Director
NOMBRE DEL DIRECTOR
Título académico del Director (Magister en XXX)
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
Evaluador
Esta página de igual manera es opcional y de diseño libre, por tanto, es posible
modificar el tipo de letra y la distribución del texto.
CONTENIDO
Pág
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................13
1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO................................................15
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................15
1.1.1 Descripción de la situación problema……………………………………16
1.1.2. Identificación del problema………………………………….
…………….16
1.1.3 Pregunta problema…………………………………………….…………..16
1.2 ALCANCE.............................................................................................18
1.3 JUSTIFICACIÓN..................................................................................18
1.4 OBJETIVOS.........................................................................................18
1.4.1 Objetivo general...................................................................................18
1.4.2 Objetivos específicos...........................................................................18
2 BASES TEÓRICAS...........................................................................................19
2.1 ESTADO DEL ARTE............................................................................19
2.2 MARCO REFERENCIAL......................................................................19
2.2.1 Marco Teórico......................................................................................19
2.2.2 Marco Conceptual................................................................................19
3 DISEÑO METODOLÓGICO.............................................................................21
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN..................................................................21
3.2 HIPÓTESIS..........................................................................................21
3.3 VARIABLES O CATEGORÍAS.............................................................21
3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE
CATEGORÍAS...................................................................................................21
3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA..................................................................22
3.6 PROCEDIMIENTO...............................................................................23
3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN..............24
3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS................................................24
4 CONSIDERACIONES ÉTICAS.........................................................................25
5 DIAGNÓSTICO INICIAL...................................................................................26
6 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN............................27
6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA..............................................................27
6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO........................................................27
6.3 IMPLEMENTACIÓN.............................................................................27
7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS..................................................28
8 CONCLUSIONES.............................................................................................29
9 LIMITACIONES.................................................................................................30
10 IMPACTO / RECOMENDACIONES / TRABAJOS FUTUROS.....................31
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................32
ANEXOS..................................................................................................................33
LISTA DE FIGURAS
Anexo A. …………………………………………………………………………….…..21
Anexo B. ..….………..……………………………………….………………………….22
Resumen
Autor(es): se incluye el nombre completo del autor o autores del trabajo en orden
alfabético de apellidos. Por ejemplo: María Asunción Gómez Martínez, Pedro José
Suárez García.
Author(s): se incluye el nombre completo del autor o autores del trabajo en orden
alfabético.
Para el documento completo se utiliza papel tamaño carta de color blanco, con las
siguientes márgenes:
Superior: 3 cm.
Izquierdo: 4 cm.
Derecho 2 cm.
Inferior 3 cm.
Las referencias bibliográficas, las citas, las tablas y las figuras se referencian
según la norma APA. Para el resto del documento se asumen las normas
ICONTEC.
12
La introducción presenta los aspectos más importantes del trabajo de grado,
empezando por el problema y su importancia, la manera como se abordó desde el
trabajo desarrollado y el aporte realizado.
13
1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO
14
1.1.1 Descripción de la situación problema
15
las actividades que propondremos, las cuales estarán evidenciadas en la
plataforma Classroom que será el AVA que emplearemos como medio para el
desarrollo de las mismas.
16
reconocimiento de partes del cuerpo y utilidad de las mismas, trabajo de
habilidades motrices, con estilos individualizadores, que fomenten la reflexión y
conciencia personal en torno a qué puedo hacer y cómo puedo superar los
obstáculos, fortaleciendo el desarrollo de capacidades físicas individuales.
Autorregulación: Se deben pactar con el docente unas reglas y acuerdos
actitudinales, que serán evaluadas durante el transcurso de las actividades
propuestas, buscando crear consciencia de las consecuencias de sus
comportamientos y acciones en diferentes momentos de la vida, para lo cual
podemos emplear juegos cooperativos que involucren sus familias si se da desde
la virtualidad: mostrando colaboración y apertura a trabajar con distintas personas
en diferentes situaciones.
Motivación:
El docente se convierte en el inspirador principal y responsable de que las
actividades sean motivadoras, buscando que los estudiantes se contagien y
muestren buena predisposición, para actuar con entusiasmo y optimismo.
17
fortalecerá el trabajo grupal en juegos cooperativos. Respetando los niveles de
competencia y actuando de forma coordinada por el bien común.
