Está en la página 1de 9

28/1/2021 Inteligencia Colectiva en la Era de la Colaboración | by Hugo Cespedes | Dec, 2020 | Medium

Get started Open in app

Hugo Cespedes

Follow About

Inteligencia Colectiva en la Era de la


Colaboración
Hugo Cespedes Dec 5, 2020 · 11 min read

https://hacespedes.medium.com/inteligencia-colectiva-en-la-era-de-la-colaboración-2db8a1f9f8a8 1/10
28/1/2021 Inteligencia Colectiva en la Era de la Colaboración | by Hugo Cespedes | Dec, 2020 | Medium

(Área: COLABORACIÓN, COMUNIDADES DIGITALES)


Get started Open in app

C uántas veces nos hemos visto paralizados tratando de resolver un problema de


manera individual y totalmente temerosos de pedir ayuda para poder salir de
aquella parálisis creativa-resolutiva?, para luego descubrir la agradable, eficiente, óptima
experiencia de una sesión de Brainstorming (Lluvia de Ideas). Dejamos de trabajar
individualmente.

Una vez, en una conferencia ví a Leticia Soberón mostrando un letrero que decía: “El
Cambio se Puede Hacer Desde Adentro”.

Sugiere que el “el cambio proviene desde adentro de la persona, de cada uno de
nosotros, desde dentro de los grupos donde estamos, y desde dentro también de la
sociedad”.

Cada persona construye, se desarrolla, se planifica en relación con otros. Todos tenemos
más o menos esta experiencia, a veces más grata, a veces más ingrata, del encuentro con
otros en una CONVERSACIÓN HUMANA.

Cuando somos pequeños y somos acogidos por otro ser humano, en esa relación se
construye un significado de lo “que Soy”, una manera de entenderme y una manera de
entender el mundo.

Los SIGNIFICADOS comienzan a generarse, a través del lenguaje, no sólo el lenguaje -


nuestra madre nos habla, o la persona que nos cuida nos habla-, pero también el
LENGUAJE CORPORAL.

Entonces, en el Mundo Digital -lo que conocemos- los que han nacido prácticamente con
este ambiente, no saben lo que era antes. El Mundo Digital es una extensión de este
universo de significados y de relación. Y seguimos construyéndonos con esa
CONVERSACIÓN.

Seguimos avanzando, sabiendo quiénes somos, cómo somos, en esa relación que se da a
través de los Medios Digitales -a veces-. La TECNOLOGÍA DIGITAL a veces es puente y a
veces es obstáculo, como todo lo humano. No hay nada que nos garantice la plenitud
humana que nos garantice el no sufrir o no bloquearnos.

https://hacespedes.medium.com/inteligencia-colectiva-en-la-era-de-la-colaboración-2db8a1f9f8a8 2/10
28/1/2021 Inteligencia Colectiva en la Era de la Colaboración | by Hugo Cespedes | Dec, 2020 | Medium

Cuando se dan CONVERSACIONES con un “foco común”, la conversación se transforma


Get started Open in app
en algo mucho más certero y útil. Esto no quiere decir que las conversaciones que se
tienen sin un objetivo común no sean también maravillosas, pero hay momentos en que
urge hablar y entendernos.

Hay estudios que se han especializado en cómo se intercambian los contenidos en sus
redes, cómo se resuelven problemas, qué contenidos tienen en común y cómo se
configuran las relaciones entre las personas a base de la frecuencia y la calidad de la
conversación.

Con la llegada de Internet, las Redes Sociales, se produce la hiperconexión ¿Qué pasó
acá? Nos comunicamos más que nunca. Pues sí. La comunicación está resuelta. Es el
primer paso. Compartimos una abundante información, PERO NO PENSAMOS JUNTOS
TODAVÍA O MUY POCO (o bastante menos de lo que podríamos y necesitamos). Nos
toca afrontar desafíos, tenemos que alinearnos para tener “acciones comunes”. Tenemos
que “tomar decisiones” (no por unanimidad) para por lo menos sintonizar un poco más
de lo que estamos ahora. Estamos hiperconectados en una ERA DE INTELIGENCIA O
ESTUPIDEZ COLECTIVA.

Pierre Lévy, que fue el iniciador del concepto de INTELIGENCIA COLECTIVA en 1994,
soñó una sociedad en la que todos los individuos pudieran aportar algo al conjunto. Era
una sociedad muy interesante, donde él se mueve en un paradigma cartesiano, en el
sentido de “la primacía de la razón”. Hay otros elementos importantes, pero ciertamente
el hombre fue en fin, muy avanzado.

