Está en la página 1de 21

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

EAP NUTRICIÓN HUMANA

“CRECIMIENTO MICROBIANO”

CURSO: BIOTECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

PROFESOR(A) DEL CURSO: ERIKA PAOLA ESPINOZA RADO.

TRABAJO PRESENTADO POR LAS ALUMNAS:

● ANDREA CELESTE RAYMUNDO ZAMBRANO.

● KAREN LIZET CARRASCO RAMOS.

● YOSELY AVEGAYI ESPINOZA RUBINA.

● GABRIELA CONDORI CALDERON.

● BRENDA ATALAYA QUIROZ.

UPNW Lima, Septiembre 2021

I. INTRODUCCIÓN
Un microbiano es el conjunto de microorganismos y virus que viven en un
ambiente dado, como el del cuerpo humano o en una parte de este, como es el
aparato digestivo. La flora microbiana humana podría desempeñar una función
en la salud del individuo entonces podemos decir que el crecimiento
microbiano se define por tanto como el incremento en el número de células
microbianas de una población (1).

En cuanto al crecimiento microbiano debemos recordar que es sinónimo de


multiplicación, y se refiere al incremento del número de células. El crecimiento
de la mayoría de los microorganismos procariotas ocurre por fisión binaria, es
decir, a partir de una célula se forman dos. Durante este ciclo de división celular
todos los componentes estructurales de la célula se duplican. El crecimiento
microbiano se define por tanto como el incremento en el número de células
microbianas de una población (1).

La velocidad de crecimiento es el incremento en el número de células o en la


masa celular por unidad de tiempo. La velocidad específica de crecimiento es
característica para cada tipo de microorganismo y medio de cultivo (sustrato)
(2).

El tiempo de generación es el tiempo requerido para que, a partir de una célula,


se forman dos células, es decir, es el tiempo que tarda una población
microbiana en duplicarse. Este tiempo varía considerablemente con los
microorganismos y las condiciones ambientales como la temperatura (2).

La multiplicación de los microorganismos en los alimentos sigue, en gran parte,


la dinámica del crecimiento microbiano en estudios experimentales en cultivos
discontinuos en laboratorio (2).

La curva de crecimiento típica de un organismo unicelular en laboratorio la


podemos ver representada en esta gráfica. Las curvas de crecimiento son
distintas según el tipo de microorganismo y según variemos las condiciones del
cultivo pero, a pesar de ello, todas ellas tienen en común una serie de fases:

- Fase de lag o fase de latencia: es una fase de adaptación. Se corresponde con


la primera parte de la curva, y en ella el número de UFC permanece
prácticamente constante.
-Fase logarítmica o exponencial: es la fase en la cual los microorganismos se
multiplican con rapidez. Durante cada intervalo de replicación se producen
tantas nuevas células como se habían producido anteriormente de manera
acumulada.

La fase continúa mientras no existan factores limitantes del crecimiento. En los


cultivos discontinuos el factor que hace que cese el crecimiento puede ser el
agotamiento de nutrientes, la acumulación de productos metabólicos tóxicos o
una combinación de ambos (2). Una vez que esto ocurre el cultivo pasa a las
siguientes fases:

- Fase estacionaria en la cual no varía el número de microorganismos. En los


cultivos en laboratorio posteriormente tiene lugar la

- Fase de muerte en la cual el número de microorganismos comienza a


disminuir(2).

El presente trabajo es para visualizar el crecimiento microbiano de la levadura.

OBJETIVOS

● El objetivo de este informe es evaluar cada resultado de las cuatro muestras


que realizaron en esta práctica, analizando el grado de esponjosidad de cada
muestra y llegar a una conclusión con dicho resultado encontrado.
● Estudiar sobre los factores que determinan el volumen de la levadura .
● Evaluar su proceso de fermentación.

