Está en la página 1de 90

Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle

Trabajo Social Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

3-24-2015

Discriminación. Problemática en el cumplimiento de los derechos


en salud de la población transgénero de Bogotá D.C. 2014
Angelica del Rocio Guevara Amaya
Universidad de La Salle, Bogotá

Stephany Gracia Ramirez


Universidad de La Salle, Bogotá

María Camila Rivera Garcia


Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social

Part of the Social Work Commons

Citación recomendada
Guevara Amaya, A. d., Gracia Ramirez, S., & Rivera Garcia, M. C. (2015). Discriminación. Problemática en
el cumplimiento de los derechos en salud de la población transgénero de Bogotá D.C. 2014. Retrieved
from https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social/319

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Trabajo Social by an authorized
administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co.
1

DISCRIMINACIÓN: PROBLEMÁTICA EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS


DERECHOS EN SALUD DE LA POBLACIÓN TRANSGÉNERO DE BOGOTÁ
D.C. 2014

ESTUDIANTES

ANGELICA DEL ROCIO GUEVARA AMAYA

STEPHANY GRACIA RAMIREZ

MARÍA CAMILA RIVERA GARCIA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

BOGOTÁ D.C. MARZO 24 DE 2015


2

DISCRIMINACIÓN: PROBLEMÁTICA EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS


DERECHOS EN SALUD DE LA POBLACIÓN TRANSGÉNERO DE BOGOTÁ
D.C. 2014

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
DERECHOS HUMANOS Y FORTALECIMIENTO DEMOCRÁTICO.

SUBLÍNEA
DERECHOS HUMANOS, COTIDIANIDAD Y CULTURA

ESTUDIANTES

ANGELICA DEL ROCIO GUEVARA AMAYA

STEPHANY GRACIA RAMIREZ

MARÍA CAMILA RIVERA GARCIA

ASESORA

HELENA GONZÁLEZ GÓMEZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

BOGOTÁ D.C. BOGOTÁ D.C, MARZO 24 DE 2015


3

CONTENIDO

RESUMEN.......................................................................................................................................... 5

ABSTRACT ........................................................................................................................................ 6

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 7

ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 9

1.1. Antecedentes ....................................................................................................................... 9

1.2. Justificación....................................................................................................................... 17

1.3. Planteamiento del problema .............................................................................................. 20

1.4. Objetivos ........................................................................................................................... 24

2. MARCOS DE REFERENCIA .................................................................................................. 24

2.1. Marco teórico .................................................................................................................... 24

2.2 Marco conceptual ............................................................................................................. 29

2.3 Marco legal y de política pública ...................................................................................... 36

3. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................................... 46

3.1. Metodología ...................................................................................................................... 46

3.2. Tipo de investigación ........................................................................................................ 47

3.3. Enfoque investigativo ........................................................................................................ 48

3.4. Interés de la investigación ................................................................................................. 48

3.5. Nivel investigativo ............................................................................................................ 49

3.6. Población técnicas e instrumentos ..................................................................................... 49

3.7. Cuadro de categorías ......................................................................................................... 50

4. HALLAZGOS Y DISCUSIÓN ................................................................................................. 52

4.1. Entrevistas a población transgénero ................................................................................. 52


4

4.2. Entrevista a funcionarios ................................................................................................... 55

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................ 58

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................... 65

CIBERGRAFIA ................................................................................................................................ 69

ANEXOS........................................................................................................................................... 72

ANEXO 1 ...................................................................................................................................... 73

ANEXO 2 ...................................................................................................................................... 79

ANEXO 3 ...................................................................................................................................... 85

ANEXO 4 ...................................................................................................................................... 88
5

RESUMEN

El trabajo de grado identifica la situación de discriminación que vive la población


transgénero frente al goce de los derechos y acceso a los servicios de salud en Bogotá. Para
ello se recogió y analizó información cualitativa a través de entrevistas semi-estructuradas
en profundidad, realizadas a esta población y a funcionarios dedicados a trabajar con
personas vulnerables y transgénero.

No obstante que los principios universales de derechos humanos señalan, que todas las
personas deben disfrutar de todos los derechos , es decir, la igualdad sin discriminación por
motivos de orientación sexual o identidad de género y que Colombia ha firmado acuerdos
internacionales al respecto y ratificado este principio en su Carta Constitucional, la
población transgénero es la más discriminada entre la población LGBTI, particularmente
por su necesidad de cambios del cuerpo , lo cual requiere el uso de servicios de salud.

La discriminación y exclusión hacia las personas transgénero presenta diversos problemas


en cuanto a la atención y prevención en salud, caracterizadas como barreras de acceso, que
afectan su calidad de vida y conllevan al incremento de enfermedades e intervenciones de
alto costo.

La pregunta que responde la investigación es: ¿Cuál es la situación de discriminación frente


al goce de derechos en salud de la población transgénero de la ciudad Bogotá?

Palabras clave: Discriminación, Derechos, Salud, Transgénero.


6

ABSTRACT

This thesis work identifies key information about the discrimination that transgender
population undergoes regarding enjoyment of health rights in Bogota.

This was obtained by gathering and analyzing qualitative data through the realization of
semi-structured interviews to the target population, transgender, and to officials and
employees who are dedicated to aid the transgender population.

Despite the fact that universal human rights pose that every human must enjoy of all rights,
which is, equality with no discrimination regarding sexual orientation, gender identity, and
that Colombia has signed international agreements in regards to this, ratifying this principle
in its constitutional charter, the transgender population is the most discriminated with in
LGBTI population, particulary because of their need of body modifications, which requires
utilise health services.

Discrimination and exclusion towards transgender people introduces many diverse issues
regarding health attention and prevention, which are access barriers affecting their quality
of life. This ends up with an increase in the number of people having diseases,and the high
cost of medical procedures.

Therefore, this research poses the following question: What is the situation of
discrimination regarding the enjoyment of health rights of the transgender population in
Bogotá?

Key words: Health, Discrimination, Rights, Transgender.


7

INTRODUCCIÓN

En Colombia las barreras de acceso en salud están permeadas por dinámicas de exclusión y
discriminación; por ello es pertinente analizar esta situación a la luz de grupos
poblacionales como lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros e intersexuales, LGBTI en los
cuales, estas barreras de acceso se convierten en obstáculo que afecta el goce efectivo de
sus derechos.

El acceso al derecho a la salud y la prestación de servicios presenta falencias, para el caso


de la población LGBT y más específicamente para las personas transgénero debido a que,
coexisten diferentes grupos poblacionales que poseen diversas demandas y necesidades en
salud, algunas más visibles que otras. Por ello, la investigación realizada se centra en la
situación de discriminación frente al goce de los derechos en salud de esta población.

El trabajo se inscribe en la línea de investigación de Derechos Humanos y Fortalecimiento


Democrático del programa de Trabajo Social de la Universidad de La Salle; en primer lugar
porque “(…) reconoce la permanencia de situaciones, relaciones y regímenes de
desconocimiento, irrespeto, menosprecio y vulneración de los derechos humanos a las que
son sometidos los seres humanos en nuestro país”. (Mellizo, 2014, p.5). En relación a esto,
es importante resaltar que la población transgénero es uno de los principales sujetos de
discriminación en los servicios de salud, debido a su condición, socialmente se hacen más
visibles que el resto de los grupos que componen la población LGBTI.

Así mismo, es importante emprender lecturas críticas de la realidad, el papel del Estado, la
sociedad civil (y los movimientos sociales) en los procesos de formulación y ejecución de
las políticas sociales. Es así como desde la política pública distrital se han gestado
esfuerzos e iniciativas que buscan la incorporación de un enfoque de derechos para
mejorar la salud, lo cual implica que es obligación del Estado respetar, proteger y garantizar
el derecho a la salud de todos los ciudadanos y ciudadanas, no sólo asegurando el acceso a
salud sino también, garantizando una atención adecuada, que propenda por el
8

reconocimiento de las diferentes necesidades y demandas de los grupos poblacionales con


mayor riesgo de vulneración, como el caso de la población transgénero.

Pese a esto, muchos de los esfuerzos no han logrado tener un impacto positivo sobre las
problemáticas de discriminación y exclusión, ya que la situación persiste en el actual
sistema de salud.

Además, es importante señalar que esta población tiene unas necesidades en salud
derivadas de situaciones como la hormonización, la reasignación de sexo y demás cirugías
requeridas para la realización de cambios físicos, los cuales pueden llegar a afectar su
salud, debido a que estas intervenciones estéticas o procedimientos quirúrgicos podrían no
contar con una supervisión adecuada y no son realizados en lugares debidamente
certificados. Así mismo, es necesaria la incorporación de acompañamiento psicológico,
ya que estas transformaciones ameritan atención y seguimiento.

Esta investigación se desarrolló a partir de la aplicación de entrevistas semi- estructuradas


en profundidad a personas transgénero y funcionarios del Distrito Capital, que trabajan en
la atención de derechos en salud para esta población, y por medio del reconocimiento de
los lineamientos de la política pública, se encontró que la discriminación es una
problemática común para esta población dentro del sistema de salud, evidenciando la
vulneración de éste derecho y la falta de atención enfocada hacia las necesidades
particulares de las personas transgénero. Además, los factores sociales, culturales y
políticos son claves, en relación a la atención en salud, teniendo en cuenta que la salud
debe poseer un carácter integral y multidimensional, puesto que involucra todos los ámbitos
de la vida, empleo, salud, vivienda, recreación entre otros.

La pregunta que responde la investigación es: ¿Cuál es la situación de discriminación frente


al goce de derechos en salud de la población transgénero de la ciudad Bogotá?
9

ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Antecedentes

Los siguientes hallazgos son fruto de la revisión bibliográfica y documental que se realizó
y construyó, a partir de un rastreo de investigaciones de diferentes universidades y páginas
Web de organizaciones LGBTI, en temas relacionados con la participación y situación de
derechos en salud de la población transgénero.

Del mismo modo, se revisaron documentos a nivel gubernamental y de organizaciones que


trabajan por la defensa y reconocimiento de derechos para esta población, encontrando en
primer lugar artículos de la Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo,
Secretaría de Integración Social y Secretaría de Planeación Distrital, además de
documentos de organizaciones como Colombia Diversa, los cuales aportan elementos
importantes para la conceptualización entorno a los derechos en salud para la población
transgénero.

El primer documento corresponde a la investigación de Pava, Espinosa, & Cruz (2011), este
trabajo realizó una aproximación desde la participación social y movimientos sociales en
grupos transgeneristas, identificando la incidencia y empoderamiento de los trans como
sujeto activo en la toma de decisiones. La presente investigación es relevante, porque
aporta a la comprensión de la participación y empoderamiento de las personas trans en pro
de la reivindicación de sus derechos.

La segunda investigación de Gámez (2009), es un estudio descriptivo que muestra la


incidencia política que posee el grupo LGBTI en las instituciones del Estado en Bogotá,
por medio de acciones colectivas que les han permitido el reconocimiento y garantía de
derechos en la construcción de políticas públicas, trabajando así por la generación de
cambios
10

políticos, culturales y jurídicos, en donde se presté mayor atención a las situaciones


problemáticas como las manifestaciones de violencia, la invisibilización y la exclusión.

Por otra parte, instituciones como Colombia Diversa (2010), presentan a partir de lo
establecido en la Constitución Política y las leyes colombianas, una serie de recursos
judiciales y administrativos, creados para los ciudadanos y ciudadanas, sin distinción de
ninguna índole, mediante los cuales se puede buscar la protección cuando los derechos de
un ciudadano han sido violentados. Analizando la efectividad de aquellos recursos para el
caso de la población LGBTI, arrojando que la discriminación es una constante, de la cual
históricamente esta población ha sido blanco.

Es importante resaltar que este informe además de abordar la situación de vulneración de


derechos de la población LGBTI en Colombia, permite identificar el alto grado de
vulnerabilidad por desconocimiento de sus derechos, por parte de las autoridades y entes
administrativos. Concatenando con lo anterior es importante rescatar los hallazgos de la
investigación de Bernal (2010), la cual aborda el tema de la salud en personas LGBTI,
desarrollando diversas aristas, como: barreras de acceso a la salud como derecho, modelos
de atención y prevención e identidad de género entre otros. La investigación aporta
elementos importante para la problematización de las posibles causas de discriminación y
las barreas de acceso que presenta la población transgénero dentro los servicios y derechos
en salud.

Así mismo, la naturalización de esta problemática de discriminación contra la población


transgénero ha hecho que los derechos humanos de estas personas sean vulnerados de
manera reiterada. Es así como el estudio de Werner (2007) identifica la historia de la
discriminación y exclusión que ha vivido la población LGBTI durante varios años, debido
al predominio de una cultura conservadora donde la heterosexualidad es considerada
mayoritariamente como “normal” y “sana”, en contraste con la homosexualidad, la cual es
considerada como una anormalidad, una enfermedad o un pecado.
Se menciona además, la necesidad de una política pública en Bogotá para la población
LGBTI, que posea varios criterios orientadores hacia el reconocimiento de la diversidad
11

contemplando los derechos establecidos en la Constitución Política Colombiana, como el


derecho a la igualdad, al libre desarrollo de la personalidad entre otros y finalmente incluir
la construcción de una nueva cultura ciudadana. Lo anterior aporta elementos
fundamentales para la comprensión de las diferentes manifestaciones de discriminación y
exclusión a las que se enfrenta la población LGBTI y más específicamente la población
transgénero, lo cual genera repercusiones a nivel psicológico y familiar.

Por otro lado, la Defensoría del Pueblo (2004) realiza una conceptualización de las
problemáticas en cuanto al reconocimiento de los derechos, pese a que, se encuentran
consagrados en múltiples textos del derecho internacional y en todas las constituciones
democráticas del mundo. Destaca la importancia del derecho a la salud como derecho
fundamental y algunas falencias al no contemplarse de esta manera dentro de las políticas
públicas. De igual forma explica los diferentes mecanismos jurídicos orientados hacia la
protección y exigibilidad del derecho a la salud.

Informe de Derechos Humanos 2006-2007 Políticas públicas para la garantía de los


derechos, plantea como principal objetivo erradicar la discriminación y sensibilizar a las
personas para acabar con cualquier conducta que promueva este tipo de acciones en contra
de la población LGBTI. Brinda elementos importantes, como los lineamientos desde la
política pública, los cuales, exponen el compromiso que tienen las autoridades de proteger
el cumplimiento de los derechos de esta población.

Igualmente, la Alcaldía Mayor de Bogotá en su Plan de Desarrollo Distrital 2012-2016,


aborda el panorama de la localidad de Chapinero, en la cual se concentra o confluye
mayoritariamente la población LGTBI, acá se exponen las políticas y propuestas aplicadas
en esta localidad, además de abordar la situación referente a la población LGTBI, en
cuanto al tema de salud. Por ejemplo, según Secretaría Distrital de Planeación, (2012) “El
98% de las personas transgénero en Bogotá han sido discriminadas vulnerados o sus
derechos vulnerados”.
12

Sumado a lo anterior, se evidencia una preocupante situación de discriminación a la que se


ha visto sometida esta población, en cuanto a la vulneración y atención del derecho a la
salud, debido a su identidad de género. El estudio también refleja otros derechos que han
sido vulnerados para esta población, como el derecho al trabajo, la participación, la
educación, la vivienda entre otros. Debido a esta situación, el estudio pone de presente la
necesidad de incidir desde la política pública LGBTI para garantizar sus derechos y
erradicar la discriminación.