Como docentes orientadoras del proyecto, debemos aprovechar cada una de las
numerosas herramientas que nos ofrece la Educación Física y las TICS para
poder trabajar la inteligencia emocional, nuestra función reside en construir tareas
que sin perder la esencia del movimiento, propicien la reflexión en torno a los
cinco componentes que conforman la inteligencia emocional, aprovechando que
tanto la Educación Física y la tecnología son áreas que disfrutan los estudiantes
ya que los motivan y captan su atención, ellos facilitará el alcance de los objetivos
propuestos.
18
estado de su inteligencia emocional y la construcción y aplicación de una encuesta
a algunos docentes. (Figura 1
Figura 1. Atención de Emociones
Fuente: Agudelo Molina, B, Arias Quiroz, L y Guerrero Amador, S. (2020-08-15.). Revisión Técnica Sobre el
Aporte del Sistema Educativo Público en Colombia al Desarrollo de Habilidades Emocionales y su Incorporación a
La Práctica Educativa. Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria.
19
Fuente: Agudelo Molina, B, Arias Quiroz, L y Guerrero Amador, S. (2020-08-15.). Revisión Técnica Sobre el
Aporte del Sistema Educativo Público en Colombia al Desarrollo de Habilidades Emocionales y su Incorporación a
La Práctica Educativa. Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria.
20
Fuente: Agudelo Molina, B, Arias Quiroz, L y Guerrero Amador, S. (2020-08-15.). Revisión Técnica Sobre el
Aporte del Sistema Educativo Público en Colombia al Desarrollo de Habilidades Emocionales y su Incorporación a
La Práctica Educativa. Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria.
21
que se le dificultará relacionarse fácilmente con otras personas, teniendo así niños
poco sociables y poco participativos dentro de las aulas.
Todo esto lleva consigo efectos, como los problemas intrapersonales, siendo esta
una dificultad interna del niño con respecto a su personalidad; provocara
desmotivación al momento de realizar sus actividades diarias, y por último no
podrá controlar sus emociones frente a algunas situaciones adversas que se
presenten en su vida.
Por último, el poco afecto que reciben de parte de sus progenitores repercute
mucho en su desarrollo personal y emocional, y el maltrato intrafamiliar, ya que los
niños desde su hogar son víctimas de algún maltrato físico, psicológico o
emocional, por parte de las personas que lo rodean, esto conlleva a desarrollar
conflictos familiares.
Todos estos aspectos tienen como resultado que el niño llegue al fracaso escolar,
teniendo como efectos principales; el bajo rendimiento académico, la falta de
afecto de la familia la cual produce, la deserción o el abandono del sistema
educativo, ya que el niño no alcanzara sus niveles de conocimientos para el logro
de los objetivos educativos.
1.1.1.2 Prognosis
22
deserción escolar de la Institución educativa, además fracasarán en su vida
personal y profesional.
23
1.1.3 Pregunta problema
Por lo tanto, al no haber encontrado obras parecidas o rastreo histórico sobre este
tema en nuestra institución con esta investigación se dará un aporte significativo a
la solución de este problema, ya que sentimos la necesidad de apropiarnos de
este e implementar nuestro proyecto de investigación enfocado en este tema pues
como bien se sabe “Numerosos estudios nos sugieren que la actividad física
produce alteraciones morfológicas y funcionales en determinadas regiones del
sistema nervioso central que están involucradas en la regulación de las
emociones, asociadas con propiedades antidepresivas / ansiolíticas y reducción
de estrés inducido por el ejercicio”.[CITATION Sal14 \l 3082 ]
Razón por la cual la Educación física se convertiría en ese eje trasversal que nos
permitirá llegar a los estudiantes a través de juegos, actividades físicas y lúdicas
con el fin de que aprendan, disfruten y trasformen los entornos donde comparten y
viven, en ambientes más tranquilos y pacíficos, teniendo en cuenta que el ejercicio
mejora el estrés.
Además, se podrán establecer charlas con los docentes y con los padres de
familia de dichos estudiantes, para fortalecer el proceso tanto dentro del aula
como en casa y buscar mejorar la capacidad de controlar las emociones y
desarrollar en nuestros estudiantes la capacidad para analizar lo que pasa a su
24
alrededor y compararlo con nuestra experiencia, para poder tomar la mejor
decisión posible en diferentes situaciones o momentos de nuestra vida cotidiana.
Es importante tener en cuenta que la realidad es que cualquier emoción, ya sea
positiva o negativa, nos puede empujar a perder el control de la situación que
tenemos delante ya que cuando hablamos de emociones, el panorama ideal es
llegar a controlarlas y alcanzar un equilibrio, logrando así alcanzar un desarrollo
adecuado de la inteligencia emocional en nuestros niños.
