Está en la página 1de 8

Fibrosis quística

9 Héctor Escobar Castro1, Amaia Sojo Aguirre2, David Gil Ortega3,


José María Nadal Ortega3
1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. 2Hospital de Cruces, Bilbao.
3Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.

La fibrosis quística (FQ), es una enfermedad espesan en el interior de los conductos y su elimi-
genética, de herencia autosómica recesiva, presen- nación dificultosa acaba con la distensión y obstruc-
te en todo el mundo, pero más frecuente en la raza ción de los mismos.
caucásica, donde una de cada 25 personas es porta-
dora heterocigota sana. La incidencia en nuestro DIAGNÓSTICO
medio se estima en torno a 1 por 4.500 RN vivos. Los criterios actuales se basan en rasgos clínicos
La enfermedad está causada por mutaciones de un compatibles (fenotipo), como son la enfermedad si-
solo gen localizado en el brazo largo del cromoso- nopulmonar, las anormalidades gastrointestinales y
ma 7, que codifica una proteína de 1.480 aminoáci- nutricionales, los síndromes pierde sal, y la azoosper-
dos, llamada proteína reguladora del manejo de iones mia obstructiva o la historia de enfermedad en her-
en las membranas (CFTR). Esta proteína, se com- manos y primos o el cribado neonatal positivo, jun-
porta como un canal de cloro, controlado por AMPc, to con una prueba de laboratorio que evidencie dis-
que regula directamente los movimientos de las par- función de la proteína CFTR como es una concentra-
tículas de cloruro e indirectamente los movimien- ción de cloro en sudor superior a 60 mmol/L o la detec-
tos del sodio y agua, dando lugar a la producción de ción de 2 mutaciones reconocidas o la demostración
un moco anómalo y espeso en todos los órganos, de alteración en el transporte iónico a través del epi-
especialmente en los pulmones, páncreas, intestino, telio nasal (diferencia potencial nasal).
hígado, glándulas sudoríparas y conductos deferen-
tes en los varones, con interferencia en su funcio- MANIFESTACIONES CLÍNICAS
nalismo. Clásicamente se ha considerado que la FQ es un
Hasta el momento se han identificado unas 1.600 trastorno genético que da lugar a una enfermedad seve-
mutaciones, pero hay una más prevalente, presente ra en los primeros años de la vida cuyas manifesta-
aproximadamente en el 75% de todos los pacientes a ciones más comunes son la malabsorción intestinal
nivel mundial, la denominada 508del que se expresa con diarrea crónica, la malnutrición y la neumopatía
por la pérdida del aminoácido fenilalanina en la posi- crónica, pero actualmente se conoce como un trastor-
ción 508. Esta mutación, como las otras, impide a la no complejo que produce un amplio abanico de ex-
CFTR ejercer su función y produce defectos de tra- presiones clínicas que pueden aparecer a cualquier
ducción, del tráfico intracelular o en el canal del ión edad y también de forma atípica. Las manifestacio-
de su acción transportadora de cloro. El resultado final nes más sobresalientes que sugieren el diagnóstico de
es el mismo con todas las mutaciones: la imposibi- la enfermedad están expresadas en la Tabla I.
lidad de transportar cloruro que conlleva una secre- La afectación digestiva es prácticamente total y
ción insuficiente de líquido con una inadecuada hidra- se alteran las tres funciones principales: digestión,
tación de macromoléculas y la alteración de las pro- absorción y motilidad, siendo la malabsorción el sín-
piedades fisicoquímicas de las secreciones de los órga- toma capital. Entre las manifestaciones digestivas más
nos afectados. Las macromoléculas se precipitan y se frecuentes se encuentran el íleo meconial que apare-
78 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP

TABLA I. Características clínicas de la fibrosis sión intestinal, la tos y la hiperinsuflación pulmonar


