Está en la página 1de 28

Evaluación de abonos orgánicos en

cultivo de maíz

Alumno: Jesús Raziel González Mendoza

Agricultura Sustentable y Protegida

Mayo – Agosto 2020


Universidad Tecnológica del Centro de
Veracruz

Programa Educativo
Ingeniería en Agricultura Sustentable y Protegida

Proyecto integrador para acreditar el cuatrimestre


correspondiente al periodo Mayo – Agosto de 2020

Lugar donde realiza el proyecto:

Redactar el título del trabajo

Evaluación de abonos orgánicos en cultivo de maíz

Presentan:
Poner el título del proyecto

RESUMEN

El mantenimiento de la capacidad productiva del suelo requiere integrar prácticas de


nutrición vegetal y de mejoramiento del suelo. Para ello es necesario aplicar praxis
agroecológicas y generar información de sus efectos en las características del suelo.
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del manejo integrado de
fertilizantes y abonos orgánicos. Con la finalidad de impulsar un agricultura
sustentable, amigable con el medio ambiente y el aprovechamiento de los
subproductos agropecuarios se realizó una evaluación con distintas dosis de humus
de lombriz, así como del subproducto derivado del café (composta de restos de café),
con el objetivo de identificar los efectos de desarrollo y productividad del cultivo de
maíz (Zea Mays), El experimento se realizó en condiciones de temporal durante el
mes de mayo a agosto en una parcela ubicada en la localidad de Peñuela Ver.
Municipio de Amatlan de los Reyes, en el cual se preparó un área de trabajo bajo un
diseño experimental, con dos tratamientos y tres repeticiones, distribuidos de manera
aleatoria y al azar, bajo un manejo integrado en el control de plagas y en menor
proporción los productos químicos para el control de plagas y enfermedades, por el
periodo de producción en época primaveral se realizó el riego por sistema de goteo,
poniendo toda la atención el manejo agronómico y el manejo fitosanitario, El análisis
de los resultados sugiere la importancia del manejo integrado de fertilizantes y abonos
orgánicos por su efecto positivo en la actividad enzimática y rendimiento de maíz en
temporal en la localidad de Peñuela Veracruz.

Nombre del alumno Pá gina 1


Poner el título del proyecto

ABSTRAC

Nombre del alumno Pá gina 2


Poner el título del proyecto

CONTENIDO

RESUMEN--------------------------------------------------------------------------------------------------1

ABSTRAC--------------------------------------------------------------------------------------------------2

CONTENIDO-----------------------------------------------------------------------------------------------3

INDICE DE FIGURAS-----------------------------------------------------------------------------------4

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN-----------------------------------------------------------------------5

1.1 Estado del arte---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6


1.1.1 Importancia de la producción del cultivo a nivel Internacional, Nacional y Estatal--------------------6
1.1.2 Panorama Nacional---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 7
1.1.3 Origen del cultivo y clasificación taxonómica------------------------------------------------------------------------8
1.1.4 Principales variedades.----------------------------------------------------------------------------------------------------- 9
1.1.5 Necesidades edafoclimaticas del cultivo----------------------------------------------------------------------------10
1.1.5.1 Clima.------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 11
1.1.5.2 Suelos.------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 11
1.1.6 Manejo Tecnologico del cultivo----------------------------------------------------------------------------------------11
1.1.6.1 Preparación del suelo y formas de producción.----------------------------------------------------------------11
1.1.6.2 Labores culturales del cultivo.---------------------------------------------------------------------------------------- 12
1.1.6.3 Riego.------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 14
1.1.6.4 Principales plagas del cultivo.---------------------------------------------------------------------------------15
1.1.6.5 Principales enfermedades.--------------------------------------------------------------------------------------16

1.1.6.6 Formas de cosecha.------------------------------------------------------------------------------------------------------- 17

1.2 Delimitación y descripción del problema-----------------------------------------------------------------------------17

1.3 Objetivos----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 18
1.3.1 Objetivo general-------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 18
1.3.2 Objetivos específicos------------------------------------------------------------------------------------------------------- 19

1.4 Hipótesis----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 19

1.5 Justificación------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 19

CAPITULO II. MATERIALES Y METODOS-----------------------------------------------------20

Nombre del alumno Pá gina 3


Poner el título del proyecto

2.1 Localización y área de trabajo---------------------------------------------------------------------------------------------20

Figura 7: Micro localización de la Institución y parcela de investigación--------------------------------------------21