II.MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Materiales equipos e instrumentos

3.1.1 Materia prima

●Harina sin preparar


●Levadura seca instantánea
●Azucar rubia
●Agua tibia
3.1.2 Insumos y materiales

●Tazas medidoras
●Jeringa 5ml
●Papel Aluminio
●Vasos de vidrio

3.1.4 Equipos e Instrumentos

●Balanza electronica max. 5 kg

3.2 Procedimiento experimental

Figura 1. Esquema experimental del análisis y observación de 4 muestras de mezclas


III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 1. Distribución de Centímetros (cm) según el tiempo de altura


alcanzada de las respectivas 4 muestras

Tiempo/ M1 M2 M3 M4
Muestras

Inicio 4 cm 2 cm 4 cm 3 cm

5 min 5 cm 3.5 cm 8 cm 5 cm

10 min 6 cm 4.5 cm 12.5 cm 7.5 cm

30 min 8.5 cm 6 cm 12 cm 8 cm

45 min 8.5 cm 5.2 cm 13.7 cm 8 cm

60 min 7 cm 5 cm 14 cm 6 cm

Figura 2.
Muestras a
los 5 min
expuestas
a una
T°ambiente
Figura 3. Muestras a los 10 min expuestas a una T°ambiente
Figura 4. Muestras a los 30 min expuestas a una T°ambiente

Figura 5. Muestras a los 45 min expuestas a una T°ambiente


Figura 6. Muestras a los 60 min expuestas a una T°ambiente

MUESTRA 1 (M1)

Figura 7. M1 a 5 min expuestas a una T°ambiente


Figura 8. M1 a 10 min expuestas a una T°ambiente

Figura 9. M1 a 30 min expuestas a una T°ambiente


Figura 10. M1 a 45 min expuestas a una T°ambiente

Figura 11. M1 a 60 min expuestas a una


T°ambiente
En la muestra 7,8,9,10 y 11 se contiene en la mezcla harina sin preparar, azúcar
y levadura, correspondiente a los tiempos expuestos, que fue un total de 60 min.
Por intervalos de 5, 15, 20 min. Luego, se fue observando el comportamiento de
la mezcla y mostró en la fig. 17 y 18, que a los 5 y 10 min la mezcla aumentaba
su volumen de 5 a 6 cm, mientras que a los 30 y 45 min aumentó en 2.5 cm y a
los 60 min, disminuyó en 1.5cm en su totalidad. Según Rodríguez et al., (2006) se
debe a que las levaduras en medio de sustratos ricos para su crecimiento pueden
generar enzimas que degradan los almidones es así que por esta razón los
carbohidratos son degradados en azúcares simples como glucosa(3).

MUESTRA 2 (M2)

Figura 12. M2 a 5 min expuesta a una T°ambiente


Figura 13. M2 a 10 min expuesta a una T°ambiente

Figura 14. M2 a 30 min expuesta a una T°ambiente


Figura 15. M2 a 45 min expuesta a una T°ambiente

Figura 16. M2 1 hora expuesta a una T°ambiente

Según la M de las figuras 12,13,14,15 y 16 comprendemos que contienen en su


mezcla harina sin preparar, azúcar y levadura, correspondiente a los tiempos
expuestos, en un tiempo total de 1 hora (60 minutos), asimismo, se realizó por
intervalos de 15 a 15 min. Por otro lado, la muestra tuvo un inicio de 2 cm, así
pues se fue observando el comportamiento de la mezcla, observando la fig. 12 y
13, hubo un ligero incremento de su volumen de 3 .5 a 4.5 cm, a comparación en
los 30 minutos de exposición de obtuvo un volumen de 6 cm. Sin embargo, a
partir de los 45 hasta los 60 minutos hubo un ligero desenlace de 5,2 a 5 cm,
respectivamente.

MUESTRA 3 (M3)

Figura 17. M1 a 5 min expuestas a una T°ambiente


Figura 18. M2 a 10 min expuestas a una T°ambiente

Figura 19. M2 a 30 min expuestas a una


T°ambiente

Figura 20. M2 a 45 min expuestas a una T°ambiente


Figura 21. M2 a 60 min. expuestas a una T°ambiente

Según la M3 de las figuras 17,18,19,20 y 21, se sabe que contienen en su mezcla


harina sin preparar, azúcar y levadura, correspondiente a los tiempos expuestos,
que fue un total de 60 min. por intervalos de 15 a 15 min. Así mismo, se fue
observando el comportamiento de la mezcla y mostró en la fig. 17 y 18, que a los
5 y 10 min la mezcla aumentaba su volumen de 8 a 12.5 cm, mientras que a los
30 min disminuyó 0.5 cm y en los 45 y 60 min, llegó a aumentar de 1.7 a 1 cm en
su totalidad.