quística en la infancia. facilitan el prolapso, y el tratamiento correcto con
enzimas suele prevenirlo. La insuficiencia pancreá-
Enfermedad sino-pulmonar crónica manifestada tica (IP) aparece en el 85-90% de los pacientes se desa-
por rrolla desde el nacimiento o el primer año de vida,
– Colonización/infección bronquial persistente condicionando una malabsorción de grasas con este-
por gérmenes típicos: Staphylococcus aureus, atorrea y deficiente absorción de vitaminas liposo-
Haemophilus influenzae, Pseudomonas lubles y oligoelementos, siendo la manifestación clí-
aeruginosa o Burkholderia cepacia
nica fundamental la inadecuada ganancia ponderal
– Tos y expectoración crónica
– Anormalidades persistentes en la radiografía junto a la existencia de distensión abdominal y
de tórax: bronquiectasias, infiltrados, deposiciones abundantes, pálidas, fétidas y aceitosas.
atelectasias, hiperinsuflación Habitualmente para el estudio de la función pancreá-
– Obstrucción de las vías aéreas con sibilancias tica se utilizan métodos indirectos como la determi-
y atrapamiento aéreo nación en las heces de elastasa y grasa. Unas formas
– Pólipos nasales y anormalidades radiológicas de presentación clínica relativamente frecuentes, son
de los senos paranasales la pérdida severa de iones por el sudor en épocas esti-
– Acropaquias vales, con alteraciones del equilibrio ácidobase de
instauración aguda (deshidratación hiponatrémica,
Alteraciones gastrointestinales y nutricionales
alcalosis metabólica, hipokalemia e hipocloremia) o
– Intestinales: íleo meconial, prolapso rectal, crónica (alcalosis hipoclorémica con cuadro de pos-
síndrome de obstrucción intestinal distal
tración, anorexia y desmedro) y el síndrome de ane-
– Pancreáticas: insuficiencia pancreática
exocrina, pancreatitis recurrente mia, hipoproteinemia y edemas que aparece sobre todo
– Hepáticas: enfermedad hepática crónica con en el recién nacido.
alteraciones clínico-analíticas o evidencia Otra manifestación, poco frecuente, es la colopa-
histológica de cirrosis biliar focal o cirrosis tía fibrosante con lesiones de la superficie de la muco-
multilobular sa intestinal que producen una fibrosis progresiva y
– Nutricionales: malnutrición, hipoproteinemia y estenosis y que se ha relacionado con el uso de suple-
edema, complicaciones secundarias a mentos pancreáticos a altas dosis. La afectación
deficiencias vitamínicas hepatobiliar relacionada con la fibrosis quística, apa-
rece en el 18-37% de los pacientes con un espectro
Síndromes por pérdida de sal
variado de alteraciones de la vía biliar y la vesícula
– Alcalosis metabólica crónica (microvesícula, litiasis, estenosis de colédoco) y del
– Pérdida aguda de sal
parénquima hepático (colostasis, esteatosis, cirrosis
biliar focal que puede avanzar a una cirrosis multilo-
bulillar), en el curso de la enfermedad. La diabetes
ce en el 15% de los RN como forma de presentación relacionada con fibrosis quística, cuya incidencia y
de la enfermedad, los trastornos de la motilidad o pre- prevalencia aumentan con la edad, está causada por
sencia de fenómenos obstructivos como el síndrome una insulinopenia progresiva secundaria a la pérdida
de obstrucción intestinal distal (SOID) cuya preva- gradual de tejido pancreático y la pancreatitis aguda
lencia aumenta paralelamente a la edad y que se debe o recurrente que aparece en general en pacientes con
a la impactación del contenido intestinal viscoso y el suficiencia pancreática (SP) o que conservan una fun-
prolapso rectal que aparece en un 20% de los casos. ción residual.
Las heces voluminosas, las deposiciones frecuentes, La FQ diagnosticada en la edad adulta difiere
el tono muscular disminuido, el grado de desnutri- considerablemente de la forma de presentación en
ción, la distensión y relajación del colon, el aumen- la infancia y se esquematiza en la Tabla II. El 90%
to de presión intraabdominal secundaria a la disten- de los pacientes presentan clínica respiratoria con
Fibrosis quística 79

TABLA II. Presentación clínica de la fibrosis TABLA III. Situaciones en las que se debe
quística en el adulto. realizar un test del sudor.

