Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Estados Unidos
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
«EUA» «US», «USA» y «United States» redirigen aquí. Para otras acepciones y los barcos con
ese nombre, véanse respectivamente EUA (desambiguación), US, USA (desambiguación) y USS
United States.
Bandera Ver y modificar los datos en Wikidata Great Seal of the United States (obverse).svg
Gran Sello
0:00
USA orthographic.svg
40°43′N 74°00′O
americano, -na3
Órgano legislativo Congreso de los Estados Unidos Ver y modificar los datos en Wikidata
Independencia
• Declarada
• Reconocida
4 de julio de 1776
3 de septiembre de 1783
21 de agosto de 1959
Dominio internet .us, .mil y.gov Ver y modificar los datos en Wikidata
Prefijo telefónico +1
Membresía[mostrar]
↑ Miembro permanente.
1.ª parte
MENÚ0:00
2.ª parte
MENÚ0:00
3.ª parte
MENÚ0:00
Esta narración de audio fue creada a partir de una versión específica de este artículo
(concretamente del 20 de diciembre de 2020) y no refleja las posibles ediciones subsiguientes.
Estados Unidosnota 2 (en inglés, United States, cuya abreviatura en inglés es US y en español
es EE. UU.),nota 3 oficialmente los Estados Unidos de América (en inglés, United States of
America, cuya sigla oficial en inglés es USA y su contraparte en español es EUA),11 es un país
soberano constituido en una república federal constitucional compuesta por cincuenta estados
y un distrito federal. La mayor parte del país se ubica en el medio de América del Norte —
donde se encuentran sus 48 estados contiguos y Washington D. C., el distrito federal—, entre
los océanos Pacífico y Atlántico. Limita con Canadá al norte y con México al sur. El estado de
Alaska está en el noroeste del continente, limita con Canadá al este, separado de Rusia al oeste
por el estrecho de Bering. El estado de Hawái es un archipiélago polinesio en medio del océano
Pacífico, y es el único de sus estados que no se encuentra en América. El país posee en el mar
Caribe y en el Pacífico varios territorios no incorporados.
Con 9.83 millones de km²,4 y con más de 331 millones de habitantes, el país está en el tercer o
el cuarto puesto por superficie total, en el quinto por superficie contigua y en el tercer lugar
por población. Es una de las naciones con más diversidad de etnias y culturas, producto de la
inmigración a gran escala.12
Es la economía nacional más grande del mundo en términos nominales, con un PIB estimado
en 22.6 billones de dólares (una cuarta parte del PIB global nominal) y una quinta parte del PIB
global en paridad de poder adquisitivo.7 El país es la principal fuerza capitalista del planeta,
además de ser líder en la investigación científica y la innovación tecnológica desde el siglo xix
y, desde comienzos del siglo xx, el principal país industrial. En PIB PPA, EE. UU. es la segunda
economía más grande, por detrás de la China.13
En el siglo xix, los Estados Unidos adquirieron territorios de Francia, España, Reino Unido,
México, Rusia y Japón, además de anexionarse las repúblicas de Florida, Texas, California y
Hawái. En la década de 1860, las disputas entre el sur agrario y conservador y el norte
industrial y progresista sobre los derechos de los estados y la abolición de la esclavitud
provocaron la Guerra de Secesión. La victoria del norte evitó una división permanente del país
y condujo al final de la esclavitud legal. Para la década de 1890, la economía nacional era la
más grande del mundo15 y la guerra hispano-estadounidense y la Primera Guerra Mundial
confirmaron su estatus como una potencia militar. Después de la Segunda Guerra Mundial,
surgió como el primer país con armas nucleares y miembro permanente del Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas.
Durante la Guerra Fría, Estados Unidos luchó en la Guerra de Corea y la Guerra de Vietnam,
pero evitó el conflicto militar directo con la Unión Soviética. Las dos superpotencias
compitieron en la Carrera Espacial, que culminó en el vuelo espacial de 1969 que llevó a los
humanos a la Luna por primera vez. El final de la Guerra Fría y la disolución de la Unión
Soviética la dejaron como la única superpotencia internacional. En el siglo XXI los atentados del
11-S dieron lugar a la denominada guerra contra el terrorismo, y el ascenso de China y el
regreso de Rusia conducen una Nueva Guerra Fría, mientras que eventos como la crisis
económica de 2008, la elección de Trump como presidente o las protestas por la muerte de
George Floyd provocaron tensiones sociales internas.
El país representa dos quintas partes del gasto militar mundial y es una fuerza económica,
política y cultural, líder en el mundo.1617
Índice
1 Etimología
2 Historia
3 Gobierno y política
4 Organización territorial
5 Geografía
5.1 Clima
6 Economía
7 Infraestructura
7.1 Transportes
7.2 Energía
8 Demografía
8.1 Educación
8.2 Idiomas
8.3 Religión
8.4 Salud
10 Cultura
10.1 Arte
10.4 Gastronomía
10.6 Fiestas
11 Deportes
12 Véase también
13 Notas
14 Referencias
15 Bibliografía
16 Enlaces externos
Etimología
Historia
Véanse también: Nativos americanos, Colonización de los Estados Unidos y Trece Colonias.
Comúnmente se piensa que los pueblos indígenas de los Estados Unidos continentales,
incluyendo a los nativos de Alaska, emigraron desde Asia entre 12 000 y 40 000 años atrás.22
Algunos, tales como la cultura misisipiana, desarrollaron una agricultura avanzada, grandes
obras arquitectónicas y sociedades con un orden jerárquico. Después de que los europeos
comenzaran a asentarse en América, millones de indígenas americanos murieron debido a las
epidemias de enfermedades traídas desde Europa, como la viruela.23
En 1492, el explorador Cristóbal Colón, patrocinado por la Corona Española, llegó desde
Europa hasta varias islas del Caribe, realizando el primer contacto con los pueblos indígenas. El
2 de abril de 1513, el conquistador español Juan Ponce de León desembarcó en lo que llamó La
Florida, siendo la primera llegada europea documentada en el territorio estadounidense. Los
asentamientos españoles en la región fueron seguidos por otros en el actual suroeste de
Estados Unidos. Los comerciantes de pieles franceses se establecieron en Nueva Francia,
alrededor de la zona de los Grandes Lagos; finalmente Francia reclamaría gran parte del
interior de Estados Unidos, hasta la costa del golfo de México. Los primeros asentamientos
ingleses exitosos fueron la colonia de Virginia en Jamestown en 1607 y la colonia de Plymouth
fundada por peregrinos en 1620. En 1628, el establecimiento de la provincia de la bahía de
Massachusetts dio lugar a una nueva ola de inmigración: para 1634, Nueva Inglaterra estaba
habitada por cerca de 10 000 puritanos. Entre la década de 1610 y la guerra de independencia,
cerca de 50 000 convictos fueron enviados desde el Viejo Continente hacia las colonias.24
Desde 1614, los neerlandeses se establecieron a lo largo del río Hudson inferior, fundando
Nueva Ámsterdam en la isla de Manhattan.
En 1674, los Países Bajos cedieron su territorio a Inglaterra y la provincia de los Nuevos Países
Bajos fue renombrada con el nombre de Nueva York, convertida en la ciudad más importante
de los Estados Unidos desde mediados del siglo XIX. Muchos inmigrantes recién llegados,
especialmente en el sur, fueron contratados como criados, de tal modo que cerca de dos
tercios de todos los inmigrantes que llegaron a Virginia entre 1630 y 1680 trabajaban como
sirvientes.25 Para finales de ese siglo, los esclavos africanos se convirtieron en la principal
fuente de mano de obra en condiciones de servidumbre. Con la división de las Carolinas en
1729 y la colonización de Georgia en 1732, se establecieron las Trece Colonias británicas, que
finalmente se convertirían en los Estados Unidos de América. Todas contaban con un gobierno
local electo, apegado al republicanismo, además de que se legalizó el comercio de esclavos.
Con altas tasas de nacimiento, bajas tasas de mortalidad y la constante inmigración, la
población colonial creció rápidamente. El movimiento cristiano revivalista de las décadas de
1730 y 1740, conocido como «el Gran Despertar», alimentó el interés en temas como la
religión y la libertad de culto. En la Guerra Franco-India, las fuerzas británicas le arrebataron
Canadá a Francia, pero la población de habla francesa permaneció políticamente aislada de las
colonias del sur. Sin contar a los nativos americanos (popularmente conocidos como «indios»)
que finalmente fueron desplazados en contra de su voluntad, en 1770 las Trece colonias tenían
una población de 2.6 millones de habitantes, alrededor de una tercera parte de la del Reino
Unido, aunque casi uno de cada cinco estadounidenses era un esclavo negro.26 Sin embargo,
los colonos estadounidenses no tenían ninguna representación en el Parlamento del Reino
Unido.
Independencia y expansión
Las tensiones entre los colonos y los británicos durante las décadas de 1760 y 1770 condujeron
a la Guerra de Independencia, que se extendió desde 1775 hasta 1781. El 14 de junio de 1775,
el Congreso Continental, reunido en Filadelfia, estableció un Ejército Continental bajo el
mando de George Washington. Proclamando que «todos los hombres nacen iguales» y
dotados de «ciertos derechos inalienables», el Congreso aprobó la Declaración de
Independencia, redactada en gran parte por Thomas Jefferson, el 4 de julio de 1776.27
Anualmente, en esta fecha se celebra el Día de la Independencia de los Estados Unidos. Así,
Estados Unidos se convirtió en la primera nación americana en declarar su independencia. En
1777, los artículos de la Confederación establecieron un débil gobierno confederal, que operó
hasta 1789.
El Arco Gateway, en San Luis, Misuri, fue construido en 1965 para conmemorar la expansión
hacia el oeste de los Estados Unidos.
Después de la derrota británica por las fuerzas estadounidenses, asistidas por franceses y
españoles, el Reino Unido reconoció su independencia y soberanía sobre el territorio al este
del río Misisipi. Una convención constitucional fue organizada en 1787 por aquellos que
deseaban establecer un gobierno nacional fuerte. La Constitución de los Estados Unidos fue
ratificada en 1788 y un año más tarde, George Washington se convirtió en el primer
presidente. La Carta de Derechos, que prohibía la restricción federal de los derechos humanos
y garantizaba una serie de medidas para su protección jurídica, fue adoptada en 1791.28
Con la nueva autonomía, las actitudes hacia la esclavitud fueron cambiando; una cláusula en la
Constitución protegió el comercio de esclavos hasta 1808. Los estados del norte abolieron la
esclavitud entre 1780 y 1804, dejando a los estados esclavistas del sur como defensores de la
"institución peculiar". El "Segundo Gran Despertar", que comenzó alrededor de 1800, convirtió
a las Iglesias evangélicas en una de las principales fuerzas detrás de varios de los movimientos
reformistas de la época, incluyendo el abolicionismo.29
Las tensiones entre estados pro-esclavistas y los abolicionistas, junto al aumento de los
desacuerdos en la relación entre el gobierno federal y estatal, provocaron conflictos violentos
por causa de la expansión de la esclavitud hacia los nuevos territorios. Abraham Lincoln,
candidato del Partido Republicano y un gran abolicionista, fue elegido presidente en 1860.
Antes de que tomase posesión de su cargo, los siete estados esclavistas declararon su secesión
de la Unión, formando los Estados Confederados de América. El gobierno federal declaró que
la secesión era ilegal y pronto se produjo el ataque por parte de los secesionistas a Fort
Sumter, iniciándose así la guerra civil estadounidense el 12 de abril de 1861.33
Después del asesinato de Abraham Lincoln, tuvo lugar la época conocida como la
Reconstrucción, en la cual se desarrollaron políticas encaminadas a la reintegración y la
reconstrucción de los estados sureños garantizando al mismo tiempo los derechos de los
nuevos esclavos liberados. Las controvertidas elecciones presidenciales de 1876 se resolvieron
mediante el Compromiso de 1877, por el cual los demócratas sureños reconocieron como
presidente a Rutherford B. Hayes a cambio de que este retirara las tropas que aún
permanecían desplegadas en Luisiana, Carolina del Sur y Florida. A partir de 1876 empiezan a
aplicarse las llamadas leyes de Jim Crow, una política de apartheid que perduraría hasta
1965.36
Una granja abandonada en Dakota del Sur durante la Dust Bowl, en 1936
Al estallar la Primera Guerra Mundial en Europa en 1914, Estados Unidos se declaró neutral.