Figura 8: Distribución de las parcelas de investigación--------------------------------------------------------------------22

CAPITULO III. DESARROLLO DE ACTIVIDADES-------------------------------------------23


Figura 8: Parcela demostrativa------------------------------------------------------------------------------------------------- 23
Figura 9: Colocación de estacas-----------------------------------------------------------------------------------------------24
Figura 10: Conteo de plántulas------------------------------------------------------------------------------------------------- 24
Figura 11: Eliminación de brotes----------------------------------------------------------------------------------------------- 25

CAPITULO IV. RESULTADOS Y CONCLUSIONES------------------------------------------25

4.1 Resultados-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 25

4.2 Conclusiones---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 26

BIBLIOGRAFIA-----------------------------------------------------------------------------------------27

INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1-.......................................................................................................................9
Figura 7: Micro localización de la Institución y parcela de investigación......................20
Figura 8: Distribución de las parcelas de investigación................................................21
Figura 8: Parcela demostrativa.....................................................................................23
Figura 9: Colocación de estacas...................................................................................23
Figura 10: Conteo de plántulas.....................................................................................24
Figura 11: Eliminación de brotes...................................................................................24

Nombre del alumno Pá gina 4


Poner el título del proyecto

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

El mantenimiento de la capacidad productiva del suelo requiere integrar prácticas de


nutrición vegetal y de mejoramiento del suelo que permitan un manejo adecuado de
los nutrimentos para evitar su carencia o pérdidas por lixiviación, y de la materia
orgánica para potenciar la biodiversidad edáfica y optimar las variables edáficas
ligadas a su conservación (Labrador, 1996).

Los abonos orgánicos aportan materia orgánica, nutrimentos y microorganismos, lo


cual favorece la fertilidad del suelo y la nutrición de las plantas, sin embargo, su
capacidad como fuente de nutrimentos es baja, respecto a los fertilizantes. El
contenido de N de las compostas es 1–3% y la tasa de mineralización del nitrógeno
es cercana al 10% por lo cual sólo una fracción del N y otros nutrimentos está
disponible el primer año después de su aplicación.

Por la importancia del cultivo en el consumo humano y sus propiedades, así como en
la aplicación de actividades relacionadas con el Desarrollo Sustentable en el manejo
de los recursos naturales disponibles, disminuyendo el uso de agroquímicos y la
reducción de contaminantes en los suelos, se estableció una parcela de investigación
con el objetivo de conocer los efectos del desarrollo fisiológico y productivo de la
planta de maíz con la fertilización de abonos orgánicos. Por tanto, el objetivo del
presente estudio fue evaluar el efecto de la aplicación de dos abonos orgánicos con
dos niveles de fertilización inorgánica en la cual se espera evaluar el rendimiento de
grano del maíz.

1.1 Estado del arte

Nombre del alumno Pá gina 5


Poner el título del proyecto

Importancia de la producción del cultivo a nivel Internacional,


Nacional y Estatal

El maíz al igual que otros granos como el frijol, el trigo y el sorgo es considerado
como uno de los alimentos más importantes que hay a nivel mundial, gracias a su
importante aporte nutricional y a su adaptabilidad que le permite crecer en distintas
regiones. En México el cultivo de este producto se encuentra distribuido a lo largo de
toda la República, donde ocupa poco más del 85 por ciento equivalente a la mayor
parte de la superficie sembrada de las áreas destinadas para la agricultura, esto
permite obtener poco más de 22 millones de toneladas de maíz al año, de las cuales
poco más del 20 por ciento del total a nivel nacional se cultiva a través de la
modalidad de riego, mientras que el porcentaje restante equivale a la producción de
temporal. (SAGARPA, 2018).

La Producción de maíz el último año fue de 27.8 millones de toneladas, mientras que
la superficie Sembrada en el mismo año fue de 7.5 millones de hectáreas, gran parte
del territorio nacional es propicio para la producción por lo que en los 32 Estados de la
República Mexicana se produce Maíz Grano. Los principales Estados productores son
Sinaloa (22%), Jalisco (14%), México (8%), Michoacán (7%), Guanajuato (6%),
Guerrero (5%), Veracruz (5%), Chiapas (5%), Chihuahua (4%), Puebla (4%) y el resto
de los Estados representan el (20%) restante.

Panorama Nacional
Apoyarse de datos estadísticos Nacionales, para elaborar gráficos así como señalar
cifras sustentadas con citas o referencias al inicio, intermedio o final del párrafo.

