cultivo de maíz
Programa Educativo
Ingeniería en Agricultura Sustentable y Protegida
Presentan:
Poner el título del proyecto
RESUMEN
ABSTRAC
CONTENIDO
RESUMEN--------------------------------------------------------------------------------------------------1
ABSTRAC--------------------------------------------------------------------------------------------------2
CONTENIDO-----------------------------------------------------------------------------------------------3
INDICE DE FIGURAS-----------------------------------------------------------------------------------4
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN-----------------------------------------------------------------------5
1.3 Objetivos----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 18
1.3.1 Objetivo general-------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 18
1.3.2 Objetivos específicos------------------------------------------------------------------------------------------------------- 19
1.4 Hipótesis----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 19
1.5 Justificación------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 19
4.1 Resultados-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 25
4.2 Conclusiones---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 26
BIBLIOGRAFIA-----------------------------------------------------------------------------------------27
INDICE DE FIGURAS
FIGURA 1-.......................................................................................................................9
Figura 7: Micro localización de la Institución y parcela de investigación......................20
Figura 8: Distribución de las parcelas de investigación................................................21
Figura 8: Parcela demostrativa.....................................................................................23
Figura 9: Colocación de estacas...................................................................................23
Figura 10: Conteo de plántulas.....................................................................................24
Figura 11: Eliminación de brotes...................................................................................24
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
Por la importancia del cultivo en el consumo humano y sus propiedades, así como en
la aplicación de actividades relacionadas con el Desarrollo Sustentable en el manejo
de los recursos naturales disponibles, disminuyendo el uso de agroquímicos y la
reducción de contaminantes en los suelos, se estableció una parcela de investigación
con el objetivo de conocer los efectos del desarrollo fisiológico y productivo de la
planta de maíz con la fertilización de abonos orgánicos. Por tanto, el objetivo del
presente estudio fue evaluar el efecto de la aplicación de dos abonos orgánicos con
dos niveles de fertilización inorgánica en la cual se espera evaluar el rendimiento de
grano del maíz.
El maíz al igual que otros granos como el frijol, el trigo y el sorgo es considerado
como uno de los alimentos más importantes que hay a nivel mundial, gracias a su
importante aporte nutricional y a su adaptabilidad que le permite crecer en distintas
regiones. En México el cultivo de este producto se encuentra distribuido a lo largo de
toda la República, donde ocupa poco más del 85 por ciento equivalente a la mayor
parte de la superficie sembrada de las áreas destinadas para la agricultura, esto
permite obtener poco más de 22 millones de toneladas de maíz al año, de las cuales
poco más del 20 por ciento del total a nivel nacional se cultiva a través de la
modalidad de riego, mientras que el porcentaje restante equivale a la producción de
temporal. (SAGARPA, 2018).
La Producción de maíz el último año fue de 27.8 millones de toneladas, mientras que
la superficie Sembrada en el mismo año fue de 7.5 millones de hectáreas, gran parte
del territorio nacional es propicio para la producción por lo que en los 32 Estados de la
República Mexicana se produce Maíz Grano. Los principales Estados productores son
Sinaloa (22%), Jalisco (14%), México (8%), Michoacán (7%), Guanajuato (6%),
Guerrero (5%), Veracruz (5%), Chiapas (5%), Chihuahua (4%), Puebla (4%) y el resto
de los Estados representan el (20%) restante.
Panorama Nacional
Apoyarse de datos estadísticos Nacionales, para elaborar gráficos así como señalar
cifras sustentadas con citas o referencias al inicio, intermedio o final del párrafo.
De acuerdo con los datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, con
estimaciones a enero del 2015, la producción mundial del maíz es de 988.1 millones
de toneladas métricas en un área cosechada de 177.86 millones de hectáreas, en
donde México ocupa el quinto lugar con 23.0. Los países líderes productores son
Estados Unidos, con 361.1, China con 215.5, Brasil con 75.0 y Ucrania con 27.0. (El
Economista 2018) (El Economista 2018)
CLASE: Liliopsida
SUBCLASE: Commelinidae
ORDEN: Poales
FAMILIA: Poaceae
SUBFAMILIA: Panicoideae
TRIBU: Andropogoneae
GÉNERO: Zea
Raíz: Presentan numerosas raíces adventicias que brotan de los nudos inferiores y
que dirigiéndose al suelo se fijan fuertemente. Raíz fasciculada.
