El derecho franco hace referencia a los ordenamientos jurídicos de las zonas
francas, quiere decir en las zonas neutras donde se hace comercio. Zona franca Porción de territorio, más o menos extensa, que puede reducirse a una sola ciudad portuariaria; puerto franco( en la cual las mercaderías entran y salen libremente sin formalidades ni pagos de derechos) sustraída, a fin de favorecer el comercio y la trasformación de los producios extranjeros, a la aplicación de los impuestos de aduana y a veces a una parte de los impuestos nacionales. Existe en el extranjero, es un régimen de extraterritorialidad extranjera; se da por ejemplo en Hamburgo. no funciona en Francia pero una ley del 31 de diciembre de 1968 prevé la creación en los Departamentos de Ultramar de zonas francas, en la que las empresas que fabrican bienes destinados a la exportación en las que no están sometidos a los impuestos de la aduana, al valor agregado, ni a la tasa profesional. En Francia se denomina zona franca a los territorios poco extendidos en cuyo interior circulan, en condiciones fiscales privilegiadas, a productos originados en un estado limítrofe. Muchos gobiernos de países establecen zonas francas en regiones apartadas o extremas, con el fin de atraer allí a mucha población generacional y promover el desarrollo económico de la región. En las zonas francas suelen crearse grandes centros de compra, y también se instalan con frecuencia, industrias maquiladoras, plantas procesadoras o almacenes especiales para la mercancía en tránsito. A veces esas zonas francas son llamadas puertos libres, por una analogía con los puertos libres conocidos desde hace mucho tiempo: los puertos libres de tasas aduaneras o con regulaciones de tasas favorables; por ejemplo, el puerto libre de Trieste, a menudo los puertos libres son parte de las zonas económicas. En el Territorio Aduanero Comunitario, los depósitos francos son locales mientras que las zonas francas son parte del territorio, que se encuentran en el TAC, pero separados de él y en los cuales las mercancías no comunitarias, para la aplicación de los derechos de importación y de las medidas de política comercial de importación, no se encuentran en territorio aduanero de la comunidad, siempre que no se despachen a libre práctica, ni se incluyan en otro régimen aduanero, ni se utilicen o consuman en condiciones distintas de las establecidas en la normativa aduanera. Las mercancías comunitarias, para las que se prevea una regulación específica, se beneficiarán, tras su inclusión en los depósitos francos y en las zonas francas, de las medidas relacionadas, en principio, con la exportación. Derecho de los contratos El régimen de las cláusulas atributivas de jurisdicción en el ordenamiento comunitario: Si una empresa francesa decide concluir un contrato con una empresa española o con cualquier otra empresa extranjera. Las cláusulas atributivas de jurisdicción permite la determinación de que las partes en el contrato determinen los tribunales que conocerán los litigios que haya entre ellas. Son también consideradas clausulas secundarias pues los que redactan los contratos no le dan mucha importancia. Pero desde otros puntos de vista en específico, el de estrategia procesal, pues no se determina la jurisdicción por el derecho común sino por el acuerdo entre ambas partes. El derecho francés, prevé que las clausulas solo se pueden acordar entre comerciantes, pues el reglamento de Bruselas I Bis dice que se pueden incluir en los contratos clausulas atributivas de jurisdicción. Se trata de los asegurados, de los consumidores y de los empleados. Para estos últimos, la cláusula atributiva de competencia no puede ser incluida, a priori, en el contrato. Solamente será válida si la atribución se estipula posteriormente al comienzo del conflicto. El objetivo es evitar que a estas partes se les imponga la elección de una jurisdicción extranjera en el momento de la firma del contrato. La jurisdicción europea que se encarga de comprobar el equilibrio de las clausulas ha aceptado: – que una misma cláusula permita elegir entre varios jueces de un mismo país o de países diferentes, en función de la naturaleza de los litigios o de otros parámetros; – las cláusulas que no atribuyen, a priori, la competencia en el momento de la conclusión del contrato pero que integran un mecanismo que permite designar al juez competente cuando surja el conflicto; – las cláusulas estipuladas a favor de una de las partes con la condición de que el tribunal designado por dicha cláusula sea el tribunal competente en virtud del Reglamento Bruselas I Bis. En un contrato internacional, los firmantes disponen de una gran libertad en la redacción de la cláusula atributiva de jurisdicción con la condición, no obstante, de que las reglas que se establezcan tienen que quedar claras desde el principio. Actualidad jurídica El cuestionamiento del derecho a la indemnización del agente comercial en derecho francés El estatuto del agente comercial en derecho francés admite una protección especial, ya que se supone que le asegura una indemnización en caso de ruptura del contrato. La ley solo excluye este derecho en caso de falta grave del agente. Este derecho es importante puesto que los tribunales suelen establecer una indemnización equivalente a dos años de comisión. En la práctica, esto conduce a la exclusión del beneficio de la condición de agente comercial de un gran número de intermediarios. En efecto, es común imponer al agente comercial el respeto de condiciones definidas por el mandante, incluyendo el precio. Es precisamente una de las ventajas de recurrir a los agentes comerciales en lugar de a distribuidores ya que estos últimos tienen prohibido imponer precios mínimos de reventa. Esta jurisprudencia es obviamente muy favorable para las empresas que recurren a los agentes para la distribución de sus productos. No obstante, para que esto sea válido, es preciso que el contrato de agencia esté redactado con rigor y que limite claramente el poder de negociación del agente. Sin embargo, del lado de los agentes, esta jurisprudencia ha sido fuertemente criticada, ya que cuestiona un derecho adquirido durante muchos años. Recordemos que en Francia la protección de los agentes comerciales se remonta al año 1958, mucho antes de que Europa se interesara y decidiera armonizarla creando un estatuto común para todos los Estados miembros. Cabe señalar que el hecho de que el agente que no disponga de un poder de negociación, y por lo tanto no pueda beneficiarse del estatuto de agente comercial, no le exime de toda protección. “agente de interés común” que igual que el estatuto de agente comercial, beneficia de un derecho a la indemnización en caso de ruptura del contrato. Sin embargo, hay una diferencia fundamental entre la condición de agente comercial y la de agente de interés común: en el primer caso, el derecho a la indemnización es de orden público por lo que el contrato no puede derogarlo; en el segundo caso, las partes son libres de incluir en el contrato una cláusula que excluya cualquier derecho a la indemnización .Por lo tanto la redacción del contrato y de su contenido son cruciales y evidentemente los intereses no serán los mismos si se trata del agente o si se trata del mandante.