De acuerdo con los datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, con
estimaciones a enero del 2015, la producción mundial del maíz es de 988.1 millones
de toneladas métricas en un área cosechada de 177.86 millones de hectáreas, en
donde México ocupa el quinto lugar con 23.0. Los países líderes productores son
Estados Unidos, con 361.1, China con 215.5, Brasil con 75.0 y Ucrania con 27.0. (El
Economista 2018) (El Economista 2018)

Nombre del alumno Pá gina 6


Poner el título del proyecto

En México, los rendimientos son muy variables. El promedio de Sinaloa es de 10.8


bajo condiciones de riego y el de Jalisco bajo condiciones de temporal es de 6.4 por
tonelada métrica por hectárea. Para el ciclo OI 19/20 se espera obtener una
producción de 6 millones 657,824 toneladas métricas, destacando Sinaloa con una
producción de 4 millones 996,502; Tamaulipas aportará 428,648, Veracruz 410,466,
Chiapas 168,980, Sonora 105,195 y 548,034 toneladas métricas el resto de los
estados. (El Economista 2018)

En el ciclo PV 2020 se tiene proyectado obtener una producción de 17 millones


189,960 de toneladas métricas, en la que destacan Jalisco con 3 millones 238,554, el
Estado de México con 1 millón 783,340, Michoacán con 1 millón 636,537, Chihuahua
con 1 millón 465,956, Chiapas con 1 millón 287,757, Guanajuato con 1 millón 240,251
y 6 millones 537,564 toneladas métricas corresponden al resto de los estados. (El
Economista 2018)

El total de la producción estimada nacional es de 23 millones 847,784 toneladas


métricas, de las cuales 21 millones 836,566 corresponderán a maíces blancos y 2
millones 11,218 a maíces amarillos. Las necesidades de consumo esperadas en el
2015 son de 33 millones 034,517 toneladas métricas; 17 millones 405,337
corresponderán a maíces blancos y 15 millones 629,180 a maíces amarillos, por lo
cual se prevé un superávit de 4 millones 431,229 de maíces blancos y un déficit de 13
millones 617,962 de maíces amarillos (El Economista 2018)

Origen del cultivo y clasificación taxonómica


El maíz (Zea mays) es una gramínea anual originaria y domesticada por los pueblos
indígenas en el centro de México desde hace unos diez mil años, introducida
en Europa en el siglo XVII. Actualmente, es el cereal con el mayor volumen de
producción a nivel mundial, superando incluso al trigo y al arroz. La mayoría de
historiadores creen que la domesticación del maíz se llevó a cabo en los valles
de Tehuacán (Puebla) y Oaxaca, en el denominado Eje Neovolcánico. Los olmecas y
los mayas cultivaban numerosas variedades de maíz a lo largo de Mesoamérica y lo
preparaban cocinado, molido o procesado a través de la nixtamalización.

Nombre del alumno Pá gina 7


Poner el título del proyecto

Plantae División: Magnoliophyta

CLASE: Liliopsida

SUBCLASE: Commelinidae

ORDEN: Poales

FAMILIA: Poaceae

SUBFAMILIA: Panicoideae

TRIBU: Andropogoneae

GÉNERO: Zea

ESPECIE: Zea mays Es una planta monocotiledónea, anual de la familia de las


gramíneas oriunda de América

Raíz: Presentan numerosas raíces adventicias que brotan de los nudos inferiores y
que dirigiéndose al suelo se fijan fuertemente. Raíz fasciculada.

Tallo: Es herbáceo, recto, cilíndrico, en su base presenta nudos y entrenudos bien


diferenciados, desarrolla raíces adventicias en los nudos inferiores.

Hojas: Son simples, alternas cortantes, alargadas y estrechas, paralelinervias y con


una larga vaina en forma de envoltura alrededor de casi todo el entrenudo, situado por
encima del punto de inserción con el tallo. Estas hojas son envainadoras en el punto
de unión con la vaina pude verse la líbula al principio tiene color verde intenso pero en
la madurez van tornándose amarillas.

Flores: Es maíz es una planta monoica por tanto tiene flores masculinas y femeninas
en el mismo pie de planta la inflorescencia masculina se presenta en forma de panoja
terminal y cada flor que es apétala, tiene tres estambres protegidos por brácteas.

Fruto: El fruto y la semilla forman un solo cuerpo: El grano de maíz es un fruto


pequeño, seco, en caripsis y contiene un solo cotiledón.