Posteriormente, los estadounidenses se solidarizaron con los británicos y franceses, a pesar de
que muchos ciudadanos, sobre todo los originarios de Irlanda y Alemania, se opusieron a la
intervención.38 En 1917 se sumaron a los Aliados, contribuyendo a la derrota de las Potencias
Centrales. Reacio a participar en asuntos europeos, el Senado no ratificó el Tratado de
Versalles (1919), que estableció la Sociedad de Naciones, aplicando una política de
unilateralismo, que rayaba en el aislacionismo.39 En 1920, el movimiento de los derechos de la
mujer ganó la aprobación de una enmienda constitucional para otorgar a las mujeres el
sufragio.28
Soldados del Ejército de los Estados Unidos a punto de desembarcar el 6 de junio de 1944 en la
playa de Omaha (Francia) durante la batalla de Normandía de la Segunda Guerra Mundial
Estados Unidos, oficialmente neutral durante las primeras etapas de la Segunda Guerra
Mundial, inició el suministro de provisiones a los Aliados en marzo de 1941, a través del
Programa de Préstamo y Arriendo. El 7 de diciembre de 1941, el país se unió a la lucha de los
Aliados contra las Potencias del Eje, después del ataque japonés a Pearl Harbor. La Segunda
Guerra Mundial impulsó la economía mediante el suministro de capital de inversión y puestos
de trabajo, haciendo que muchas mujeres entraran en el mercado laboral. De los principales
combatientes, Estados Unidos fue la única nación que se enriqueció a causa de la guerra.43 Las
conferencias en Bretton Woods y Yalta crearon un nuevo sistema de organización
internacional que colocó al país y a la Unión Soviética en el centro de los asuntos mundiales.
En 1945, cuando llegó el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa, una conferencia
internacional celebrada en San Francisco redactó la Carta de las Naciones Unidas, que entró en
vigor después de la guerra.44 Después de haber desarrollado la primera arma nuclear, el
gobierno decidió utilizarla en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki en agosto de ese
mismo año. Japón se rindió el 2 de septiembre, poniendo fin a la guerra.45
Véanse también: Guerra Fría, Macarthismo, Movimiento por los derechos civiles en Estados
Unidos, Guerra de Vietnam y Watergate.
Martin Luther King, Jr. pronunciando el discurso "Yo tengo un sueño", en 1963
En la Guerra Fría, Estados Unidos y la Unión Soviética compitieron tras la Segunda Guerra
Mundial, dominando los asuntos militares de Europa a través de la OTAN y del Pacto de
Varsovia. El primero promovió la democracia liberal y el capitalismo, mientras que el segundo
extendía el comunismo y una economía planificada por el gobierno. Ambos apoyaron varias
dictaduras y participaron en guerras subsidiarias. Entre 1950 y 1953, las tropas
estadounidenses combatieron a las fuerzas comunistas chinas en la guerra de Corea.46 Desde
la ruptura con la URSS y el inicio de la Guerra Fría y hasta 1957, dentro de Estados Unidos se
desarrolló el macarthismo, también llamado Segundo Temor rojo, en el que el Estado desató
una ola de represión política y una campaña de miedo contra aquellas personas comunistas o
simplemente sospechosas de serlo, que algunos autores señalan como propio de un Estado
totalitario. Cientos de personas fueron detenidas, incluidas decenas de celebridades, y entre
10 000 y 12 000 personas perdieron sus puestos de trabajo.47 La persecución finalizó cuando
los tribunales la declararon inconstitucional.48
Nixon abandona la Casa Blanca tras su dimisión como presidente tras el escándalo Watergate,
9 de agosto de 1974
En 1974, como resultado del escándalo Watergate, Nixon se convirtió en el primer presidente
en renunciar, para evitar ser destituido por cargos como obstrucción a la justicia y abuso de
poder; fue sucedido por el Vicepresidente Gerald Ford.51 La administración de Jimmy Carter
en la década de 1970 estuvo marcada por la estanflación y la crisis de los rehenes en Irán. La
elección de Ronald Reagan como presidente en 1980 anunció un cambio en la política
estadounidense, que se reflejó en reformas importantes en los impuestos y gastos fiscales. Su
segundo mandato trajo consigo el escándalo Irán-Contra y el significativo progreso diplomático
con la Unión Soviética. El posterior colapso soviético terminó la Guerra Fría.
Época contemporánea
Una gran nube de polvo envuelve la ciudad de Nueva York tras el derrumbe de las Torres
Gemelas luego del ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001
Bajo el mandato del presidente George H. W. Bush, el país tomó un papel de liderazgo
hegemónico mundial, como en la guerra del Golfo (1991). La expansión económica más larga
en la historia moderna de Estados Unidos, desde marzo de 1991 hasta marzo de 2001, abarcó
la administración de Bill Clinton y la burbuja punto com.52 Una demanda civil y un escándalo
sexual llevó al impeachment de Clinton en 1998, aunque logró terminar su periodo. Las
elecciones presidenciales de 2000, una de las más competidas en la historia estadounidense,
fueron resueltas por una decisión de la Corte Suprema: George W. Bush, hijo de George H. W.
Bush, se convirtió en presidente, a pesar de que obtuvo menos votos que su rival Al Gore.53.
Lo cual solo ha pasado 3 veces en la historia, y esto es a causa del sistema de voto
estadounidense (colegiado).
El 11 de septiembre de 2001, los terroristas del grupo Al-Qaeda atacaron las Torres Gemelas
del World Trade Center de la ciudad de Nueva York (que fueron destruidas) y El Pentágono
cerca de Washington D. C., en una serie de atentados que acabó con la vida de casi tres mil
personas. En respuesta, la administración de Bush lanzó la "guerra contra el terrorismo". A
finales de 2001, las fuerzas estadounidenses invadieron Afganistán, derrocaron al gobierno
talibán y destruyeron los campos de entrenamiento de Al-Qaeda. Los insurgentes talibanes
continúan luchando una guerra de guerrillas. En 2002 Bush comenzó a presionar para que se
llevara a cabo un cambio de régimen en Iraq.5455 Con la falta de apoyo de la OTAN y sin un
mandato explícito de la ONU para una intervención militar, Bush organizó la coalición de la
voluntad; las fuerzas de la coalición rápidamente invadieron Iraq en 2003 y derrocaron al
dictador Saddam Hussein. Al año siguiente, Bush fue reelegido como el presidente más votado
en unas elecciones.
En 2005, el huracán Katrina, que terminaría siendo el desastre natural más mortífero en la
historia nacional, causó una destrucción severa a lo largo de la costa del Golfo: la ciudad de
Nueva Orleans quedó devastada,56 con 1833 muertos.
El 4 de noviembre de 2008, en medio de una recesión económica mundial, Barack Obama fue
elegido presidente, habiendo sido el primer afroamericano en ocupar el cargo. En mayo de
2011, las fuerzas especiales estadounidenses lograron matar a Osama bin Laden, escondido en
Pakistán. Al año siguiente, Barack Obama fue reelegido. Bajo su segundo mandato impartió la
guerra contra el Estado Islámico y se restablecieron las relaciones diplomáticas con Cuba.
Las masacres en Orlando del 12 de junio de 2016 en la discoteca gay Pulse (51 muertos)58 y en
Las Vegas el 1 de octubre de 2017 (60) figuran como las mayores matanzas del país desde los
atentados del 11-S.
El 7 de noviembre de 2020, Joe Biden gana las elecciones presidenciales, venciendo a Donald
Trump quien no consiguió la reelección presidencial. Es la segunda vez que un presidente
estadounidense no alcanza la reelección después de George H. W. Bush. Biden juró al cargo el
20 de enero de 2021. El 6 de enero de 2021, los partidarios del presidente saliente Trump
irrumpieron en el Capitolio de los Estados Unidos en un esfuerzo infructuoso por interrumpir el
recuento de votos del Colegio Electoral presidencial.59
Gobierno y política
Artículos principales: Gobierno federal de los Estados Unidos, Política de los Estados Unidos y
Elecciones en Estados Unidos.
Estados Unidos es la federación más antigua del mundo. Es una república constitucional,
democrática y representativa, "en la que el mandato de la mayoría es regulado por los
derechos de las minorías, protegidos por la ley".60 El gobierno está regulado por un sistema de
controles y equilibrios, definidos por la Constitución, que sirve como el documento legal
supremo del país.61 En el sistema federalista estadounidense, los ciudadanos están
generalmente sujetos a tres niveles de gobierno: federal, estatal y local; los deberes del
gobierno local comúnmente se dividen entre los gobiernos de los condados y municipios. En
casi todos los casos, los funcionarios del poder ejecutivo y legislativo son elegidos por sufragio
directo de los ciudadanos del distrito.
Fachada sur de la Casa Blanca, residencia y lugar de trabajo del presidente de los Estados
Unidos
Poder ejecutivo: El presidente es el comandante en jefe de las fuerzas armadas, puede vetar
los proyectos de ley antes de que se conviertan en leyes oficiales y nombra a los miembros del
gabinete (sujeto a la aprobación del Senado) y otros oficiales, que administran y hacer cumplir
las leyes federales y políticas.
Poder judicial: La Corte Suprema y los tribunales federales inferiores, cuyos jueces son
nombrados por el presidente con la aprobación del Senado, interpretan las leyes y suprimen
las que se consideren anticonstitucionales.
El presidente cumple mandato por un término de cuatro años y podrá ser reelegido para el
cargo no más de una vez. El presidente no es elegido por sufragio directo, sino por un sistema
indirecto de colegios electorales, en el que los votos determinantes son prorrateados por
estado.61 Un estado solo puede brindar determinada cantidad de votos según el número de
congresistas que tenga dentro del poder legislativo: senadores (dos por cada estado) y
representantes (que varía según la población de cada estado); dando un total de 538
miembros. El sistema bipartidista del país permite que un candidato a la presidencia, ya sea
republicano o demócrata, solo necesite 270 votos para asegurar la victoria.62
Los gobiernos de los cincuenta estados están estructurados de manera más o menos similar,
aunque Nebraska es el único que tiene una legislatura unicameral.63 El gobernador (jefe
ejecutivo) de cada estado es elegido por sufragio directo. Algunos jueces de estado y
funcionarios de gabinete son designados por los gobernadores de los respectivos estados,
mientras que otros son elegidos por voto popular.
Todas las leyes y los procedimientos gubernamentales están sujetas a revisión judicial, y se
anula cualquier ley que esté en contra de la Constitución. El texto original de la Constitución
establece la estructura y responsabilidades del gobierno federal y su relación con los gobiernos
estados.61 El Artículo I protege el derecho al "gran recurso" de habeas corpus28 y el Artículo
III garantiza el derecho a un juicio con jurado en todos los casos penales.28 Las enmiendas a la
Constitución requieren la aprobación de tres cuartas partes de los estados. La Constitución ha
sido enmendada veintisiete veces; las primeras diez enmiendas, que componen la Carta de
Derechos y la decimocuarta enmienda forman la base central de las garantías individuales.28
Relaciones exteriores
Estados Unidos ejerce una influencia económica, política y militar a nivel mundial. Es un
miembro permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, además de que la Sede
de la Organización de las Naciones Unidas se encuentra en la ciudad de Nueva York. También
es miembro del G8, el G-20 y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
La inmensa mayoría de los países tienen una embajada o un consulado en Washington D. C. u
otra ciudad importante del país. A su vez, casi todos los países del mundo cuentan con una
misión diplomática estadounidense.64 Sin embargo, Corea del Norte, Bután, Sudán y la
República de China (Taiwán) no tienen relaciones diplomáticas formales con la nación.
También goza de fuertes lazos con el Reino Unido, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Japón,
Corea del Sur e Israel. Trabaja en estrecha colaboración con sus colegas de la Organización del
Tratado del Atlántico Norte sobre cuestiones militares y de seguridad, y con sus vecinos a
través de la Organización de los Estados Americanos y de tratados internacionales como el
acuerdo trilateral del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con Canadá y México.
En 2012, Estados Unidos gastó un neto de 30 460 millones de dólares en ayuda oficial al
desarrollo, la mayor cantidad en el mundo, aunque en términos de porcentaje del Producto
Interior Bruto (PIB), su contribución de 0.19 % ocupó uno de los últimos lugares entre las
veintitrés naciones donantes. En contraste, las empresas privadas estadounidenses son
relativamente más generosas.6566
Fuerzas armadas
Grupos de ataque de los portaaviones Kitty Hawk, Ronald Reagan y Abraham Lincoln, con
aviones F-18, F-16 y un B-2 del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos, la Armada y la Fuerza
Aérea.