Otro aporte significativo lo brinda la Secretaría Distrital de Planeación (2008), la cual vale
la pena resaltar es la primera publicación oficial sobre la política pública para la garantía de
derechos de las personas LGBT. Este estudio encontró cosas, como:

La necesidad de una atención en salud basada en las características y dinámicas


específicas de la población, como lo es la transformación corporal, ya que este
proceso es importante para la construcción de su identidad, debido a que no se
sienten satisfechos con su género, por esta razón se hace necesaria una atención
que tenga en cuenta sus particularidades. (Secretaría Distrital de Planeación,
2008)

Sin embargo, dentro de esta política no se describe con detalle la importancia que tiene la
transformación corporal para esta población, información que es fundamental para la
comprensión de las demandas específicas sobre la vida e identidad de esta población.

Adicionalmente, es importante destacar la perspectiva de derechos del estudio la cual


exhorta a actuar de manera íntegra y transversal para garantizar los derechos de la
población LGBTI, el estudio reiteró que la población transgénero es la más vulnerada,
estigmatizada, estereotipada y subvalorada. Según lo encontrado, debido a su forma de
vestir y de actuar son agredidos verbal y físicamente en los centros de salud en el momento
de solicitar atención (Secretaría Distrital de Planeación, 2008)

Se observa que existen pocas políticas que garanticen los derechos de toda la población
LGBTI, ya que persisten las discriminaciones y vulneraciones en el momento de acceder al
13

servicio médico, debido a que existe un desconocimiento acerca de la existencia de


políticas que protegen y garantizan los derechos de esta población.

Además de esto, la salud en Colombia es considerada solo desde la parte de la atención


médica y no desde una visión integral como lo ha planteado Organización Mundial de la
Salud (OMS), como un derecho para el goce completo del bienestar físico, mental y social,
y no solamente tratada como la resolución de afecciones a partir de la atención médica.

Por otro lado, el estudio evidencia la desinformación por parte del personal de salud,
donde se expresa la preocupación por la atención que se presta en centros médicos, ya que
ésta no es la adecuada para las necesidades y particularidades de la población transgénero.

Es importante señalar que el estudio de Secretaría Distrital de Planeación (2008) propone


una serie de acciones que buscan mitigar todo tipo de vulneración de los derechos de la
población LGBTI. Agréguese a lo anterior que,

(…) las personas transgénero señalan que la expresión de identidad de género


reciben el rechazo y estigmatización del personal de salud cuando recurren a
estos servicios, o que sus necesidades son vistas solamente como estéticas y
sanitarias. Por este y más motivos es que ellas y ellos no recurren a tal atención
por experiencias negativas, así mismo existe un porcentaje significativo de que
no tienen seguridad social en salud.

Este lineamiento busco aproximarse e identificar las necesidades de la población LGBTI


para garantizar y proteger todos sus derechos, logrando la incorporación en todas las
políticas públicas, además de introducir una mirada de corresponsabilidad y exigibilidad,
donde los actores del Estado y sociedad civil se han participes en la garantía de los
derechos.

Así mismo es importante pensar en un enfoque diferencial como herramienta en el


momento de abordar una problemática dentro de una población específica, logrando así
visibilizar las vulnerabilidades e injusticias sociales, donde su objetivo sea velar por el
bienestar de los derechos, de la población LGBT y en este caso de personas transgénero que
atraviesan cada día discriminaciones constantes.
14

Por otra parte, el Plan Decenal de Salud Publica 2012- 2021 (Ministerio de Salud, 2013),
incorporó una serie de elementos concernientes a la política pública en salud, sobre el cual
se retoman algunos aportes relevantes para las categorías trabajadas en la investigación, los
cuales permiten de una manera holística conocer los aportes, en cuanto al goce efectivo de
los derechos en salud para la población transgénero.

Dicho plan propone el enfoque diferencial de reconocimiento de la diversidad sexual,


caracterizando que hay diferentes orientaciones sexuales e identidades de género dentro de
la población, las cuales demandan una atención especializada que amerite la incorporación
de un enfoque diferencial para la identificación de sus prioridades. Sin embargo, llama la
atención que hay una mirada muy general acerca de las vulneraciones que sufre la
población con diferentes orientaciones sexuales. Además, no ahonda en las situaciones y
condiciones específicas de cada una de las poblaciones del LGBTI, por lo cual no
desarrolla a profundidad como poder superar las problemáticas que enfrenta este grupo
poblacional.

De igual forma, es de resaltar planteamiento de enfoque de derechos, el cual concibe la


salud como un derecho fundamental de todos los seres humanos inherentes a ellos, que
debe poseer un carácter igualitario y universal (Ministerio de Salud, 2013). Acá se resaltan
dos aspectos importante: En primer lugar, que debe ser igualitario, debido a que todos sin
importar su raza, género, edad o religión deben tener un trato igual y en segundo lugar
universal, puesto que su cobertura debe ser garantizada en cualquier parte del territorio
nacional.

Así pues, el derecho a la salud hace referencia al bienestar físico y psicológico sin importar
las condiciones de tipo social, económico, político y religioso. Además, debe incorporar un
enfoque diferencial que contribuya a la desaparición de prácticas discriminatorias. Es
entonces un derecho primordial para la consolidación del bienestar de los individuos y la
contribución a un mejor nivel de calidad de vida, por ende tiene que ser principal prioridad
desde el Plan Decenal de Salud Publica incorporar un enfoque de derechos en salud, que
busque perpetuar la visión de este como fundamental e inherente al ser humano.
15

Por otra parte, se encuentra que la población LGBTI no es un foco de preocupación ya que
no tiene un módulo dirigido hacia las diferentes vulneraciones que enfrenta esta población,
en cuanto a los derechos y diferentes necesidades de cada población del LGBTI.

Teniendo en cuenta lo anterior, se plantean algunos aspectos claves para la garantía de


derechos en salud a nivel global y se habla de la incorporación de enfoques los cuales
propendan por un derecho a la salud bajo los pilares de universalidad y calidad. Así mismo,
dan las bases de los lineamientos sobre los cuales debe estar regida la salud pública para
garantizar un completo bienestar y lograr una cobertura global brindando una solución a
las demandas de los diversos grupos poblacionales.

Finalmente, el estudio de la Mesa Intersectorial de Diversidad Sexual (2011), hace


seguimiento sobre lineamientos generales de la política pública para la garantía plena de los
derechos de las personas LGBT en Bogotá 2008-2020, haciendo un análisis desde una
perspectiva de derechos, en donde lo fundamental es el reconocimiento del ser humano en
sus diferentes dimensiones. Por lo tanto, destaca que el Estado y las diferentes instituciones
gubernamentales, deben otorgar a las personas garantías de vivir su vida libre de estigmas,
violencias y discriminaciones (Mesa Intersectorial de Diversidad Sexual, 2011).

Este documento conceptualizo el término Transexual definiéndola como

(…) la persona que asume un género distinto al que se le asignó socialmente y


que por tal motivo acude a un proceso de transformación de su cuerpo a través
de procedimientos quirúrgicos. En el caso de la transexualidad de masculino a
femenino, la persona se siente identificada tanto con el sexo biológico opuesto
como psicológico, desean tener apariencia de mujer y ser tratadas de igual
manera y para esto generalmente proceden a realizar el cambio de sus genitales.

Mientras que el término transgénero corresponde a la persona que se ubica o


transita entre lo masculino y lo femenino. Esta categoría integra a las llamadas
personas transformistas, travestis, transgenerista, entre otras. (Mesa
Intersectorial de Diversidad Sexual Bogotá D.C. 2011).
16

Es importante resaltar que los derechos en salud son intermediados por procedimientos
administrativos de las empresas promotoras de salud, las cuales han presentado una serie de
dificultades en el acceso y garantía a los servicios médicos para la calidad de vida de
lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales en Bogotá, obstaculizando la
atención diferencial que debe estar presente en estos centros médicos de salud.

Por otra parte el tema de salud no es contemplado en todas sus dimensiones, solamente en
la prestación de servicios resaltando que el modelo de atención depende de normas,
protocolos, guías, resoluciones, circulares y leyes del orden nacional. Contrastándolo con
la información obtenida a través de las entrevistas a funcionarios, la salud es concebida
como un servicio de prestaciones, dejando a un lado el sentido propio que es un derecho y
que tiene directamente conexidad con el derecho fundamental a la vida. Puesto que en el
Sistema General de Salud Colombiano no existe una normativa que permita la realización
de cirugías para cambio de sexo de estas personas transexuales, lo cual estaría en contra de
las necesidades que tienen estas personas para la construcción de su identidad y su
bienestar físico y psicológico.

Es por ello que la problemática de discriminación se evidencia en la negación del servicio


de salud siendo una constante para la población transgénero y a pesar de que el presente
estudio lo reconozca, no se evidencian estrategias que permitan superar esta problemática,
puesto que no hay garantía plena del derecho a la salud en la población LGBTI con un
enfoque diferencial que permita la identificación de necesidades de cada persona en este
caso transgénero y el derecho a ejercer una ciudadanía desde la diferencia.

Sin embargo, el documento refleja como el trabajo y debate interinstitucional y social


logran precisar las apuestas políticas y conceptuales, las cuales permitieron visibilizar la
acción desarrollada por la Administración de Samuel Moreno en la ejecución de su plan de
gobierno Bogotá Positiva: para vivir mejor. Sirviendo como insumo y orientación a las
siguientes administraciones distritales en el reconocimiento y garantía y protección de
derechos de los sectores LGBT.
17

1.2. Justificación

El movimiento LGBTI ha tenido avances en las luchas por la reivindicación de sus


derechos, adquiriendo un papel activo dentro de la participación política y social, lo cual
evidencia que ésta población no es una minoría como se ha señalado tradicionalmente, por
el contrario como afirma Bernal (2010) “se calcula que la conforman aproximadamente
entre el 6 y el 10% de toda la población en el planeta; donde en Colombia equivale a más
de 4 millones de personas”.

Es por ello que existen lineamientos de política pública que propenden por la protección y
exigibilidad de derechos y consagran que “(…) todos los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos (…) su orientación sexual y la identidad de género no
deben ser motivo de discriminación o abuso.” (ONU, 2006, p.6).

Sin embargo, aún existen problemas asociados a la discriminación y exclusión en ámbitos


sociales, económicos, políticos y culturales, lo cual limita el goce efectivo de todos sus
derechos. De acuerdo con lo señalado en el Plan Territorial de Salud 2012-2016 del
Ministerio de Salud y Protección Social se evidencia como la cultura patriarcal pone a
estos ciudadanos en desventaja frente a la salud y la calidad de vida.

Por lo anterior, en esta investigación se aborda esta problemática, específicamente en


cuanto a la situación de salud de la población transgénero, debido a que según las
estadísticas de la Secretaría Distrital de Planeación, esta población tiene el mayor número
de situaciones de discriminación de sus derechos a causa de su orientación sexual,
expresión de género o identidad de género. Además de esto, se encuentra que es una de las
más vulnerables, “(…) en cuanto a situación de derechos en salud con el 83.09% para
discriminación identificada y 25.72% para identificación declarada” (Boletín No 25 de
Secretaría Distrital de Planeación, 2010, p.26).
18

La discriminación y exclusión hacia las personas transgénero ha presentado problemas en


cuanto a la atención y prevención en salud, caracterizadas como barreras de acceso, puesto
que diariamente se cometen diversos actos u omisiones que afectan su calidad de vida y
conllevan al incremento de enfermedades e intervenciones de alto costo. Según Mejía
(2014)

Las barreras de acceso de la población LGBTI, revelan que las personas


transgénero femeninas son los principales sujetos de discriminación en los
servicios de salud, ya que son las que tienen mayor visibilidad, mientras que las
lesbianas, bisexuales y gays en diferentes casos pueden pasar como personas
heterosexuales.

Por otro lado, el deseo de transformación física de esta población conlleva a la realización
de procedimientos invasivos orientados hacia el cambio de su cuerpo, induciendo a
intervenciones estéticas que no cuentan con la supervisión médica especializada, ya que,
estos procedimientos no están incluidos dentro del plan obligatorio de salud, POS,
“desconociendo las necesidades psicológicas, emocionales y físicas que esto conlleva para
una persona que se siente en un cuerpo de sexo equivocado” (Mejía, 2014).

Teniendo en cuenta lo anterior, la investigación se ubica en la línea Derechos Humanos y


Fortalecimiento Democrático, del Programa de Trabajo Social de la Universidad de la
Salle, específicamente en la Sublínea derechos humanos, cotidianidad y cultura, por lo cual
busca contribuir a generar cambios, para garantizar la protección de los derechos humanos
promoviendo procesos sociales que aportan al bienestar de las personas, entendiendo la
importancia de la cotidianidad y la cultura como eje transversal que define las
construcciones sociales que emergen dentro del contexto y establecen toda una serie de
condiciones que determinan la promoción del pleno desarrollo de las personas.

En este orden de ideas, es necesario resaltar que la población transgénero es uno de los
grupos que presentan mayor vulneración de sus derechos, sin embargo nuestro interés de
investigación se centra en el derecho a la salud, porque aunque es un derecho que se ha
19

vulnerado a buen número de población del país, y que el Estado recientemente a


promulgado la Ley Estatutaria de Salud, mediante la cual se establece el derecho
fundamental a la salud, ésta población ha sido la más afectada por la falta de política
pública distrital y nacional, en la que se incluyan sus necesidades particulares en salud que
pueden ir desde una consulta general, procesos de hormonización hasta acompañamiento
psicológico y cirugías de reasignación sexual.

Hablar de vulneración de los derechos en salud, bajo el referente de derecho implica la


obligación del Estado a respetar, proteger y garantizar el derecho a la salud de todos los
ciudadanos y ciudadanas, no sólo asegurando el acceso a la atención de salud, sino también
garantizando una atención adecuada, la cual propenda por el reconocimiento de las
diferentes necesidades de los grupos poblaciones en mayor riesgo de vulneración.

Así mismo, es importante reconocer que esta problemática involucra el ejercicio


profesional de Trabajo Social, puesto que es una profesión que busca promover el cambio
social, analizando e interpretando la realidad social en la construcción del tejido social
llevando primacía en la exigibilidad y protección de derechos humanos de los ciudadanos y
las ciudadanas, por lo cual es fundamental señalar que el Trabajo Social cumple un papel
fundamental, ya que:

El Trabajo Social tiene como misión promover la justicia social y la equidad, ya


que el principio regulador y axiomático de su intervención, es velar por la
defensa de los derechos humanos y promover su difusión y real cumplimiento.
Este principio, está arraigado a las posibilidades que brindan los Estados para la
participación democrática y el ejercicio pleno de las libertades humanas. En tal
sentido, las poblaciones vulnerables por su misma situación ya sea de grupos
sociales minoritarios y/o por no tener voz y posibilidades de decidir sobre sus
propios proyectos de vida a nivel individual y colectivo, deben enfrentar
grandes desafíos para hacer valer sus derechos y afianzar su calidad de
ciudadanos (Universidad de la Salle, 2014).