Si volvemos al concepto de COMO SE DESARROLLAN LAS CONVERSACIONES EN EL


ENTORNO DIGITAL, cómo mejorar su calidad, y cómo quitar obstáculos para su
desarrollo, en la mayoría de los casos, “los argumentos cuando estamos hablando de
cosas que tenemos que resolver, se entierran, porque se sigue un hilo secuencial de
tiempo. En el mundo digital todavía en Whatsapp, Facebook puedes hacer búsquedas,
Twitter menos, con los hashtags se puede hacer algunas etiquetas. Evidentemente hay
maneras de recuperar la información, pero normalmente se va enterrando cuando hay
un hilo de conversación, se pierde y se dan otro tipo de obstáculos, como por ejemplo,
“los hilos paralelos” -que sucede en el mundo presencial también- que la gente saca hilos
de conversación paralelos y la cosa se dispersa. El último en llegar es el que tiene como

https://hacespedes.medium.com/inteligencia-colectiva-en-la-era-de-la-colaboración-2db8a1f9f8a8 3/10
28/1/2021 Inteligencia Colectiva en la Era de la Colaboración | by Hugo Cespedes | Dec, 2020 | Medium

más predominancia. Entonces ¿qué pasa? HAY TODAVÍA UNA SERIE DE PROBLEMAS
Get started Open in app
QUE TENEMOS EN EL MUNDO DIGITAL PARA PENSAR CON SINTONÍA Y AVANZAR.

Por lo tanto, la CONVERSACIÓN INTELIGENTE es una necesidad. Pero la


COLABORACIÓN INTELIGENTE requiere de conversaciones que también lo sean. No
podemos COLABORAR simplemente por intuición. No lo hacemos. NECESITAMOS
ENTENDERNOS ¿Hablando se entiende la gente? DEPENDE. Tenemos que aprender a
hablar en la sociedad, en las organizaciones, en las familias. Normalmente, confundimos
HABLAR con DISCUTIR: “Yo gano porque soy más fuerte”, “porque grito más fuerte”,
“porque tengo argumentos demoledores”, “porque insulto”, “porque ..” y lo vemos
también en los comentarios de periódicos. La gente cree que vomitar palabras es hablar.
O el debate -cómo nos ponemos de acuerdo-, el debate por ahora en muchos casos es.
“Yo gano porque tengo la razón” ¿Qué es lo que nosotros deberíamos estar intentando?
Más ESPACIOS. Más espacios a la Deliberación, que es, “buscar juntos con más claridad
algo en lo cual todos contribuimos y podemos avanzar juntos”.

LA INTELIGENCIA DE UN GRUPO no depende tanto de la INTELIGENCIA DE SUS


MIEMBROS, sino más bien de las dinámicas que se dan entre ellos. Hay personas muy
inteligentes que forma grupos muy estúpidos -literal-, hay gente que pisa mutuamente,
se obstaculiza, se pone trabas y son estúpidos, no avanzan -aunque sean muy listos
todos-, porque eso sí, quieren que se note que son muy listos.

EL SILENCIO se piensa. Qué poco tiempo tenemos para el Silencio. Qué poco pensamos.
Estamos todo el día con música, con inputs, viendo el móvil, .. No es que esté mal, pero
es que el cerebro se acostumbra a que desde fuera le den estímulos. Fíjense que esto es
muy importante. Desde niños, estamos acostumbrados a que todo nos viene desde fuera.
Cuando no lo tenemos, tenemos “síndrome de abstinencia”. ¡Necesito algo, música por
favor!. Ponerme yo a que mi propio cerebro elabore mis propios estímulos, elaborar mi
experiencia, recordar, enlazar lo que me ha pasado, comprender de dónde vengo, que
fue lo que sucedió para que me peleara, porque me abandonó X persona, bueno, .. ¿Hice
algo? Por lo menos tengo que pensarlo. PENSAR es la base de una sociedad que sea un
poquito más COHERENTE. No digo sólo pensar, ojo el SILENCIO hace mucho más en
nosotros que el simple pensar. Se han dado cuenta que en la mayoría de las
CONVERSACIONES cuando alguien está comenzando a hablar, viene uno y es que lo
arrasa, y ¡no supo nunca que iba a decir! Llega otro, y arrasa a ese otro, y … Bueno, eso

https://hacespedes.medium.com/inteligencia-colectiva-en-la-era-de-la-colaboración-2db8a1f9f8a8 4/10
28/1/2021 Inteligencia Colectiva en la Era de la Colaboración | by Hugo Cespedes | Dec, 2020 | Medium

no es una CONVERSACIÓN. No llegamos a ningún lado. Estuvimos hablando hasta las


Get started Open in app
tres de la mañana, y nada. Claro, si no se escuchan, no hay ningún diálogo, triálogo o
tetrálogo. Entonces, no hay ninguna CONVERSACIÓN.