Carros de combate M1A1 Abrams en Bagdad, Irak, en noviembre de 2003. La Guerra de Irak y
la de Afganistán son las últimas guerras de envergadura en las que el ejército estadounidense
ha participado.
La instalación progresiva de las fuerzas armadas estadounidenses a gran escala empezó con la
división y ocupación de Alemania en 1945, se amplió con la guerra fría en sus países de
influencia, y continúa vigente.
Comunidad de Inteligencia
Estados Unidos cuenta, según las informaciones disponibles, con los mayores servicios de
inteligencia del mundo, que se agrupan y coordinan alrededor de la llamada Comunidad de
Inteligencia —United States Intelligence Community (IC). Diecisiete agencias federales de
inteligencia forman esta comunidad; estas agencias generalmente están subordinadas al
Departamento de Defensa o al Departamento de Justicia, mientras que otras tienen la
consideración de agencia independiente federal, por lo que solo deben rendir cuentas al
Director Nacional de Inteligencia y al Presidente de los Estados Unidos. Las agencias de la
comunidad —tanto militares como civiles— se dedican a actividades de inteligencia
relacionadas con asuntos exteriores y la seguridad nacional y cuentan con cientos de miles de
empleados —107 035 a mediados de 2013, último dato conocido—81 y unos presupuestos
confidenciales que solo en 2013 sumaron 52 600 millones de dólares.81 Una de las agencias
que la componen es la célebre Agencia Central de Inteligencia (CIA).82
Derechos humanos
Organización territorial
Puerto Rico
Guam
Samoa Americana
Atolón Midway
Atolón Johnston
Isla Wake
Arrecife Kingman
Isla Jarvis
Isla Baker
Isla Howland
Isla Navaza
Atolón Palmyra
Estados Unidos es una unión federal de cincuenta estados. Los trece estados originales fueron
los sucesores de las Trece colonias que se rebelaron contra el Imperio británico. Poco después
de la independencia, se crearon tres nuevos estados a partir de otros ya existentes: Kentucky
de Virginia; Tennessee de Carolina del Norte y Maine de Massachusetts. La mayoría de los
otros estados fueron creados a partir de territorios obtenidos a través de la guerra o la compra
por parte del gobierno. Vermont, Texas y Hawái son la excepción: cada uno de ellos fue una
república independiente antes de integrarse a la Unión. Durante la guerra de Secesión, Virginia
Occidental se separó de Virginia. El estado más reciente es Hawái, que logró el reconocimiento
como estado el 21 de agosto de 1959. Los estados no tienen el derecho de separarse de la
Unión.
Los estados componen gran parte del territorio estadounidense; las otras dos áreas que se
consideran parte integrante del país es el distrito de Columbia, el distrito federal donde se
encuentra la capital Washington D. C., y el Atolón Palmyra, un territorio deshabitado pero
incorporado, ubicado en el océano Pacífico. Estados Unidos también posee cinco grandes
territorios de ultramar: Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos en el Caribe y
Samoa Americana, Guam y las Islas Marianas del Norte en el Pacífico. Aquellos que nacieron en
esos territorios (excepto en la Samoa Americana) poseen la ciudadanía estadounidense. Los
ciudadanos estadounidenses que residen en los territorios tienen muchos de los derechos y
responsabilidades de los ciudadanos que residen en los estados; sin embargo, generalmente
están exentos del pago de impuestos federales, no pueden votar en las elecciones
presidenciales y solo tienen representación en calidad de observadores en el Congreso.94
Geografía
Sur
Clima
Por su gran tamaño y variedad geográfica, el país cuenta con la mayoría de los tipos de clima.
Al este del meridiano 100, el clima varía de continental húmedo en el norte a húmedo
subtropical en el sur. El extremo sur de la Florida y las islas de Hawái tienen un clima tropical.
Las Grandes Llanuras al oeste del meridiano 100 son semiáridas, mientras que gran parte de
las montañas occidentales poseen un clima alpino. El clima es árido en la Gran Cuenca y en los
desiertos del suroeste, es mediterráneo en la costa de California y oceánico en la costa sur de
Alaska, Oregón y Washington. La mayor parte del territorio alaskeño tiene un clima subártico o
polar. Los fenómenos meteorológicos extremos no son raros —los estados ribereños del golfo
de México son propensos a huracanes y la mayoría de los tornados del mundo se desarrollan
dentro del país, principalmente en la zona de Tornado Alley, en el Medio Oeste—.100
Economía
Billetes de un dólar estadounidense. El dólar es la moneda oficial del país desde 1792.
La economía de los Estados Unidos es una economía mixta capitalista, que se caracteriza por
los abundantes recursos naturales, una infraestructura desarrollada y una alta
productividad.106 De acuerdo al Fondo Monetario Internacional, su PIB de 15.7 billones USD
constituye el 24 % del Producto Mundial Bruto y cerca del 21 % del mismo en términos de
paridad de poder adquisitivo (PPA).7 Este es el PIB más grande en el mundo, aunque en 2008
era un 5 % menor que el PIB (PPA) de la Unión Europea. El país tiene el undécimo PIB per
cápita nominal y el sexto PIB (PPA) per cápita más altos del mundo.7 Además, el país está en
segundo lugar del Índice de Competitividad Global de 2010.107
Bandera de la República Popular China China 6.82 % Flag of Canada.svg Canadá 13.2 %
Infraestructura
Transportes
Mapa del Sistema Interestatal de Autopistas, que se extiende por 75 376 km.131
Al ser un país desarrollado, Estados Unidos cuenta con una infraestructura de transportes
avanzada: 6 465 799 km de carreteras, 226 427 km de vías férreas, 15 095 aeropuertos y 41
009 km de vías fluviales.132 La mayor parte de sus habitantes utilizan el automóvil como su
principal medio de transporte. En 2003 había 759 automóviles por cada 1000 personas, en
comparación con los 472 por cada 1000 habitantes de la Unión Europea.133 Más del 40 % de
los vehículos personales son camionetas, todoterrenos o camiones ligeros.134 El adulto
estadounidense promedio (incluyendo a conductores y no conductores) pasa diariamente 55
minutos en un automóvil, viajando una distancia de 47 km.135
La industria aérea civil es propiedad privada, mientras que la mayoría de aeropuertos son de
propiedad pública. Las tres aerolíneas más grandes en el mundo son de capital
estadounidense: Southwest Airlines, American Airlines y Delta Air Lines.136 De los treinta
aeropuertos con mayor tránsito de pasajeros en el mundo, dieciséis están en el país, siendo el
más concurrido de todos el Aeropuerto Internacional Hartsfield-Jackson en Atlanta.137
Mientras que el transporte de mercancías por ferrocarril es muy importante, relativamente
pocas personas utilizan este medio de transporte para viajar, dentro o entre las zonas
urbanas.138 Solo el 9 % de las personas utilizan el transporte público para acudir al trabajo, un
nivel muy bajo comparado con el 38.8 % de Europa.139 También el uso de la bicicleta es
mínimo, muy por debajo de los niveles europeos.140
Energía
La presa Hoover proporciona energía hidroeléctrica y agua potable al suroeste del país.
El consumo energético total del país es de 3873 billones kWh anuales, lo que equivale a un
consumo per cápita de 7.8 toneladas de petróleo al año.132 En 2005, un 40 % de esta energía
provenía del petróleo, 23 % del carbón y 22 % del gas natural; el resto provenía de centrales
nucleares y fuentes de energía renovable.141 Estados Unidos es el mayor consumidor de
petróleo y de gas natural: anualmente utiliza 19.5 millones de barriles de petróleo y 627 200
millones de m³ de gas natural.142143 Por otro lado, en el país se encuentran el 27 % de las
reservas mundiales de carbón.144 Por décadas, la energía nuclear ha jugado un papel limitado
en la producción de energía, en comparación con la mayoría de los países desarrollados,
debido en parte a la reacción pública después del accidente de Three Mile Island. Sin embargo,
en 2007 el gobierno recibió múltiples peticiones para la construcción de nuevas centrales
nucleares, lo que podría significar una disminución considerable en el consumo de
combustibles fósiles145 y un cambio en la política energética.
Demografía
En el último censo decenal del país (2020), la cifra asciende a 331 449 281 de habitantes en
abril de 2020 según la Oficina Nacional del Censo.146 Esta cifra incluye un estimado de 11.2
millones de inmigrantes ilegales,147 pero excluye la población de cinco territorios no
incorporados (Puerto Rico, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Guam, Samoa americana e
Islas Marianas del Norte). Esto la convierte en la tercera nación más poblada en el mundo,
después de China y la India. Además, Estados Unidos es la única nación industrializada donde
se prevé un aumento significativo en la población.148 Con una tasa de natalidad de 13.82
bebés por cada 1000 habitantes (30 % por debajo de la media mundial), su tasa de crecimiento
demográfico es de 0.98 %, significativamente más alto que los de Europa occidental, Japón y
Corea del Sur.149 En el año fiscal de 2009, 1.1 millones de inmigrantes obtuvieron la residencia
legal.150 México ha sido el principal país de origen de los nuevos residentes durante más de
dos décadas; desde 1998, China, India y Filipinas también se han destacado en este sentido
cada año.151
Estados Unidos tiene una población muy diversa: treinta y un diferentes grupos étnicos
cuentan con más de un millón de representantes.152 Los blancos estadounidenses son el
grupo étnico más grande; los germano-estadounidenses, los hiberno-estadounidenses y los
angloamericanos constituyen tres de los cuatro grupos étnicos más numerosos del país.152
Los afroamericanos son la «minoría» racial más importante y el tercer grupo étnico más
grande.152153 Los asiáticos son la segunda "minoría" racial con mayor presencia; dentro de
este grupo destacan los grupos de origen chino y filipino.152 En 2008, la población incluía un
estimado de 6 millones de personas con ascendencia indígena, ya sea de un pueblo amerindio
(1.8 millones), alaskeño (3.1 millones), hawaiano (0.5 millones) o de una isla del Pacífico (0.6
millones).153
El Chinatown en la ciudad de San Francisco alberga una de las comunidades chinas más
grandes del país.
Alrededor del 82 % de los estadounidenses viven en zonas urbanas (tal como las define la
Oficina del Censo, estas áreas incluyen los suburbios);132 cerca de la mitad residen en
ciudades con una población superior a 50 000 habitantes.157 En 2008, 273 localidades
contaban con más de 100 000 personas, nueve ciudades tenían más de un millón de residentes
y cuatro ciudades globales tenían más de dos millones de residentes (Nueva York, Los Ángeles,
Chicago y Houston).158 Existen cincuenta y dos áreas metropolitanas con más de un millón de
habitantes.159 De las cincuenta áreas metropolitanas de más rápido crecimiento demográfico,
cuarenta y siete se encuentran en el oeste y en el sur.160 Las áreas metropolitanas de Dallas,
Houston, Atlanta y Phoenix aumentaron su población en más de un millón de personas entre
2000 y 2008.159
Educación
Cerca del 80 % de los universitarios asisten a colleges públicos como la Universidad de Virginia,
un sitio Patrimonio de la Humanidad, fundada por Thomas Jefferson.161
Idiomas
Inglés oficial
El inglés es el idioma nacional de facto. Aunque no existe ningún idioma oficial a nivel federal,
algunas leyes —como los Requisitos para la Naturalización— colocan al inglés como idioma
obligatorio. En 2006, cerca de 224 millones, o sea, el 80 % de la población mayor de cinco
años, hablaba únicamente el inglés en casa. El español, hablado por el 12 % de la población, es
el segundo idioma más hablado, y el que más comúnmente se aprende como segunda
lengua.171172 Algunas personas abogan por convertir el inglés en el idioma oficial, como lo es
en al menos veintiocho estados.173 El hawaiano y el inglés son los idiomas oficiales de
Hawái.174 Aunque carecen de un idioma oficial, Nuevo México tiene leyes que alientan el uso
del inglés y el español, de la misma forma que Luisiana lo hace con el inglés y el francés
cajún.175 En otros estados, como en California, la publicación de ciertos documentos oficiales
en español es obligatoria.176177 Los territorios insulares garantizan el reconocimiento oficial
de los idiomas nativos, junto con el inglés: el samoano y el chamorro son reconocidos por
Samoa Americana y Guam, respectivamente; el carolinio y el chamorro son reconocidos por las
Islas Marianas del Norte, y el español es un idioma oficial de Puerto Rico.