Nombre del alumno Pá gina 8


Poner el título del proyecto

Suelo: El suelo debe ser profundo con unos 100cm de profundidad, buen drenaje y
texturas no extremas que permitan un buen laboreo en el predio.

Principales variedades.

Existen alrededor de 64 variedades de maíz en nuestro país, 59 de ellas son nativas.


En realidad esto aumenta cada vez más, ya que por su método de reproducción,
las semillas vuelan y se van formando nuevas razas que pueden tener
distintos colores.

Dentro de todas las variedades, los más conocidos y cultivadas son


las siguientes:

Maíz palomero: Se puede encontrar en el centro y norte del país, es de forma cónica
y tiene alrededor de 20 hileras de granos color blanco y amarillo.

Cacahuazintle: Más de los valles centrales y típico en la época de lluvia. Tiene 14


hileras de granos blancos, su textura es un poco harinosa pero deliciosa.

Jala: Es probablemente el más común, delgado con granos pequeños y 14 hileras.


Este es el que venden en los puestos callejeros,

Nal-Tel: Originario de Yucatán y algunas partes del Golfo de México, este maíz se
caracteriza por ser más gordito y chiquito, tiene 14 hileras de granos, de color blanco,
amarillo o morado.

Chapalote: Típico en Sinaloa y Sonora, este maíz es de color rojo, es un poco más
dulce y por lo general se utiliza para el pinole

Necesidades edafoclimaticas del cultivo


Requerimientos para establecer un cultivo de maíz. Se debe sembrar con
temperaturas superiores a los 11°C, aumentar las dosis de semillas hasta un 10% y
establecer poblaciones de entre 90 y 100 mil plantas por ha.

Nombre del alumno Pá gina 9


Poner el título del proyecto

A la hora de establecer un cultivo son muchas las variables que se deben seguir. En
el caso del maíz, lo primero es preparar el suelo con calicatas, manejar los rastrojos,
eliminar las malezas y preparar camas de siembra. Luego se pasa al establecimiento
del cultivo, en donde hay cuatro pasos vitales a tener en consideración, que son el
período, las dosis de semillas, el proceso de siembra y la densidad. 

Clima
El maíz requiere una temperatura de 25 a 30ºC. Requiere bastante incidencia de luz
solar y en aquellos climas húmedos su rendimiento es más bajo. Para que se
produzca la germinación en la semilla la temperatura debe situarse entre los 15 a
20ºC 
El maíz llega a soportar temperaturas mínimas de hasta 8ºC y a partir de los 30ºC
pueden aparecer problemas serios debido a mala absorción de nutrientes minerales y
agua. Para la fructificación se requieren temperaturas de 20 a 32ºC.

Suelos
El maíz se adapta muy bien a todos tipos de suelo, pero los suelos con un  p H  entre 6
a 7 son a los que mejor se adaptan. También requieren suelos profundos, ricos en
materia orgánica, con buena circulación del drenaje para no producir encharques que
originen asfixia radicular.

Manejo Tecnologico del cultivo


Para el manejo tecnológico del cultivo se pueden hacer uso de maquinaria agrícola
tales como tractores, cosechadoras de remolque o cosechadoras con tanque
incorporado, así como equipo especial para el riego (dependiendo del tipo de riego
que se haya implementado)
En algunos casos, los agricultores hacen uso de nuevas tecnologías como son el
empleo de drones, los cuales sirven y coadyuvan en el monitoreo de las parcelas de
siembra, sacar fotos aéreas, que muestran de forma más exacta y completa las
dimensiones y el área total ocupada por el cultivo.

Nombre del alumno Pá gina 10


Poner el título del proyecto

Preparación del suelo y formas de producción.


La preparación del terreno es el paso previo a la siembra, por lo que se recomienda
efectuar una labor de arado de la tierra con grada, para que la tierra quede suelta y
sea capaz de tener capacidad de captación de agua sin que tenga encharcamientos,
por lo que se procura que la tierra quede esponjosa sobre la capa superficial donde se
va efectuar producir la siembra, por lo que es necesario efectuar labores de arado de
vertedera con una profundidad de labor de 30 a 40 cm.

En los procesos de labrado los terrenos deben de quedar limpios de residuos de


plantas (rastrojos), por lo que es necesario antes de sembrar seleccionar semillas
resistentes a enfermedades, virosis y plagas.