Con el mundo digital, pasa algo parecido. “Todos tenemos algo que decir”. Dentro de la
sociedad, de las organizaciones “nuestras jerarquías son tan tontas, que nos hacen
ignorar los tesoros de CONOCIMIENTO que hay detrás de cada persona (¿del mismo
grado’) Pues a lo mejor no, pero un señor de la calle, que vive desde hace un año en un
cajero automático, sabe perfectamente cómo sobrevivir, sabe cómo cubrirse del frío,
sabe cómo obtener comida. Tiene saberes muy importantes que a lo mejor, el gran jefe
de una empresa, pues no.

Todo el mundo tiene algo que puede aportar, y tesoros de saber que no se han explotado.

“TODOS SOMOS CENTRO DE UNA RED”. Imagínense ustedes mismos en relación con
todas las personas con las que tienen contacto, tienen diferentes redes, pero en el fondo
cada uno se siente centro de esa red. Cuando estás en medio del océano y no hay nada
alrededor, te parece que estás en el centro de un círculo. “Todos somos centro, y por eso
cada uno ve algo que los demás no ven”.

Leticia Soberón sostiene que: “Somos tan prepotentes que creemos que podemos
comprender una situación sin oír a los demás”. Sin embargo, nadie puede comprender la
situación general sin escuchar a los otros. No se hace una idea, y se complementan
mutuamente.

Debemos conocer y gestionar los sesgos que tenemos en la CONVERSACIÓN.


Empezamos por arriba, que es como un Iceberg. Arriba están las IDEAS expresadas en
palabras (bla, bla, bla). Estamos dispuestos a ir a las manos, y pegarnos porque eso es lo
que es.

Debajo de ese Iceberg están LAS EMOCIONES y SENTIMIENTOS, que expresamos en


GESTOS, que no todo el mundo percibe. En eso, las mujeres son particularmente
sensibles. Más profundamente, están los SESGOS un poco menos conscientes, pero que
podemos traerlos a la consciencia. Son CREENCIAS, CONVICCIONES, IDEOLOGÍAS,
PREFERENCIAS, y todo aquello que es limitado. Todo eso es parcial por naturaleza.

Entonces ¿Qué es la INTELIGENCIA COLECTIVA?


https://hacespedes.medium.com/inteligencia-colectiva-en-la-era-de-la-colaboración-2db8a1f9f8a8 5/10
28/1/2021 Inteligencia Colectiva en la Era de la Colaboración | by Hugo Cespedes | Dec, 2020 | Medium

Según lo que nosotros estamos intuyendo y descubriendo, se dice que “es una
Get started Open in app
deliberación ordenada, una deliberación que es buscar algo común, ordenada, facilitada
por tecnologías sociales (porque siempre ha existido INTELIGENCIA COLABORATIVA en
el ser humano).

Ahora bien, las TECNOLOGÍAS SOCIALES potencian nuestra posibilidad de tener


INTELIGENCIA COLABORATIVA, porque nos dan tiempo para pensar. Podemos
detenernos un poquito y pensar que vamos a decir. Además permite a un conjunto de
personas crear CONOCIMIENTO COMPARTIDO y tomar decisiones con mayores
responsabilidades para enfrentar los innumerables retos que tenemos.

En mi post anterior sobre “COLABORACIÓN”, había definido algo sobre INTELIGENCIA


COLECTIVA: Forma de inteligencia que surge a partir de la colaboración de diversos
individuos, generalmente de una misma especie, en relación a un tópico en particular.
Término actualmente utilizado en cibercultura, sociedad del conocimiento, vinculado a
toma de decisiones consensuada aplicable a bacterias, animales, seres humanos y
computadoras. El estudio de la Inteligencia Colectiva se destaca dentro de la Sociología,
Ciencias de la Computación y del Comportamiento de Masas. Dicho campo estudia el
comportamiento colectivo desde el nivel de quarks hasta el nivel de bacterias, plantas,
animales y sociedades humanas. Peter Russell, Tom Atlee, Pierre Lévy, Howard Bloom,
Francis Heylighen, Douglas Engelbart, Cliff Joslyn, Ron Dembo, Gottried Mayer-Kress, y
otros teóricos son quienes dieron lugar a la definición de Inteligencia Colectiva. Norman
Lloyd Johnson es quien acuña el término de INTELIGENCIA SIMBIÓTICA para hacer
alusión a la INTELIGENCIA COLECTIVA, considerando el aporte a la solución de un
problema, diversos individuos convocados para tal fin. Tom Atlee prefiere enfocarse en
la INTELIGENCIA COLECTIVA fundamentalmente en humanos y trabajar sobre lo que
Bloom llamó COCIENTE INTELECTUAL GRUPAL. El autor propone que es fomentar la
INTELIGENCIA COLECTIVA para optimizar el pensamiento en grupo y disminuir los
Sesgos Cognitivos individuales.