De otra parte, si se habla a partir de la acción profesional y de los nuevos retos que
demanda la sociedad, existen problemáticas de vulneración de derechos humanos, donde la
20

profesión de Trabajo Social es una mediadora que se dedica a proteger y exigir aquellos
derechos que están siendo vulnerados. Es por ello que los principios de los derechos
humanos y de justicia social son fundamentales para el accionar de Trabajo Social ya que
son importantes para la vida y la convivencia, así mismo son un compromiso ético político,
que debemos asumir como ciudadanos.( Arias, 2010, p.63).

Resulta entonces fundamental investigar sobre la vulneración de los derechos de la población


transgénero, , buscando no solo aproximarnos a un escenario problemático, sino también aportar a
la defensa de los derechos humanos para fortalecer escenarios democráticos que permitan
defender el derecho a la salud de la población transgénero.

1.3. Planteamiento del problema

En la sociedad Colombiana existen problemas de discriminación hacia la población LGBTI


y específicamente hacia las personas transgénero en los ámbitos sociales, económicos,
políticos y culturales; lo cual limita el goce efectivo de sus derechos. Este problema, se ha
extendido hasta el ámbito de la salud en cuanto al acceso y atención, contribuyendo con la
aparición de barreras de acceso que afectan su bienestar y calidad de vida, puesto que
conlleva al incremento de enfermedades e intervenciones de alto costo.

Es de suma importancia resaltar, que esta discriminación no es igual para toda la población
LGBTI, encontrando problemáticas más notorias en personas transgénero, puesto que son
más visibles socialmente y por ende más vulnerables a ser blanco de prácticas
discriminatorias.

Teniendo en cuenta lo anterior, se han presentado irregularidades en la prestación de


servicios en salud, debido a que la mayoría de esta población no recibe un diagnóstico
adecuado en cada consulta; puesto que existe un temor por parte de los profesionales de la
salud al interrogar sus necesidades y no saber abordar y tratar apropiadamente a esta
21

población. Esto evidencia que el personal de salud carece de idoneidad para abordar de
manera directa las necesidades de la comunidad LGBTI. (Bernal, 2010).

La revisión de antecedentes nos muestra escasez de estudios e investigaciones específicas


sobre la problemática de los derechos en salud de la población LGBTI; es una población
cuyos derechos y necesidades específicas en salud no están visibilizadas en los
lineamientos de política pública distrital revisados. Hay un desconocimiento de las
particularidades de las necesidades de esta población; por lo tanto si bien se expresa que la
política tiene un enfoque diferencial y de no discriminación por la condición sexual, en el
Plan obligatorio de salud POS, este importante planteamiento no se evidencia; es así, que
las necesidades particulares de esta población como es el caso de transformaciones
corporales, uso de hormonas, no están consideradas en este Plan. Por lo tanto, deben acudir
a lugares que no ofrecen las condiciones técnicas de salubridad para dar respuesta a sus
necesidades y deseos de salud y al derecho de ejercer la libre personalidad.

Si bien, el Plan Decenal de Salud Pública identifica que el enfoque para la salud es el
enfoque de determinantes sociales, situaciones como la discriminación por orientación
sexual, la homofobia se mantiene y expresan tanto a nivel social, cultural y religioso como
en quienes son responsables de la garantía de derechos y de prestación de servicios de
salud.

Por consiguiente, se formuló la pregunta de investigación la cual dio origen a los objetivos
de la investigación, ¿cuál es la situación de discriminación frente al goce de derechos en
salud de la población transgénero de Bogotá?

Según la Constitución todas las personas nacen libres e iguales ante la ley,

Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin discriminación a
igual protección de la ley. Es así que la ley prohibirá toda discriminación y
garantizará a todas las personas protección igual y efectiva contra cualquier
22

discriminación por motivos de raza, color, idioma, religión, opiniones políticas


o filosóficas (Constitución Política de Colombia, 1991,p.15).

Sin embargo, existen contradicciones puesto que su aplicación y cumplimiento no se da de


manera efectiva frente a la situación de discriminación frente al goce de derechos en salud
de la población transgénero.

Es pertinente analizar la aplicación del anterior planteamiento que está ligado a factores
sociales, culturales y políticos, debido a que históricamente la visión conservadora
dominante en nuestro país ha contribuido en que

(…) día a día se cometen diversos actos u omisiones que van desde sutiles hasta
brutales expresiones de discriminación, violencia, odio, exclusión, que en
muchas ocasiones devienen en daños que ponen en riesgo o acaban con la vida
de las personas LGBTI (Bernal, 2010, p.15).

La discriminación se constituye como el núcleo central de la problemática, puesto que


conlleva al no reconocimiento de los derechos como personas, ciudadanos y ciudadanas a
la población transgénero. Es así como, la discriminación hacia esta población está presente
en todos los ámbitos y ha logrado permear el ámbito de la salud; ya que, a pesar de las
luchas constantes para la reivindicación de sus derechos, estas no han sido suficientes
para que se les respete la garantía y el derecho a la salud quedando así en condición de
vulnerabilidad.

El Estado colombiano en el artículo 48 de la Constitución Política reconoce, la salud como


derecho inalienable y fundamental para todas las personas. Así mismo, a través de la Ley
100 de 1993, estableció dos regímenes de aseguramiento: el contributivo y el subsidiado,
pero se ha evidenciado que no todas las personas tienen igual grado de acceso a los
servicios de salud. Por ello, es necesario que se desarrollen servicios universales, una
atención diferencial que reconozca, las manifestaciones y fenómenos sociales que generan
discriminación y exclusión, los cuales contribuyen a la aparición de barreras de acceso en
salud. (Bernal, 2010, p.11).
23

Así pues, las barreras de acceso a servicios de salud y situación de discriminación para la
población transgénero, según un estudio que realizo la Secretaría Distrital de Planeación de
Bogotá (2014) están constituidas a través de categorías de tipo cultural, económico,
político, personal y otras dependiendo de la orientación sexual e identidad de género.
Dando como resultado en su estudio a modo general, que una de las barreras de acceso en
salud de estas personas se constituía “en no revelar su orientación sexual” y esto a su vez
genera una forma de autoexclusión que dificulta el acceder a servicios más sensibles a las
necesidades particulares.

De igual forma, se encontró que otra barrera es el modelo patriarcal, heterosexista y


tradicional que configura el contexto social, la disposición de un sistema heterosexual y
reproductivo, el estigma, la discriminación y la violencia de género y pareja que tiene la
sociedad hacia esta población, que hace que cada día sean vulnerados sus derechos.
Además de la falta de información y más aun a nivel de conocimientos por parte de los
profesionales en cuanto a la temática LGBTI (Mejía & Benavides, 2008, p.27)

Por ello, es pertinente abordar la discriminación para entender esta situación. Según la
UNICEF (2014) la discriminación son aquellas conductas que buscan degradar al ser
humano, entre las cuales podemos resaltar aquellas conductas homofóbicas y sexista, las
cuales se construyen cultural y socialmente y obedecen en cierta parte a la forma como la
sociedad se organiza y se concibe.

Teniendo en cuenta lo anterior, es importante resaltar los esfuerzos que se han gestado en
los diferentes lineamientos de política pública distrital en salud por alcanzar un modelo de
salud que se centre bajo un enfoque diferencial que permita superar aquellas barreras de
acceso en salud generadas por la discriminación hacia la población transgénero.

A partir de esta situación, se generó el interés por investigar y conocer estos factores a la
luz de algunos de los lineamentos de política pública para la protección y el goce de
24

derechos en salud de la población transgénero; teniendo en cuenta acceso, servicios y


cumplimiento de derechos, enfocados especialmente en la salud como un derecho
fundamental.

Para finalizar, la discriminación es el eje fundamental sobre el cual se basó la


investigación realizada, entendiendo que la naturalización de esta es una problemática
estructural que incide de manera directa sobre el acceso a servicios de salud y a la
vulneración de los derechos de las personas transgénero.

1.4. Objetivos

Objetivo general

 Identificar la situación de discriminación frente al goce de derechos en salud de la


población transgénero de la ciudad de Bogotá.

Objetivos específicos

 Indagar sobre factores sociales, culturales y políticos que determinan la situación de


los derechos en salud de la población transgénero en la ciudad de Bogotá.

 Evidenciar situaciones de discriminación para la población transgénero en el acceso


a los servicios de salud.

2. MARCOS DE REFERENCIA

2.1. Marco teórico

La construcción del marco teórico posibilitó la comprensión del tema de investigación,


aportando elementos teóricos y conceptuales para identificar las categorías que guiaron el
25

trabajo, la situación de discriminación frente al goce de derechos en salud de la población


transgénero de la ciudad de Bogotá.

Así pues, se articuló el enfoque de determinantes de salud a la investigación realizada,


propuesto en el Plan Decenal de Salud Pública (2013) puesto que, este otorgó elementos
fundamentales para la compresión de la salud de una manera holística. Así mismo, se
incorporó la teoría de la complejidad la cual contribuyó a generar una visión crítica y
problemática de la realidad y los individuos que interactúan en ella.

Por último se abordaron algunos conceptos de salud desde la perspectiva de derechos


humanos y enfoque diferencial, que permitieron evidenciar el impacto de la situación de
discriminación frente al goce de derechos en salud de la población transgénero de la ciudad.

El Enfoque de determinantes de la salud según el Plan Decenal de Salud Pública 2012-


2021 (Ministerio de Salud, 2013), da los lineamientos para el análisis de las situaciones de
inequidad en salud, comprendiendo que esta situación es compleja y barca muchos niveles
de la sociedad. Así mismo, propende por la consolidación de la equidad en la prestación de
los servidos en salud y el acceso a esta, entendida como la ausencia de una serie de
situaciones que atenta contra el bienestar integral de los individuos y contribuyen a la
proliferación de conductas sociales como la discriminación, estigmatización y desigualdad.

En relación a lo anterior, según el Plan Decenal

(…) los determinantes de salud son las circunstancias en que las personas nacen,
crecen viven, trabajan y envejecen , incluido el sistema de salud; las
características sociales dentro de las cuales la vida tiene lugar; apunta tanto a las
características específicas del contexto social que influyen en la salud, como las
vías por las cuales las condiciones sociales se traducen en efectos sanitarios y
los diferentes recursos a nivel mundial nacional y local , lo cual depende a su
vez de las políticas adoptadas (Ministerio de Salud, 2013, p.28).

Teniendo en cuenta la anterior cita, el enfoque de determinantes pretende, incorporar una


visión multidimensional de los contextos donde los individuos se desarrollan, y como estos
deben propender por la generación de una serie de condiciones sociales, económicas y
26

políticas que garantice el desarrollo de los individuos, incorporando principios de equidad


e igualdad en los sistemas de salud, con el fin de direccionar todos estos esfuerzos hacia el
bienestar de los individuos.

Así pues, desde el enfoque de determinantes en salud se realizan algunas precisiones


importantes entorno a los principios de equidad en salud, los cuales deben estar
direccionados hacia el respeto de la dignidad humana y contribuir al cambio de situaciones
de vulneración de derechos, desigualdad y exclusión social hacia algunos grupos o
minorías sociales tal como se afirma en el documento cuando se hace referencia a la

Claridad conceptual acerca de la equidad, definida como la ausencia de


diferencias injustas, evitables o remediables de salud entre las poblaciones o
grupos definidos de manera social, económica, demográfica o geográfica, y la
desigualdad entendida como la resultante de una situación de salud, en la que
hay diferencias en el estado de salud entre hombres y mujeres, grupos de edad,
grupos étnicos, entre otros. (Ministerio de Salud, 2013, p.29).

El Enfoque Derechos Humanos DDHH , otro de los referentes teóricos, permite reconocer
el principio de igualdad, donde la ciudadanía es sujeto titular de derechos que exige respeto,
protección y realización, pero para ello es importante analizarlo a la luz de la perspectiva
diferencial y de no discriminación, lo cual implica atender las necesidades de las personas
sin importar el género, la edad, la raza, la condición social, etc., por lo que si hablamos de
la población transgénero desde este enfoque son reconocidos como sujetos de derechos
dentro de un proceso de empoderamiento en donde se debe hacer hincapié que es
responsabilidad del Estado “garantizar el ejercicio de derechos y la democracia” por medio
de la formulación y desarrollo de política sociales que proporcionen garantía total.
(González, 2013); además según Abramovich (2006) desde este enfoque,

(…) se considera a los derechos humanos como un marco conceptual que es


aceptado por la comunidad internacional, capaz de ofrecer un sistema coherente
de principios y reglas en el ámbito del desarrollo. En tal sentido, uno de los
principales aportes de este enfoque, es dotar a las estrategias de desarrollo de un
27

marco conceptual explícito, del cual pueden inferirse elementos valiosos para
pensar en los diversos componentes de esa estrategia: los mecanismos de
responsabilidad, la igualdad y la discriminación, la participación y el
otorgamiento de poder a los sectores postergados y excluidos. (Abramovich,
2006,p.2).

De otra parte, si se habla a partir de la acción profesional y de los nuevos retos que
demanda la sociedad, existen problemáticas de vulneración de derechos humanos, donde la
profesión de Trabajo Social es una mediadora que se dedica a proteger y exigir aquellos
derechos que están siendo vulnerados. Es por ello que los principios de los derechos
humanos y de justicia social son fundamentales para el accionar de Trabajo Social ya que
son importantes para la vida y la convivencia, así mismo son un compromiso ético político,
que debemos asumir como ciudadanos.( Arias, 2010,p.63). Es por ello que el papel de la
educación social, es un factor importante que conlleva a procesos de generación de
conciencia y de acción para la exigibilidad de los derechos humanos, donde el sujeto es
participe de su desarrollo humano generando así un cambio social.

El enfoque de derechos implica la perspectiva diferencial en el momento de abordar


problemáticas de una población específica; es el caso de la población transgénero que
requiere atención especial en el sentido de que tienen unas necesidades en salud diferentes
a las demás personas, las cuales deben ser consideradas desde una perspectiva de equidad y
diversidad dentro del acceso a los servicios y la garantía plena del derecho a la salud sin
discriminación alguna, ya que como afirma Castell (Citado por Morales, 2012)

(…) el derecho a ejercer una ciudadanía desde la diferencia, en escenarios de


una democracia participativa, de inclusión igualitaria de ciudadanos en la escena
política y en la toma de decisiones en la esfera íntima, privada y pública” Esto
implica que la población transgénero además de ser incluidos en el sistema de
salud, deben recibir un tratamiento que dé respuesta a las necesidades
particulares de cada uno, situándose en las manifestaciones de la identidad, la
equidad, y la justicia. Es así como lo señala Morales “dentro de los estudios de
género se han acuñado los términos de identidad de género, equidad de género y
28

justicia de género para referirse a los procesos de inclusión social de los seres
humanos bajo su condición esencial de ser humano (p.25)

La Teoría de la complejidad hace referencia a la compresión de los sistemas complejos e


identificación de cada uno de los aspectos que hacen parte de este. Es decir cada individuo
es una totalidad compleja y para su comprensión es necesario reconocer sus diferencias
.Así mismo, desde la teoría de la complejidad se propone la participación en pro del
reconocimiento de las múltiples dimensiones de los individuos, planteando lo anterior
desde una metodología que incorpore la participación ciudadana como eje primordial.