1.2 ALCANCE
25
1.3 JUSTIFICACIÓN
Los beneficiados serán los estudiantes del grado 5° y docentes ya que ellos serán
los encargados y responsables de fomentar y elevar la inteligencia emocional,
buscando que sean perseverantes, que tengan confianza en sus propias
capacidades, alta autoestima, con la finalidad de que alcancen sus metas y
sueños, preparándolos para enfrentar los retos que se le presenten en su
cotidianidad, a su vez que los logros obtenidos de manera individual permeen la
institución educativa en general para disfrutar de bienestar y una sana
convivencia.
26
La investigación es factible ya que cuenta con el apoyo total por parte de las
directivas, quienes depositan toda su confianza en nosotras para poder realizar el
proyecto y trabajar con los niños de la escuela en especial con los estudiantes
del grado 5° de educación básica, con el apoyo de los compañeros docentes
quienes permitirán realizar los trabajos de encuesta para alcanzar los objetivos
propuestos.
1.4 OBJETIVOS
2 BASES TEÓRICAS
27
Existen muchos trabajos investigativos relacionados con el tema de las emociones
en diferentes campos, pero en esta ocasión se buscaron los antecedentes en el
campo de la educación, haciendo énfasis en el último grado de la básica primaria.
Algunos proyectos investigativos, a nivel local, nacional e internacional donde se
encontraron investigaciones con enfoques similares:
Montero F. y., (2016) exponen que la labor de los maestros y maestras no es sólo
la trasmisión de conocimientos académicos, sino la de guiar a los estudiantes para
que vivan la experiencia del aprendizaje para la vida de manera enriquecedora e
innovadora. De esta forma, se garantiza que afronten los retos con mayor
comprensión, creatividad y sentido de la responsabilidad. La educación emocional
puede ser un importante instrumento para este logro. Sin embargo, durante mucho
tiempo no se ha trabajado en las escuelas porque se consideraba que entorpecía
el desarrollo cognitivo. Gracias a los resultados de numerosos estudios, en la
28
actualidad se sabe que no sólo emoción y cognición son compatibles, sino que
además son inseparables y se benefician mutuamente a través de las relaciones
circulares existentes entre ellas.
29
Colombia), es de mucha importancia debido a que orienta a mayor
acompañamiento y fortalecimiento de la inteligencia emocional tanto en el ámbito
escolar como en el familiar y social, es mayor el desenvolvimiento del estudiante
en el proceso de aprendizaje.
En el artículo titulado: Por una educación física virtual en tiempos de COVID, los
autores “Richard Jacobo Posso Pacheco, Javier Marcelo Otañez Enríquez & otros
(2020), plantean como la pandemia ha causado daños psicológicos y sociales
invaluables, además de las pérdidas humanas y económicas irreparables que
afectan el aprendizaje y el proceso de socialización de las personas,
especialmente de los niños, se requiere pensar en nuevas estrategias de
mitigación para contrarrestar el impacto que ha dejado la pandemia y el encierro
que esta trajo con las cuarentenas, es allí donde la educación física y la actividad
física juegan un papel importante, ya que brindan espacios de relajación, cambio
de ambiente que permite mitigar y dar respuesta a contener estas elevadas
afectaciones.
30
educación actual no es sólo fortalecer la inteligencia lingüística y lógico
matemática, sino demostrar la importancia de la inteligencia múltiple, corporal y
kinestésica para el trabajo de las emociones y reconocer el valor que ha tenido y
tiene la inteligencia emocional, especialmente en la actualidad, para la formación
integral de los educandos.
31
el emocional, hasta el momento insuficientemente tratado en la investigación
educativa.
Cera Castillo Elisa, E., Almagro, B., Conde García, C., & Sáenz-López Buñuel, P.
(2015) en su trabajo Inteligencia emocional y motivación en educación física en
secundaria. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y
Recreación, muestra como la motivación y la inteligencia emocional aparecen
como dos importantes aspectos de la educación de los jóvenes, cuya relación en
Educación Física ha sido poco estudiada.