Así pues, según Arevalo S. (1998) el contenido de agua del medio donde se
desarrollan las levaduras es un factor importante para su crecimiento, por lo
tanto, el contenido total de agua del sustrato nos da una medida del agua
disponible para los microorganismos y la disponibilidad de agua para el
crecimiento de estos microorganismos, por ende, el agua es un elemento
indispensable para su crecimiento. La levadura S. cerevisiae, al ser producida en
un medio de melaza de caña de azúcar en alta concentración a 33 °C, mejora su
resistencia a elevadas concentraciones de etanol que es factor limitante, debido a
la producción y acumulación en su estructura celular de elevadas reservas de
glucógeno y trealosa, es decir, que la M3 del experimento actual necesito
mantenerse en un lugar de cálido, para mantener estas propiedades de la
levadura y se dé una multiplicación microbiana; además, esta levadura tiene la
habilidad de fermentar diferentes azúcares simples, como la glucosa, usados por
la levadura para producir etanol, CO2 y algunos aminoácidos importantes para su
crecimiento. (4).

Por otro lado, según Curia M. (2010) las levaduras utilizan el azúcar como
alimentos, es decir, los microorganismos cumplen una función muy importante, ya
que, son los encargados de fermentar el azúcar presente en la harina, dando
como resultado etanol y dióxido de carbono (CO2), como ya se mencionó en el
párrafo anterior, y la energía que libera la glucosa durante el proceso puede ser
utilizado por el organismo para cumplir con sus funciones, como las de
desarrollarse y multiplicarse; además, el producto liberado que es el Dióxido de
carbono, se observa en la M2 en forma de burbujas y el Etanol se percibe con el
sentido del olfato (5).

Muestra 4 (M4)

Figura 22. M4 a 5 min. expuestas a una T°ambiente


Figura 23. M4 a 10 min. expuestas a una T°ambiente

Figura 24. M4 a 30 min. expuestas a una T°ambiente


Figura 25. M4 a 45 min. expuestas a una T°ambiente

Figura 26. M4 a 60 min. expuestas a una T°ambiente

En la M4 según la figura 22, 23, 24, 25 y 26, se conoce que la mezcla está
compuesta por harina y levadura diluida en agua, la cual fue expuesto durante 1h
(60 minutos) a temperatura ambiente, del mismo modo se registró ciertas evidencias
en intervalos de 5,15 y 20 minutos. En esa misma línea, se evidenció un aumento
de 5 cm hasta el minuto 30, luego mantiene su volumen hasta los 45 min y por
último desciende unos 2 cm aproximadamente.

Teniendo en cuenta que la fermentación de la levadura produce alcohol y dióxido de


carbono, en consecuencia aumenta en volumen. Según Suárez et al. (2016) existen
ciertos factores para el desarrollo y crecimiento de la levadura. Entre ellas la presión
osmótica y temperatura, mencionando que el estrés osmótico causa disminución en
el volumen celular, así como las altas temperaturas produce un descenso de
proteínas, DNA y aminoácidos. Otros factores mencionados en dicha revisión son la
desecación, luz, pH y alcohol.

IV . REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS :

1. Adkar, B., Manhart, M., Bhattacharyya, S. et al. La optimización de la fase de


retraso da forma a la evolución de una enzima bacteriana. Nat Ecol Evol 1,
0149 (2017). Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41559-017-0149
2. Amir A., 2017. Is cell size a spandrel?. Disponible en:
https://elifesciences.org/articles/22186
3. Rodríguez, Z., Boucourt, R., Rodríguez, J., Albelo, N., Nuñez, O., & Herrera,
F. R. (2006). Aislamiento y selección de microorganismos, con capacidad de
degradar el almidón. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 4(3), 349-354.
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1930/193017723014.pdf
4. Arevalo SM. Optimización de la producción del agente de Biocontrol Candida
Sake (CPA-1). [Tesis de Doctoral]. Lérida: Universitat de Lleida; 1998.
Disponible en:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8389/TSMAC1de3.pdf?s
5. Curia MV, D’Alessandro, Briand L. La Enseñanza de Conceptos en
Biotecnología a través de un Experimento Sencillo y Económico. Form. Univ.
[Internet]. 2010. [Citado 09 Sep 2021]; 3(1): 27-30. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
50062010000100005
6. Suárez C, Garrido N, Guevara C. Levadura Saccharomyces cerevisiae y la
producción de alcohol. ICIDCA. Sobre los derivados de la Caña de Azúcar
[Internet]. 2016 [citado 2021 Set 15]; 50 (1): 20 - 28. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/2231/223148420004.pdf

También podría gustarte