Flores: Es maíz es una planta monoica por tanto tiene flores masculinas y femeninas
en el mismo pie de planta la inflorescencia masculina se presenta en forma de panoja
terminal y cada flor que es apétala, tiene tres estambres protegidos por brácteas.
Suelo: El suelo debe ser profundo con unos 100cm de profundidad, buen drenaje y
texturas no extremas que permitan un buen laboreo en el predio.
Principales variedades.
Maíz palomero: Se puede encontrar en el centro y norte del país, es de forma cónica
y tiene alrededor de 20 hileras de granos color blanco y amarillo.
Nal-Tel: Originario de Yucatán y algunas partes del Golfo de México, este maíz se
caracteriza por ser más gordito y chiquito, tiene 14 hileras de granos, de color blanco,
amarillo o morado.
Chapalote: Típico en Sinaloa y Sonora, este maíz es de color rojo, es un poco más
dulce y por lo general se utiliza para el pinole
A la hora de establecer un cultivo son muchas las variables que se deben seguir. En
el caso del maíz, lo primero es preparar el suelo con calicatas, manejar los rastrojos,
eliminar las malezas y preparar camas de siembra. Luego se pasa al establecimiento
del cultivo, en donde hay cuatro pasos vitales a tener en consideración, que son el
período, las dosis de semillas, el proceso de siembra y la densidad.
Clima
El maíz requiere una temperatura de 25 a 30ºC. Requiere bastante incidencia de luz
solar y en aquellos climas húmedos su rendimiento es más bajo. Para que se
produzca la germinación en la semilla la temperatura debe situarse entre los 15 a
20ºC
El maíz llega a soportar temperaturas mínimas de hasta 8ºC y a partir de los 30ºC
pueden aparecer problemas serios debido a mala absorción de nutrientes minerales y
agua. Para la fructificación se requieren temperaturas de 20 a 32ºC.
Suelos
El maíz se adapta muy bien a todos tipos de suelo, pero los suelos con un p H entre 6
a 7 son a los que mejor se adaptan. También requieren suelos profundos, ricos en
materia orgánica, con buena circulación del drenaje para no producir encharques que
originen asfixia radicular.
La siembra se efectúa cuando la temperatura del suelo alcanza los 12 ºC, a una
profundidad de 5 cm, por lo cual se ocupan las técnicas de siembra a golpes, en llano
o en surcos según sea el caso, la separación de líneas debe ser de 80 cm a un metro
y la separación entre los golpes de 20 a 25 cm, el mes más propicio para sembrar
maíz es abril
a) Primera labranzas
Las primeras labranzas realizadas fueron:
Limpiar del terreo que se pretendía utilizar,
Quitarle la maleza que existía en él.
Preparación del suelo
Por lo cual fue necesario realizar 4 surcos de 6 metros de largo, con una separación
de 1.5 metros entre cada uno, en los cuales, los primeros 3 surcos fueron los
seleccionados para el posterior aplicación de abonos orgánicos (composta de café y
humus de lombriz).
En primer surco se le añadió la composta de café y en el segundo surco se le añadió
el humus de lombriz, el segundo surco se le aplico la misma dosis que a los 2
primeros, pero intercalando entre composta de café y humus de lombriz,
b) Segunda labranzas
c) Control de malezas
Cuando transcurren 3 a 4 semanas de la siembra de las semillas de la planta de
maíz, aparecen las primeras hierbas de forma espontánea que compiten con el cultivo
en relación a la absorción de agua y nutrientes minerales. Por ello, es conveniente su
eliminación por medio de herbicidas químicos, pero, en este caso no fue necesario su
uso, ya que el control de malezas se llevó a cabo mediante técnicas de agricultura
sustentable, las cuales se llevan a cabo a través de herramientas tales como lo son, el
azadón y machete, las cuales ayudaran en el control de hierbas nocivas para las
plantas de maíz.