La siembra se efectúa cuando la temperatura del suelo alcanza los 12 ºC, a una
profundidad de 5 cm, por lo cual se ocupan las técnicas de siembra a golpes, en llano
o en surcos según sea el caso, la separación de líneas debe ser de 80 cm a un metro
y la separación entre los golpes de 20 a 25 cm, el mes más propicio para sembrar
maíz es abril

Labores culturales del cultivo

a) Primera labranzas
Las primeras labranzas realizadas fueron:
 Limpiar del terreo que se pretendía utilizar,
 Quitarle la maleza que existía en él.
 Preparación del suelo

Por lo cual fue necesario realizar 4 surcos de 6 metros de largo, con una separación
de 1.5 metros entre cada uno, en los cuales, los primeros 3 surcos fueron los
seleccionados para el posterior aplicación de abonos orgánicos (composta de café y
humus de lombriz).
En primer surco se le añadió la composta de café y en el segundo surco se le añadió
el humus de lombriz, el segundo surco se le aplico la misma dosis que a los 2
primeros, pero intercalando entre composta de café y humus de lombriz,

Nombre del alumno Pá gina 11


Poner el título del proyecto

posteriormente al último surco no se le agregó ningún abono orgánico por lo que


servirá para evaluar el resultado entre los abonos y evaluar su efectividad en el
proceso de cosecha.

b) Segunda labranzas

c) Control de malezas
Cuando transcurren 3 a 4 semanas de la siembra de las semillas de la planta de
maíz, aparecen las primeras hierbas de forma espontánea que compiten con el cultivo
en relación a la absorción de agua y nutrientes minerales. Por ello, es conveniente su
eliminación por medio de herbicidas químicos, pero, en este caso no fue necesario su
uso, ya que el control de malezas se llevó a cabo mediante técnicas de agricultura
sustentable, las cuales se llevan a cabo a través de herramientas tales como lo son, el
azadón y machete, las cuales ayudaran en el control de hierbas nocivas para las
plantas de maíz.

Por lo que, al no hacer uso de productos químicos, resulta beneficioso para el medio
ambiente y a la conservación del suelo, no obstante salvo casos muy extremos se
podría recurrir al uso de los ya mencionados germicidas, pero, si no es necesario, se
recomienda no utilizarlos.

d) Podas y tutore (Si aplica)

Nombre del alumno Pá gina 12


Poner el título del proyecto

Riego
El maíz es un cultivo que necesita mucha agua en el orden de unos 5 mm al día.
Los riegos pueden realizarse por aspersión y a manta. El riego más empleado
últimamente es el riego por aspersión.

Las necesidades hídricas van variando a lo largo del cultivo y cuando las plantas
comienzan a nacer se requiere menos cantidad de agua pero debe mantenerse una
humedad constante.

En la fase del crecimiento vegetativo es cuando más cantidad de agua se requiere y


se recomienda dar un riego unos 10 a 15 días antes de la floración.

Durante la fase de floración es el periodo más crítico porque de ella va a depender el


cuajado y la cantidad de producción obtenida por lo que se aconsejan riegos que
mantengan la humedad y permita una eficaz polinización y cuajado.

Por último, para el engrosamiento y maduración e las mazorcas se deben disminuir la


cantidad de agua aplicada.

En el siguiente recuadro se presentan las dosis de riego más convenientes para el


cultivo del maíz

SEMANA ESTADO Nº RIEGOS m3

1 Siembra 3 42

2 Nascencia 3 42

3 Desarrollo primario 3 52

4   3 88

5 Crecimiento 3 120

6   3 150

7   3 165

8 Floración 3 185

9 Polinización 3 190

10   3 230

11 Fecundación 3 200

12 Fecundacion del grano 3 192

Nombre del alumno Pá gina 13


Poner el título del proyecto

13   3 192

14   3 192

15   3 190

Principales plagas del cultivo.


Las principales plagas que afectan a estos cultivos se enlistan a continuación

 Gusanos grises.
 Pulgones
 La piral de Maíz

Gusanos grises. Son larvas de clase lepidópteros pertenecientes al


género Agrotis. Agrotis ipsilon. Las larvas son de diferentes colores negro, gris y
pasando por los colores verde grisáceo y son de forma cilíndrica. Los daños que
originan son a nivel de cuello de la planta produciéndoles graves heridas.
Control de lucha similar al del gusano de alambre.

Pulgones. El pulgón más dañino del maíz es Rhopalosiphum padi, ya que se


alimenta de la savia provocando una disminución del rendimiento final del cultivo y
el pulgón verde del maíz Rhopalosiphum maidis es transmisor de virus al extraer la
savia de las plantas atacando principalmente al maíz dulce, esta última especie
tampoco ocasiona graves daños debido al rápido crecimiento del maíz.