En relación a lo anterior y tal como lo afirma el autor Morín (2003) en su libro


Introducción al pensamiento complejo, los sujetos se construyen a partir de las
interacciones sociales, pero a la vez construyen el entorno o espacio social que habitan. En
consecuencia, esta teoría trasciende del reconocimiento de una unidimensionalidad a una
multidimensionalidad, tal como lo afirma el autor cuando habla de “la visión compleja de
las ciencias humanas, de las ciencias sociales, implica pensar que hay una realidad
económica, por una parte, una realidad psicológica, por otra parte, una realidad
demográfica más allá”. (Morin, 2003,p.100).

En este orden de ideas, la teoría de la complejidad busca comprender las realidades que
hacen parte de una multidimensionalidad, para así comprender como el sujeto se construye
y se reconstruye a partir de las dinámicas sociales en determinados espacios o contextos,
los cuales se encuentran permeados por diferentes realidades de carácter social, cultural,
político, religioso y económico.

Si concebimos un universo que no sea más determinismo estricto, sino un


universo en el cual lo que se crea, se crea no solamente en el azar y el desorden,
sino mediante procesos auto organizadores, es decir, donde cada sistema crea
sus propios determinantes y sus propias finalidades, podemos comprender
entonces, como mínimo, la autonomía, y podemos luego comenzar a
comprender que quiere decir ser sujeto. (Morin, 2003,p.96).
29

Siguiendo a Morín (2003) plantea la identificación del sujeto y sus dimensionalidades y


como la construcción de este hace parte de procesos que van determinados de acuerdo al
espacio o entorno social en el cual se realicen y cada uno de estos posee sus propias
finalidades y propias características, las cuales no pueden ser desconocidas a la hora de
llegar a una real compresión del sujeto.

2.2 Marco conceptual

La Discriminación según los principios de Yogyakarta planteados por la ONU (2006) y


Amnistía Internacional (s.f.),

(…) la discriminación hace referencia a una forma de agresión de carácter


físico o psicológico que atenta contra la integridad de los individuos.
Generalmente este fenómeno se da cuando hay una falta de tolerancia y
reconocimiento de las diferencias y puede estar suscitada por situaciones de
carácter social, cultural o político, generando diferentes tipos entre los cuales
encontramos discriminación racial, social, laboral, género, orientación sexual e
identidad de género, religiosa e ideológica.

Así mismo, la discriminación es una forma de segregación que busca perpetuar una visión
de distinción o comparación que no contribuye en lo absoluto al reconocimiento de las
diferencias. Desde muchos de los contextos sociales, la discriminación tiene un carácter
social e histórico puesto que se da al interior de las dinámicas sociales y permanece
arraigada en las mismas prácticas y conductas de los sujetos.

Es importante señalar que la población transgénero en algún momento de su vida se ha


sentido discriminada por las diferentes personas y organismos sociales sin embargo, según
los principios de ONU (2006), declara que

Todas las personas tienen derecho al disfrute de todos los derechos humanos, sin
discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género. Todas
las personas tienen derecho a ser iguales ante la ley y tienen derecho a igual
30

protección por parte de la ley, sin ninguna de las discriminaciones mencionadas,


ya sea que el disfrute de otro derecho humano también esté afectado o no. La
ley prohibirá toda discriminación de esta clase y garantizará a todas las personas
protección igual y efectiva contra cualquier forma de discriminación de esta
clase.

A pesar de lo anterior, aún el Estado ni la sociedad han podido dar lugar a la inclusión que
es lo que realmente necesita la población transgénero dentro de la sociedad para
reconocerlos como sujetos de derechos reconociendo sus deferencias y necesidades.

Para el caso de que se ocupa este trabajo investigativo, la Discriminación por orientación
sexual e identidad de género según Amnistía Internacional se da cuando “toda persona
tiene una orientación sexual y una identidad de género. Cuando éstas no coinciden con las
de la mayoría, se considera a menudo a la persona objetivo legítimo de discriminación o
abuso” (Amnistía Internacional., (s.f.)). Es un fenómeno que se da en relación a la
decisión de una persona sobre su orientación sexual o la identidad de género, la cual suscita
una serie de agresiones de carácter físico y psicológico tipificadas como discriminación,
dentro de las cuales la mayor problemática se centra en el no reconocimiento de las
diferencias de índole sexual y de identidad. Es por ello que la población transgénero es
víctima de discriminación de carácter social, cultural y religioso, a través de prácticas que
son consideradas “anti morales” en las sociedades conservadoras, caso de la homofobia.

De acuerdo con Tin (2003) la homofobia es una práctica orientada hacia el rechazo de
personas cuya orientación sexual o identidad de género es diferente a la biológica; así pues,
la homofobia es una práctica desencadenada por la discriminación y el no reconocimiento
de las diferencias de índole sexual e identidad de género “(…) la homofobia es de manera
más bien amplia, la designación de las cualidades consideradas femeninas entre los
hombres y, en cierta medida, las cualidades consideradas masculinas entre las mujeres”
(Tin, 2003,p.10).

Algunas instituciones consideran que la homofobia puede manifestarse a través de actos


violentos o discriminatorios, por ejemplo Profamilia ((s.f)) considera que “Algunas
31

personas manifiestan su homofobia abiertamente y atacan a las personas homosexuales.


Otras no lo hacen evidente y emplean argumentos o excusas para discriminarlos”.

La categoría transgénero hace referencia al tránsito que se realiza del género ya sea de
manera parcial o total pasando de ser un hombre o una mujer a adoptar prendas de vestir,
prácticas y hábitos asociados al sexo contrario; se trata de la identidad de género de una
persona, no de su orientación sexual. En este caso el grupo investigativo se va a referir a
hombres biológicos.

Por otra parte, en la transición total encontramos a los transexuales quienes aparte de
querer optar por actuar como mujeres y vestir desean tener el sexo adecuado al género que
representan, es decir la necesidad de adecuar su identidad psicológica con su identidad
biológica, ya que sienten que han nacido en el cuerpo equivocado. Aunque cabe aclarar que
su orientación sexual no es la que define su identidad de género, donde muchos
transgeneristas son “homosexuales”. (Buritica, (s.f.))

En cuanto al concepto de salud la Organización Mundial de la Salud (OMS) define que “La
salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia
de afecciones o enfermedades” OMS (1946). Esto implica que todas las personas, grupos y
comunidades cuenten con los medíos apropiados para satisfacer sus necesidades físicas,
afectivas, nutricionales, culturales, sociales, políticas, entre otras. Por lo tanto lo anterior
involucra también a la población transgénero garantizando su vida, su integridad física y
moral y su desarrollo integral apartando radicalmente la problemática de discriminación.

Por eso, la salud es parte fundamental de la calidad de vida de los seres humanos y además
es el derecho que tiene toda persona tanto para sí como a su familia, esto incluye
alimentación, vestido y vivienda digna siempre en busca de la mejora continua para
cumplir todo esto como lo declara la ONU “Los Estados Partes tomarán medidas
apropiadas para asegurar la efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la
importancia esencial de la cooperación internacional fundada en el libre consentimiento”
(ONU, 1996, Art.11).
32

En principio la salud debe ser considerada como un derecho, por el hecho de tener una
conexidad directa con la vida, pero es importante ir más allá y es que debe ser un derecho
integral, reconociendo que la persona depende de un entorno social, natural y físico es decir
que todas las personas tienen derecho a una vida digna, esto incluye a la población
transgénero y a pesar de que aún no se refleja porque no existe tal reconocimiento sino que
al contrario es una población discriminada, así lo demuestra un estudio realizado por
Secretaría de Integración Social (2012) en donde a 1.213 personas de la comunidad LGBTI,
es decir, el 54.48% señala que se han sentido discriminadas. Además, según el mismo
estudio el “50% de los encuestados ha sido víctima de agresiones físicas y verbales”. Sin
dejar a un lado otra fuerte realidad que es la de las personas transgénero puesto que “(…) el
98% de encuestados que hacen parte de este grupo manifestaron haber recibido agresiones
e intentos de abuso sexual a lo largo de su vida”.

A pesar de lo anterior, el derecho a la salud aún no se aplica en algunas personas o grupos


poblacionales, este es el caso de la población transgénero quienes se han visto expuestos a
vulneración de derechos en salud, puesto que en su mayoría no contempladas sus
necesidades y deseos particulares como lo son los procesos de hormonización y
reasignación sexual. Teniendo en cuenta lo anterior la Organización Mundial de la Salud
(OMS) señala que el derecho a la salud es un derecho inclusivo, el cual normalmente es
asociado con el acceso a la atención sanitaria y construcción de hospitales. Pero el derecho
a la salud va más allá, encierra un amplio conjunto de factores que puedan ayudar a una
vida sana, por ejemplo el comité de los DECS de la ONU (2014), menciona algunos de los
elementos importantes: “agua potable y condiciones sanitarias adecuadas; alimentos aptos
para el consumo; nutrición y vivienda adecuadas; condiciones de trabajo y un medio
ambiente salubre; educación e información sobre cuestiones relacionadas con la salud;
igualdad de género.”

Pero existen Barreras de acceso, para el goce efectivo del derecho a la salud y al acceso a
servicios, sobre todo por la inequidad e ineficiencia en la atención del sistema de salud
hacia los usuarios. El concepto de barrera de acceso es importante para comprender los
aspectos más relevantes de esta problemática. Una barrera de acceso puede definirse como
33

los “factores tanto del individuo como del entorno que impiden o dificultan que estos
grupos accedan a servicios de atención y diagnóstico con calidad y oportunidad, dentro de
un sistema de atención integral en salud”. (Mejía & Benavides, 2008). Este es el caso de la
población transgénero puesto que cada día se enfrentan a estas problemáticas en el acceso a
los servicios y a la garantía plena del derecho a la salud, Algunos de los principales tipos de
barreras de acceso que se han observado en los servicios del Plan Obligatorio de Salud
(POS) son, atención deshumanizada, extralimitación y abuso de responsabilidades.

Expresión de lo anterior, es la grave situación a la que se ve sometida la población por


cuenta de las EPS, ya que

(…) no garantizan la suficiencia de servicios para atender las necesidades de sus


afiliados, no realizan las debidas actividades de promoción y prevención en
salud, no detectan tempranamente la enfermedad, demoran las autorizaciones de
servicios para evitar gastos y garantizar sus rendimientos financieros,
seleccionan sus afiliados para evitar aquellos con enfermedades de alto costo y,
aunque reciben un monto de dinero por cada afiliado, niegan incluso lo
contenido en el Plan Obligatorio de Salud. (El Espectador, 2012)

Otros tipos de barreras son de carácter administrativo estas tienen que ver con la
organización de la oferta de servicios, información y trámites administrativos para acceder
a los servicios de salud. Barrera cultural por la inadecuada información sobre salud, ligada
a las condiciones de etnia, género, etc., de naturaleza técnica relacionada con la seguridad
del paciente en procesos clínicos y barreras geográficas relacionadas con la accesibilidad al
servicio por ubicación o transporte. (El Espectador, 2012)

Dentro de dicha problemática las barreras que encuentran los individuos al acceder a
cualquier servicio de salud, son de carácter político, social, económico y personal. Las
barreras de carácter político son vistas desde las acciones de reformas, en donde lo que se
ha venido observando es la forma y percepción de ver a la salud como un servicio y no
como un derecho. Ejemplo de ello es la Ley 100 de 1993 en la cual a través de diversas
reformas ha hecho que el servicio empeore y que no se regule de forma correcta, y mucho
menos que los servicios de acceso en todos sus niveles de atención se den en las mejores
34

condiciones. Puesto que a pesar de que uno de sus principios se contemplaba el Enfoque
diferencial en donde el

(…) sistema reconoce y protege a las poblaciones con características


particulares en razón de su edad, género, raza, etnia, condición de discapacidad
y víctimas de la violencia y realizará, de manera progresiva, esfuerzos
encaminados a la eliminación de las situaciones de discriminación y
marginación

Lo cual no es una situación ni garantía que se evidencie para la población transgénero.


Todo esto se debe a la nueva concepción de salud pero no como un derecho sino como un
servicio todo gira en torno a la economía, ejemplo de ello es la libre competencia entre las
EPS y aunque se supone que es regulada entre lo público y privado, es evidente que no se
ha logrado el objetivo de mejorar la calidad, reducir los costos y lograr la satisfacción de
los usuarios, puesto que muchas veces es un servicio limitado ya que no se encuentra al
alcance de todas las personas ni sus necesidades.

Entre las barreras de carácter social, se encuentra la discriminación y el estigma, vistas


desde la forma en que los individuos pueden ser señalados y/o excluidos por algún tipo de
condición ya sea por padecimiento de alguna enfermedad, por condiciones de discapacidad,
por situación de abuso, aspectos étnicos etc.

Es muy común que ocurran y sobre todo al momento de brindar algún tipo de servicio de
salud, en donde también se presentan atropellos en cuanto a costos, se llega a cobrar más de
lo que se debe y todo esto llevando a que las personas tomen la decisión muchas veces de
aislarse para no sentir ese rechazo o sentirse diferentes en comparación con otros
individuos, a la vez que sientan temor porque su condición y aspectos de su vida sean
quebrantados.

Las barreras de tipo económico tienen relación con aspectos de recursos o presupuesto de
los individuos, quienes muchas veces expresan que no se acercan o acuden a un centro de
salud para que sean atendidos, porque no se encuentran en condiciones de pagar las citas o
medicamentos que necesitan.
35

Las barreras de tipo institucional tienen que ver con la migración, personas que tienen que
trasladarse de una ciudad a otra para trabajar o estudiar y el problema empieza cuando les
informan que no pueden ser atendidos por que tienen afiliación en su ciudad de origen y
que para ello se necesitan una cantidad de trámites, sumado a esto no tienen la oportunidad
de volver a sus ciudad por otro tipo de problemas y sencillamente se les niega el servicio.

Por otra parte, las barreras de tipo personal hacen referencia a aquellos impedimentos que
generalmente las mismas personas generan en su diario vivir, (Mejía & Benavides, 2008).
36

2.3 Marco legal y de política pública

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991


De acuerdo al artículo 1 se considera a Colombia como un Estado social de derecho,
fundada en el respeto de la dignidad humana, reconociendo sin discriminación alguna, la
primacía de los derechos inalienables de la personas, puesto como lo contempla en el
artículo 13, todas las personas nacen libres e iguales ante la ley; por lo tanto, recibirán la
misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o
familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. Promoviendo las condiciones para
que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o
marginados.

Igualmente, en los artículos 16 y 70 se contemplan que todas las personas tienen derecho
al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los
derechos de los demás y el orden jurídico. Por lo tanto, el Estado tiene el deber de
promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de
oportunidades y reconocer la igualdad y dignidad de todas las personas que conviven en el
país.