Síntomas y signos gastrointestinales y hepáticos 1. Indicaciones respiratorias


– Pancreatitis aguda recurrente – Tos persistente
– Cirrosis – Sinu-bronconeumopatía recidivante
– Litiasis biliar – Infección pulmonar por P. aeruginosa
– Hipertensión portal con varices esofágicas – Atelectasias
– Ictericia – Bronquiectasias
– Poliposis nasal
Síntomas y signos respiratorios – Hemoptisis
– Infecciones pulmonares recurrentes – Acropaquias
– Tos crónica
– Sinusitis 2. Indicaciones digestivas
– Poliposis nasal – Síndrome obstrucción intestinal RN (íleo
meconial)
Otros síntomas y signos – Retraso en la expulsión de meconio
– Infertilidad – Ictericia colestática
– Golpe de calor – Prolapso rectal
– Despistaje genético de familiares – Esteatorrea
– Síndrome íleo meconial equivalente
– Invaginación intestinal recurrente
– Pancreatitis recurrente o crónica
una alteración de la función pulmonar leve-modera- – Hepatopatía crónica / hipertensión portal
da o incluso normal, y tan solo un 15% tienen IP. 3. Otras causas
Además, aunque la mayoría de los pacientes presen-
– Retraso pondero-estatural
tan bronquiectasias difusas, la colonización bron-
– Deshidratación hiponatrémica
quial crónica por Pseudomonas aeruginosa es menos – Alcalosis metabólica
frecuente, predominando otros gérmenes como el – Hipoproteinemia / edemas
Haemophilus influenzae, Staphylococcus aureus, – Déficit de vitaminas A, E y K
complejo Burkholderia cepacia, Stenotrophomona – Sudor salado
maltophilia y Achromobacter xylosoxidans. A veces – Azoospermia
se diagnostica la enfermedad por los rasgos fenotí- – Antecedentes familiares de FQ
picos clínicos asociados con dos mutaciones del gen
CFTR o por presentar pancreatitis recurrente o en el
curso de un estudio por infertilidad al detectarse una niños con FQ menores de 3 meses de edad pueden
azoospermia con ausencia bilateral de conductos tener cifras entre 40 y 60 mmol/L y en algunos adul-
deferentes. tos se han descrito valores entre 40-60 mmol/L e inclu-
so < 60 mmol/L. Para confirmar el diagnóstico por
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS este método se precisan dos determinaciones positi-
Test del sudor vas. Las indicaciones para realizarlo se pueden ver en
Es una excelente herramienta diagnóstica y siem- la Tabla III. Es importante además tener en cuenta que
pre debe realizarse por un método validado. Mide la existen otras enfermedades que pueden dar resulta-
concentración de cloruro en el sudor y concentra- dos positivos como son: insuficiencia adrenal o estrés,
ciones >60 mmol/L confirman el diagnóstico. Sin anorexia nerviosa, disfunción autonómica, displasia
embargo, los resultados deben ser interpretados siem- ectodérmica, eczema, fucosidosis, deficiencia glucosa-
pre por expertos en el contexto de cada paciente. Así, 6fosfatodeshidrogenasa, glucogenosis tipo I, hipopa-
80 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP

ratitoidismo, hipotiroidismo, malnutrición por diver- TRATAMIENTO


sas causas incluyendo la infección por HIV, diabetes Evidentemente es muy complejo al tratarse de
insípida nefrogénica, síndrome nefrótico, pseudohi- una enfermedad multiorgánica, crónica y progresiva
poaldosteronismo y también errores en la realización y es por ello que es preciso que sea realizado en cen-
de la prueba. tros especializados con atención y manejo multidis-
ciplinarios. Desde el punto de vista respiratorio las
Diferencia de potencial nasal bases son la limpieza mecánica de las secreciones
Una prueba diagnóstica alternativa o com- purulentas del tracto respiratorio y el tratamiento anti-
plementaria es la medición de la diferencia de poten- biótico enérgico de las infecciones pulmonares con
cial nasal (DPN) transepitelial. Los pacientes con FQ otras terapéuticas adyuvantes, siendo el trasplante pul-
presentan una DPN más negativo que los individuos monar la última opción en los pacientes que tienen
sanos, con escaso solapamiento entre ambas pobla- una enfermedad pulmonar incompatible con su super-
ciones (media DPN en FQ, 46 mV vs DPN población vivencia a pesar de haber recibido un tratamiento
sana, 19 mV). Esta técnica, sin embargo, no es fácil médico intensivo. Desde el punto de vista digestivo
ya que requiere personal experto, consume tiempo y general se basa en 3 pilares fundamentales: tratamien-
además deben realizarse controles de calidad frecuen- to sustitutivo de la IP, tratar la hepatopatía si la hubie-
tes y es necesario establecer los valores de referencia ra y soporte nutricional.
en cada laboratorio.
Manejo de la afectación respiratoria
Estudio genético 1) Antibióticos
Para el diagnóstico se requiere la demostración Son un pilar básico y permiten reducir el número
de la existencia de dos mutaciones responsables de la de gérmenes patógenos que producen la infección y
alteración de la proteína CFTR, si bien es cierto que desencadenan la respuesta inflamatoria en el tracto
el estudio completo del gen sólo se realiza en unos respiratorio. El tratamiento antimicrobiano rara vez
pocos laboratorios especializados. La mutación logra erradicar los gérmenes patógenos, por lo que el
F508del es la más frecuente (aproximadamente 75% objetivo terapéutico ha de ser controlar, más que curar,
en población de origen europeo) y solamente otras la infección. La elección de los antibióticos se deter-
cuatro (G542X, G551D, N1303K y W1282X) están minará según el tipo de germen y sus sensibilidades,
representadas en casi todas las poblaciones con una y la ruta de administración de los fármacos, intraveno-
frecuencia que oscila entre el 1 y 2.5%. En España, sa, oral o inhalada, se decidirá en función de la grave-
las más frecuentes son: F508del (52% y más frecuen- dad de la exacerbación respiratoria. El tratamiento i.v.
te aún en el norte peninsular), G542X (7.95%), es el más efectivo en las exacerbaciones moderadas y
N1303K (3.33%) y R334W (2.05%). graves y habitualmente se emplean dos antibióticos
a altas dosis durante 14 a 21 días debido a que su com-
Cribado neonatal binación disminuye el riesgo de aparición de resisten-
El diagnóstico temprano mediante el cribado cias, pudiéndose también administrarse para intentar
supone una oportunidad para mejorar los cuidados y frenar un deterioro insidioso clínico y de la función
los resultados de la enfermedad y permite intervenir respiratoria cuando no hay resultados eficaces con otras
para modificar su curso natural y se realiza con la terapias. El régimen más habitual en las exacerba-
combinación de la tripsina inmunoreactiva (TIR) y el ciones por P. aeruginosa es un aminoglucósido más
análisis de la mutación genética. Este diagnóstico pre- una cefalosporina de tercera generación como la cef-
coz permite un control de la enfermedad desde el ini- tazidima y si los gérmenes son resistentes a la ceftazi-
cio, lo que conlleva un mejor pronóstico, menor ries- dima deberán utilizarse otros antibióticos β−lactámi-
go de desarrollar complicaciones y menores costes cos activos (Meropenem, Imipenem). El ciprofloxa-
derivados del tratamiento, siendo los primeros bene- cino suele reservarse para la administración oral debi-
ficios objetivados los nutricionales. do a la escasez de fármacos antipseudomonas dispo-
Fibrosis quística 81