La piral del maíz. Ostrinia nubilalis. Se trata de un barrenador del tallo y desarrolla


de 2 a 3 generaciones larvarias llegando a su total desarrollo alcanzando los 2 cm
de longitud. Las larvas comienzan alimentándose de las hojas del maíz y acaban
introduciéndose en el interior del tallo.

Principales enfermedades.
A continuación se mencionan las enfermedades que son más comunes que afectan
los sembradíos de maíz.

 Bacteriosis Xhanthomonas stewartii.
 Pseudomonas alboprecipitans.

Nombre del alumno Pá gina 14


Poner el título del proyecto

 Helminthosporium turcicum.  
 Antranocsis Colletotrichum graminocolum.
 Carbón del maíz. 

Bacteriosis Xhanthomonas stewartii. Los síntomas se manifiestan en las hojas que


van desde el verde claro al amarillo pálido. En tallos de plantas jóvenes aparece un
aspecto de mancha que ocasiona gran deformación en su centro y decoloración. Si la
enfermedad se intensifica se puede llegar a producir un bajo crecimiento de la planta.

Pseudomonas alboprecipitans. Se manifiesta como manchas en las hojas de color


blanco con tonos rojizos originando la podredumbre del tallo.

Helminthosporium turcicum. Afecta a las hojas inferiores del maíz. Las manchas


son grandes de 3 a 15 cm y la hoja va tornándose de verde a parda. Sus ataques son
más intensos en temperaturas de 18 a 25ºC. Las hojas caen si el ataque es muy
marcado.

Antranocsis Colletotrichum graminocolum. Son manchas color marrón-rojizo y se


localizan en las hojas, producen arrugamiento del limbo y destrucción de la hoja.

Carbón del maíz. Ustilago maydis. Son agallas en las hojas del maíz, mazorcas y
tallos. Esta enfermedad se desarrolla a una temperatura de 25 a 33ºC 

Formas de cosecha.
Para la recolección de las mazorcas de maíz se aconseja que no exista humedad en
las mismas, más bien secas. La recolección se produce de forma mecanizada o bien
de forma manual, para la obtención de una cosecha limpia, sin pérdidas de grano y
fácil.

Otra forma de recolección de mazorcas es utilizar las cosechadoras de remolque o


bien las cosechadoras con tanque incorporado y arrancan la mazorca del tallo, que
previamente se ha secado con aire caliente y pasándolo por un mecanismo

Nombre del alumno Pá gina 15


Poner el título del proyecto

desgranador, una vez extraídos los granos se vuelven a secar para eliminar el resto
de humedad.

1.2 Delimitación y descripción del problema


El experimento se realizó en condiciones de temporal durante el mes de mayo a
agosto del 2020 en una parcela localizada en la localidad de Peñuela Veracruz, en el
municipio de Amatlan de los Reyes, en el cual se preparó un área de trabajo bajo un
diseño experimental, con dos tratamientos de abono y tres repeticiones, distribuidos
de manera aleatoria y al azar, bajo un manejo integrado en el control de plagas y en
menor proporción los productos químicos para el control de plagas y enfermedades,
por el periodo de producción en época primaveral se realizó el riego por sistema de
goteo, poniendo toda la atención el manejo agronómico y el manejo fitosanitario con lo
que se pretende disminuir el uso de plaguicidas usando métodos menos agresivos y
evaluando el rendimiento en kilos.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general


Evaluar el crecimiento de las plantas de maíz, mediante el uso de dos tipos de abono
orgánico que coadyuve en el control de plagas y enfermedades que perjudiquen al
cultivo del mismo, evaluando el rendimiento y la calidad del fruto en kilogramos de los
diferentes abonos utilizados.

1.3.2 Objetivos específicos


 Control de plagas
 Control orgánico abonado
 Y el riego

Nombre del alumno Pá gina 16


Poner el título del proyecto

1.4 Hipótesis

Ho: Los tratamientos con las variantes de diferentes dosis de los productos orgánicos,
muestran mejor desarrollo de la planta y con respecto a los tratamientos con variantes
de producto orgánico.
Ha: Al menos uno de los tratamientos con diferentes variantes y dosis de productos
orgánicos muestran mejor desarrollo productivo de la planta.