Además de las lenguas mencionadas, se siguen hablando un número elevado de lenguas
nativas en numerosas reservas por todo el país y pequeñas localidades. Cada una de estas
lenguas cuenta con unos pocos de miles de hablantes, y la más importante demográficamente
es el navajo, con casi 200 000 hablantes nativos.
Religión
Estados Unidos es oficialmente un Estado laico; la Primera Enmienda garantiza el libre ejercicio
de la religión y prohíbe el establecimiento de cualquier gobierno religioso.28 En un estudio de
2002, el 59 % de los estadounidenses aseguró que la religión desempeñaba un "papel muy
importante en sus vidas", una cifra más elevada que la de cualquier otra nación
desarrollada.178 De acuerdo con una encuesta de 2007, un 78.4 % de los adultos se
identificaron como cristianos,179 registrándose una disminución desde 1990, cuando eran el
86.4 %.180 Las denominaciones protestantes representaban el 51.3 %, mientras que la Iglesia
católica con el 23.9 %, era la corriente religiosa más grande. El estudio clasifica a los
evangélicos blancos, 26.3 % de la población, como la cohorte religiosa más grande del país;179
otro estudio estima que los evangélicos de todas las razas conforman entre el 30 y 35 % de la
población.181 En 1990, el total de adeptos a religiones no cristianas eran el 3.3 %, para 2007
había crecido hasta un 4.7 %.180 Las principales religiones no cristianas eran el judaísmo (1.7
%), el budismo (0.7 %), el islam (0.6 %), el hinduismo (0.4 %) y el unitarismo universalista (0.3
%).179 La encuesta también informó que el 16.1 % de los estadounidenses se describían a sí
mismos como agnósticos, ateos o simplemente sin ninguna religión.179180
Salud
Vista del Texas Medical Center de Houston, el centro médico más grande del mundo
En 2006, la esperanza de vida era de 77.8 años,182 siendo un año más corta que el promedio
de Europa occidental, y mucho más corta que la de países como Noruega, Suiza y Canadá.183
Durante las últimas dos décadas, el nivel de esperanza de vida cayó del 11.° lugar mundial,
hasta el 42°.184 La mortalidad infantil es de 6.37 fallecimientos por cada 1000 nacidos
vivos.185 Aproximadamente un tercio de la población adulta es obesa y otro tercio tiene
sobrepeso;186 el índice de obesidad, uno de los más altos del mundo, se ha duplicado en los
últimos veinticinco años.187 La alta incidencia de diabetes tipo 2 relacionada con la obesidad
se considera una epidemia por algunos profesionales de la salud.188 El índice de embarazos en
la adolescencia asciende a 79.8 por cada 1000 mujeres, cuatro veces el índice de Francia y
cinco veces el de Alemania.189 El aborto, legal en algunos casos, es un tema muy
controvertido: muchos estados prohibieron la financiación pública del procedimiento,
restringieron el aborto cuando el feto ya está desarrollado, requieren notificación parental
para las menores y un período de espera. La tasa de aborto está disminuyendo, ya que existen
241 por cada 1000 nacimientos, aunque sigue siendo superior al de la mayoría de las naciones
occidentales.190
Estados Unidos es sede de muchos de los mejores centros médicos del mundo. Gran parte de
las instalaciones médicas son de propiedad privada que cuentan con algunos subsidios del
gobierno local. A pesar de ser asociaciones sin fines de lucro, muchos de los hospitales más
importantes del país están afiliados a grandes corporaciones o escuelas de medicina, que han
hecho posible que anualmente estos centros alberguen a cerca del 70 % de todos los pacientes
médicos del país.193 El Hospital Johns Hopkins, la Clínica Mayo, el Hospital General de
Massachusetts y la Clínica Cleveland se encuentran entre los mejores hospitales del país y del
mundo.194
Ciudades principales
Nueva York
Los Ángeles
Chicago Skyline 2016.jpg
Chicago
Houston
Phoenix
Filadelfia
Filadelfia
Véanse también: Derecho de los Estados Unidos, Pena capital en Estados Unidos y Segunda
Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos.
Violaciones 38.6
Robo 491.4
Hurtos 1775.4
Fuente: Crime in the United States by Volume and Rate per 100,000 Inhabitants, 1996–2015
(tabla 1)
La responsabilidad legal de aplicar y hacer cumplir las leyes en Estados Unidos recae
principalmente en los cuerpos de policía local, en los alguaciles —llamados sheriff o marshal,
dependiendo del estado— y sus departamentos y en la policía estatal. A nivel federal existen
varias agencias federales, como la Oficina Federal de Investigación (FBI) y el Cuerpo de
Alguaciles de Estados Unidos, especializados en determinadas funciones.202 A nivel federal y
en casi todos los estados impera el derecho consuetudinario. En el país existen dos tipos de
tribunales, los tribunales estatales, encargados de estudiar y juzgar delitos ordinarios, y los
tribunales federales, encargados de juzgar ciertos delitos designados y resolver apelaciones
procedentes de sentencias de tribunales estatales. Los acuerdos entre las partes es la forma
más común de terminar los juicios, pues en la gran mayoría de casos penales se alcanza un
acuerdo con el fiscal antes de celebrarse un juicio con jurado.203204
En 2012, hubo 4.7 homicidios por cada 100 000 habitantes en los Estados Unidos, lo que
representa un descenso del 54 % desde el pico de 10.2 alcanzado en 1980,205206207 sin
embargo en 2015 se produjo un severo repunte del número de homicidios, con una tasa de 4.9
por cada 100 000 personas, lo que equivale en cifras a 15 696 homicidios, 1532 más que en
2014 (un incremento del 10.8 %), el mayor repunte anual desde 1971.208 Entre 1980 y 2008
los hombres cometieron el 77 % de los homicidios y el 90 % de los crímenes. La población
negra se vio involucrada en el 52.5 % de los homicidios, una proporción ocho veces mayor que
la población blanca (incluyendo a la mayoría de hispanos como «blancos») y fueron víctimas en
una proporción seis veces mayor que los blancos. La mayoría de homicidios fueron entre
personas de la misma etnia, ya que un 93% de los negros fueron asesinados por negros y un 84
% de los blancos por blancos.209 De los países desarrollados, Estados Unidos es, con
diferencia, el país que tiene un mayor índice de delitos con violencia, homicidios y violencia
armada.210 Un análisis de la Organización Mundial de la Salud de 2003 reveló que Estados
Unidos «tenía una tasa de homicidios 6.9 veces superior a las tasas registradas en el resto de
los países de ingresos altos, tasa impulsada al alza debido a que su tasa de homicidios por
arma de fuego era 19.5 veces mayor.»211 El derecho a comprar y portar un arma de fuego,
consagrado en la Segunda Enmienda a la Constitución, sigue siendo objeto de debate político y
social.
La pena de muerte sigue siendo un tipo de condena legalmente, y sigue contemplada para
ciertos delitos federales y militares en 32 de los 50 estados del país.212 Entre 1967 y 1977 no
se realizó ninguna ejecución, debido, en parte, a un fallo de la Corte Suprema de los Estados
Unidos que prohibía la imposición arbitraria de la pena capital. En 1976, el mismo tribunal
dictaminó que, en circunstancias adecuadas, la pena de muerte podía aplicarse sin que ello
violara la legalidad constitucional. Desde esta decisión, Estados Unidos ha ejecutado a más de
1300 reos, la mayoría de ellos en Texas, Virginia y Oklahoma.213 Por otro lado, son varios los
estados que han ido aboliendo por ley o simplemente dejado de aplicar la pena de muerte. En
2010, Estados Unidos fue el quinto país en número de ejecuciones, detrás de tan solo China,
Irán, Corea del Norte y Yemen.214
Estados Unidos es el país con una mayor tasa de encarcelamiento documentado del mundo y
tiene la mayor población carcelaria del mundo.215216 A inicios de 2008, más de 2.3 millones
de personas estaban encarceladas, más de uno de cada cien adultos del país.217 Entre presos
y personas en libertad condicional, el sistema penitenciario supervisaba a uno de cada 31
adultos del país en 2010,218 cifra que para 2012 se había rebajado a 1 de cada 35 adultos (la
tasa más baja desde 1997), haciendo un total de 6 937 600 personas.219 La población
carcelaria se ha cuadruplicado desde 1980.220 El coste de mantener a los presos y las
instalaciones, sumado a la construcción de nuevas prisiones debido a la masificación, asciende
a más de 60 000 millones de dólares anuales; esto provoca que algunos estados del país
tengan que destinar al sistema penitenciario un 10 % de sus ingresos, en el caso de California,
estado a la cabeza en número de prisioneros, en el año 2010 dedicó más dinero a esta faceta
que, por ejemplo, a educación.218 Los presos más comunes son los varones afroamericanos,
con una tasa de encarcelados tres veces mayor que los hispanos y seis veces mayor que la de
los varones blancos.221 La alta tasa de presos puede explicarse en parte por las duras leyes
promulgadas durante las últimas décadas para combatir el tráfico, posesión y consumo de
drogas.222 En 2008 Luisiana fue el estado con mayor tasa de encarcelados y Maine el de
menor tasa.223
El sistema penitenciario de Estados Unidos es duramente criticado tanto por analistas como
por algunas organizaciones. Además de la privatización progresiva del sistema penitenciario
desde la década de 1980, en 2014 la ONG Human Rights Watch y otras organizaciones
denunciaron que más de 80 000 presos se encuentran en celdas de aislamiento minúsculas,
que las ONG califican como cámaras de tortura.224 En 2012, The New York Times denunció
que unos 60 000 indocumentados recluidos en centros de detención son utilizados como mano
de obra barata por el gobierno o empresas privadas, con salarios que pueden llegar a ser de 13
centavos la hora; en algunos casos ni siquiera se les retribuye.225 Algunos estados también
emplean a miles de reclusos de sus prisiones en fábricas de algunas empresas a cambio de la
reducción de su condena o el salario mínimo. Esto supone un ahorro para las empresas de
millones de dólares al año en salarios, aunque su legalidad está cuestionada.226 Algunas de las
empresas involucradas serían, directamente o a través de subcontrataciones, Microsoft,
Boeing, Starbucks o Victoria’s Secret, entre otras.226
Cultura
Estados Unidos es una nación multicultural, hogar de una amplia variedad de grupos étnicos,
tradiciones y valores.12227 Aparte de las ahora pequeñas poblaciones de nativos americanos y
hawaianos, casi todos los estadounidenses o sus antepasados emigraron durante los últimos
cinco siglos.228 La cultura común para la mayoría de los estadounidenses es una cultura
occidental, que en gran parte proviene de las tradiciones de los inmigrantes europeos con
influencias de muchas otras fuentes, tales como las tradiciones traídas por los esclavos de
África.12229230 Recientemente, los inmigrantes de Asia y Latinoamérica han añadido más
elementos a esta mezcla cultural que ha sido descrita como «un crisol de razas
homogeneizados y en una ensaladera heterogénea», en donde los inmigrantes y sus
descendientes retienen, comparten y absorben varias características culturales distintivas.12
De acuerdo con un análisis de dimensiones culturales elaborado por Geert Hofstede, Estados
Unidos tiene uno de los índices de individualismo más alto que cualquier otro país
estudiado.231 Mientras que en la cultura popular se considera al país como una sociedad sin
clases sociales,232 varios estudiosos identifican diferencias significativas que pueden
considerarse como clases sociales, que afectan a la socialización, el idioma y los valores.233
234 La clase media trabajadora estadounidense ha sido la iniciadora de muchas de las
tendencias sociales contemporáneas como el feminismo moderno, el ecologismo y el
multiculturalismo.235 A diferencia de otras culturas, la mayoría de las mujeres trabajan fuera
del hogar y cuenta con alguna licenciatura.236 En 2007, 58 % de las estadunidenses mayores
de 18 años se habían casado, 6 % estaban viudas, 10 % se divorciaron y el 25 % nunca se había
casado.237
El mismo estudio de Hofstede también reveló que el punto de vista social de los
estadunidenses, sus expectativas culturales y la imagen que tienen de sí mismos están
asociadas con sus empleos y ocupaciones en un grado inusitadamente estrecho.238 Así
también se tiene la tendencia a valorar más los logros socioeconómicos, de tal modo que el
hecho de ser una persona ordinaria o promedio es visto como un atributo positivo en la
mayoría de los casos.239 Pese a que el llamado "sueño americano" y la percepción de que los
estadounidenses disfrutan de una alta movilidad social desempeñan un papel clave en la
atracción de los inmigrantes, algunos analistas encuentran que Estados Unidos tiene una
menor movilidad social que los países de Europa y Canadá.240241
Arte
Artículo principal: Arte de Estados Unidos
Uno de los más grandes promotores del teatro en Estados Unidos fue el empresario P. T.