Por lo que, al no hacer uso de productos químicos, resulta beneficioso para el medio
ambiente y a la conservación del suelo, no obstante salvo casos muy extremos se
podría recurrir al uso de los ya mencionados germicidas, pero, si no es necesario, se
recomienda no utilizarlos.
Riego
El maíz es un cultivo que necesita mucha agua en el orden de unos 5 mm al día.
Los riegos pueden realizarse por aspersión y a manta. El riego más empleado
últimamente es el riego por aspersión.
Las necesidades hídricas van variando a lo largo del cultivo y cuando las plantas
comienzan a nacer se requiere menos cantidad de agua pero debe mantenerse una
humedad constante.
1 Siembra 3 42
2 Nascencia 3 42
3 Desarrollo primario 3 52
4 3 88
5 Crecimiento 3 120
6 3 150
7 3 165
8 Floración 3 185
9 Polinización 3 190
10 3 230
11 Fecundación 3 200
13 3 192
14 3 192
15 3 190
Gusanos grises.
Pulgones
La piral de Maíz
Principales enfermedades.
A continuación se mencionan las enfermedades que son más comunes que afectan
los sembradíos de maíz.
Bacteriosis Xhanthomonas stewartii.
Pseudomonas alboprecipitans.
Helminthosporium turcicum.
Antranocsis Colletotrichum graminocolum.
Carbón del maíz.
Carbón del maíz. Ustilago maydis. Son agallas en las hojas del maíz, mazorcas y
tallos. Esta enfermedad se desarrolla a una temperatura de 25 a 33ºC
Formas de cosecha.
Para la recolección de las mazorcas de maíz se aconseja que no exista humedad en
las mismas, más bien secas. La recolección se produce de forma mecanizada o bien
de forma manual, para la obtención de una cosecha limpia, sin pérdidas de grano y
fácil.
desgranador, una vez extraídos los granos se vuelven a secar para eliminar el resto
de humedad.
1.3 Objetivos
1.4 Hipótesis
Ho: Los tratamientos con las variantes de diferentes dosis de los productos orgánicos,
muestran mejor desarrollo de la planta y con respecto a los tratamientos con variantes
de producto orgánico.
Ha: Al menos uno de los tratamientos con diferentes variantes y dosis de productos
orgánicos muestran mejor desarrollo productivo de la planta.
1.5 Justificación
Para el uso de control de plagas se utilizó un control biológico a base de jabón, ajo y
chile, el cual fue aplicado 10 días después de que salieran las primeras plántulas,
posteriormente, la aplicación fue semi constante, cada 4 días.
Selección de parcela
Medición de bloques
Conteo de plántulas
Conteo de plántulas
Eliminación de brotes
Eliminación de brotes
4.1 Resultados
Después de la aplicación de abono se tomaron cuatro lecturas de altura de en un
lapso de cada 15 días con un total de cuatro (Figura X), teniendo un promedio de 16.5
a 58.8 cm de altura, con un mínimo de 8.3 a 74 cm y máximas de 20 a 74 cm,
mostrando una diferencia estadística entre los tratamientos, siendo el dos y cinco los
que han demostrado mayor altura siendo fertilizados con 2 kg de abono de ovino y un
kg de cachaza. Respecto a la longitud de tallos primarios y secundarios los mismos
tratamientos han demostrado una diferencia estadística de p = 0.0361 (Figura 4), por
lo tanto el estiércol de ovinos está aportando beneficios a la planta con dos
kilogramos y un kilogramo de cachaza mejora la producción respecto a la aplicación
de dos kilogramos, don dichos resultados se demuestra que la nutrición con abonos
4.2 Conclusiones
BIBLIOGRAFIA
Borges G. L., Cervantes C. L., Ruiz N. J., Soria F. M., Reyes O. V. y Villanueva C.
E.2010. Capsaicinoides en chile habanero (Capsicum Chinense Jacq) bajo diferentes
condiciones de humedad y nutrición. Publicado en Terra Latinoamericana 28: 35-41