Está en la página 1de 2

Actividad 3

Obesidad

La obesidad es una enfermedad crónica tratable que aparece cuando existe un exceso de


tejido adiposo (grasa) en el cuerpo.

Los expertos advierten de que sus efectos más negativos se producen porque actúa como un
agente que acentúa y agrava a corto plazo y de forma muy evidente patologías graves como
la diabetes, la hipertensión, las complicaciones cardiovasculares (especialmente la cardiopatía
isquémica), e incluso algunos tipos de cáncer, como los gastrointestinales.

Causas

Las causas de la obesidad son:

 una mala alimentación o la falta de ejercicio físico

 factores genéticos y orgánicos que inducen su aparición.

 existencia de enfermedades que pueden favorecer que la obesidad se manifieste. z

 Algunos tratamientos farmacológicos, la falta de sueño o dejar de fumar también son


factores de riesgo de la obesidad.

 Por último, el estrés o etapas como la menopausia o después de dar a luz pueden


coincidir con un aumento de peso que si no se trata, puede acabar provocando
obesidad. 

Sintomas

 Acumulación del exceso de grasa debajo del diafragma y en la pared torácica puede


ejercer presión en los pulmones, provocando dificultad para respirar y ahogo.

 La obesidad puede causar varios problemas ortopédicos, incluyendo dolor en la zona


inferior de la espalda (lumbalgia) y agravamiento de la artrosis, especialmente en las
caderas, rodillas y tobillos.

 Los trastornos cutáneos son también frecuentes. Dado que las personas obesas


tienen una superficie corporal escasa con relación a su peso, no pueden eliminar el calor
del cuerpo de forma eficiente, por lo que sudan más que las personas delgadas.

 Del mismo modo, es frecuente la tumefacción de los pies y los tobillos, causada por la
acumulación a este nivel de pequeñas a moderadas cantidades de líquido (edemas).

Prevención

La prevención de la obesidad debe incluir un cambio de hábitos en alimentación y en actividad


física:
 Alimentación: cambiar los hábitos de alimentación y adquirir una rutina alimentaria
saludable en la que seamos partícipes.

 Ejercicio físico: Para evitar la obesidad el ejercicio físico debe combinar los ejercicios
de fuerza con el trabajo cardiovascular, ya que al mejorar la fuerza también lo hará la
capacidad de moverse

Actividad de Cierre

Existen caracoles marinos y terrestres. Se desplazan con lentitud. Producen mucus para


autoayudarse en la locomoción reduciendo la fricción y permitiéndoles el desplazamiento
por zonas de elevada pendiente. Esta mucosidad contribuye a su regulación térmica;
también reduce el riesgo del caracol ante las heridas y las agresiones externas,
principalmente bacterianas y fúngicas, y los ayuda a ahuyentar insectos peligrosos.

Cuando se retraen en su concha, segregan un tipo especial de mucosidad para cubrir la


entrada que al solidificarse forma una estructura llamada opérculo. El opérculo de algunos
caracoles tiene un olor agradable cuando se quema.
En invierno o en estaciones secas, muchas especies terrestres o de agua dulce hibernan
en su concha sellándose con el opérculo, el cual se destruye en la primavera o cuando el
entorno se hace más húmedo. Algunas especies hibernan en grupos.
El caracol de tierra más grande es el caracol gigante africano que puede medir hasta
30 cm; el caracol de manzana gigante es el caracol más grande de agua dulce.
La concha del caracol y las cubiertas de los huevos están formadas principalmente
por carbonato de calcio por lo que requieren una buena cantidad de calcio en su dieta y
ambiente acuoso para producir una concha fuerte. Los caracoles se desarrollan mejor en
las zonas calizas, donde abunda el calcio.

a) El caracol duerme o hiberna en espera del tiempo favorable para poder


abastecerse. El invierno es un período de largo descanso, de ayuno
prolongado que el caracol debe abordar con un máximo de reserva, ya
que este descanso puede durar 4 a 6 meses. Va a entrar en hibernación
en cuanto la temperatura descienda en bajo 12 a 15°C.
b) La hibernación es el periodo de sueño que algunos animales realizan,
en su mayoría durante el invierno, con el fin de sobrevivir a esta
estación fría y de escaso alimento con el mínimo uso de energía.
Algunos animales que hibernan son: ranas, abejas, erizos, algunas aves,
murciélagos, marmotas, tortugas, mariquitas, osos, etc.
c) No todos los animales emplean el mismo método para hibernar; esto depende de
su tipo de sangre y otras características, sin embargo todos hibernan para poder
protegerse del frío y lograr sobrevivir al invierno.

También podría gustarte