Barnum, quien se introdujo en el negocio del entretenimiento del bajo Manhattan en 1841. A
finales de la década de 1870, el equipo Harrigan and Hart produjo una serie de comedias
musicales muy exitosas en Nueva York. En el siglo XX, el formato para los musicales modernos
emergió de Broadway; las canciones compuestas por personajes como Irving Berlin, Cole
Porter y Stephen Sondheim se convirtieron en estándares para la música pop. El dramaturgo
Eugene O'Neill ganó el Premio Nobel de Literatura en 1936; otros escritores estadounidenses
aclamados incluyen a ganadores de un Premio Pulitzer, como Tennessee Williams, Edward
Albee y August Wilson.
El letrero de Hollywood
En cuanto a la música, la obra de Charles Ives de la década de 1910, en gran parte ignorada
durante su desarrollo, lo llevó a convertirse en el primer compositor de música clásica
estadounidense exitoso; otros pioneros como Henry Cowell y John Cage crearon un enfoque
estadounidense dentro de las composiciones clásicas. Aaron Copland y George Gershwin
desarrollaron una mezcla única de música clásica con música popular.
Las Vegas, en Nevada, tiene el título de «Capital mundial del entretenimiento» gracias a sus
hoteles, centros comerciales y casinos.
Literatura y filosofía
Edgar Allan Poe (1809–1849), uno de los escritores estadounidenses más reconocidos en el
mundo.
Durante el siglo XVIII y principios del siglo XIX, la literatura estadunidense tomaba la mayoría
de sus influencias de Europa. A mediados del siglo XIX, escritores como Nathaniel Hawthorne,
Edgar Allan Poe y Henry David Thoreau establecieron una literatura propia del país. Mark
Twain y el poeta Walt Whitman fueron dos de las grandes figuras de la segunda mitad del
siglo; Emily Dickinson, virtualmente desconocida durante su vida, también es considerada
como una de las poetisas más importantes de la literatura estadunidense.252 Una obra que
captura aspectos fundamentales de la vida en el país en sus personajes —tales como Moby-
Dick (1851) de Herman Melville, Las aventuras de Huckleberry Finn (1885) de Mark Twain y El
gran Gatsby (1925) de F. Scott Fitzgerald— puede ser considerada como la «gran novela
estadounidense».
Once ciudadanos estadounidenses han ganado el Premio Nobel de Literatura, siendo el más
reciente Toni Morrison en 1993. William Faulkner y Ernest Hemingway, ganadores en los años
1949 y 1954, respectivamente, a menudo son catalogados entre escritores más influyentes del
siglo XX.253 Varios géneros literarios populares como los del viejo oeste y la novela negra se
desarrollaron en el país. Los escritores de la generación beat (Allen Ginsberg, Jack Kerouac,
William S. Burroughs…) abrieron el campo a nuevas formas literarias, así como a autores
posmodernistas como John Barth, Thomas Pynchon y Don DeLillo. Merece la pena mencionar
asimismo a otros poetas y escritores tan importantes como Ezra Pound, Wallace Stevens, Gore
Vidal, Truman Capote, el nacionalizado Vladimir Nabokov, Raymond Carver, y, dentro de la
literatura fantástica, son de renombre internacional H. P. Lovecraft, Philip K. Dick, Ray
Bradbury, Stephen King, etc.
En el campo de la filosofía, los trascendentalistas, liderados por Henry Thoreau y Ralph Waldo
Emerson, establecieron el primer movimiento filosófico importante del país. Después de la
Guerra de Secesión, Charles Sanders Peirce, William James y John Dewey fueron los líderes del
desarrollo del pragmatismo. En el siglo XX, las obras de W. V. O. Quine, Richard Rorty y Noam
Chomsky, trajeron la filosofía analítica a las academias estadounidenses. En décadas más
recientes, John Rawls y Robert Nozick fueron dos de los líderes más importantes del
resurgimiento de la filosofía política.
Gastronomía
Ciencia y tecnología
El astronauta Neil Armstrong se convirtió en 1969 en el primer ser humano en pisar la Luna.
El ascenso del nazismo en la década de 1930 llevó a muchos científicos europeos, incluyendo a
Albert Einstein y Enrico Fermi, a emigrar al país. Durante la Segunda Guerra Mundial, el
proyecto Manhattan ya había desarrollado las primeras armas nucleares, anunciando el inicio
de la era nuclear. La carrera espacial también produjo avances rápidos en la construcción y el
desarrollo de cohetes, la ciencia de materiales y la informática. El país fue responsable del
desarrollo de la ARPANET y su sucesor, Internet. Hoy en día, la mayor parte de los ingresos
para la investigación y desarrollo, un 64 %, provienen del sector privado.261 El país es líder
mundial en publicaciones de investigación científica y en el factor de impacto.262 Los
estadounidenses poseen bienes de consumo tecnológicamente avanzados263264265 y casi la
mitad de los hogares tienen acceso a Internet de banda ancha.266 También es el principal
desarrollador y cultivador de organismos genéticamente modificados; más de la mitad de las
tierras con cultivos biotecnológicos del mundo se encuentran en Estados Unidos.267
Fiestas
1 de enero Año Nuevo New Year's Day Festividad por el Año Nuevo.
enero Natalicio de Martin Luther King Martin Luther King, Jr. Day Se celebra el tercer
lunes de enero (aunque el nacimiento de Martin Luther King fue el 15 de enero).
febrero Día de los Presidentes Presidents Day Se celebra el tercer lunes de febrero,
conmemorando el nacimiento de George Washington.
mayo Día de los Caídos Memorial Day Se celebra el último lunes de mayo para
conmemorar a los fallecidos en las guerras del país.
junio Día del Padre Father's Day Se celebra el tercer domingo de junio.
septiembre Día del Trabajo Labor Day Se celebra el primer lunes de septiembre.
octubreDía de la Raza Columbus Day Se celebra el segundo lunes de octubre
conmemorando el descubrimiento de América.
Deportes
Véanse también: Estados Unidos en los Juegos Olímpicos y Selección de fútbol de los Estados
Unidos.
Desde finales del siglo XIX, el béisbol se considera como el deporte nacional, mientras que el
fútbol americano, el baloncesto y el hockey sobre hielo son los tres otros grandes deportes de
equipo profesionales. Las ligas universitarias también atraen a grandes audiencias. El fútbol
americano es el deporte más popular en Estados Unidos.269270 El boxeo y las carreras de
caballos fueron en su momento los deportes individuales más vistos, pero han sido eclipsados
por el golf y el automovilismo, particularmente por los campeonatos Stock Cars como la más
importante Copa NASCAR y otras categorías nacionales y regionales de NASCAR y ARCA. Otros
campeonatos de monoplazas reseñables son la IndyCar, anteriormente la desaparecida Champ
Car World Series y las carreras de resistencia como la United SportsCar Championship. Una de
las principales carreras de Estados Unidos son las 500 Millas de Indianapolis de la IndyCar, que
cuenta con prestigio internacional. Las carreras de resistencia como las 24 Horas de Daytona,
12 Horas de Sebring y la Petit Le Mans son de igual importancia en el automovilismo mundial.
Las 500 millas de Daytona de la copa NASCAR es la carrera más importante de los Stock Cars
del mundo. El fútbol, aunque no es uno de los principales deportes a nivel profesional en el
país, tiene gran presencia y nivel de aficionados. El tenis y otros deportes de exterior también
son populares junto al Abierto de Estados Unidos, uno de los campeonatos de tenis más vistos
del mundo.
El Campo Francis de la Universidad Washington en San Luis durante los Juegos Olímpicos de
1904
Si bien la mayoría de los deportes importantes de los Estados Unidos han evolucionado de
prácticas europeas, el baloncesto, el voleibol, la animación y el snowboarding son invenciones
locales. El lacrosse y el surf surgieron de los amerindios y de los nativos de Hawái. El Comité
Olímpico de los Estados Unidos (USOC) fue anfitrión de los Juegos Olímpicos de Verano en
cuatro ocasiones: San Luis 1904, Los Ángeles 1932, Los Ángeles 1984 y Atlanta 1996, y de los
Juegos de Invierno en cuatro ocasiones: Lake Placid 1932, Squaw Valley 1960, Lake Placid 1980
y Salt Lake City 2002.271 Estados Unidos organizara los juegos de verano de 2028 en Los
Ángeles. Estados Unidos ha ganado 2802 medallas en los Juegos Olímpicos de Verano, más que
ningún otro país y 282 medallas en los Juegos Olímpicos de Invierno.272
Véase también
Ver el portal sobre Estados Unidos Portal:Estados Unidos. Contenido relacionado con Estados
Unidos.
Notas
El topónimo «Estados Unidos» puede estar precedido por el artículo «los». Si se usa precedido
del artículo, el verbo va en plural y, si por el contrario, solo se utiliza «Estados Unidos» (sin
«los»), el verbo va en forma singular. Ambas formas son correctas.11
«Estados Unidos», «EUA» y «EE. UU.» en castellano,11 y United States, USA, U.S.A., US o U.S.
en inglés, son formas abreviadas del nombre oficial, utilizadas comúnmente. La Real Academia
Española desaconseja el uso en castellano de estas formas en lengua inglesa.11 A nivel del
propio gobierno de Estados Unidos, en su portal oficial en español utiliza la forma EE. UU.
siendo esta también la de mayor utilización en castellano.
Referencias
«2020 US Census». Oficina del Censo de los Estados Unidos. Consultado el 7 de mayo de 2021.
Datos de los Estados Unidos de 2020.
Oficina del Censo de los Estados Unidos (2010). «Resident Population Fecha: Population
density». New York Times (en inglés). Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2010.
Consultado el 23 de diciembre de 2010.
Fondo Monetario Internacional (2021). «Report for Selected Countries and Subjects». IMF.org
(en inglés). Consultado el 8 de mayo de 2021.
PNUD (2019). PNUD, ed. «2019 Human Development Index Ranking» (en inglés). Consultado
el 2 de enero de 2021.
Adams, J.Q.; Pearlie Strother-Adams (2001). Dealing with Diversity. Chicago: Kendall/Hunt.
ISBN 0-7872-8145-X.
«Data and Statistics». Fondo Monetario Internacional (FMI). 8 de octubre de 2014. Consultado
el 9 de octubre de 2014.
Maddison, Angus (2006). «Historical Statistics for the World Economy». GGDC.net (en inglés).
Consultado el 26 de junio de 2010.
Cohen, Eliot A. (2004). «History and the Hyperpower». Foreign Affairs.com (en inglés).
Consultado el 26 de junio de 2010.
BBC News (2008). «Country ProArchivo: United States of America». BBC.co.uk (en inglés).
Consultado el 26 de junio de 2010.
«Cartographer Put 'America' on the Map 500 years Ago». USA Today.com (en inglés). 2007.
Consultado el 26 de junio de 2010.
«The Charters of Freedom». Archives.gov (en inglés). 2010. Consultado el 26 de junio de 2010.
Meltzer, D. J. (1992). «How Columbus Sickened the New World: Why Were Native Americans
So Vulnerable to the Diseases European Settlers Brought With Them?». New Scientist (1842):
38. Consultado el 27 de junio de 2010.
Butler, James Davie (1896). «British Convicts Shipped to American Colonies». American
Historical Review 2 (en inglés). Museo Nacional de Historia Natural. Archivado desde el original
el 9 de septiembre de 2010. Consultado el 27 de junio de 2010.
Iglesia Evangélica del Pueblo Nuevo. «Dirigentes del Segundo Gran Despertar». Iglesia Pueblo
Nuevo.es. Consultado el 1 de julio de 2010.
Departamento de Estado (2009). «Galería de fotos - Momentos claves de la Guerra Civil en EE.
UU.». America.gov. Archivado desde el original el 10 de octubre de 2008. Consultado el 1 de
julio de 2010.