1.5 Justificación

El mantenimiento de la capacidad productiva del suelo requiere integrar prácticas de


nutrición vegetal y de mejoramiento del suelo. Para ello es necesario aplicar prácticas
agroecológicas y generar información de sus efectos en las características del suelo.
La dosis de fertilizantes se definió con base a la cantidad usada en la zona de estudio.
La composta se elaboró con rastrojo de café, y se aplicaran 3 abonadas, una al
principio de la siembra, el segundo antes de la floración y la tercera durante la
formación del grano de la mazorca, de igual manera, se aplicara el Humus de lombriz,
en 3 aplicadas al igual que con la composta de café.

Nombre del alumno Pá gina 17


Poner el título del proyecto

Durante la aplicación del abono de café, se aplicó directamente a la planta, en la parte


inferior, a nivel de suelo, se utilizó a aproximadamente un puño 20 gr
aproximadamente

Para la aplicación de humus de lombriz, fue necesario el uso de herramienta agrícola


(azadón) para aflojar la tierra al contorno de la planta, con cuidado evitando dañar las
raíces o a la planta, posteriormente se le descubre un poco la base de la planta y se
agrega el humus, mesclando la tierra con el humus de lombriz.

Para el uso de control de plagas se utilizó un control biológico a base de jabón, ajo y
chile, el cual fue aplicado 10 días después de que salieran las primeras plántulas,
posteriormente, la aplicación fue semi constante, cada 4 días.

CAPITULO II. MATERIALES Y METODOS

Nombre del alumno Pá gina 18


Poner el título del proyecto

2.1 Localización y área de trabajo


El estudio se realizó una parcela de la localidad e Peñuela, municipio de Amatlan de
los Reyes, Estado de Veracruz, ubicado sobre la carretera Federal Córdoba -
Veracruz, situado entre las coordenadas geográficas 18° 47'40.29´´ latitud norte y
entre 96° 42'13.85´´ longitud oeste, a una na altitud de 339 metros sobre el nivel del
mar, clima trópico caluroso.

Figura 7: Micro localización de la Institución y parcela de investigación

Material y equipo para el estudio.

Los materiales para el desarrollo del trabajo de investigación, consistieron materiales


y equipo, así como consumibles.

a) Materiales y equipo b) Consumibles


Basculas granataria Fichas de campo, borradores y documento final.
Vernier Semilla de chile habanero Variedad Ba´alche (CICY,
Cinta métrica 2016)
Pico 216 kg de estiércol de ovino
Azadón 216 kg de estiércol de bovino

Nombre del alumno Pá gina 19


Poner el título del proyecto

Charola para germinar 216 kg de cachaza de caña de azúcar


Un litro de biopreparado para control de plagas (Bomba)
Un cuarto de insecticida químico
Un cuarto de fungicida químico

Diseño del estudio de investigación y distribución de la parcela de investigación

Para la distribución de las parcelas de investigación se inició con la preparación del


suelo, barbecho y surcado con pico, azadón en un área de 18 metros de largo con 8
metros de ancho, asignando los tratamientos de forma aleatoria y distribuida
completamente al azar (Figura 8).

Figura 8: Distribución de las parcelas de investigación

Para conocer los efectos en el desarrollo de la planta de chile habanero y la


productividad, con la aplicación de dos estiércoles de ovino y bovino, así como de un
subproducto industrial derivado de la caña de azúcar (Cachaza), como fertilización
orgánica, después de 20 días del trasplante de la plántula, se aplicaron dos diferentes
dosis en los siguientes tratamiento uno (T1) 2 kg de Cachaza, (T2) 2 kg de Ovino,
(T3) 2 kg de Bovino, (T4) como testigo sin fertilizar, (T5) 1 kg de Cachaza, (T6) 1 kg

Nombre del alumno Pá gina 20


Poner el título del proyecto

de Ovino y (T7) 1 kg de Bovino, realizando la segunda fertilización a los 90 días de


edad con las mismas cantidades a cada tratamiento, ochos antes de la primera
cosecha.