nibles por esta vía y al elevado índice de resistencias si con ello se consigue mejoría clínica o funcional. Se
que ocasiona su utilización continuada. Si el S. aureus deben utilizar antes de la fisioterapia para favorecer
o el H. influenzae colonizan las vías respiratorias, ade- la eliminación de las secreciones y antes de la admi-
más de la P. aeruginosa, deben añadirse fármacos que nistración de antibióticos inhalados. Pueden ser
cubran estos gérmenes o sustituir alguno de los inicia- especialmente beneficiosos en los pacientes atópicos
les por otro que sea activo frente a ellos. Los antibió- y en aquellos con síntomas sugestivos de hiperreac-
ticos i.v. no necesitan administrarse necesariamente tividad bronquial. Los anticolinérgicos parecen ser
en el hospital, por lo que en muchas ocasiones, cuan- igual de eficaces que los β-agonistas en la producción
do el estado clínico del paciente y las circunstancias de broncodilatación aunque no existen estudios con-
socioculturales lo permiten, el tratamiento puede hacer- cluyentes al respecto.
se en domicilio, que reduce el número de ingresos y
mejora notablemente la calidad de vida. En los enfer- 3) Agentes que alteran las propiedades del
mos que precisan frecuentes ciclos es recomendable esputo
colocar vías centrales de acceso periférico, que ofre- Mucolíticos, DN-asa y suero salino hipertóni-
cen comodidad con riesgo mínimo de complicaciones. co: Las terapias mucolíticas tradicionales, como la N-
Tanto el tratamiento oral como el inhalado se uti- acetilcisteína, no se han demostrado útiles. En los últi-
lizan en exacerbaciones leves o moderadas, entendien- mos años se ha comercializado la DN-asa recombi-
do por ellas las que cursan con aumento de tos y volu- nante humana, fármaco que reduce la viscoelastici-
men de expectoración sin un cambio significativo de dad del esputo al hidrolizar el DNA extracelular libe-
la función pulmonar. Son pocos los fármacos dispo- rado por los polimorfonucleares y las bacterias, la
nibles por vía oral frente a la P. aeruginosa y los más mayoría de los estudios sugieren que puede ser útil
empleados son las quinolonas (ciprofloxacino, moxi- en algunos pacientes con afectación pulmonar mode-
floxacino...) y menos frecuentemente el sulfametoxazol- rada, enlenteciendo el deterioro de la función pulmo-
trimetoprim y cloramfenicol. El principal problema que nar. El suero salino hipertónico al 7% inhalado, para
presenta el ciprofloxacino es la rápida generación de crear un ambiente hiperosmolar y aumentar el líqui-
resistencias a las 3 o 4 semanas de tratamiento, aunque do pericelular, es una alternativa que se emplea cada
suelen recuperar la sensibilidad de forma posterior. No vez con mayor frecuencia.
se ha demostrado la efectividad del tratamiento de man-
tenimiento con antibioterapia oral para prevenir o retra- 4) Fármacos antiinflamatorios
sar el deterioro de la función respiratoria, existiendo La terapia antiinflamatoria debería ser teórica-
dudas razonables de que pueda producir cambios en la mente útil en prevenir el deterioro de la función pul-
flora respiratoria normal, favoreciendo la emergencia monar ya que las vías aéreas presentan una gran infla-
de patógenos multirresistentes. La indicación principal mación como respuesta a la infección bacteriana per-
de los antibióticos inhalados es la terapia de manteni- sistente. Los corticoides orales se han demostrado úti-
miento y se piensa que también pueden jugar papel en les pero su uso no se contempla en la actualidad debi-
el tratamiento de las exacerbaciones leves y modera- do a sus efectos secundarios indeseables y su utilidad
das, aunque no existen estudios publicados que lo por vía inhalada está en estudio. El ibuprofeno ha sido
garanticen, los más empleados son la colimicina y la también utilizado y en los últimos años. Se ha demos-
tobramicina que se administran nebulizados. La mayo- trado la eficacia de la azitromicina, y de fármacos,
ría de los estudios no demuestran un beneficio clínico como las estatinas y el metotrexate, en la reducción
significativo cuando se añaden los antibióticos aeroso- del número e intensidad de las exacerbaciones res-
lizados al tratamiento i.v. estándar. piratorias.

2) Broncodilatadores 5) Fisioterapia respiratoria


La eficacia de los broncodilatadores inhalados es Tiene como objetivo limpiar las vías respirato-
discutida, pero aun así se recomienda su utilización rias de secreciones viscosas y espesas que contienen
82 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP

altas concentraciones de bacterias, citocinas y pro- de no conseguir controlar la esteatorrea puede ser nece-
ductos bacterianos. Puede realizarse por diferentes sario recurrir a estrategias adicionales para disminuir
métodos como el tradicional de percusión del tórax, la acidez gástrica o aumentar la alcalinización duode-
el ejercicio físico, la utilización de dispositivos mecá- nal o actuar sobre las sales biliares. Además, dado que
nicos como el “flutter” y técnicas específicas de res- la esteatorrea puede producir un déficit de vitaminas
piración o de tos, no existiendo estudios concluyen- liposolubles se deben administrar éstas, fun-
tes sobre qué sistema es más eficaz. Se debe comen- damentalmente A (5.000-10.000 U /día), D (400-800
zar lo más precozmente posible aunque la afectación U /día) y E (50-200 U /día), siendo menores las nece-
pulmonar sea leve y es fundamental concienciar al sidades de vitamina K, salvo en los casos de coles-
paciente y familia para que se convierta en hábito tasis, infecciones y toma frecuente de antibióticos. La
de vida. El ejercicio físico desempeña un papel pri- dosificación, no obstante, debe adecuarse indivi-
mordial, favorece la limpieza de las vías aéreas, mejo- dualmente de acuerdo a los niveles séricos de cada
ra los parámetros cardiovasculares y proporciona bien- vitamina.
estar psicológico.
2) Otras medidas
Manejo de la afectación digestiva La enfermedad hepática es tratada habitualmen-
1) Suplementación enzimática te con ácido ursodeoxicólico para fluidificar la bilis
La IP requiere suplementación enzimática para y evitar, o al menos enlentecer, la progresión a cirro-
conseguir las mínimas pérdidas fecales de grasas, vita- sis. Las complicaciones derivadas de la hipertensión
minas, proteínas y ácidos biliares, mejorando así la portal se tratarán según los procedimientos habitua-
digestión y la absorción de alimentos y vitaminas lipo- les y el trasplante se indicará cuando exista una insu-
solubles. Deben administrarse extractos pancreáticos ficiencia hepática terminal. La prevención del SOID
gastroprotegidos que evitan la inactivación de las enzi- se basa fundamentalmente en optimizar la suplementa-
mas por la secreción clorhidropéptica del estómago, ción enzimática y regular el hábito intestinal y en caso
siendo preciso conseguir la dosificación adecuada, sin de producirse, en la utilización de soluciones de lava-
olvidar la importancia que tiene tomarlos en el do con polietilenglicol.
momento y forma adecuados.
El Comité de Consenso de la Fundación Ameri- 3) Tratamiento nutricional
cana de FQ indicó las siguientes recomendaciones Mantener un estado nutricional adecuado es pilar
para la administración de enzimas pancreáticos: fundamental del tratamiento ya que la nutrición reper-
– 500-2.500 unidades de lipasa /kg de peso y comi- cute en la calidad de vida y en la supervivencia. Des-
da o de el momento del diagnóstico debe prevenirse la mal-
– < 10.000 unidades de lipasa por / kg de peso y nutrición, no sólo clínica sino subclínica, iniciando
día o con énfasis la educación nutricional de los padres y
– < 4.000 unidades de lipasa por gramo de grasa de pacientes y asegurando una ingesta adecuada para
la dieta. lograr un balance positivo de energía en todo momen-
Se recomienda que con los aperitivos o snacks se to, tanto en los períodos de remisión como en las exa-
administre la mitad de la dosis calculada para las comi- cerbaciones.
das principales. En cualquier caso, la dosificación En los pacientes con FQ existen múltiples cau-
debe ajustarse siempre de forma individualizada en sas que favorecen un balance energético negativo: fac-
cada paciente, según el grado de esteatorrea y según tores genéticos, ingesta disminuida, pérdidas aumen-
la ingesta alimentaria y nunca debe sobrepasarse la tadas, aumento del gasto energético, inflamación tisu-
dosis de 10.000 unidades de lipasa/kg/día. Una lar mantenida e infección crónica con exacerbaciones
dosificación adecuada permite una dieta sin restric- frecuentes. Muchos tienen un adecuado estado nutri-
ciones, variada y con el aporte energético necesario tivo que se va deteriorando lentamente de forma poco
para cubrir todas las necesidades del paciente. En caso evidente, ya que es frecuente que durante las sucesi-
Fibrosis quística 83