Oficina Nacional del Censo. «1860 Census» (PDF). Census.gov (en inglés). p. 7. Consultado el
27 de junio de 2010.
John Simkin. «Jim Crow Laws». Spartacus Schoolnet.co.uk (en inglés). Archivado desde el
original el 10 de mayo de 2010. Consultado el 1 de julio de 2010.
Gates, John M. (2002). «War-Related Deaths in the Philippines». Pacific Historical Review (en
inglés). Archivado desde el original el 29 de junio de 2014. Consultado el 27 de junio de 2010.
Bill Ganzel (2003). «The Dust Bowl of the 1930s». Living History Farm.org (en inglés).
Archivado desde el original el 29 de junio de 2010. Consultado el 1 de julio de 2010.
Departamento de Estado (2005). «The United States and the Founding of the United Nations,
August 1941–October 1945». State.gov (en inglés). Archivado desde el original el 23 de
octubre de 2005. Consultado el 27 de junio de 2010.
Sociedad de Investigación de la Guerra en el Pacífico (2006). Japan's Longest Day. Nueva York:
Oxford University Press. ISBN 4-7700-2887-3.
Unidad Editorial Internet (2009). «1969: El hombre llega a la Luna». El Mundo.es. Consultado
el 1 de julio de 2010.
Fundación Nobel (1964). «Martin Luther King - Biography». Nobel Prize.org (en inglés).
Consultado el 1 de julio de 2010.
«El escándalo que acabó con la carrera de Richard Nixon». El Mundo.es. 2006. Consultado el 1
de julio de 2010.
Voyce, Bill (2006). «Why the Expansion of the 1990s Lasted So Long». State.ia.us (en inglés).
Archivado desde el original el 6 de octubre de 2006. Consultado el 27 de junio de 2010.
Brinkley, Douglas (2001). 36 Days: The Complete Chronicle of the 2000 Presidential Election
Crisis (en inglés). Times Books. ISBN 0-8050-6850-3.
«Many Europeans Oppose War in Iraq». USA Today.com (en inglés). 2003. Consultado el 27 de
junio de 2010.
Springford, John (2003). «Old and ‘New’ Europeans United: Public Attitudes Towards the Iraq
War and US Foreign Policy». CER.org.uk (en inglés). Centre for European Reform. Archivado
desde el original el 28 de marzo de 2004. Consultado el 27 de junio de 2010.
La Nación (2010). «Más de US$ 125 mil millones se pagaron por daños naturales». Sector
Productivo.com.py. Archivado desde el original el 10 de octubre de 2011. Consultado el 1 de
julio de 2010.
Gallego Espina, José; Jorrín, Javier G. «Trump gana las elecciones de Estados Unidos y promete
gobernar para todos». El Español. Consultado el 10 de noviembre de 2016.
«50 muertos en la peor matanza en EE UU desde el 11-S». El País. Consultado el 13 de junio de
2016.
Peñaloza, Marisa (January 6, 2021). «Trump Supporters Storm U.S. Capitol, Clash with Police».
npr.org. NPR. Consultado el January 16, 2021.
Scheb, 2002, p. 6.
Departamento de Estado (2008). «La Constitución de Estados Unidos con notas explicativas».
America.gov. Archivado desde el original el 10 de octubre de 2008. Consultado el 1 de julio de
2010.
Oscar Rodríguez Díaz (2004). «El proceso electoral en Estados Unidos». El Habanero.com.
Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2009. Consultado el 16 de noviembre de
2010.
OCDE. «Aid to poor countries slips further as governments tighten budgets» (en inglés).
«The Air Force in Facts and Figures (Armed Forces Manpower Trends, End Strength in
Thousands)» (PDF). Air Force Magazine.com (en inglés). 2009. Archivado desde el original el 13
de enero de 2013. Consultado el 27 de junio de 2010.
«What does selective service provide for America?» (en inglés). Selective Service System.
Archivado desde el original el 15 de septiembre de 2012. Consultado el 10 de marzo de 2015.
Departamento de Defensa (2008). «Base Structure Report, Fiscal Year 2008 Baseline».
Defense.gov (en inglés). Archivado desde el original el 28 de febrero de 2010. Consultado el 27
de junio de 2010.
Global Policy Forum (31 de marzo de 2008). «Department of Defense Active Duty Military
Personnel Strengths by Regional Area and by Country (309A)» (PDF). Global Security.org (en
inglés). Consultado el 27 de junio de 2010.
Ikenberry, G. John (2004). «Illusions of Empire: Defining the New American Order». CAS.sc.org
(en inglés). Archivado desde el original el 13 de junio de 2010. Consultado el 27 de junio de
2010.
Kreisler, Harry y Chalmers Johnson (2004). «Conversations with History». Berkeley.edu (en
inglés). Consultado el 27 de junio de 2010.
Perlo-Freeman, Solmirano, Sam, Carina (2020). «DOD Releases Fiscal Year 2021 Budget
Proposal» (en inglés). SIPRI. Archivado desde el original el 2020. Consultado el
{{subst:CURRENTDAY}} de {{subst:CURRENTMONTHNAME}} de {{subst:CURRENTYEAR}}.
«Gasto Militar».
«The 15 countries with the highest military expenditure in 2012» (pdf). SIPRI.org (en inglés).
Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo. 2012. Archivado desde el
original el 10 de marzo de 2014. Consultado el 5 de octubre de 2013.
«Monthly Budget Review—Summary for Fiscal Year 2013» (en inglés). Congreso de los Estados
Unidos. 7 de noviembre de 2013. Consultado el 11 de marzo de 2015.
«FY 2010 Budget Request Summary Justification» (PDF). Defense.gov (en inglés).
Departamento de Defensa. 2009. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2009.
Consultado el 27 de junio de 2010.
Bumiller, Elisabeth (2010). «Troops in Afghanistan Now Outnumber Those in Iraq». New York
Times.com (en inglés). Consultado el 27 de junio de 2010.
Iraq Coalition Casualty Count (2010). «Operation Iraqi Freedom». iCasualities.org (en inglés).
Consultado el 27 de junio de 2010.
Iraq Coalition Casualty Count (2010). «Operation Enduring Freedom». iCasualities.org (en
inglés). Consultado el 27 de junio de 2010.
Gellman, Miller, Greg, Barton (29 de agosto de 2013). «The Black Budget: Funding the
intelligence program» (en inglés). Washington Post. Consultado el 10 de marzo de 2015.
«Federal Agencies & Commissions» (en inglés). The White House. Archivado desde el original
el 9 de marzo de 2015. Consultado el 10 de marzo de 2015.
Priest, Arkin, Dana, William M. (2010). «A hidden world, growing beyond control» (en inglés).
The Washington Post. Consultado el 10 de marzo de 2015.
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista de todos
los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos
instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (web) (en inglés). Consultado el
21 de octubre de 2009.
CCPR-OP1: Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones
forzadas.
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer.
Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del Niño.
CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la
participación en los conflictos armados.
CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la
venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el Comité sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad.
CRPD-OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad.
Lubowski, Ruben, Marlow Vesterby, and Shawn Bucholtz (2006). «AREI Chapter 1.1: Land
Use». USDA.gov (en inglés). Archivado desde el original el 17 de febrero de 2009. Consultado el
27 de junio de 2010.
«United States». Encyclopedia Britannica (en inglés). 2010. Consultado el 27 de junio de 2010.
Yahoo Education (2005). «World Factbook: Area Country Comparison Table». Yahoo.com (en
inglés). Archivado desde el original el 16 de noviembre de 2009. Consultado el 27 de junio de
2010.
Perkins, Sid (2002). «Tornado Alley, USA». Science News.org (en inglés). Archivado desde el
original el 1 de julio de 2007. Consultado el 27 de junio de 2010.
Morin, Nancy (2008). «Vascular Plants of the United States». Fungal Jungal.org (en inglés).
Archivado desde el original el 6 de julio de 2010. Consultado el 27 de junio de 2010.
«Global Significance of Selected U.S. Native Plant and Animal Species». SDI.gov (en inglés).
2001. Archivado desde el original el 28 de mayo de 2010. Consultado el 27 de junio de 2010.
Instituto Smithsoniano. «Numbers of Insects (Species and Individuals)». SI.edu (en inglés).
Consultado el 27 de junio de 2010.
Republican Study Committee (2005). «Federal Land and Buildings Ownership». House.gov (en
inglés). Archivado desde el original el 9 de febrero de 2010. Consultado el 27 de junio de 2010.
«National Park Service Announces Addition of Two New Units». NPS.gov (en inglés). David
Barna, Elaine Sevy. 2006. Consultado el 27 de junio de 2010.
Foro Económico Mundial (2010). «Table 4: The Global Competitiveness Index 2009-2010
Rankings and 2008-2009 Comparisons». WE Forum.org (en inglés). Archivado desde el original
el 30 de octubre de 2010. Consultado el 27 de junio de 2010.
Martin Crutsinger (2009). «May trade deficit falls to lowest in almost 10 years». USA
Today.com (en inglés). Consultado el 27 de junio de 2010.
Oficina Nacional del Censo (2009). «Table 1267—U.S. Exports and General Imports by Selected
SITC Commodity Groups» (XLS). Census.gov (en inglés). Archivado desde el original el 2 de
enero de 2011. Consultado el 27 de junio de 2010.
Oficina Nacional del Censo (2009). «Top Ten Countries with which the U.S. Trades».
Census.gov (en inglés). Archivado desde el original el 9 de febrero de 2010. Consultado el 27
de junio de 2010.
«Japan surpasses China as largest holder of U.S. Treasury securities». Xinhuanet.com (en
inglés). 2010. Consultado el 27 de junio de 2010.
Departamento de Estado. «USA Economy in Brief». State.gov (en inglés). Archivado desde el
original el 12 de marzo de 2008. Consultado el 27 de junio de 2010.
Oficina Nacional del Censo (2009). «Table 724—Number of Tax Returns, Receipts, and Net
Income by Type of Business and Industry: 2005» (XLS). Census.gov (en inglés). Archivado desde
el original el 2 de enero de 2011. Consultado el 27 de junio de 2010.
Oficina Nacional del Censo (2008). «Table 964—Gross Domestic Product in Current and Real
(2000) Dollars by Industry: 2006» (XLS). Census.gov (en inglés). Archivado desde el original el 2
de enero de 2011. Consultado el 27 de junio de 2010.
CIA (2010). «Rank Order—Oil (Production)». The World Factbook (en inglés). Archivado desde
el original el 25 de marzo de 2010. Consultado el 27 de junio de 2010.
CIA (2010). «Rank Order—Oil (Consumption)». The World Factbook (en inglés). Archivado
desde el original el 25 de marzo de 2010. Consultado el 27 de junio de 2010.
Administración de la Información de Energía (2009). «Crude Oil and Total Petroleum Imports
Top 15 Countries». DOE.gov (en inglés). Consultado el 27 de junio de 2010.
Consejo Nacional de Granos. «Corn». Grains.org (en e). Archivado desde el original el 12 de
enero de 2008. Consultado el 27 de junio de 2010.
Sean Charles (2007). «Soybean Demand Continues to Drive Production». World watch.org (en
inglés). Archivado desde el original el 16 de marzo de 2008. Consultado el 27 de junio de 2010.
NYSE Euronext (2007). «New Release/Ultra Petroleum Corp.,». NYSE.com (en inglés).
Archivado desde el original el 9 de abril de 2013. Consultado el 27 de junio de 2010.
«Sony, LG, Wal-Mart among Most Extendible Brands». Cheskin.com (en inglés). 2005.
Archivado desde el original el 12 de marzo de 2012. Consultado el 27 de junio de 2010.
Oficina de Estadísticas Labores (2010). «Employment Situation Summary». BLS.gov (en inglés).
Consultado el 27 de junio de 2010.
Fuller, Thomas (2005). «In the East, Many EU Work Rules Don't Apply». International Herald
Tribune.com (en inglés). Consultado el 4 de octubre de 2013.
Banco Mundial. «Doing Business in the United States (2006)». Doing Business.org (en inglés).
Consultado el 27 de junio de 2010.
Dobbs, Lou (2003). «The Perils of Productivity». U.S. News.comt (en inglés). Archivado desde
el original el 11 de abril de 2011. Consultado el 27 de junio de 2010.
Gumbel, Peter (2004). «Escape from Tax Hell». Time.com (en inglés). Consultado el 27 de junio
de 2010. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la
última).