Ley Ministerio de Salud Ley 100 del año 1993


Las reformas al sector salud se han centrado en realizar cambios
estructurales, cambios financieros, ajustes en la prestación de los
Contenido
servicios y cambios en la organización de los Sistemas de Salud.
La seguridad social en Colombia antes de la ley 100 se
37

desarrollaba dentro de un sistema nacional de salud que reflejaba


la desigualdad y el deterioro, algunos de los principios
importantes relacionados con esta investigación son:
•La equidad la cual aspira que a que exista igualdad y equilibrio
para los usuarios.
•La obligatoriedad haciendo referencia a todo acto responsable de
cada persona.
•La protección integral para todos los ciudadanos, por medio de la
promoción y fomento de salud.
•La calidad reflejada en un servicio garantizado y eficaz.
Finalmente el sistema de seguridad social debe garantizar los
derechos irrenunciables de la persona y la comunidad,
brindándoles calidad de vida acorde a la dignidad humana; a
través de la cobertura total en las prestaciones (económica, salud
y servicios complementarios)

Ministerio de Salud y Protección Social


Decreto
Decreto 1757 del año 1994
Establece las modalidades y formas de participación social en la
prestación de servicios de salud. Los servicios de salud se
organizan en forma descentralizada, por niveles de atención y con
Contenido participación de la comunidad.
Por medio de este decreto se pretende lograr que las
organizaciones sociales y comunitarias puedan vincularse al
desarrollo y mejoramiento de la salud en los municipios mediante
38

su participación en el ejercicio de las funciones y la prestación de


los servicios consagrados en las disposiciones legales.

Ley 1122 del año 2007. Por la cual se hacen algunas


Ley modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en
Salud y se dictan otras disposiciones.
Artículo 37. Ejes del Sistema de Inspección, Vigilancia y Control
de la Superintendencia Nacional de Salud. Para cumplir con las
funciones de inspección, vigilancia y control la Superintendencia
Nacional de Salud ejercerá sus funciones teniendo como base los
siguientes ejes:
•Financiamiento. Su objetivo es vigilar la eficiencia, eficacia y
efectividad en la generación, flujo, administración y aplicación de
los recursos del sector salud.
•Aseguramiento. Su objetivo es vigilar el cumplimiento de los
derechos derivados de la afiliación o vinculación de la población a
un plan de beneficios de salud.
Contenido
•Prestación de servicios de atención en salud pública. Su objetivo
es vigilar que la prestación de los servicios de atención en salud
individual y colectiva se haga en condiciones de disponibilidad,
accesibilidad, aceptabilidad y estándares de calidad, en las fases
de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación.
•Atención al usuario y participación social. Su objetivo es
garantizar el cumplimiento de los derechos de los usuarios en el
Sistema General de Seguridad Social en Salud, así como los
deberes por parte de los diferentes actores del Sistema General de
Seguridad Social en Salud; de igual forma, promocionar y
39

desarrollar los mecanismos de participación ciudadana y de


protección al usuario del servicio de salud.

Corte Constitucional Sentencia


Sentencia
T-760 del año 2008
Esta corporación encontró cómo el derecho a la salud fue
vulnerado, en algunos casos con la negación de un procedimiento
médico, en otros con la de un medicamento y asignación de citas.
En esta sentencia la Corte señaló que la Salud es un derecho
fundamental, de igual manera todos los ciudadanos tienen el
derecho a acceder a servicios de salud de manera oportuna, eficaz
y con calidad e integridad humana. Para ello los órganos de
regulación y vigilancia del Sistema, tienen el deber de adoptar las
Contenido
medidas para proteger el derecho a la salud.
Teniendo en cuenta lo anterior esta sentencia pretende lograr un
aumento en la cobertura del sistema de salud en donde su
principal plan de contingencia va dirigido a la población más
vulnerable en Colombia ya sea económicamente social o cultural.
Para ello se establece los lineamientos generales en los que la
Salud en Colombia, se concibe como derecho fundamental el cual
debe garantizarse.

Ministerio de Salud y Protección Social Reforma


Reforma
1438 del año 2011
La reforma 1438 tiene como objeto el “fortalecimiento del
Contenido Sistema General de Seguridad Social en Salud a través de un
modelo de prestación del servicio público en salud que en el
40

marco de la estrategia Atención Primaria en Salud permita la


acción coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad para
el mejoramiento de la salud y la creación de un ambiente sano y
saludable, que brinde servicios de mayor calidad, incluyente y
equitativo, donde el centro y objetivo de todos los esfuerzos sean
los residentes en el país” [art. 1º.].
Este decreto establece:
•La unificación del plan de beneficios para todos los colombianos.
•La universalidad del aseguramiento y la garantía de portabilidad
o prestación de los beneficios en cualquier lugar del país
•La factibilidad del plan decenal de salud y su relación con los
planes de desarrollo.
•La implementación de los diferentes observatorios de la salud
pública y el sistema de información en salud, acompañando la
vigilancia en salud pública.
•Desarrollar las estrategias de la APS, la intersectorialidad y la
participación social, esenciales en el arsenal de la salud pública,
muy a pesar de que por momentos se convierten en deseos y
pueden quedarse en la retórica.

Sentencia Corte Constitucional Sentencia T 314-2011

Proferida por la Corte Constitucional, acción de tutela donde se


encontró que personas trans no fueron permitidos para entrar a un
Contenido establecimiento público. La jurisprudencia señala que se atenta
contra el derecho a la igualdad y al libre desarrollo de la persona.
Se tiene como propósito prohibir todo acto de discriminación
contra cualquier persona, donde se halla la orientación sexual e
41

identidad de género como criterios sospechosos de


discriminación.
Esta sentencia muestra uno de los tipos de problema más
comunes que sufren las personas LGBTI y en este caso las
personas Trans, donde han llevado estas personas a sentirse
discriminadas y acudir a la justicia constitucional para el
cumplimento de un derecho por medio de la tutela.

Ministerio de Salud y Protección Social


Decreto Plan Decenal de Salud pública 2012-2021

Se plantean algunos aspectos claves para la garantía de derechos


en salud a nivel global, incorporando enfoques diferenciales y
de género; así mismo, se aborda la necesidad de realizar una
diferenciación entre los grupos poblacionales en condiciones de
Contenido vulnerabilidad.

Así mismo, se retoman temáticas concernientes al reconocimiento


de las diferencias , identidad sexual y cómo prevenir la
estigmatización

Secretaría Distrital de Planeación


Lineamientos generales de la política pública para la garantía
Política
plena de los derechos de las personas LGBT 2008-2020
Los lineamientos de la política están presentados por la
Administración Distrital, en cabeza de la Dirección de Diversidad
Sexual de la Secretaría Distrital de Planeación, este documento se
Contenido trata sobre todas las acciones que buscan garantizar, promover,
42

proteger y restituir los derechos de las personas LGBTI en


Bogotá. Este documento se desarrolla en tres partes: la situación
de derechos de las personas LGBTI, la presentación del Decreto
608 y las cuarenta acciones priorizadas del plan de acción para el
cuatrienio 2008-2020 y finalmente se presenta el plan completo
de acción incluyendo las 79 acciones que se construyeron como
fundamentales para el desarrollo de la política pública.

Estos lineamientos tienen en cuenta la situación de los derechos


de los sectores LGBTI y el decreto 608. En cuanto al derecho a
la salud se encuentra que activistas y organizaciones LGBTI y
personal de salud sensible al tema, encuentran que en cuanto a la
atención institucional no es la adecuada para las necesidades y
particularidades en salud para esta población LGBTI, lo cual
busca transformar esta situación.

Decreto Alcaldía Mayor de Bogotá Decreto 608 de 2007

Se establecen los lineamientos de la política pública para la


garantía plena de los derechos de las personas LGBTI y sobre
identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito
Capital, en cumplimiento de los principios y los fines del Estado y
Contenido de los derechos señalados en la Constitución Política de
Colombia, en su desarrollo jurisprudencial y en los instrumentos
internacionales de Derechos Humanos, ratificados por el Estado
Colombiano y que hacen parte del bloque de constitucionalidad.

Acuerdo Consejo de Bogotá Acuerdo 371 de 2009


43

Por medio del cual se establecen lineamientos de política pública


para la garantía plena de los derechos de las personas LGBTI y
sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito
Capital.
Contenido
Así mismo define que la Secretaría Distrital de Planeación a
través de la dirección de Diversidad Sexual tiene como función
formular, hacer seguimiento y evaluación a esta política pública
para contribuir al restablecimiento de los derechos.

Resolución Principios de Yogyakarta - ONU

Aplicación del Derecho Internacional de Derechos Humanos a las


Cuestiones de Orientación Sexual e Identidad de Género

Presentados el 26 de marzo de 2007 en el Consejo de Derechos

Contenido Humanos de la ONU Principios sobre la aplicación de la


legislación internacional de derechos humanos en relación con la
orientación sexual y la identidad de género

Resolución 2435 (XXXVIII-O/08) OEA

Derechos humanos, orientación sexual e identidad de género


(Aprobada en la cuarta sesión plenaria, celebrada el 3 de junio de
Contenido 2008)

No discriminación por orientación sexual e identidad de género.


44

Resolución 17 de mayo de 2011 ONU Orientación sexual e


Resolución identidad de género

presentada por Sudáfrica y Brasil con el apoyo de un grupo


interregional de países del que hace parte Colombia, pide a la
Oficina de la Alta Comisionada la realización de un estudio sobre
el tema y establece la celebración de un Panel en marzo de 2012,
en el marco del XIX Periodo de Sesiones del Consejo de
Contenido Derechos Humanos, en el que se abrirá, por primera vez en ese
foro, un diálogo formal sobre mecanismos que permitan prevenir
y erradicar la violencia y la discriminación contra las personas de
los sectores sociales de lesbianas, gay, bisexuales y
transgeneristas.

Secretaría Distrital de Planeación

BALANCES Y PERSPECTIVAS: Política Pública para la


Garantía Plena de los Derechos de las Personas Lesbianas,
Política Pública Gays, Bisexuales y Transgeneristas -LGBT y sobre
Identidades de Género y Orientaciones Sexuales en el Distrito
Capital (2011)

Este documento fue elaborado por la Mesa Intersectorial de


Diversidad Sexual, de la Secretaría Distrital de Planeación. Tuvo
Contenido como objetivo visibilizar el trabajo desarrollado por la
Administración de el Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva: Para
45

Vivir Mejor”, en el programa “Bogotá respeta la Diversidad”.


Como insumo y orientación a las siguientes administraciones
distritales en términos de los avances en el reconocimiento y
garantía de derechos de los sectores LGBTI y el avance en su
consolidación de garantizar la sostenibilidad de los Centros
Comunitarios Distritales LGBTI, teniendo en cuenta que son las
principales puertas de entrada de la ciudadanía a los servicios del
Distrito.

De acuerdo al marco legal se encontraron algunas precisiones con respecto al cumplimiento


del derecho a la salud. Ante esto, es importante señalar que en la Constitución Política de
Colombia de 1991 se define al Estado como un Estado social de derecho participativo,
pluriétnico y muticultural; por lo tanto, debe ser garante de la promoción, defensa y
protección de derechos, tanto individuales como colectivos

Teniendo en cuenta el tema de salud, cabe señalar que en Colombia antes de la ley 100 de
1993, el sistema de salud no garantizaba el servicio integral de la población, puesto que era
evidente la desigualdad en cada una de las prestaciones llevando al sistema al deterioro. Es
por ello, que se implemento esta ley; la cual, establecía unos principios rectores en los que
primaba la equidad, la universalidad, pero ante todo la calidad.

Debido a esto, la Corte Constitucional se ha pronunciado sobre la exigibilidad de derechos


de lesbianas, gays, bisexuales, transgeneristas e intersexuales a través de diferentes
sentencias.

De igual forma en Bogotá, hay algunos desarrollos normativos como el Decreto 608 de
2007 y el Acuerdo 371 de 2009 que establecen los lineamientos de esta política pública y
plantean un marco para la exigibilidad de derechos por parte de lesbianas, gays, bisexuales
y transgeneristas. Los cuales procuran promover, proteger, y restituir los derechos de esta
46

población, a través de un enfoque diferencial, que permita abordar las necesidades


particulares. Es importante resaltar que no se especifica claramente el tema de salud.

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Metodología

Cuatro categorías orientaron el estudio: salud, derecho salud, discriminación, transgénero.


El diseño metodológico tuvo 4 fases: La revisión de antecedentes. Diseño de instrumentos
cualitativos. Aplicación de instrumentos trabajo de campo. Sistematización de la
información. Para el estudio se utilizaron métodos cualitativos, entrevista
semiestructurada

El proceso de construcción y desarrollo de la investigación se realizó con un nivel


exploratorio y descriptivo entorno a la situación de discriminación frente al goce de
derechos en salud de la población transgénero de la ciudad de Bogotá, analizando los
factores sociales, culturales y políticos que permean esta situación. Mediante la técnica
entrevista semi estructurada en profundidad dirigida a la población transgénero y a
funcionarios que laboraran en instituciones gubernamentales, cuya misión es ayudar a
población LGBT que ha sido vulnerada y maltratada psicológica, sexual y físicamente. Un
ejemplo de ello es el personal del Centro de Atención a la Diversidad sexual (CAIDS),
creado por la Secretaría de Integración Social. Así mismo, entrevistas dirigidas a personal
que labora en fundaciones sin ánimo de lucro como la fundación Fenix, dedicada al trabajo
con población vulnerable (prostitución, habitante de calle, mujeretrans- hombretrans, entre
otros.
47

3.2. Tipo de investigación

Cualitativa, fundamentada en conceptos expuestos por Bonilla & Rodríguez (1997),


afirman que

La investigación cualitativa intenta hacer una aproximación global a las


diferentes situaciones sociales para explorarlas, describirlas y comprenderlas de
manera inductiva; es decir, a partir de los conocimientos que tienen las
diferentes personas involucradas en ellas y no deductivamente, con base en
hipótesis formuladas por el investigador externo.

Además, permite una visión coherente de la totalidad del mundo, abarcando la vida de la
sociedad, sus instituciones, personas, grupos, etc.; desde una perspectiva de un sistema de
valores, actitudes y formas de conducta. Reconociendo como afirma Cifuentes (2004)

(…) a la persona como un sujeto de acción que a través del lenguaje expresa sus
percepciones y concepciones. Las concepciones sobre la realidad, el
conocimiento, la intencionalidad de conocer, las formas de conocer, son
esenciales al asumir la investigación (p.14)

La investigación cualitativa es un proceso riguroso que permite comprender la realidad


social, la cual arroja hallazgos significativos y garantiza la producción de nuevos
conocimientos en los que no se llega por medio de procedimientos estadísticos u otros
medios de cuantificación. Estas investigaciones cualitativas se tratan en la recopilación de
información verbales ya sean sobre experiencias vividas de las personas, los
comportamientos, emociones y sentimientos, así como el funcionamiento organizacional,
los movimientos sociales, los fenómenos culturales y la interacción entre naciones. Algunos
de los datos pueden cuantificarse, por ejemplo con censos o información sobre los
antecedentes de las personas u objetos estudiados, pero el grueso análisis es interpretativo.
(Strauss & Corbin, 2002, p.11).
48

3.3. Enfoque investigativo

Teniendo en cuenta los objetivos de la investigación, se orientó bajo un enfoque


hermenéutico, por cuanto se “busca comprender el quehacer, así como indagar sobre
situaciones, contextos, particularidades, significaciones, percepciones, narrativas,
motivaciones, interioridades, intenciones que se configuran en la vida cotidiana”
(Cifuentes, 2011, p. 30). Siguiendo a Cifuentes, este enfoque busca reconocer la diversidad,
comprender la realidad; construir sentido a partir de la comprensión histórica del mundo
simbólico. Comprender e indagar sobre situaciones, contextos, particularidades de las
discriminaciones para el goce de derechos y acceso a los servicios de salud de la población
transgénero. Teniendo en cuenta que aquellas “(…) experiencias y relaciones se consideran
como una mediación esencial en el proceso de conocimiento” (Cifuentes, 2004, p.30).