George Pór definió el fenómeno de la INTELIGENCIA COLECTIVA como “la capacidad de


las comunidades humanas de evolucionar hacia un orden de una complejidad y armonía
mayor, tanto por medio de mecanismos de Innovación, como la Diferenciación e
Integración, competencia y COLABORACIÓN. Atlee y Pór coinciden en afirmar que “la

https://hacespedes.medium.com/inteligencia-colectiva-en-la-era-de-la-colaboración-2db8a1f9f8a8 6/10
28/1/2021 Inteligencia Colectiva en la Era de la Colaboración | by Hugo Cespedes | Dec, 2020 | Medium

INTELIGENCIA COLECTIVA permite establecer un foco de atención único y un estándar


Get started Open in app
métrico que provee un umbral apropiado de acción de cada grupo en particular.

Bloom rastrea la evolución de la INTELIGENCIA COLECTIVA desde los días de nuestros


ancestros bacterianos, hace 3.6 mil millones de años, demostrando cómo una
Inteligencia de multi-especies ha funcionado desde el comienzo de la vida.

Atlee y Pór afirman que “mientras la teoría de grupo y la Inteligencia Artificial deben ser
tenidos en cuenta a la hora de pensar en el funcionamiento y en la productividad que un
grupo de personas pueden alcanzar, el campo de la INTELIGENCIA COLECTIVA abarca
más, porque se enmarca en una actividad desarrollada por los seres humanos, con una
conciencia plena de su existencia”. Al respecto, Pierre Levy (uno de los promotores de
este concepto) menciona que “nadie lo sabe todo, todo el mundo conoce y sabe algo, el
conocimiento está en la humanidad”. Según este punto de vista, “la maximización de la
INTELIGENCIA COLECTIVA depende de la habilidad de una organización para aceptar y
desarrollar la Sugerencia Dorada, que se refiere a cualquier contribución
potencialmente útil de cualquier miembro a la solución de un problema”. En un
principio, el pensamiento de grupo obstaculiza a la INTELIGENCIA COLECTIVA,
sesgando las contribuciones a una selección de pocos individuos o al filtrar sugerencias
sin desarrollarlas completamente hasta que la evidencia muestre que la conjunción de
varias opciones mejora el resultado final.

Francis Heylighen, Valerie Turchin, Gottfried Mayer-Kress consideran la INTELIGENCIA


COLECTIVA a través de la Ciencia de la Computación y de la Cibernética. “El
Conocimiento Previo debe utilizarse en forma adecuada para poder crear
INTELIGENCIA COLECTIVA”. Para ellos, la tecnología facilita la interacción de los
actores sociales de un grupo aunándolos bajo un denominador socio-cultural de saberes
y conocimiento que permiten generar un vínculo cognitivo entre los mismos.

Pierre Lévy afirma “la existencia de un nuevo espacio antropológico, al que denomina
ESPACIO DE CONOCIMIENTO en donde el saber colectivo será el que determine la
actividad económica y el poder territorial, mientras que la imaginación y la creación
colectiva se constituirán como las nuevas monedas de cambio”. Lévy resalta que la
INTELIGENCIA COLECTIVA traerá aparejado un incremento en la rapidez en laque se
accede a información, una descentralización del conocimiento y el surgimiento de
nuevas herramientas cyberespaciales que ayudarán a construir este espacio colectivo.
https://hacespedes.medium.com/inteligencia-colectiva-en-la-era-de-la-colaboración-2db8a1f9f8a8 7/10
28/1/2021 Inteligencia Colectiva en la Era de la Colaboración | by Hugo Cespedes | Dec, 2020 | Medium

Dichos estamos de conocimiento serán responsables de convertirnos a todos en sujetos


Get started Open in app
productores de conocimiento, in una especialidad definida, dentro de un escenario de
producción ampliamente flexible. El autor también afirma que “el CONOCIMIENTO se
ha convertido en la infraestructura suficiente para la formación de COMUNIDADES
INTELIGENTES con una mente abierta, donde se logrará un ambiente de mayor
competitividad que permite el aporte de cada usuario para construir un universo de
significados comunes”.