CIA (2010). «United States». The World Factbook (en inglés). Consultado el 27 de junio de
2010.
Eurostat Press Office (2006). «Car Free Day 2006: Nearly One Car per Two Inhabitants in the
EU25 in 2004». Europa.eu (en inglés). Consultado el 27 de junio de 2010.
«Daily Passenger Travel». BTS.gov (en inglés). Departamento de Transportes. 2001. Archivado
desde el original el 29 de septiembre de 2007. Consultado el 27 de junio de 2010.
Oficina Gubernamental de Contabilidad (2006). «Intercity Passenger Rail: National Policy and
Strategies Needed to Maximize Public Benefits from Federal Expenditures». GAO.gov (en
inglés). Consultado el 27 de junio de 2010.
Renne, John L. y Jan S. Wells (2003). «Emerging European-Style Planning in the United States:
Transit-Oriented Development» (PDF). Rutgers.edu (en inglés). p. 2. Archivado desde el original
el 12 de julio de 2010. Consultado el 27 de junio de 2010.
Pucher, John, y Lewis Dijkstra (2000). «Making Walking and Cycling Safer: Lessons from
Europe» (pdf). Transalt.org (en inglés). Archivado desde el original el 16 de febrero de 2008.
Consultado el 27 de junio de 2010.
Departamento de Energía (2007). «Diagram 1: Energy Flow, 2007». EIA Annual Energy Review
2007 (en inglés). Consultado el 27 de junio de 2010.
CIA (2010). «Rank Order—Oil (Consumption)». The World Factbook (en inglés). Archivado
desde el original el 25 de marzo de 2010. Consultado el 27 de junio de 2010.
CIA (2007). «Rank Order—Natural Gas (Consumption)». The World Factbook (en inglés).
Archivado desde el original el 20 de enero de 2013. Consultado el 27 de junio de 2010.
British Petroleum (2007). «BP Statistical Review of World Energy» (XLS). British
Petroleum.com (en inglés). Archivado desde el original el 6 de febrero de 2009. Consultado el
27 de junio de 2010.
Oficina Nacional del Censo (2020). «US Census». Census.gov (en inglés). Consultado el 7 de
mayo de 2020.
CIA (2010). «Rank Order—Birth Rate». The World Factbook (en inglés). Consultado el 27 de
junio de 2010.
Randall Monger (2009). «U.S. Legal Permanent Residents: 2009». DHS.gov (en inglés).
Consultado el 27 de junio de 2010.
Oficina Nacional del Censo (2004). «Ancestry 2000» (PDF). Census.gov (en inglés). Consultado
el 27 de junio de 2010.
Oficina Nacional del Censo (2009). «Annual Estimates of the Population by Sex, Race, and
Hispanic Origin for the United States: Abril de 1, 2000 to July 1, 2009 (NC-EST2009-03)».
Census.gov (en inglés). Archivado desde el original el 19 de abril de 2011. Consultado el 27 de
junio de 2010.
Oficina Nacional del Censo (2008). «B03001. Hispanic or Latino Origin by Specific Origin». 2008
American Community Survey (en inglés). Archivado desde el original el 6 de junio de 2011.
Consultado el 27 de junio de 2010.
Oficina Nacional del Censo (2009). «Tables 41 and 42—Native and Foreign-Born Populations».
Statistical Abstract of the United States 2009 (en inglés). Consultado el 27 de junio de 2010.
Oficina Nacional del Censo (2008). «An Older and More Diverse Nation by Midcentury».
Census.gov (en inglés). Archivado desde el original el 24 de julio de 2010. Consultado el 27 de
junio de 2010.
Oficina Nacional del Censo (2009). «Table 1: Annual Estimates of the Resident Population for
Incorporated Places Over 100,000, Ranked by July 1, 2009 Population: Abril de 1, 2000 to July
1, 2009» (PDF). 2009 Population Estimates (en inglés). Hawaii.gov. Archivado desde el original
el 9 de diciembre de 2010. Consultado el 27 de junio de 2010.
Oficina Nacional del Censo (2009). «Table 5. Estimates of Population Change for Metropolitan
Statistical Areas and Rankings: July 1, 2008 to July 1, 2009» (PDF). Hawaii.gov (en inglés).
Archivado desde el original el 9 de diciembre de 2010. Consultado el 27 de junio de 2010.
Oficina Nacional del Censo (2009). «Raleigh and Austin are Fastest-Growing Metro Areas».
Census.gov (en inglés). Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2010. Consultado el
27 de junio de 2010.
Rosenstone, Steven J. (2009). «Public Education for the Common Good». UMN.edu (en inglés).
Archivado desde el original el 1 de agosto de 2014. Consultado el 28 de junio de 2010.
Departamento de Educación. «Ages for Compulsory School Attendance...». Ed.gov (en inglés).
Consultado el 28 de junio de 2010.
Oficina Nacional del Censo. «Educational Attainment in the United States: 2003» (PDF).
Census.gov (en inglés). Consultado el 28 de junio de 2010.
«Academic Ranking of World Universities - 2010». ARWU.org (en inglés). 2010. Archivado
desde el original el 10 de septiembre de 2010. Consultado el 17 de noviembre de 2010.
«Ninguna universidad española entre las cien mejores del mundo». El Comercio.com. 2010.
Consultado el 17 de noviembre de 2010. El
CSIC (2010). «Ranking Mundial de Universidades en la Web: Top 8000 Ranking Mundial». Web
o Metrics.info. Archivado desde el original el 6 de agosto de 2010. Consultado el 17 de
noviembre de 2010.
Oficina Nacional del Censo (2009). «Table 52—Languages Spoken at Home by Language:
2009». Census.gov (en inglés). Consultado el 28 de junio de 2010.
Feder, Jody (2007). «English as the Official Language of the United States—Legal Background
and Analysis of Legislation in the 110th Congress». Ilw.com (en inglés). Consultado el 27 de
junio de 2010.
Gobierno del Estado de Hawái (1978). «The Constitution of the State of Hawaii, Article XV,
Section 4». Hawaii.gov (en inglés). Archivado desde el original el 5 de julio de 2007. Consultado
el 28 de junio de 2010.
Consejo Legislativo del Estado de California. «California Code of Civil Procedure, Section
412.20(6)». Leg Info.ca.gov (en inglés). Archivado desde el original el 22 de julio de 2010.
Consultado el 28 de junio de 2010.
Consejo Judicial del Estado de California (2010). «California Judicial Council Forms». Court
Info.ca.gov (en inglés). Archivado desde el original el 4 de junio de 2010. Consultado el 28 de
junio de 2010.
Centro de Investigaciones Pew (2002). «Among Wealthy Nations…U.S. Stands Alone in its
Embrace of Religion». Pew Global.org (en inglés). Consultado el 28 de junio de 2010.
Pew Forum on Religion & Public Life (23 e octubre de 2008). «Religious Composition of the
U.S.» (pdf). U.S. Religious Landscape Survey (en inglés). Consultado el 28 de junio de 2010.
Green, John C. «The American Religious Landscape and Political Attitudes: A Baseline for
2004» (PDF). UA Kron.edu (en inglés). Archivado desde el original el 29 de marzo de 2009.
Consultado el 28 de junio de 2010.
Centro Nacional para las Estadísticas de Salud (2006). «Health, United States, 2006». CDC.gov
(en inglés). Consultado el 28 de junio de 2010.
Eberstadt, Nicholas y Hans Groth (2007). «Healthy Old Europe». New York Times.com (en
inglés). Consultado el 28 de junio de 2010.
MacAskill, Ewen (2007). «US Tumbles Down the World Ratings List for Life Expectancy».
Guardian.co.uk (en inglés). Consultado el 28 de junio de 2010.
CIA (2010). «Rank Order—Infant Mortality Rate». The World Factbook (en inglés). Consultado
el 28 de junio de 2010.
«Prevalence of Overweight and Obesity Among Adults: United States, 2003-2004». CDC.gov
(en inglés). Centro Nacional para las Estadísticas de la Salud. Consultado el 28 de junio de
2010.
Elvira Isganaitis y Robert H. Lustig (2005). «Fast Food, Central Nervous System Insulin
Resistance, and Obesity». AHA Journals.org (en inglés). Consultado el 28 de junio de 2010.
Sue Aldford y Deb Hauser (2009). «Adolescent Sexual Health in Europe and the U.S.—Why the
Difference?». Advocates for Youth.org (en inglés). Archivado desde el original el 26 de marzo
de 2009. Consultado el 28 de junio de 2010.
Strauss, Lilo T., et al. (2006). «Abortion Surveillance—United States, 2003». CDC.gov (en
inglés). Consultado el 28 de junio de 2010.
«The U.S. Healthcare System: The Best in the World or Just the Most Expensive?». U
Maine.edu (en inglés). Universidad de Maine. 2001. Archivado desde el original el 4 de junio de
2010. Consultado el 28 de junio de 2010.
Groves, Trish (febrero de 2008). «Stronger European Medical Research». British Medical
Journal 336 (7640): 341-342. ISSN 0959-8138. doi:10.1136/bmj.39489.505208.80.
Guy David (2005). «The Convergence between For-Profit and Nonprofit Hospitals in the United
States» (PDF). AEA Web.org (en inglés). Archivado desde el original el 4 de marzo de 2009.
Consultado el 16 de noviembre de 2010.
Avery Comarow (2010). «Best Hospitals 2010-11: The Honor Roll». US News.com (en inglés).
Consultado el 16 de noviembre de 2010.
Centro Nacional para las Estadísticas de la Salud (2009). «Health, United States, 2009».
CDC.gov (en inglés). Consultado el 28 de junio de 2010.
Center for Budget and Policy Priorities (2006). «Poverty Remains Higher, and Median Income
for Non-Elderly Is Lower, Than When Recession Hit Bottom: Poor Performance Unprecedented
for Four-Year Recovery Period». CBPP.org (en inglés). Consultado el 28 de junio de 2010.
Abelson, Reed (2008). «Ranks of Underinsured Are Rising, Study Finds». New York Times.com
(en inglés). Consultado el 28 de junio de 2010.
Blewett, Lynn A. et al. (2006). «How Much Health Insurance Is Enough? Revisiting the Concept
of Underinsurance». Medical Care Research and Review 63 (6): 663-700. ISSN 1077-5587.
doi:10.1177/1077558706293634.
Park, Madison (2009). «45,000 American Deaths Associated with Lack of Insurance». CNN.com
(en inglés). Consultado el 28 de junio de 2010.
Fahrenthold, David A. (2006). «Mass. Bill Requires Health Coverage». Washington Post.com
(en inglés). Consultado el 28 de junio de 2010.
«Estados Unidos - las ciudades más importantes». World Gazetteer.com. 2010. Consultado el
29 de junio de 2010.
«U.S. Federal Law Enforcement Agencies, Who Governs & What They Do». chiff.com.
Archivado desde el original el 10 de febrero de 2014. Consultado el 3 de abril de 2014.
«Crime in the United States, 2011». FBI '(Uniform Crime Statistics—Murder)'. Consultado el 3
de abril de 2014.
«UNODC Homicide Statistics». United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC).
Consultado el 3 de abril de 2014.
Lois Beckett; Kenan Davis; Aliza Aufrichtig (26 de septiembre de 2016). «Murders up 10.8 % in
biggest percentage increase since 1971, FBI data shows» (en inglés). The Guardian. Consultado
el 25 de febrero de 2017.
Alexia Cooper; Erica L. Smith (noviembre de 2011). «Homicide Trends in the United States,
1980-2008» (en inglés). Departamento de Justicia de Estados Unidos. pp. 3, 12. Consultado el
25 de febrero de 2017.
«Eighth United Nations Survey of Crime Trends and Operations of Criminal Justice Systems
(2001-2002)». United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). 31 de marzo de 2005.
Consultado el 3 de abril de 2014.
«Homicide, Suicide, and Unintentional Firearm Fatality: Compa ... : Journal of Trauma and
Acute Care Surgery». Journals.lww.com. doi:10.1097/TA.0b013e3181dbaddf. Consultado el 3
de abril de 2014.
Simpson, Ian (2 de mayo de 2013). «Maryland becomes latest U.S. state to abolish death
penalty». Yahoo! News. Reuters. Archivado desde el original el 24 de junio de 2013.
Consultado el 3 de abril de 2014.