Por otro lado, las autoras Kelly Deysi Hernández Mite, Martha Raquel Morán
Franco, Brenda Angélica Bucheli Bermúdez (2018), en su trabajo la actividad física
y el desarrollo emocional; brindan información acerca de cómo hoy en día la
educación emocional es un tema de completa actualidad, pero faltan muchas
consideraciones acerca de cómo se puede incluir este tema en nuestras escuelas,
información que permitirá fortalecer la propuesta y cómo se pueden relacionar los
objetivos y contenidos propios del área de educación de educación física con los
contenidos emocionales necesarios para alcanzar el desarrollo íntegro de la
personalidad y la mejora de la calidad de las relaciones sociales.
Cuevas, R., Garcia-López, L., & Contreras, O. (2015). Influencia del modelo de
Educación Deportiva en las necesidades psicológicas básicas. Cuadernos de
Psicología del Deporte, trabajo que muestra el impacto del modelo de Educación
Deportiva en la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas en alumnos
de Educación Secundaria en Educación Física.
32
estudiantes de quinto ciclo de Educación Primaria y Media y las opiniones y
evaluaciones de los docentes al respecto y deja como resultado que los docentes
reconozcan la importancia del papel de la Educación Física en el desarrollo de la
inteligencia emocional.
Otra de las teorías que se retomarán en la presente investigación serán las del
pedagogo y psicólogo Lev (Vygotsky, 1896-1934) quien sostenía que los niños
desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas
y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un
modo de vida. Aborda el juego como herramienta fundamental en el desarrollo
33
socio-educativo del niño y está vinculado al aprendizaje significativo, razón por la
cual es importante retomarla en esta propuesta investigativa.
Así mismo Mireia (2013) habla de la importancia del juego orientado desde la
teoría de Vygotsky lo describe como una actividad lúdica divertida que hace
aparecer signos de alegría, además fomenta y desarrolla la capacidad de goce del
niño en el que se puede asimilar la resolución de problemas de forma más
agradable ya que a través de este se expresa, explora, descubre, asimila, conoce
y aprende; es decir que, según (Vygotsky, 1984) el juego será básicamente el
escenario práctico a través del cual el desarrollo social, afectivo e intelectual del
niño y la niña se ven comprometidos con las dimensiones cognitivas superiores
como: la inteligencia, el lenguaje, el pensamiento, la memoria, la percepción, la
atención.
34
las clases de Educación Física se convierte en uno de los pocos espacios con los
que cuentan para generar ambientes de bienestar y encuentro con el otro.
Lo primero para regular las emociones con eficacia es conocerlas. Estas seis
emociones básicas Alegría, Tristeza, Miedo, Ira, Asco y Sorpresa, aparecen
durante el desarrollo natural de cualquier persona, con independencia del contexto
en el que se desarrolle. En general, estas son procesos relacionados con la
evolución y la adaptación, los cuales tienen un sustrato neural innato, universal y
un estado afectivo, que podríamos llamar sentimiento, asociado característico,
sean de valencia positiva, negativa o neutra, lo cierto es que las seis emociones
35
cumplen con funciones que favorecen nuestra supervivencia. Por otro lado,
también entrañan peligro, por su intensidad, si dominan nuestra conducta.
A su vez, se debe considerar el papel del maestro y cómo las emociones tanto
propias como de los estudiantes, deben ser tomadas en cuenta en su acto
pedagógico; por último, se considerará la relación entre emociones y estilos de
aprendizaje mediados a través de las TIC entendidas como las tecnologías que
nos permiten acceder, producir, guardar, presentar y transferir información que
nos complementan, enriquecen y transforman el proceso de enseñanza
aprendizaje, convirtiéndose, estas en la herramienta principal para el desarrollo del
presente proyecto, ya que abren un mundo de posibilidades, que a pesar de la
distancia por el momento de salud mundial que se está viviendo, son el medio por
el cual se llevan a cabo las prácticas educativas atendiendo necesidades
individuales, es por ello que este trabajo se basa en crear estrategias virtuales en
la educación física para el fortalecimiento de la inteligencia emocional, a través de
las TIC.
36
institución junto con Meet para acercarse a los estudiantes en el proceso de
enseñanza aprendizaje, en estos tiempos de pandemia, ya ellos se encuentran
familiarizados con su uso y función, lo cual facilitaría el alcance de los objetivos de
forma más rápida y eficaz. En este proyecto se emplearán los siguientes
herramientas digitales o software:
37
3 DISEÑO METODOLÓGICO
Esta investigación está enfocada en los estudiantes del grado 5°1 de la institución
Educativa La Esperanza, en donde se evidencia la problemática planteada, de allí
que se busque describir aquellos elementos inmersos en la estructuración e
implementación del OVA y los RED
3.2 HIPÓTESIS
38
fortalecidos desde los cinco ámbitos principales: Conciencia de sí mismo,
autorregulación, motivación, empatía y habilidades sociales.
