Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CLASE 1:
Análisis o método de análisis: es descomponer los fenómenos en partes parta poder comprenderlos. Este es el
modo que más han usado las ciencias para explicarnos la mayoría de nuestros conocimientos.
Sin embargo, tiene sus desventajas ya que existen relaciones e interconexiones entre las partes que solamente se
observan cuando miramos todo a la vez y no solo una porción.
Enfoque sistemático: es un método que, al igual que el de análisis, nos permite comprender aspectos de la realidad,
pero desde una visión de conjunto, sin desarmar nada.
Sistema: es un conjunto de elementos que de manera ordenada interactúan entre sí, contribuyendo a un fin
determinado. Ejemplos de sistemas: una ciudad, una bicicleta, una estufa, una célula, un auto, una casa, una planta.
Los sistemas pueden ser sencillo o complejos. El sistema circulatorio, el cerebro, el pulmón y una célula, son células
con distintos grados de complejidad.
CLASE 2:
Los elementos de los sistemas, en la realidad tecnológica, están ordenados, y muchas veces se pueden clasificar en
subsistemas más simples, los cuales realizan determinadas funciones. Ejemplos: funciones de los órganos del cuerpo
humano.
El enfoque sistémico permite comprender mejor la complejidad tecnológica, organizando grupalmente los
elementos del sistema en representaciones denominadas Bloques Funcionales.
Todo sistema tecnológico, por más complejo que sea, está formado por elementos que se pueden agrupar
de acuerdo a su función, en unidades intermedias que llamaremos subsistemas
Que muchos subsistemas son muy parecidos en los distintos productos tecnológicos.
Para tener la visión total del conjunto, no debemos olvidarnos de ningún subsistema.
Lo más importante en el enfoque sistemático es comprender las interacciones o relaciones que existen entre
los elementos del sistema o entre el sistema y el medio que la rodea.
CLASE 3:
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN:
El enfoque sistémico también nos permite distinguir características comunes a todos los sistemas que podemos
encontrar en la realidad. Dos de estas características comunes son su estructura y su funcionamiento.
Las características estructurales de los sistemas son aquellas que tienen que ver esencialmente con la organización o
distribución en el espacio de los elementos que los componen.
Las características funcionales tienen que ver con los sistemas que van cambiando de estado a medida que pasa el
tiempo, es decir, con la circulación de materia, energía e información por los elementos del sistema.
Aspectos estructurales: Los aspectos estructurales más importantes de todo sistema son: los limites, los elementos,
los depósitos, las redes de comunicación.
Los sistemas y sus límites: el límite de los sistemas lo fijamos nosotros mismos de acuerdo a lo que deseemos
estudiar. Muchas veces, un límite sencillo a definir en tecnología puede ser la misma superficie de un producto
tecnológico.
CLASE 4:
Todos los sistemas están formados por elementos o componentes, estos pueden ser de distinto tipo y se pueden
agrupar de muchas formas de acuerdo a su función dentro del sistema.
Los depósitos, son elementos del sistema cuya función es acumular, almacenar o guardar algo (energía, materia o
información del sistema).
CLASE 5:
ASPECTOS FUNCIONALES
Los aspectos funcionales más importantes de los sistemas son: los flujos de energía, materia e información; las
válvulas; los retardos; los lazos de realimentación.
Cuando los sistemas se encuentran trabajando, a través de ellos circulan materia, energía e información que procesa
y transforma, hasta obtener los resultados deseados. A la medida de esta circulación se la suele llamar flujo. El flujo
nos indica la cantidad de materia, energía e información que circula por un sistema en un cierto periodo de tiempo.
Los flujos del sistema modifican el estado de los depósitos, ya sea incrementando su nivel o disminuyéndolo.
En algún momento y en alguna parte del sistema los flujos de materia, energía o de información ingresan a aquel y
luego como parte del proceso que realiza el sistema, salen de él. A las partes del sistema por donde ingresan
materia, energía e información las llamamos entrada, y las partes por las que salen (producto deseado, desechos del
proceso), salidas. A las cantidades de flujos de entrada y salida los llamaremos variables de entrada y salida del
sistema.
No puede existir un proceso tecnológico sin acciones de control, sobre lo que están haciendo. A estos elementos de
control, que permiten regular los flujos, los llamaremos válvulas. Por ejemplo en un circuito hídrico como el de las
casas, las válvulas pueden ser las canillas.
CLASE 6:
Las entradas y salidas de los sistemas no son tan independientes como parecen, sino que, los resultados de la salida
modifican o intervienen en las etapas previas del sistema. A esto se denomina realimentación, esta implica la
relación entre partes anteriores y posteriores del sistema (o su entrada y salida).
El termino realimentación significa que la parte de salida del sistema le envía información a la entrada para ser
procesada de nuevo y modificar su comportamiento. La existencia de la realimentación permite que los sistemas
sean más flexibles en su funcionamiento y evita su destrucción.
Realimentación positiva: es la que se produce cuando la salida del sistema le envía información a la entrada para
que el sistema aumente con mayor rapidez los efectos que el produce. Se suele llamar a esto efecto bola de nieve o
avalancha. Implica efectos que si no son controlados en ocasiones pueden concluir con la destrucción de los
sistemas.