3.4. Interés de la investigación

Práctico, en la medida se propuso identificar los mecanismos y las prácticas de


discriminación que vive la población transgénero, frente al derecho a la salud y prestación
de servicios.

Se habló de comprender, puesto que significa

Tomar consciencia de algo. Integrarlo en uno mismo. Descubrirlo en su sentido


profundo; es un proceso de interiorización que culmina con estado de lucidez y
clarividencia que nos permite pasar a la acción e, incluso, cuestionarnos por qué
no lo hicimos antes. (Dorta, 2012)
49

3.5. Nivel investigativo

El nivel de la investigación realizada fue exploratorio y descriptivo, puesto que se


propuso indagar y hallar información que nos permitiera obtener conocimientos acerca de
las problemáticas presentadas en el cumplimiento de los derechos en salud de personas
transgénero .

En este sentido, se procuró en primer lugar indagar y obtener información acerca de la


discriminación, de las barrearas de acceso en salud, los factores sociales, culturales y
políticos que influyen en la aparición de situaciones de discriminación frente al goce de
derechos en salud y las acciones del Estado para garantizar el goce efectivo de sus
derechos en salud.

3.6. Población técnicas e instrumentos

La población entrevistada corresponde a tres personas transgénero, en ejercicio de


prostitución, ubicadas en los barrios Santa Fe y 7 de Agosto, las cuales son localidades
con sectores donde el ejercicio de la prostitución está regulado por las autoridades locales.

Se optó por escoger personas en ejercicio de prostitución dado que esta población es
considerada una de las más vulnerables por el desconocimiento que tienen frente a sus
derechos, son discriminadas por su opción de trabajo, y adicionalmente porque son
personas que se realizan cambios físicos en lugares sin supervisión ni acreditación,
poniendo en peligro sus vidas.

De igual forma, se aplicó la entrevista a dos funcionarios que se encuentran vinculados


laboralmente con Centro de Atención a la Diversidad Sexual y de Género, y a un
funcionario de la fundación Fénix, instituciones dedicadas a trabajar en favor de proteger
los derechos de poblaciones vulnerables.
50

Es de resaltar que para la escogencia de la población se tuvo en cuenta que el grupo


investigador tenía contactos previos, desde la práctica de intervención profesional como
parte de la formación académica del programa de Trabajo Social de la Universidad de La
Salle. Además de las manifestaciones expresas de disponibilidad para ser partícipes del
proceso investigativo no obstante que el tema de investigación implica incursionar en sus
vidas privadas. Siempre se recalcó en el consentimiento informado.

Teniendo en cuenta el interés de la investigación se propuso como técnica de recolección de


información la entrevista semi-estructurada en profundidad; para ello se realizaron dos
tipos de entrevistas y se aplicó una prueba piloto con una funcionaria de la subdirección
LGBTI del barrio Santa Fe; lo cual, permitió retroalimentar algunas preguntas y
corregirlas.

Se adecuó el tipo de preguntas dado que el nivel de comprensión de parte del léxico no iba
a ser claro para la población seleccionada. Por ejemplo, una de las preguntas planteadas
inicialmente era: ¿A cuál régimen se encuentra afiliado? Sin embargo, la funcionaria que
participó en la prueba piloto hizo la reflexión acerca del nivel de lenguaje que se debe
utilizar en las preguntas y desde su experiencia personal, debe ser más coloquial e informal.

En paralelo, se organizaron las preguntas según las categorías propuestas, con el fin de
facilitar el flujo de las respuestas al colocar segmentos afines. La organización y análisis de
la información se codificó de tal manera que se preservara la identidad de las y los
participantes, así: transgénero (T), inicial del nombre artístico y fecha en la que se aplicó la
entrevista igualmente para los funcionarios solo cambiando lo siguiente: funcionario (F) e
inicial del nombre.

3.7. Cuadro de categorías

Objetivo general: Identificar cual es la situación de discriminación frente al goce de


derechos en salud de la población transgénero de la ciudad de Bogotá.
51

OBJETIVOS SUB-
CATEGORÍA INDICADORES TECNICAS INSTRUMENTO
ESPECIFICOS CATEGORÍA
1- Indagar sobre Social
factores sociales, Bienestar
Salud Físico
culturales y Guía de entrevista
políticos que Mental ENTREVISTA semi-estructurada
determinan la Culturales en profundidad
situación de los Transgénero Prejuicios Sociales
derechos en salud Políticos
de la población
Guía de
transgénero en la
Derecho en Igualdad Acceso a servicios entrevista
ciudad de ENTREVISTA
salud de salud semi-estructurada
Bogotá.
en profundidad
Integralidad
2- Evidenciar
situaciones de administrativas

discriminación
Geográficas
para la población
Barreras de Económicas Guía de entrevista
transgénero en el
Discriminación acceso ENTREVISTA semi-estructurada
acceso a los
en profundidad
servicios de
salud. Personales

Se realizó una guía de entrevista semiestructurada en profundidad para dar cuenta las
anteriores categorías (salud, transgénero, discriminación, derechos en salud), permitiendo
identificar todos los indicadores. Sin embargo, el grupo investigativo profundizó en la
categoría de discriminación, siendo esta una problemática que afecta el cumplimiento
efectivo de los derechos en salud y de acceso a servicios.
52

4. HALLAZGOS Y DISCUSIÓN

4.1. Entrevistas a población transgénero

La población transgénero entrevistada carece de conocimiento en torno al tema de derechos


en salud, ya que mencionan que este derecho “Es como poder ir al médico que lo
atiendan a uno rápido en urgencias que le den la droga que uno necesita”. (TJ.18-09-
14). Así, estas personas poseen un concepto de derecho en salud limitado, como atención
médica “urgencias” y no como se contempla en la definición de la Organización Mundial
de la Salud (OMS) “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y
no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (OMS, 1946).

La población entrevistada se encuentra en ejercicio de prostitución, pues es una opción


para sobrevivir y por tal motivo no tienen recursos suficientes para pagar y ser parte del
régimen contributivo. Debido a esto, las personas pertenecen al régimen subsidiado, el cual
mencionan “es muy demorado y piden mucho papeleo prefiero recetarme
medicamentos en una droguería”. (TJ.19-09-14).

En las entrevistas de la población transgénero se evidencia que estas personas se


encuentran expuestas a situaciones de consumo de drogas, vulneración de derechos e
inseguridad; debido al tipo de trabajo que desempeñan.

De otra parte, se encontró que la situación en derechos de salud es vulnerable, puesto que
son víctimas de maltrato psicológico y físico. Aunque existen leyes en contra de la
discriminación, se evidencia que esta situación persiste dentro de los ámbitos de salud,
desde el momento que se ingresa al centro médico.

Además de esto, según los lineamientos de la política pública para la garantía de los
derechos de la población LGBT en Bogotá, “Lineamientos generales de la política
pública para la garantía plena de los derechos de las personas LGBT en Bogotá 2008-
2020l” la población transgénero en Bogotá que ejerce la prostitución se encuentran en alto
53

riesgo, a causa del uso de productos inadecuados para la transformación corporal que no
cuentan con vigilancia médica.

En cuanto al conocimiento que la población entrevistada tiene acerca de las diferencias


entre transexual y transgénero, es “Para mi todos son iguales solo es que hay unas más
producidas que otras eso ya depende si uno tiene plata o no para arreglarse el cuerpo,
pero la diferencia no sé” (TE. 19-09-14)

Se infiere que, este grupo de personas entrevistadas no reconocen las diferencias entre
transexual y transgénero, es un tema al cual se relaciona exclusivamente con la
corporeidad (ausencia o presencia de cirugías).

Manifiesta ser víctima de discriminación en todos los escenarios sociales, siendo una
constante presente en la vida cotidiana. Como lo menciona una de las entrevistadas “la
gente siempre lo va a mirar a uno como con asco o mirar ver que es uno, en muchos
lados donde voy siento que hay mujeres que les doy hasta miedo”. O “piensan que son
rateros drogadictos de lo peor. Cuando están en la calle piensan que van a robar”.
(TS.19-09-14)

En cuanto a las políticas para la población LGBT, las personas mencionan” La verdad no
creo ni que tengamos políticas porque nadie se encarga de defendernos cuando somos
maltratadas, cuando la gente se burla en la calle cuando matan a golpes y puñaladas
mis compañeras no hay derechos”. (TS.19-09-14)

Esto demuestra que, las personas entrevistadas no conocen la política y tampoco su


objetivo, el cual es garantizar, promover, proteger y restituir los derechos de las personas
LGBT en Bogotá.

Algunos de los derechos en salud para la población LGBT que mencionan estas personas
son “No sé qué es un derecho en salud como para decir, pero pues que no lo miren a
54

uno feo ni lo hagan sentir a uno mal por cómo es uno, que no lo traten a uno como un
perro cuando va buscando urgencias. (TS.19-0914).

Estas personas expresan que han sufrido discriminaciones por parte del personal de salud
y personas del común, cuando acuden a centros médicos por su aspecto físico, sin embargo
vemos que existen varios decretos, leyes, enfoques que buscan la eliminación de la
discriminación de toda persona sin importar su condición, orientación sexual, condición de
discapacidad, raza, edad, sexo entre otros. Dentro de los enfoques anteriormente
mencionados, encontramos que según el enfoque de determinantes de derechos en salud,
debe tener como objetivo, la consolidación de la equidad, el bienestar integral de los
individuos en la prestación de los servidos en salud y el acceso a esta, propender por la no
discriminación, estigmatización y desigualdad.

Según una de las personas entrevistadas menciono “la verdad no me acuerdo del
nombre igual tampoco me gusta estar metida en eso, una boletándose lo que
hay que hacer es trabajar”. (TE.19-09-14). Debido al desinterés y desinformación de
movimientos o grupos existentes para la población LGBT, estas personas no saben a dónde
dirigirse cuando necesitan información acerca de sus derechos en salud.

Además existe una gran preocupación por las transformaciones físicas que realizan en sus
cuerpos, ya que sienten el deseo de renunciar al papel sexual con el cual nacieron y adoptar
la identidad del sexo opuesto. En el caso de las personas de anatomía masculina, existe un
deseo por tener un cuerpo y adoptar una identidad femenina, (Mondimore, 1998, p. 219); y
según las personas entrevistadas, son ellas quienes más frecuentan estos lugares
clandestinos que no tienen ningún tipo de vigilancia. La razón para acudir a este tipo de
sitios es porque estos procedimientos son más asequibles, a diferencia de centros médicos
especializados, donde se deben pagar altas sumas de dinero por estos tratamientos
quirúrgicos. Estas intervenciones en su mayoría son inyectables y son sustancias como
silicona industrial, aceites de castor, gelatina de petróleo. Las consecuencias son varias ya
que estos líquidos tóxicos pueden llegar a ocasionar hasta la muerte. Aunque se conocen los
daños que ocasionan estos líquidos inyectables, son escasas las veces que estas personas
55

deciden asistir al médico puesto que les da pena contar su situación de salud por temor a
ser discriminados y solo acuden a urgencias como una última opción. Es decir, cuando
están en riesgo sus vidas. “Ir al médico que en la puerta de los hospitales los celadores
no lo dejen entrar a uno entonces uno no tiene nada de derechos que usted dice”
(TE.19-09-14). “Estas personas continuamente se introducen líquidos a un pequeño
valor en lugares ilícitos, esto ocasiona hospitalizaciones y muertes a causa de esto”
(FJ.18-0914).

En cuanto a la atención médica, menciona que sienten miedo al contar su situación de


salud por temor a ser discriminados prefieren auto medicarse, por cualquier síntoma, es así
que tampoco asisten al médico de manera preventiva. “Yo nunca voy al médico, solo
unas veces por urgencias ya ni me acuerdo me imagino que fue cuando todavía era
hombre” -“Pues me compro cualquier pasta que me quite el dolor y así no pierdo
tiempo , no me gusta ir al médico a que lo miren desde la entrada a uno como un
bicho raro”(TE.19-09-14).

A través de las entrevistas realizadas a estas personas transgéneristas, se puede inferir que
pertenecen a un estrato socioeconómico 1 y 2 con varias necesidades los cuales motivaron
a estas personas a ejercer la prostitución, debido a que no pudieron terminar sus estudios
y tampoco contaron con oportunidades de trabajo formales. Convirtiéndose esta situación
en una barrera económica que impide el cuidado de la salud, ya que muchas veces no
cuentan con dinero pagar el servicio de transporte para trasladarse al médico y por este
motivo prefieren auto medicarse con medicamentos caseros.

4.2. Entrevista a funcionarios

Los funcionarios entrevistados actualmente se encuentran vinculados laboralmente con


Centro de Atención a la Diversidad Sexual y de Género, y un funcionario con la fundación
56

Fénix, instituciones dedicadas a trabajar en favor de proteger los derechos de poblaciones


vulnerables. Estos funcionarios evidencian la necesidad de crear una política en salud
que tenga en cuenta las transformaciones y vigile el proceso psicológico y corporal de la
población transgénero; ya que, estas personas sienten la necesidad o deseo de renunciar al
papel sexual otorgado por la propia anatomía y adoptar la identidad del sexo opuesto. En el
caso de las personas de anatomía masculina desean tener un cuerpo y adoptar la identidad
femenina, pero esto conlleva a su vez a un cambio psicológico que necesita un
acompañamiento para estas personas. (Mondimore, 1998, p. 219)

Es importante pensar en un enfoque diferencial al momento de abordar una problemática


dentro de una población específica, puesto que requiere atención especial para la defensa de
sus derechos.

Además, los funcionarios mencionaron que existen muchos casos de vulneración y


discriminación hacia las personas transgénero y los castigos que se generan por estos
abusos son paliativos ya que aunque existen unas leyes de prohibición de acciones
discriminatorias y de maltrato físico, nunca llegan a ser cumplidas.

Así mismo, manifestaron que es de gran importancia contar con profesionales competentes
para atender a las necesidades de prevención de enfermedades de transmisión sexual. “Es
importante tener en cuenta la voz de estas personas que son las que están viviendo
ciertas problemáticas” (FCR.18-09-14).” por parte del personal médico que no tiene
capacitación para la atención de estas personas sin generar incomodidades. (TCR.19-
09-14).

La participación y movilización son herramientas que permiten la socialización y la toma


de decisiones. Es por ello que se debe sensibilizar a la población transgénero en torno al
tema de derechos LGBT y sobretodo en el tema de salud, para crear interés por la
participación para exigir los derechos de la población transgénero, ya que encontramos que
desde la teoría de la complejidad se propone la participación en pro del reconocimiento de
las múltiples dimensiones de los individuos, desde una metodología que incorpore la
participación ciudadana como eje primordial. Sin embargo encontramos que en realidad
57

existe la necesidad de difundir información acerca de los diferentes espacios de


participación que ofrecen las instituciones del Estado.