39
3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE
CATEGORÍAS
40
características de los
destinatarios, análisis de los
objetivos y/o competencias de
la formación virtual, desarrollo e
implementación de los
contenidos, planificación de las
Prueba diagnóstica
actividades, el uso de las
Pedagógica
herramientas tecnológicas y la
Prueba Final
preparación de un plan de
evaluación de los procesos y de
los resultados.
Fuente: elaboración propia
Teniendo en cuenta lo anterior se opta por 501 que está conformado por 22
estudiantes que se encuentran en un rango de edad entre los 10 y 12 años para
que sea la muestra a la que se aplicara este trabajo investigativo.
3.6 PROCEDIMIENTO
41
El objetivo de este proyecto es diseñar estrategias virtuales mediadas por
herramientas digitales que permitan el fortalecimiento de las emociones a través
del área de educación física mediante juegos digitales en estudiantes del grado 5°.
Para ello hemos tenido a bien trazar varios objetivos específicos los cuales se
desarrollarán en diferentes fases:
42
de conflictos en la adquisición de inteligencia emocional asertiva en los
estudiantes.
Etapa 3.1 Aplicación del método de recolección de información (prueba
diagnóstica final)
Por otro lado, tenemos la Encuesta este instrumento se eligió porque ofrece la
posibilidad de dirigir las preguntas hacia diferentes objetivos, tales como conocer
lo que piensan, realizar comparaciones, conocer como la aplican fuera del aula de
clase, ya que el docente no está presente en este espacio, evaluar los resultados
de la intervención y principalmente porque este instrumento permite la
participación de toda la población de estudio
43
estrategias para la enseñanza y aprendizaje del manejo de las emociones y
fortalecimiento de estas.
44
que nos permitirá conocer la percepción que tienen los estudiantes acerca del
manejo de las emociones. Además, se realizará una encuesta la cual será un
cuestionario con una serie de preguntas que nos permitirá identificar actitudes y
habilidades de relaciones interpersonales entre los estudiantes, y a su vez darnos
cuenta como el no manejo de estas emociones los llevan a no tener una
convivencia armónica, información de conceptos y opiniones que tengan los
estudiantes acerca del manejo de las emociones y su manejo ante una situación
presentada en su entorno escolar y su diario vivir
45
4 CONSIDERACIONES ÉTICAS
Plagio: Está prohibido por ser una violación a los derechos de autor y a la
propiedad intelectual de terceros.
46
5 DIAGNÓSTICO INICIAL
ENCUESTA
47
prestar atención a mis emociones y estados de ánimo? Consideran que siempre
merece la pena prestar atención a sus emociones y estado de ánimo, ante un 1%
consideran que muy poco
48
Fuente: formularios de google por autoras del proyecto
En el gráfico correspondiente a la pregunta 4 se observó que ante la pregunta
¿Cuando estoy enfadado intento cambiar mi estado de ánimo? Un 30.8%
consideran que algunas veces intentan cambiar de su estado de ánimo al estar
enfadados y un 23.1% lo intentan muy frecuentemente.
49
Figura 10: Respuesta 7 Encuesta
50
Figura 11: Respuesta 9 Encuesta
En relación con las respuesta 9, podemos observar que un 38,5% nunca maneja
frustración ante la derrota en cambio un 11.5% manifiesta que siempre manja
frustración ante la derrota.
51
6 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
52
DISEÑO DE LA PROPUESTA
EDUCACIÓN FISICA
2021
SECCION GENERAL
GRADO 5°
Desarrollar la propuesta” Disfruto de juegos
digitales y la actividad física para fortalecer mis
emociones” por medio de la herramienta
OBJETIVO
educaplay a través de la plataforma google class
room para la adquisición de estrategias
metodológicas que nos permitirán incorporar
actividades transversales del currículo escolar
en el área de educación física desde el manejo
de las emociones en los estudiantes del grado 5
de la Institución Educativa la Esperanza.
53
Emociones Básicas
Las emociones negativas
CONTENIDOS Las emociones positivas
Las emociones y mi relación con el otro
Regulación de emociones
TIEMPO 3 meses
TECNICAS DE Trabajo de investigación.
ENSEÑANZA/APRENDIZAJ Flipped classroom o aula invertida.