CLAVES DE LA INTELIGENCIA COLECTIVA:

La Honradez Intelectual: Se refiere a aceptar los límites de mi razonamiento y de


mi perspectiva. Por ello puedo aceptar que otros pueden aportarme algo, aunque no
sean de mi tribu (de lo que sea). Somo tan terriblemente tribales que nos encanta
estar solo dentro de los límites que me confirma lo que soy. Pues no, si alguien desde
fuera me dice algo, yo tengo que tener la honradez intelectual de decir, “tiene razón,
es verdad, me has dado algo que yo no tenía”.

Entusiasmo: Para comprender lo que me rodea, que antiguamente se llamaba


“buscar la verdad”. No estamos hablando de una verdad trascendente, pesada,
infinita. No, las verdades de todos los días. Pero buscar la verdad. No confirmarme
eternamente que yo tenía razón. De ahí que Sócrates sostenía: “Yo sólo sé que nada
sé”. Nosotros queremos decir “APRENDAMOS TODOS”. Tengamos la certeza
suficiente para seguir adelante, pero la humildad de la razón.

Atmósfera Colaborativa: Las organizaciones deben tener “atmósfera colaborativa”,


lo que significa que, al abrir espacio y tiempo para que la gente se hable (cada uno
en un sillón, cada uno en su silo, cada uno en su sitio, aislado de los demás en silos).
Díganme ustedes ¿Dónde rayos va a ir si es que no se hablan? No pueden tener un
proyecto común.

Favorecer un Clima de Confianza institucional: Donde no te vayan a dar un


castigo por decir lo que piensas.

Herramientas de Deliberación Avanzadas: Como habíamos dicho, es fácil que las


herramientas de deliberación digital, con las que contamos hasta ahora, son
herramientas con bastantes límites.

https://hacespedes.medium.com/inteligencia-colectiva-en-la-era-de-la-colaboración-2db8a1f9f8a8 8/10
28/1/2021 Inteligencia Colectiva en la Era de la Colaboración | by Hugo Cespedes | Dec, 2020 | Medium

Que se Adecúen a la Manera Humana de Pensar y Hablar: Se refiere a que,


Get started Open in app
ordenen las CONVERSACIONES en torno a “retos” y con personas que tienen algo
que aportar.

Intentando entender mejor al ser humano, si no entendemos a las personas, no lo vamos


a lograr. Comprender al Ser Humano es progresivo, lo está intentando desde que nació
la humanidad. Se ha avanzado mucho al respecto, hay muchas cosas que se saben y que
intentan construir una visión del ser humano, de manera de articular la
COLABORACIÓN, de manera ágil, adecuada a las motivaciones y al modo de pensar de
las personas.

Para poder HABLAR Y AFRONTAR RETOS, tenemos que tener ESPACIOS un poco más
limpios (con menos ruido), por lo que se deben confeccionar espacios adecuados para
cada tipos de deliberación, donde hay diferentes maneras de plantearse las preguntas
(según el tipo de problemas a afrontar). A veces si o no, a veces es, por ejemplo ¿tengo
que abrir una sucursal en China? Ese es un tema, u otro es ¿por qué estoy perdiendo
clientes? Es otro tipo de pregunta y hay otros tipos de preguntas y ranking de opciones.
En fin, sitios adecuados para cada deliberación.

Los recursos y saberes para el Cambio, en ciertos sentidos, se puede decir que son 30%
equipo de liderazgo -es una cuestión a ojo-, por lo menos 30% en las personas de la
organización, y mucho está fuera también de las mismas organizaciones. Tenemos que
dialogar con la gente de afuera de las organizaciones también.

Leticia Soberón sostiene que “la INTELIGENCIA COLABORATIVA es una urgencia y un


entusiasmante desafío para una sociedad que sea capaz de dialogar sin exclusiones, y
para una planeta sustentable y sostenible. Así que, seamos INTELIGENTES
COLABORATIVOS”.

Versión en Inglés: (Pronto)

Inteligencia Colectiva Era De La Colaboración Emprendimiento Innovación Tecnología

https://hacespedes.medium.com/inteligencia-colectiva-en-la-era-de-la-colaboración-2db8a1f9f8a8 9/10

También podría gustarte