«Executions Around the World». Death Penalty Information Center. 2010. Consultado el 3 de
abril de 2014.
Schmidt, Steffen W.; Shelley, Mack C.; Bardes, Barbara A. (2008). American Government &
Politics Today. Cengage Learning. p. 591. ISBN 978-0-495-50228-9.
Walmsley, Roy (2005). «World Prison Population List». King's College London, International
Centre for Prison Studies. Archivado desde el original el 3 de abril de 2014.
Barkan, Steven E.; Bryjak, George J. (2011). Fundamentals of Criminal Justice: A Sociological
View. Jones & Bartlett. p. 23. ISBN 978-1-4496-5439-9.
Peereda, Cristina F. (31 de marzo de 2010). «Estados Unidos busca reinventar su sistema
penitenciario». Periodismo humano. Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2014.
Consultado el 26 de octubre de 2014.
Iadicola, Peter; Shupe, Anson (26 de octubre de 2012). Violence, Inequality, and Human
Freedom (en inglés). Rowman & Littlefield. p. 456. ISBN 978-1-4422-0949-7.
DeLisi, Matt; Conis, Peter John (2011). American Corrections: Theory, Research, Policy, and
Practice. Jones & Bartlett. p. 21. ISBN 978-1-4496-4540-3.
Clear, Todd R.; Cole, George F.; Reisig, Michael Dean (2008). American Corrections. Cengage
Learning. p. 485. ISBN 978-0-495-55323-6.
Urbina, Ian (24 de mayo de 2014). «Using Jailed Migrants as a Pool of Cheap Labor». New York
Times. Consultado el 26 de octubre de 2014.
«Presos del capitalismo: Las cárceles en EE. UU. son una fuente de mano de obra barata». RT
actualidad. 22 de diciembre de 2012. Consultado el 26 de octubre de 2014.
Thompson, William; Joseph Hickey (2005). Society in Focus. Boston: Pearson. ISBN 0-205-
41365-X.
Geert Hofstede. «Individualism». Clearly Cultural.com (en inglés). Archivado desde el original
el 11 de marzo de 2009. Consultado el 28 de junio de 2010.
Zweig, Michael (2004). What's Class Got To Do With It, American Society in the Twenty-First
Century. Ithaca, Nueva York: Cornell University Press. ISBN 0801488990.
Centro de Información de Recursos Educativos. «Effects of Social Class and Interactive Setting
on Maternal Speech». Ed.gov (en inglés). Archivado desde el original el 20 de abril de 2008.
Consultado el 28 de junio de 2010.
Ehrenreich, Barbara (1989). Fear of Falling, The Inner Life of the Middle Class. Nueva York:
HarperCollins. ISBN 0060973331.
Thomas DiPrete y Claudia Buchmann (2006). «Women's Advances in Education».
Columbia.edu (en inglés). Archivado desde el original el 4 de abril de 2008. Consultado el 28 de
junio de 2010.
Oficina Nacional del Censo. «Table 55—Marital Status of the Population by Sex, Race, and
Hispanic Origin: 1990 to 2007» (pdf). Census.gov (en inglés). Consultado el 28 de junio de
2010.
O'Keefe, Kevin (2005). The Average American. Nueva York: PublicAffairs. ISBN 158648270X.
«Ever Higher Society, Ever Harder to Ascend: Whatever Happened to the Belief That Any
American Could Get to the Top». Economist.com (en inglés). 2004. Consultado el 28 de junio
de 2010.
Blanden, Jo, Paul Gregg y Stephen Malchin (2005). «Intergenerational Mobility in Europe and
North America» (pdf). Sutton Trust.com (en inglés). Archivado desde el original el 29 de marzo
de 2009. Consultado el 28 de junio de 2010.
Brown, Milton W (1988). The Story of the Armory Show. Nueva York: Abbeville. ISBN 0-89659-
795-4.
Village Voice Media (2001). «100 Best Films». Film Site.org (en inglés). Consultado el 28 de
junio de 2010.
British Film institute (2002). «Sight and Sound Top Ten Poll 2002». BFI.org.uk (en inglés).
Archivado desde el original el 8 de abril de 2010. Consultado el 28 de junio de 2010.
Unesco (2000). «World Culture Report 2000 Calls for Preservation of Intangible Cultural
Heritage». Unesco.org (en inglés). Consultado el 28 de junio de 2010.
«Media Statistics > Television Viewing by Country». Nation Master.com (en inglés).
Consultado el 28 de junio de 2010.
«TV Fans Spill into Web Sites». eMarketer.com (en inglés). 2007. Consultado el 28 de junio de
2010.
Alexa (2010). «Top 500 Global Sites». Alexa.com (en inglés). Consultado el 28 de junio de
2010.
Bloom, 1999, p. 9.
Klapthor, James N. (2003). «What, When, and Where Americans Eat in 2003». IFT.org (en
inglés). Consultado el 28 de junio de 2010.Se requiere suscripción
Smith, 2004, pp. 131-132.
Elvira Isganaitis y Robert H Lustig (2005). «Fast Food, Central Nervous System Insulin
Resistance, and Obesity». AHA Journals.org (en inglés). American Heart Association.
Consultado el 28 de junio de 2010.
Departamento de Agricultura. «Let's Eat Out: Americans Weigh Taste, Convenience, and
Nutrition» (PDF). USDA.gov (en inglés). Archivado desde el original el 20 de abril de 2015.
Consultado el 28 de junio de 2010.
«Cuaderno del laboratorio de Alexander Graham Bell, 1875-1876». World Digital Library.
1875-1876. Consultado el 23 de julio de 2013.
Benedetti, François (2003). «100 Years Ago, the Dream of Icarus Became Reality». FAI.org (en
inglés). Fédération Aéronautique Internationale (FAI). Archivado desde el original el 13 de
enero de 2011. Consultado el 27 de junio de 2010.
Oficina Nacional del Censo (2008). «Research and Development (R&D) Expenditures by Source
and Objective: 1970 to 2004» (XLS). Census.gov (en inglés). Archivado desde el original el 2 de
enero de 2011. Consultado el 27 de junio de 2010.
MacLeod, Donald (2006). «Britain Second in World Research Rankings». Guardian.co.uk (en
inglés). Consultado el 27 de junio de 2010.
«Media Statistics > Televisions (per capita) by Country». Nation Master.com (en inglés). 2003.
Archivado desde el original el 1 de febrero de 2010. Consultado el 27 de junio de 2010.
CIA (December de 2003). «Media Statistics > Personal Computers (per capita) by Country».
NationMaster.
CIA (2003). «Media Statistics > Radios (per capita) by Country». Nation Master.com (en inglés).
Archivado desde el original el 3 de marzo de 2010. Consultado el 27 de junio de 2010.
«Download 2007 Digital Fact Pack». Advertising Age (en inglés). 10 de junio de 2007.
Consultado el de junio de 2010.
International Service for the Acquisition of Agri-Biotech Applications (2006). «Situación global
de los cultivos transgénicos/GM comercializados: 2006» (PDF). ISAAA.org (en inglés).
Consultado el 27 de junio de 2010.
Alyssa Hall (2010). «Football Expands Lead Over Baseball as America's Favorite Sport» (pdf).
Harris Interactive.com (en inglés). Archivado desde el original el 1 de junio de 2010.
Consultado el 28 de junio de 2010.
Maccambridge, Michael (2004). America's Game: The Epic Story of How Pro Football Captured
a Nation. Nueva York: Random House. ISBN 0-375-50454-0.
«February 2002: Utah Hosts Its First Olympic Games». slc.gov. Consultado el 7 de setiembre
de 2020.
Comité Olímpico Internacional. «United States of America» (en inglés). Consultado el 23 de
junio de 2019.
Bibliografía
Biddle, Julian (2001). What Was Hot!: Five Decades of Pop Culture in America (en inglés).
Nueva York: Citadel. ISBN 0-8065-2311-5.
Blackburn, Robin (1998). The Making of New World Slavery: From the Baroque to the Modern,
1492-1800 (en inglés). Londres: Verso. ISBN 1-85984-195-3.
Bloom, Harold (1999). Emily Dickinson (en inglés). Broomall, Pensilvania: Chelsea House
Publishers. ISBN 0-7910-5106-4.
Daniels, Les (1998). Superman: The Complete History (en inglés) (1ª edición). Titan Books. ISBN
1-85286-988-7.
De Rosa, Marshall L (1997). The Politics of Dissolution: The Quest for a National Identity and
the American Civil War (en inglés). Edison, Nueva Jersey: Transaction. ISBN 1-56000-349-9.
Dicker, Susan J. (2003). Languages in America: A Pluralist View (en inglés). Clevedon:
Multilingual Matters. ISBN 1853596515.
Fiorina, Morris P.; Paul E. Peterson (2000). The New American Democracy (en inglés). Londres:
Longman. ISBN 0-321-07058-5.
Foner, Eric; John A. Garraty (1991). The Reader's Companion to American History (en inglés).
Nueva York: Houghton Mifflin. ISBN 0-395-51372-3.
Fried, Richard M. (1990). Nightmare in Red: The McCarthy Era in Perspective. Oxford University
Press. ISBN 0-19-504361-8.
Gutfield, Amon (2002). American Exceptionalism: The Effects of Plenty on the American
Experience (en inglés). Brighton: Sussex Academic Press. ISBN 1903900085.
Levenstein, Harvey (2003). Revolution at the Table: The Transformation of the American Diet
(en inglés). Berkeley: University of California Press. ISBN 0-520-23439-1.
Holloway, Joseph E (2005). Africanisms in American Culture (en inglés) (2ª edición).
Bloomington, Indiana: Indiana University Press. ISBN 0-253-34479-4.
Johnson, Fern L (1999). Speaking Culturally: Language Diversity in the United States (en inglés).
Thousand Oaks, California: Sage. ISBN 0-8039-5912-5.
Kennedy, Paul (1989). The Rise and Fall of the Great Powers (en inglés). Nueva York: Vintage.
ISBN 0679720197.
McDuffie, Jerome; Gary Wayne Piggrem y Steven E. Woodworth (2005). U.S. History Super
Review (en inglés). Piscataway, Nueva Jersey: Research & Education Association. ISBN 0-7386-
0070-9.
Meyers, Jeffrey (1999). Hemingway: A Biography (en inglés). Nueva York: Da Capo. ISBN 0-306-
80890-0.
Morrison, Michael A (1999). Slavery and the American West: The Eclipse of Manifest Destiny
and the Coming of the Civil War (en inglés). Chapel Hill: University of North Carolina Press.
ISBN 0-8078-4796-8.
Raskin, James B (2003). Overruling Democracy: The Supreme Court Vs. the American People
(en inglés). Londres: Routledge. ISBN 0-415-93439-7.
Russell, David Lee (2005). The American Revolution in the Southern Colonies (en inglés).
Jefferson, Carolina del Norte: McFarland. ISBN 0-7864-0783-2.
Scheb, John M; John M. Scheb II (2002). An Introduction to the American Legal System (en
inglés). Florence, Kentucky: Delmar. ISBN 0-7668-2759-3.
Schlosser, Eric (2002). Fast Food Nation (en inglés). Nueva York: Perennial. ISBN 0060938455.
Schrecker, Ellen (1998). Many Are the Crimes: McCarthyism in America. Little, Brown. ISBN 0-
316-77470-7.
Smith, Andrew F (2004). The Oxford Encyclopedia of Food and Drink in America (en inglés).
Nueva York: Oxford University Press. ISBN 0-19-515437-1.
Wright, Gavin; Jesse Czelusta (2007). «Resource-Based Growth Past and Present». En Daniel
Lederman y William Maloney, ed. Natural Resources: Neither Curse Nor Destiny (en inglés).
World Bank Press. ISBN 0821365452.
Enlaces externos
Ver el portal sobre Estados Unidos de América Portal:Estados Unidos de América. Contenido
relacionado con Estados Unidos de América.
Wikipedia
Wikipedia en inglés es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este país.
Puedes visitarla y contribuir.
Casa Blanca
Cámara de Senadores
Esta obra contiene una traducción derivada de «United States» de la Wikipedia en inglés,
concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación
libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
Control de autoridades
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikinoticias
Wikiquote
Wikiviajes
En otros idiomas
Afrikaans
Aragonés
العربية
Aymar aru
Azərbaycanca
Български
Буряад
English
Runa Simi
288 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 25 jun 2021 a las 13:59.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de
uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin
ánimo de lucro.