E Autoaprendizaje.
https://es.educaplay.com/
https://classroom.google.com/u/0/h?hl=es
Objetivos de
Identificar algunos de los estados emocionales más
aprendizajes
comunes presentes en nuestra vida diaria: Alegría,
tristeza, sorpresa, enojo, miedo y calma.
54
.
Contenidos
Las emociones.
Los estados emocionales.
El manejo de las emociones.
Tiempos 60 minutos
https://www.youtube.com/watch?
app=desktop&v=5uoyxX5Pq-8
https://www.youtube.com/watch?v=qBZSlGo4N1k&t=3s
Materiales Computador, botella, mireyas, picado de papel y agua.
Medios Internet
Herramienta https://es.educaplay.com/
Google Class Room
Instrumentos
El proceso de evaluación, durante la propuesta, será
de evaluación
permanente y continuo a través de dos enfoques:
55
objetivo, además se tendrá en cuenta: Autoevaluación,
heteroevaluación y coevaluación.
Objetivos de
Establecer relaciones de correspondencia mediante
aprendizajes gráficos y palabras.
Diferenciar las emociones positivas de las negativas.
Contenidos Conocimiento de las diferentes emociones y sus
rasgos específicos.
Relación de nuestra expresión corporal con cada
emoción.
Efecto que tiene las emociones en mi cuerpo.
Conocimiento de las emociones que adopta mi cuerpo
con más normalidad.
Tiempos 60 minutos
Técnicas Los estudiantes deberán desarrollar la actividad, previamente
instruccionales diseñada por las docentes, la cual consiste en establecer
relaciones de correspondencia mediante gráficos y palabras
de las emociones positivas
Materiales computador
Medios Internet
Herramienta https://es.educaplay.com/
Google Class Room
Instrumentos Evaluación diagnostica
de evaluación
Evidencia de Desarrollo de la actividad
aprendizaje Conocimiento
examen
56
Objetivos de Identificar de manera adecuada los rasgos más
aprendizajes característicos de una determinada emoción.
Respetar las diferencias y utilizar la educación física y
el deporte como medios para favorecer el desarrollo
personal y social.
Contenidos Conocimiento de las diferentes emociones y sus
rasgos específicos.
Relación de nuestra expresión corporal con cada
emoción.
Efecto que tiene las emociones en mi cuerpo.
Conocimiento de las emociones que adopta mi cuerpo
con más normalidad.
Tiempos 60 minutos
Técnicas Los estudiantes deberán desarrollar la actividad, previamente
instruccionales diseñada por las docentes, la cual consiste en escoger una
serie de frases para ordenar sus palabras.
Materiales computador
Medios Internet
Herramienta https://es.educaplay.com/
Google Class Room
Instrumentos Examen
de evaluación cuestionario
Evidencia de Desarrollo de la actividad
aprendizaje
Actividad de aprendizaje 4: REGULACION EMOCIONAL
Objetivos de
Identificar las situaciones o momentos de la vida
aprendizajes
cotidiana que me permiten vivenciar mis
emociones y la forma asertiva de regularlas.
.
Contenidos
Conciencia Emocional
Habilidades de vida y Bienestar
Autonomía Emocional
Tiempos 60 minutos
57
Técnicas Usando la herramienta Educaplay y siguiendo las pistas
instruccionales encontraras emociones que con anterioridad se han trabajado
en clase y resolviéndolas se podrá resolver el crucigrama
propuesto
Medios Internet
Herramienta https://es.educaplay.com/
Google Class Room
Instrumentos
El proceso de evaluación, durante la propuesta, será
de evaluación
permanente y continuo a través de dos enfoques:
Objetivos de
Fomentar la comprensión de los pensamientos y
aprendizajes
acciones que conducen a determinadas emociones y
las conductas que las siguen.
.
Contenidos
El cuerpo reflejo de nuestras emociones y
58
pensamientos
Influencia de las emociones en la salud
Conexión entre mente y cuerpo
Tiempos 60 minutos
Técnicas Los estudiantes construirán el mapa de las emociones
instruccionales después de observar el video propuesto en la presentación
https://www.youtube.com/watch?v=zhp2E6FL3kw
El juego consiste en ayudar a los niños y niñas a hacer una
reflexión sobre sus emociones, los pensamientos que las
generan y las conductas que se desencadenan. Conocer y
comprender las propias emociones, así como las causas y las
repercusiones de cada una de ellas es la base para el
bienestar emocional.