vas exacerbaciones infecciosas haya períodos cortos, deficiente con disminución de la velocidad de creci-
pero repetidos, de ingestas deficitarias que coinciden miento-. Deben indicarse de forma individualizada,
además con un gasto energético particularmente ele- administrándolos dos o tres veces al día por boca o en
vado y por ello resulta fundamental ser conscientes forma de nutrición enteral nocturna por sonda naso-
de esta situación y prestar especial atención a la recu- gástrica o a través de gastrostomía cuando se prevea
peración nutricional durante y después de las reagudi- que la suplementación va a ser necesaria durante lar-
zaciones. Lo deseable es que el niño y el adulto pue- go tiempo. Una pauta orientativa puede ser: para niños
dan satisfacer sus necesidades nutricionales con una de 1 a 3 años de 200 a 400 calorías al día; de 3 a 8
dieta normal, equilibrada, variada, agradable y ade- años de 400 a 800 calorías al día y de 8 años en ade-
cuada para su edad y como suelen estar aumentadas lante de 400 a 1.000 calorías al día. La utilización
es importante instruir a padres, cuidadores y pacien- de suplementos es una práctica habitual y existen nu-
tes en el conocimiento del aporte calórico de los dis- merosos preparados comerciales que pueden usarse
tintos alimentos, para que puedan ingerir de forma tanto en niños como en adultos.
espontánea alimentos apetecibles y suplementos caló-
ricos de forma natural. Nuevas estrategias terapéuticas
En todos los casos, el aporte de calorías debe ser En los últimos años se trabaja en nuevos antibió-
elevado, del 110 al 200% de las recomendaciones ticos inhalados, enzimas pancreáticos y se encuentran
de ingesta diaria de las personas normales, con una en fase de estudio nuevas alternativas como el trata-
distribución de macronutrientes aproximada en for- miento génico con la incorporación de genes que per-
ma de 15-20% de la energía recomendada como pro- mitan la síntesis de un CFTR funcionante, el trata-
teínas, 40-48% como carbohidratos y 30-35% como miento molecular diseñado específicamente según el
grasa. Se debe evitar las restricciones de grasas que tipo de mutación o tratamientos con sustancias para
hacen la dieta menos calórica y menos agradable y la aumentar el rendimiento de los otros transportadores
tendencia actual es ofrecer dietas con aportes eleva- de iones. La inyección intracitoplasmática de esper-
dos que aumentan la cantidad de calorías, mejoran el ma (ICSI, por sus siglas en inglés) suele indicarse para
sabor de los menús y aportan triglicéridos de cadena revertir la infertilidad en hombres con FQ.
larga y ácidos grasos esenciales.
Un grupo de expertos, a petición de la Fundación BIBLIOGRAFÍA
Americana de FQ, clasificó a los pacientes en cinco 1. BalfourLynn IM. Cystic fibrosis papers of the year
categorías según sus necesidades de aporte nutricio- 2007. J R Soc Med 2008; 101: suppl 1: S10-4.
nal y propuso líneas de actuación concretas para cada 2. Castellani C, Cuppens H, Macek JrM, et al. Consen-
grupo. sus on the use and interpretation of cystic fibrosis muta-
Suplementos nutricionales: Las indicaciones tion analysis in clinical practice. Journal of Cystic Fibro-
para su empleo precisan una valoración individual de sis 2008; 7: 179-96.
cada paciente. En general, pueden estar indicados 3. Donaldson SH. Hydrator Therapies for Cystic Fibro-
cuando sea necesario conseguir mayores aportes caló- sis Lung Disease. Pediatric Pulmonology 2008; 43:
S18-S23.
ricos que los que el paciente es capaz de ingerir con
la alimentación natural. Los suplementos líquidos sue- 4. Flume PA. A Role for Aerosolized Antibiotics. Pedia-
tric Pulmonology 2008; 43: S29-S34.
len aportar de 1 a 2 calorías por ml, lo que permite
proporcionar en un pequeño volumen muchas calorí- 5. Garber E, Desai M, Zhou J et al. and the CF Infection
Control Study Consortium. Barriers to Adherence to
as. Existen también presentaciones sólidas en forma Cystic Fibrosis Infection Control Guidelines. Pediatric
de barritas con buen sabor y de gran densidad ener- Pulmonology 2008; 43: 900-7.
gética. Los suplementos deben valorarse en pacien- 6. Gooding I, Westaby D. Gastrointestinal diseases in CF.
tes con infecciones frecuentes, cuando hay insuficien- In: Margaret Hodson, Duncan Geddes, Andrew Bush
cia respiratoria, en los fracasos del desarrollo con per- (edits).Textbook of Cystic Fibrosis, 3th ed: London,
centiles inferiores al P15 y en los casos de nutrición Hodder Arnold; 2007: 209-24.
84 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP

7. Mishra A, Greaves R, Smith K et al. Diagnosis of Cystic management of children and adults with cystic fibro-
Fibrosis by Sweat Testing: AgeSpecific Reference Inter- sis and pancreatic insufficiency: Results of systematic
vals. J Pediatr 2008; 153: 758-63. review- J Am Diet Assic 2008; 108: 832-9.
8. Strausbaugh SD, Davis PB. Cystic Fibrosis: A Review 10. Watson H, Bilton D, Truby H. A Randomized Con-
of Epidemiology and Pathobiology. Clin Chest Me trolled Trial of a New Behavioral HomeBased Nutri-
2007; 28: 279-88. tion Education Program, “Eat Well with CF,” in Adults
9. Starlling VA, Stark LJ, Robinson KA et al. Evidence- with Cystic Fibrosis. J Am Diet Assoc. 2008; 108: 847-
based practice recommendations for nutrition related 852.

También podría gustarte