CAPITULO III. DESARROLLO DE ACTIVIDADES

Selección de parcela

Se procedió a la medición del terreno

Se hizo una medición de 25 metros


cuadrados al terreno esto con la finalidad
de tener un área homogénea para
realizar secciones de bloques en esta
área la medición se hizo con una cinta de Figura 8: Parcela demostrativa
50 metros

Medición de bloques

Nombre del alumno Pá gina 21


Poner el título del proyecto

Se realizó la medición de bloques

Una vez realizada la medición del


terreno se hizo la medición de bloques
de 30 metros cada uno esto para
obtener cuatro bloques en las 4
diferentes variedades a evaluar cada
bloque se marcó con estacas esto para
determinar bien donde empezaba y Figura 9: Colocación de estacas
terminaba cada repetición de dicha
variedad

Conteo de plántulas

Conteo de plántulas

Se realizó el conteo de las plántulas en


cada uno de los bloques ya medidos
anterior mente esto con el fin de obtener
diferente densidades de población por
bloque y saber cuál es el promedio por
metro cuadrado que debía de haber en
cada uno. Figura 10: Conteo de plántulas

Eliminación de brotes

Nombre del alumno Pá gina 22


Poner el título del proyecto

Eliminación de brotes

Después del conteo de las plántulas se


procedió a sacar el promedio de plántulas
que debía de haber por metro cuadrado
una vez con el promedio se procedió a la
eliminación de brotes que había de mas
por cada uno de los surcos contados esto
con la finalidad de tener por cada área
Figura 11: Eliminación de brotes
una cantidad homogénea de plántulas

CAPITULO IV. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

4.1 Resultados
Después de la aplicación de abono se tomaron cuatro lecturas de altura de en un
lapso de cada 15 días con un total de cuatro (Figura X), teniendo un promedio de 16.5
a 58.8 cm de altura, con un mínimo de 8.3 a 74 cm y máximas de 20 a 74 cm,
mostrando una diferencia estadística entre los tratamientos, siendo el dos y cinco los
que han demostrado mayor altura siendo fertilizados con 2 kg de abono de ovino y un
kg de cachaza. Respecto a la longitud de tallos primarios y secundarios los mismos
tratamientos han demostrado una diferencia estadística de p = 0.0361 (Figura 4), por
lo tanto el estiércol de ovinos está aportando beneficios a la planta con dos
kilogramos y un kilogramo de cachaza mejora la producción respecto a la aplicación
de dos kilogramos, don dichos resultados se demuestra que la nutrición con abonos

Nombre del alumno Pá gina 23


Poner el título del proyecto

orgánicos con dosis diferentes y de distintas especies se tienen resultados con


mayores rendimientos respecto a las demás dosis y los abonos de bovinos.

Figura 3: Altura promedio de las plantas entre los tratamientos de estudio

4.2 Conclusiones

De acuerdo a los resultados promedios en altura, longitud de tallo, el número de frutos


y el rendimiento en el momento de cuatro cosechas, se muestran que el estiércol de
ovinos permite un mejor desarrollo en el crecimiento de la planta, en la longitud de los
tallos, así como en el número de frutos, que en el momento de la cosecha se
demuestra mayor rendimiento, con la aplicación de dos kilogramos y el uso de un
kilogramo de cachaza. Por lo tanto se concluye que se demuestra que el estiércol de
ovinos respecto al subproducto industrial cachaza, tiene mejores resultados con
mayor volumen en rendimiento el de ovinos y que por lo tanto la aplicación con un
solo kilogramo de cachaza se tienen también rendimientos favorables

Nombre del alumno Pá gina 24


Poner el título del proyecto

BIBLIOGRAFIA

Ejemplo de redacción de bibliografía


1. SAGARPA 2018, Reporte del Mercado de limón, Sistema Producto Limón Persa p
20
https://www.cima.aserca.gob.mx/work/models/cima/pdf/cadena/2018/Reporte_mercado_limon_270
918.pdf

Borges G. L., Cervantes C. L., Ruiz N. J., Soria F. M., Reyes O. V. y Villanueva C.
E.2010. Capsaicinoides en chile habanero (Capsicum Chinense Jacq) bajo diferentes
condiciones de humedad y nutrición. Publicado en Terra Latinoamericana 28: 35-41

Nombre del alumno Pá gina 25


Poner el título del proyecto

2. Borges G. L., Soria F. M., Casanova V. V., Villanueva C. E. y Pereyda P. G. 2008.


Correlación y calibración del análisis de fósforo en suelos de Yucatán, México, para el
cultivo de chile habanero. Agrociencia 42: pp. 21-27.

3. Brechelt A. 2004. El manejo ecológico de plagas y enfermedades. Fundación


Agricultura y Medio Ambiente (FAMA). República Dominicana. Edita: Red de Acción
en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL). Equipo de
Consultoría para la Agricultura Orgánica (ECAO). 2002. Manual de producción de
Chile Habanero Ecológico. Petén. Guatemala. 20 p.

Nombre del alumno Pá gina 26

También podría gustarte