Les diremos a los estudiantes lo siguiente: “Nuestro cuerpo
Es el territorio donde vivimos cada uno de nosotros. En este
territorio aparecen en la cabeza unos pensamientos que nos
hacen experimentar emociones determinadas y a su vez
estas emociones nos hacen comportarnos de una manera
determinada.
Después de completar el cuadro los estudiantes ubicaran en
la silueta el lugar donde sienten las emociones en las
diferentes partes de su cuerpo.
59
heteroevaluación y coevaluación.
60
6.3 IMPLEMENTACIÓN
Figura 15: pre-test (encuesta, lista de chequeo) aquí se presenta el pre-test y las
lista de chequeo que fueron diseñados para ser aplicados a los estudiantes y
realizar el diagnóstico inicial, el cual puede encontrarse ingresando directamente a
la herramienta https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfMHgi3kH-_wtGiZCEo-
V1uVV3pHxIxGBQU7lWCbmvlthz_QQ/viewform?usp=sf_link,
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScpuSspgeVV9jC6iDq71_Dy7ufWX5A
hSQ7q2QhnclYOiIhaYQ/viewform?usp=sf_link
61
Fuente: formularios de google por autoras del proyecto
62
En la figura 16 se observa el proyecto de trabajo para las conexiones asincrónicas del
proyecto, en el cual se realizaban los juegos digitales, las actividades y el envió de
compromisos
63
La etapa asincrónica incluía además una serie de actividades que iban
acompañadas de videos, lecturas y juegos interactivos creados a través de la
herramienta Educaplay que promovían el manejo adecuado de las emociones a
través de la educación física.
64
puntuación donde se observó el nivel de desempeño de cada uno de los
estudiantes teniendo en cuenta tiempo y numero de respuestas correctas:
1. Video Quitz sobre las emociones Básicas: los estudiantes debían observar
el video con atención e ir respondiendo un pequeño cuestionario
relacionado con el video.
65
Figura 21: emociones negativas
66
Fuente: Educaplay por autoras del proyecto
67
Fuente: autoras del proyecto
68
Fuente: autoras del proyecto
69
Fuente: autoras del proyecto
70
Fuente: autoras del proyecto
71
7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
72
8 CONCLUSIONES
73
9 LIMITACIONES
74
10 IMPACTO / RECOMENDACIONES / TRABAJOS FUTUROS
En esta sección se aborda el tema del impacto del trabajo desarrollado. Si bien
los impactos no se logran necesariamente al finalizar un proyecto ni con la sola
consecución de los resultados, sino que se evidencian a mediano y largo plazo
como resultado de la aplicación de los conocimientos generados, se debe
propender por la aplicación práctica de dicho conocimiento o de su articulación a
futuro con nuevos proyectos. Si es posible, se mencionan instituciones, gremios,
comunidades, nacionales o internacionales, que directa e indirectamente podrían
utilizar los resultados de la investigación.
75
BIBLIOGRAFÍA
Cera Castillo Elisa, E., Almagro, B., Conde García, C., & Sáenz-López Buñuel, P.
(2015). Inteligencia emocional y motivación en educación física en
secundaria. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y
Recreación, 8-13.
Camps, V. (2011).
76
Gómez, m. (2015). introducción a la metodología de la investigación científica.
editorial brujas. recuperado de https://www.ebooks7-24.com:443/?il=2674.
Https://www.agendamenuda.es/blog/307-las-6-emociones-basicas-para-educar-a-
los-ninos-en-inteligencia-emocional.
https://mundoentrenamiento.com/ejercicio-mejora-la-depresion-y-asiedad/.
https://santaalianzabogota.org/es_ES/importancia-de-la-educacion-en-colombia-
en-los-ninos/
https://www.vocaeditorial.com/blog/claves-educacion-emocional-bisquerra/ pueden
https://constructor.educarex.es/inicio.html
https://www.wikipedia.org/
77
Minedu. ministerio de educación. (2015). plan de fortalecimiento de la educación
física y el deporte escolar. recuperado de
http://www.drelm.gob.pe/images/descarga/resolucion_fortalecimiento.compr
essed.pdf
Orrego, jhon fredy. (2006). el deporte, visto desde la educación, el alto rendimiento
y la lúdica. revista digital, 11(95). recuperado de
http://www.efdeportes.com/efd95/deport.htm.
Tashakkori, a., & teddlie, c. (eds.). (2003). handbook of mixed methods in social
and behavioural research. thousand oaks, ca: sage
Toledo Rojas, V. &. (2015). Desarrollo cognitivo, del lenguaje oral y el juego en la
infancia. México.