Igualmente, logró identificar que la discriminación es una fuerte problemática que viven
día a día las personas transgénero. “Si, ya que debido a que estas personas son más
visibles por su forma de vestir y de actuar llaman la atención, ya que los
homosexuales o lesbianas pueden pasar por heterosexuales mientras que los
transgéneristas son maltratados diariamente por su aspecto físico” (FCR.19-09-14)

Teniendo en cuenta lo anterior, se concibe la discriminación como fruto de un orden social


religioso, cultural, donde por excelencia predomina un modelo de sociedad patriarcal que
contribuye a la proliferación de fenómenos como la discriminación que para este caso se
da en torno a la identidad sexual, según los entrevistados “la visión patriarcal de las
personas hace que el hecho de que una persona le guste el mismo sexo irrumpe con
todo esquema, está mal visto ante la sociedad.” “Las creencias de las personas, hacen
que estas personas no puedan ser parte de la sociedad, excluyéndolos y
discriminándolos.”(FCR.19-09-14).

También se encontró que los funcionarios han recepcionado casos donde estas personas
han sido constantemente discriminadas. “Conocí un caso donde un trasn fue
discriminado desde que entro al centro de salud por parte del guardia con burlas por
su documento de identidad”, también “discriminación en el centro de salud por parte
de la recepcionista quien sugirió que debería dar su verdadero nombre”. (TJR.18-09-
14).

Para el caso de las políticas públicas los funcionarios hacen referencia diciendo que estas
políticas son más de carácter institucional es decir obedecen a cumplir una serie de
mandatos desviándose del objetivo principal el cual es brindar bienestar a las personas,
olvidando que estas políticas están dedicadas para mejorar las condiciones de vida de todas
las personas, por ello muchas veces los esfuerzos por reivindicar los derechos de las
personas transgénero se ven limitados a una serie de procesos burocráticos en los cuales el
58

asistencialismo hace parte de los seguimientos diarios que se llevan a cabo. Además
mencionan que estas políticas: “no tienen límite de edad, ni geografía, se debe tener en
cuenta a las personas en su integralidad, estas políticas están focalizadas más hacia las
instituciones que hacia las personas, necesitan de una vigilancia”.(FCR.19-09-14)

Además los funcionarios tienen una concepción acerca del Sistema de salud de Colombia,
mencionan” Es excluyente frente a la clase social, hace distinción entre personas “No es
igualitario ya que quienes tengan más dinero tendrán mejor atención médica, es un sistema
inequitativo, con falencias estructurales. (FJ.18-09-14).Teniendo en cuenta el Sistema de
Salud de Colombia, debe ser igualitario para todos sin distinción alguna, esto implica la
necesidad de un cambio social que tenga en cuenta a todas las personas sin excepción
alguna, donde se respeten y se garanticen los derechos de las personas transgénero.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Discriminación frente al derecho a la salud

Teniendo en cuenta lo investigado en los antecedentes, se llega a la conclusión que aunque


la población LGBT ha estado en continua lucha por el reconocimiento, respeto y garantía
de todos sus derechos, persiste la vulneración y discriminación por parte de la sociedad. Sin
embargo se encontró que estas personas transgénero no son partícipes de formas de
participación social, debido a la falta de información, desinterés y disponibilidad. Se
evidenció que de las tres personas transgénero entrevistadas ninguna posee intereses en
relación a la participación por la reivindicación de sus derechos en salud, debido a que
manifiestan no encontrar importancia a este tipo de asuntos.

Se infiere, que los derechos en salud para estas personas son vistos como la ausencia de
enfermedades, esta situación se puede identificar al indagar acerca de la periodicidad se
asistencia a los servicios médicos, la cual en los tres casos se dio por una urgencia.
59

Puede decirse, que hay desconocimiento de derechos en salud a los que podrían acceder, y
se conforman con lo poco que brinda el Sistema. Hablan de que no hay tiempo para asistir
al médico, porque si fuese así no podrían entonces trabajar o hacer las demás labores que
exige la cotidianidad, y si al contrario sacan algún tiempo lo hacen, pero solo para un tipo
de examen especial, es decir ponen sobre su bienestar las excusas. Se configura de esta
manera barreras económicas.

En las tres entrevistas realizadas a personas transgénero, se encontró que desconocen la


existencia o las formas para vincularse a grupos de participación de carácter privado e
institucional, que trabajen temáticas relacionadas con derechos en salud. El
desconocimiento y la falta de acceso a la información se tipifica como una barrera de
acceso en salud, en la medida que no conocen sus derechos y por esta razón no pueden
exigir que estos sean cumplidos.

Por otra parte, dentro de los lineamientos de la política pública para garantía de los
derechos de la población LGBT en Bogotá se encuentra el enfoque diferencial basado en la
protección de los derechos fundamentales de las poblaciones desde una perspectiva de
equidad y diversidad, pero lo que se mencionan tanto el grupo entrevistado de funcionarios
como personas transgénero, es que no se aplica dentro de las instituciones de salud, donde
el personal en muchos de los casos no se encuentra capacitado para atender a esta
población.

Así mismo la Alcaldía de Bogotá reconoce por medio de un proyecto en el cual se


establecen Lineamientos de Política Pública para la Garantía Plena de los Derechos de las
personas LGBT, donde se considerara que existe un fuerte rechazo para esta población.

La falta de idoneidad y planes de abordaje hacia la población transgénero se tipifica como


un obstáculo que condiciona el acceso a la salud como un derecho, ya que las tres personas
transgénero entrevistadas argumentan que no encuentran acciones concretas al respecto por
parte de las instituciones.
60

Discriminación frente a la prestación de servicios

Se identificó, que la discriminación es una constante que permea las dinámicas de acceso a
servicios de salud, debido a que la estigmatización y exclusión que perciben cuando
acuden a los servicios de salud los hace preferir no asistir para evitar esta situación.

Consideran, que la estigmatización social contribuye a la vulneración de sus derechos en


salud, lo cual resulta en que muchas veces prefieren automedicarse antes que asistir a los
servicios de salud.

Debido a que se presentan una serie de irregularidades en la prestación del servicio desde la
falta de capacitación del equipo de salud para poder atender necesidades particulares de
esta población, hasta las acciones de rechazo y estigmatización por parte de los empleados
y usuarios del sistema, las personas transgénero no asistan a los centros médicos por miedo
al rechazo. Además de esto, existe una discriminación por parte del Estado puesto que no
existen políticas en las que se reconozca la importancia del deseo de transformación por
parte de estas personas; evidencia de esto es que aún no se incluyen en el sistema de salud
tratamientos que permitan generar el cambio físico como los procesos de hormonización y
cirugía de reasignación sexual. Muchas veces el personal médico no sabe cómo abordar
estas problemáticas.

Se pudo identificar que el factor económico, condiciona notoriamente el acceso a salud,


puesto que pertenecen a estratos socio económicos 1 y 2 y su único medio para generar
ingresos es la prostitución, actividad que genera riesgo para la salud. Se constituye esto en
una barrera de acceso económica y puede decirse entonces que va de la mano con el
limitante de las cuotas moderadoras y copagos; aunque esto signifique no pagar una suma
de dinero alta, con frecuencia no puede ser cubierta por la persona pues no se encuentra
laborando de manera formal y en un empleo de calidad.

Debido al nivel de escolarización de las entrevistadas, se pudo observar que la falta de


oportunidades laborales de carácter formal, condicionan el acceso a servicios, en la
medida que no cuentan con los recursos necesarios para poder trasladarse hasta los centros
61

de salud o poder pagar una EPS, es decir asumir el aseguramiento en salud, según lo
estipulado como parte de éste derecho.

Después de haber indagado a funcionarios que trabajan y tienen conocimiento de las


dificultades que presenta esta población, encuentran que en cuanto a la atención
institucional no es la adecuada para las necesidades y particularidades en salud. Muchas
veces, las políticas terminan convirtiéndose en medidas asistencialistas que no contribuyen
a generar un verdadero impacto en el mejoramiento de derechos en salud para la población
transgénero; se encontró en las entrevistas realizadas a funcionarios del Distrito que muchas
veces las medidas que toman para recepción de casos de personas transgénero en temas de
vulneración de derecho son paliativas y en ningún caso contribuyen a generar un cambio e
impacto positivo sostenible en el tiempo, sobre este tipo de situaciones.

Se puede concluir según lo encontrado en los documentos revisados y antecedentes que es


muy limitada la información que se genera acerca de las necesidades específicas de la
población transgénero, además no se particulariza las diferencias de cada población LGBT
ya que cada una de estas personas tienen diferente tipo de problemáticas.

Se cierra este informe, con algunas recomendaciones, que se espera se reciban como
contribución respetuosa para el análisis, el debate y la acción de quienes están
involucrados, como actores institucionales y comunitarios para avanzar en el trabajo de
promover y garantizar el goce de derechos para la población transgénero en Bogotá.

Algunas de las prácticas de discriminación identificadas, requieren de trabajo


interinstitucional coordinado, para la búsqueda y aplicación de estrategias y metodologías
para la formación de capacidades. Desde la comunidad, igualmente conviene trascender de
la participación alrededor de la oferta de servicios hacia la participación ciudadana como
derecho; para ello procede identificar las experiencias de movimientos sociales presentes en
los territorios, de los jóvenes, población LGBTI. Hay en este sentido un campo de
intervención importante para Trabajo Social desde la línea de Derechos Humanos de la
Universidad de la Salle.
62

Los factores culturales juegan un papel fundamental en el condicionamiento de acceso a la


salud por parte de personas transgéneros, puesto que los modelos patriarcales y
conservadores contribuyen a la presencia de prácticas de discriminación y exclusión social
hacia estas personas. Prácticas que se hacen presentes en el sector salud, desde el guardia
de seguridad hasta el equipo que brinda la atención, debido a que persiste ciertos estigmas
sociales. Por esta razón, se hace necesario la concientización, capacitación, establecimiento
de protocolos de manejo priorizando el respeto a la diversidad y la tolerancia.

Por último, el pleno reconocimiento de derechos tiene que tomarse en cuenta; a partir de, la
identificación de las necesidades y demandas que dentro del mismo grupo poblacional
coexisten. La presente investigación refleja una serie de situaciones de vulnerabilidad de
los derechos de las personas transgénero en el tema de salud, como la discriminación,
desigualdad, y agresión tanto física como psicológica. Esto genera un malestar entre las
personas que deciden optar por una forma distinta de vida

Se reconoce que existe una problemática en cuanto al cumplimiento de los derechos en


salud de la población transgénero; a partir de esta investigación se encuentra que es
necesario que la profesión de Trabajo Social mantenga su posición crítica frente a esta
problemática, y realice aportes a partir de aproximaciones, socializaciones e investigaciones
sobre el tema, el cual, actualmente se encuentra en el momento más trascendental en su
historia, dado que encontramos que en diferentes sociedades del mundo están iniciando
procesos de reconocimiento y garantía de sus derechos. Por tal motivo, la evolución de
todas estas problemáticas de la población LGBTI debe continuar siendo interés de
investigación y seguimiento de la línea de Derechos Humanos del Programa.

Además, hay necesidad de fomentar una conciencia crítica como profesionales de Trabajo
Social acerca de estos temas de vulneración de derechos en nuestra sociedad, donde se
logre sensibilizar a las personas sobre el respeto a la diversidad y la aceptación de la
misma, ya que se reconoce que los procesos de cambio surgen desde la comunidad, es decir
formación de ciudadanía.
63

Debido a las diferentes situaciones por las que atraviesa esta población, se considera
necesario conocer y generar nuevos mecanismos de solución para la garantía, protección y
transformación de aquellas problemáticas con enfoques de derechos y diferencial.

Por otro lado, es importante pensar que la situación de discriminación conlleva a la


vulneración de derechos, por ende, se hace necesario pensar una política en salud integral
que tenga en cuenta las problemáticas, necesidades a las que se exponen las personas
transgénero realizando vigilancia en el proceso psicológico y físico y de atención primaria.
De esta manera se estaría dando cumplimiento a lo establecido en el Plan Decenal de Salud
Pública, en cuanto al enfoque de derechos, diferencial y de determinantes sociales de la
salud.

El Estado debe ser más exigente con los equipos responsables de la atención en salud,
puesto que deben ser competentes e íntegros, para atender las necesidades de prevención
de enfermedades de transmisión sexual y cirugías de transformación. Conviene que la
Secretaría Distrital de Salud implemente acciones de capacitación, formación y
sensibilización al respecto, para afectar conocimientos, actitudes y prácticas
discriminatorias.

Es importante, que en la implementación de política pública se otorgue la importancia de


defender, proteger y promover los derechos de las personas y en este caso el derecho a la
salud de la población LGBTI, reconociendo la dignidad y diversidad, para el
restablecimiento de sus derechos.

Dentro de la política pública para población LGBTI se requiere hacer realidad la salud
integral, no solo referida a la atención médica, ya que la salud involucra el acceso a otros
derechos con una estrecha conectividad con la vida y el bienestar. Se debe tener en cuenta:
el trabajo digno, ambiente sano, alimentación, educación, vivienda entre otros; es así que la
salud no se debe ver como separado de los demás derechos.

Es necesario que la participación y movilización sean parte de una herramienta estratégica


para las instituciones dedicadas a trabajar con esta población, divulgando y logrando incluir
64

a todas las personas, ya que esto permite la socialización para exigir todos sus derechos y
la toma de decisiones.

Sería importante lograr la sensibilización de todas aquellas personas que discriminan a esta
población, realizando proyectos sociales donde participen todo tipo de ciudadanos sin
ningún tipo de rechazo. Teniendo como objetivo disminuir la indiferencia y
estigmatización de estas personas transgénero y toda la población LGBTI.

Teniendo en cuenta lo expresado por la población transgénero entrevistada, es conveniente


que en la Política Pública del Distrito se formulen proyectos, planes, programas para
integrar más a las personas, en el reconocimiento de derechos y avanzar en la equidad
social.

Por último y no menos importante, se recomienda generar estrategias que permitan


impactar y transformar la discriminación y estigmatización social hacia la población
LGBTI y más específicamente a la población transgénero, instalada en la estructura social y
de la familia.. Ello requiere de un trabajo interdisciplinar, inter y transectorial.

La investigación genera preguntas que podrían ser objeto de otras investigaciones:

 ¿Por parte del Estado es suficiente la atención en salud, prestada a la población


transgénero?

 ¿Existe discriminación entre las mismas personas que conforman el grupo


poblacional LGBTI? ¿Porqué?

 ¿Hay procesos de organización y participación de la población transgénero para


transformar la discriminación?

 ¿La planeación e implementación de diferentes formas de participación social


incluyen a la población LGBTI?.
65

BIBLIOGRAFÍA

Abramovich. (2006). www.cepal.org.es. Obtenido de


http://www.cepal.org/es/publicaciones/11102-una-aproximacion-al-enfoque-de-
derechos-en-las-estrategias-y-politicas-de

Alcadía de Mayor de Bogotá. (2012). www.Bogotahumana.gov.co. Recuperado el 15 de 1


de 2015, de http://idrd.gov.co/sitio/idrd/Documentos/PLAN-DESARROLLO2012-
2016.pdf

Amnistia Internacional. (s.f.). (A. Internacional, Productor) Obtenido de


http://www.amnesty.org/es/sexual-orientation-and-gender-identity

Arias; Baquero; González & Muñoz (2013). La acción social en los derechos humanos. Ed.
Ántropos Ltda. Colombia.