78
79
ANEXOS
Anexo A
CRONOGRAMA
1 MES
2 MES
3 MES
4 MES
CORONOGRAMA DE ACTIVIDADES
FASES/ ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
80
81
Anexo B
PRESUPUESTO
Valor
Concepto Totales
Concepto
Equipos:
2 Computador Portátil $3.500.000 $3.500.000
2 Video Beam $2.100.000 $2.100.000
1 impresora $ 270.000 $ 270.000
Total equipos: $ 8.300.000
Materiales:
1 resma de papel $ 20.000 $ 20.000
2 Memorias USB $ 45.000 $ 45.000
Imprevistos y Varios $ 200.000 $ 200.000
Total materiales: $ 265.000
Talento humano:
Asesorías $ 3.500.000 $ 3.500.000
Trabajo del investigador $ 2.600.000 $ 2.600.000
Total talento humano: $ 6.100.000
Total presupuesto: $ 14.665.000
Anexo C
82
Institución Educativa: I.E La Esperanza sede República de Cuba
Viviana Lucia Ortega Mora CC/CE 42.691.006 Luz Maricela Taborda Barrera CC/CE
39.328.460
Los abajo firmantes, mayores de edad, madre, padre o representante legal del estudiante
menor de edad relacionado(s) en la lista de abajo, por medio del presente documento
otorgamos autorización expresa para el uso de la imagen del menor, bajo los parámetros
permitidos por la Constitución, la Ley y la Jurisprudencia, en favor de la Institución
Educativa Jesús María el Rosal de la ciudad de Medellín y de la Universidad de
Santander. La autorización se regirá en particular por las siguientes
CLÁUSULAS
83
CUARTA. Divulgación de información. He(hemos) sido informado(a)(s) acerca de la
grabación del video y/o registro fotográfico que utilizará el(los) docente(s) para efectos de
la realización de su trabajo de investigación requerido para optar al título de Magister en
Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación en la Universidad de Santander.
Luego de haber sido informado(s) sobre las condiciones de la participación de
mi(nuestro) hijo(a) o representado(a) en la grabación y/o registro fotográfico y resuelto
todas las inquietudes, he(hemos) comprendido en su totalidad la información sobre esta
actividad y entiendo(entendemos) que:
La participación del menor en este video y/o registro fotográfico y los resultados
obtenidos por el(los) docente(s) en la presentación y sustentación de su trabajo de
grado, no tendrán repercusiones o consecuencias en sus actividades escolares,
evaluaciones o calificaciones en el curso.
La participación del menor en el video y/o registro fotográfico no generará ningún
gasto, ni recibiremos remuneración alguna por su participación.
No habrá ninguna sanción para el menor en caso de que no autoricemos su
participación.
La identidad del menor no será publicada y las imágenes y sonidos registrados
durante la grabación se utilizarán únicamente para los propósitos de la investigación
y como evidencia del desarrollo del trabajo de grado para optar al título de Magister
en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación en la Universidad de
Santander.
La Universidad de Santander y el(los) docente(s) investigadores garantizarán la
protección de las imágenes del menor y el uso de las mismas, de acuerdo con la
normatividad vigente, durante y posteriormente al proceso de evaluación del(los)
docente(s) como estudiante(s) de la Maestría.
N° documento Consentimiento
N° Nombre del padre,
Nombre completo del padre,
documento madre o Firma
del estudiante madre o
del estudiante representante legal Si No
representante
84
Lugar y fecha:
Testigo 1 (persona natural mayor de edad, diferente a los firmantes en el cuadro anterior
y a los docentes en el rol de investigadores):
Firma: ___________________________________
Testigo 2 (persona natural mayor de edad, diferente a los firmantes en el cuadro anterior
y a los docentes en el rol de investigadores):
Firma: ___________________________________
Anexo D
ENCUESTA
Lea atentamente cada frase y decida la frecuencia con la que usted cree que se
produce cada una de ellas. Señale con una “X” la respuesta que más se aproxime
a sus preferencias. No hay respuestas correctas o incorrectas, ni buenas o malas.
85
1 2 3 4 5
86
87
Anexo D
Carta Aval
88
Anexo E
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA
CUMPLE
TOTAL
N° ASPECTO PARA OBSERVAR OBSERVACIONES
MUESTRA
SI NO
89
Escucha con receptividad las observaciones que se le
9 hacen?
90
Anexo F
Autorizacion de imagenes
91
92