Bernal. (s.f.). http://colombiadiversa.org/. Obtenido de


http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/images/stories/que/CAPACITACION/s
alud/Provision_de_servicios_afirmativos_de_salud_para_personas_LGBT.pdf

Bernal, M. (2010). Provisión de servicios afirmativos de salud para personas LGBTI.


Colombia Diversa.

Bonilla. (s.f.). www.uniminuto.com. Obtenido de


http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/bitstream/10656/1131/1/TESIS..pdf

Cabrera. (s.f.). Obtenido de http://actoresdelopublico.wordpress.com/poblacion-


vulnerable/colombia-diversa/

Cantor. (2007). Los rostros de la homofobia en Bogotá. Des-cifrando la situación de los


derechos humanos de homosexuales, lesbianas y transgeneristas.
66

Colombia Diversa. (2010). Situación de derechos humanos de la población LGBTI.


Colombia Diversa.

Constitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia.


Panamericaba Editorial Ltda.

Defensoria del Pueblo. (2004). Derechos económicos, sociales y culturales. Derecho a la


salud. Defensoria del Pueblo, Bogotá.

Dorta. (2012). Obtenido de http://eldia.es/2012-07-27/criterios/10-diferencia-entender-


comprender.htm

Gámez, C. A. (2009). Logros y desafíos del movimiento LGBTI de Bogotá para el


reconocimiento de sus derechos - una mirada desde la acción colectiva, las
estructuras de oportunidad y la política cultural. Pontificia Universidad Javeriana,
Bogotá.

Gonzalez. (s.f.). http://bogota.vive.in/ . Obtenido de


http://bogota.vive.in/especialesmultimedia/sexosingenero/ARTICULO-WEB-
NOTA_INTERIOR_VIVEIN-12169771.html

Mejía. (2014). Barreras de acceso a los servicios diagnósticos y de atención para VIH-ITS
en grupos más vulnerables de la ciudad de Bogotá. Bogotá.

Mejía, & Benavides. (2008). Recuperado el 12 de 11 de 2014, de


http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/politicas
LGBTI/Observatorio/Barreras_acceso_servicios_salud_personas_LGBT_2008.pdf

Mellizo, W. (2014) Línea de investigación e intervención en derechos humanos y


fortalecimiento democrático documento de fundamentación Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales Programa de Trabajo Social.

Mesa Intersectorial de Diversidad Sexual. (2011). BALANCES Y PERSPECTIVAS:


Política Pública para la Garantía Plena de los Derechos de las Personas Lesbianas,
Gays, Bisexuales y Transgeneristas -LGBT- y sobre Identidades de Género y
67

Orientaciones Sexuales en el Distrito Capital. Mesa Intersectorial de Diversidad


Sexual, Bogotá.

Ministerio de Salud. (15 de 3 de 2013). http://www.minsalud.gov.co/. Obtenido de


http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20-
%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf

Mondimore. (1998). Una historia natural de la homosexualidad. Barcelona: Paidós.

Morin, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa Editorial .

Ochoa, & Vázquez. (2012). Salud sexual y reproductiva en hombres. Medellín.

ONU. (2006). Principios de Yokarta: Principios sobre la aplicación de la legislación


internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la
identidad de género. Organización de Naciones Unidas, Yogyakarta.

ONU. (s.f.). Declaración sobre la orientación sexual e identidad de género.

Pava, M., Espinosa, M. P., & Cruz, D. (2011). Organización social y participación social de
las trans vinculadas al proyecto “zona trans” de la fundación Procrear de la
localidad de los Mártires del Barrio Santafé. Universidad de la Salle, Bogotá.

Planeación, S. D. (2008). ww.sdp.gov.co. Obtenido de


file:///C:/Users/Admin/Downloads/lineamientos%20pol%C3%ADtica%20p%C3%
BAblica%20LGBT.pdf

Procuradoria General de la Nación. (2009). Procuraduría delegada para los asuntos del
Trabajo y la Seguridad Social. PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE SALUD
PÚBLICA “Salud y Vida”.

Rodriguez. (2009). www.javeriana.edu.co. Obtenido de Recuperado de


http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis178.pdf

Sánchez. (2011). www.eltiempo.com. Obtenido de


http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10742186
68

Secretaria de Planeación .(2010).Boletin No 25. Lesbianas, Gays, Bisexuales y


transgeneristas en cifras. www.sdp.gov.co. Obtenido de
Distrital.http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/politica
sLGBTI/Observatorio/Estadisticas_LGBT_2010.pdf

Secretaria de Planeación Distrital. (2014). www.sdp.gov.co. Obtenido de


http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/PoliticaE
conomicaYFiscal/Anexo_Acta_14_POAI_2015.pdf

Secretaria Distrital de Gobierno. (2013). Obtenido de


http://www.chapinero.gov.co/index.php/desarrollo-local/2013-09-23-23-42-29

Secretaria Distrital de Planeación. (2011). http://www.sdp.gov.co/. Obtenido de


http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionTomaDecisiones/
Estadisticas/Bogot%E1%20Ciudad%20de%20Estad%EDsticas/2011/DICE109-
CartillaMercLaborGenero-2011.pdf

Tin. (2003). Homofobia. Ediciones Akal.

UNICEF. (s.f.). www.unicef.org. Obtenido de


http://www.unicef.org/spanish/protection/index_discrimination.html

Vargas. (2003). Discriminación Estatal de la población LGBTI. Casos de transgresiones de


los derechos humanos en Latinoamérica.

Vélez. (2008). Monorías sexuales y sociología de la diferencia gays, lesbianas y


transgeneros ante el debate identitatio.

Werner, E. (2007). Los rostros de la homofobia en Bogotá. Descifrando la situación de los


derechos humanos de homosexuales, lesbianas, transgénero e intersexuales.
Universidad Nacional Pedagogica , Bogotá.
69

CIBERGRAFIA

Abramovich,V. (2006). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y


políticas de desarrollo. Recuperado de http://www.cepal.org/es/publicaciones/11102-una-
aproximacion-al-enfoque-de-derechos-en-las-estrategias-y-politicas-de

Amnistìa Internacional. (s.f.). Orientación sexual e identidad de género.Recuperado de


http://www.amnesty.org/es/sexual-orientation-and-gender-identity

Bernal, M. (2010). Provisión de servicios afirmativos de salud para personas LGBT


Recuperado de
http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/images/stories/que/CAPACITACION/salud/Pr
ovision_de_servicios_afirmativos_de_salud_para_personas_LGBT.pdf

Boletín virtual. (s.f.). Trans. Recuperado de


http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/index.php/trans

Bonilla,D. & Tamara, D. (s.f.). Representaciones sociales sobre la comunidad LGBTI, que
tienen docentes y estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, facultad de
ciencias humanas y sociales del programa de trabajo social sede Bogotá. Recuperado de
http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/bitstream/10656/1131/1/TESIS..pdf

Cabrera, M.; Forero, L. & Tibocha, C. (s.f.). La gestión de lo público. Recuperado de


http://actoresdelopublico.wordpress.com/poblacion-vulnerable/colombia-diversa/

Centros Comunitarios LGBTI de Bogotá. (s.f.). Normatividad. Recuperado de


http://ccdlgbt.blogspot.com/p/normatividad_04.html

Dorta, J. (2012). La diferencia entre entender y comprender. Recuperado de


http://eldia.es/2012-07-27/criterios/10-diferencia-entender-comprender.htm

González, O. (s.f.). Comunidad LGBT: sin leyes, sin derechos. Recuperado de


http://bogota.vive.in/especialesmultimedia/sexosingenero/ARTICULO-WEB-
NOTA_INTERIOR_VIVEIN-12169771.html
70

Mejía, A. & Benavides, L. (2008). Barreras de acceso a servicios de salud de las personas
lesbianas, gay, bisexuales y transgénero de Bogotá D.C. Secretaría Distrital de Planeación.
Recuperado de
http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/politicasLGBTI/
Observatorio/Barreras_acceso_servicios_salud_personas_LGBT_2008.pdf

Principles, T. Y. (s.f.). Recuperado el 26 de enero de 2015, de:


http://www.yogyakartaprinciples.org/principles_sp.htm

Procuraduría General de la Nación. (2009). Primer encuentro nacional de salud pública


“Salud y Vida”. Recuperado de
http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/descargas/delegadas/Trabajo/PUBLICAC
IONES/Salud%20para%20todos%20e-book.pdf

Ramirez, L. (2012). Historia Del Movimiento Social LGBT En Colombia. Recuperado de


http://comunidadlgbtdh.blogspot.com/2012/11/historia-del-movimiento-social-lgbt-en.html

Rodriguez, C. (2009). Logros y desafíos del movimiento LGBT de Bogotá para el


reconocimiento de sus derechos - una mirada desde la acción colectiva, las estructuras de
oportunidad y la política cultural. Recuperado de
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis178.pdf

Sánchez, J. (2011). ¿Por qué Chapinero es visto como un barrio gay? Recuperado de
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10742186

Secretaría Distrital de Planeación. (2014). Proyecto de Presupuesto 2015 Bogotá, Distrito


Capital Plan Operativo Anual de Inversiones – POAI Anexo 3. Recuperado de
http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/PoliticaEconomi
caYFiscal/Anexo_Acta_14_POAI_2015.pdf

Secretaría Distrital de Gobierno. (2013). Plan de Desarrollo Local de Chapinero 2013-2016.


Recuperado de
http://www.chapinero.gov.co/index.php/desarrollo-local/2013-09-23-23-42-29
71

Unicef. (s.f.). Discriminación. Recuperado de


http://www.unicef.org/spanish/protection/index_discrimination.html
72

ANEXOS
73

ANEXO 1

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA EN PROFUNDIDAD
SITUACIÓN DE LOS DERECHOS EN SALUD DE LA POBLACIÓN
TRANSGÉNERO DE BOGOTA

CUESTIONARIO No 1

Consentimiento informado: La información que sea expuesta por este medio estará sujeta
al principio de confidencialidad, la recolección de los datos será manejada con fines
investigativos y académicos.

OBJETIVO DE LA ENTREVISTA

Conocer la situación en derecho de salud de la población transgénero de la ciudad de


Bogotá.

1. IDENTIFICACIÓN

1.1. Nombre: ___________________________


1.2. Edad: ___
1.3. Lugar de nacimiento: _________________
1.4. Estrato socio económico al cual pertenece: _________
1.5. Actualmente se encuentra afiliado alguna EPS. SI___ NO___
1.6. Régimen de salud al cual pertenece:
Subsidiado _______ Contributivo ______ Ninguno_________
¿Por qué? ___________________________________________________
74

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
______________________________________________

2. TRANSGENERO

2.1. ¿Conoce las diferencias entre transgénero y transexual? SI__ NO__


¿Cuáles son?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2.2. Considera usted que existen prejuicios en contra de la población transgénero


SI __ NO__ ¿Por qué?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

¿Podría mencionar algunos ejemplos?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

3. DERECHOS EN SALUD

3.1. ¿Cómo comprende el derecho a la salud?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
75

3.2. ¿Considera usted que el sistema de salud colombiano es igualitario?


SI ___ NO ___ ¿Por qué?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

3.3. ¿Conoce los derechos en salud de la población LGBTI?


SI ____ NO ____ ¿Cuáles?

3.4. ¿Qué derechos en salud considera usted que se deben tener en cuenta para la
población LGBTI?

3.5. ¿Conoce usted las políticas públicas que protegen los derechos de la población
LGBTI en salud?
SI ___ NO ___ ¿Cuáles?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

3.6. ¿Considera usted que las políticas públicas dirigidas hacia esta población tiene un
impacto positivo?
SI ___ NO ___ ¿Por qué?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

3.7. ¿Qué aspectos considera usted que sería necesario trabajar en las políticas públicas
para mejorar el tema de acceso a los derechos en salud de la población
transgénero?
76

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

4. DISCRIMINACION

4.1. ¿Se siente discriminado en su vida cotidiana? SI ___ NO ___


4.2. ¿Podría mencionar ejemplos de discriminación?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

4.3. ¿Considera usted que existen barreras de acceso en salud para la población
transgénero en la ciudad de Bogotá?
SI ___ NO___ ¿Por qué?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

4.4. ¿Cuáles considera usted que son las principales problemáticas para el acceso a
servicios en salud de la población transgénero?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

4.5. ¿Considera usted que la discriminación es un posible factor que contribuye a la


aparición de barreras de acceso en salud en la población transgénero de la ciudad
de Bogotá?
Si ___ NO___ ¿Por qué?
77

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

4.6. ¿A sufrido alguna vez de discriminación cuando acude a los centro de salud.
SI__ NO__

Describa la situación.

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

4.7. Ha tenido algún inconveniente con el acceso a los servicios en salud. SI___
NO___ ¿Cuál?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

5. ESTADO

5.1. ¿Qué piensa acerca de la intervención del Distrito? (programas, estrategias y/o
acciones,). De algunos ejemplos de cómo ha sido la intervención.

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

5.2. ¿Considera que el estado ha tenido una intervención positiva en temáticas de salud
con esta población.
SI ___ NO ___ ¿Por qué?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
78

___________________________________________________________________
______

5.3. ¿Conoce algún grupo u organización de carácter gubernamental que trabaje


derechos en salud con la población transgénero?
SI ___ NO ___ ¿Cuál?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

5.4. ¿Considera usted que la participación y movilización es importante para la


exigibilidad de los derechos en salud por parte de la población transgénero?
SI__ NO__ ¿Por qué?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

5.5. ¿Pertenece algún grupo u organización que trabaje en pro de los derechos de la
población LGBTI en la ciudad de Bogotá?
SI___ NO___ ¿Cuál?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!


79

ANEXO 2

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA EN PROFUNDIDAD

SITUACION DE LOS DERECHOS EN SALUD DE LA POBLACION

TRANSGÉNERO DE BOGOTA

CUESTIONARIO No.2

Consentimiento informado: La información que sea expuesta por este medio estará sujeta
al principio de confidencialidad, la recolección de los datos será manejada con fines
investigativos y académicos

Objetivo de la entrevista: conocer acerca de la situación en derecho de salud de la


población transgénero de la ciudad de Bogotá.

1. IDENTIFICACIÓN

Nombre: ___________________________

Profesión: ____________________________________

Nombre de la institución en la cual trabaja:

_________________________________________________________________________

Cargo que desempeña:

________________________________________________________________________
80

Tiempo que lleva desempeñando el cargo:

_________________________________________________________________________

Describa brevemente sus funciones:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

6. TRANSGENERO

6.1. ¿Conoce usted la diferencia entre transgenero y transexual?

SI ____ NO ___ (En caso de responder SI) ¿Cuáles son?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

6.2. ¿Considera usted que existen prejuicios en contra de la población transgénero?


SI __ NO__ ¿Por qué?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

6.3. ¿Qué factores considera usted que contribuyen con esta situación
(sociales, culturales , políticos).

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

7. DISCRIMINACION
81

7.1. ¿Considera que existe discriminación para la población transgénero? SI__NO_


¿Por qué? 70

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

7.2. ¿Considera usted que la discriminación es un posible factor que contribuye a la


aparición de barreras de acceso en salud en la población transgénero de la ciudad
de Bogotá? Si __ NO__ ¿Por qué?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

7.3. ¿Considera usted que existen barreras de acceso en salud para la población
transgénero en la ciudad de Bogotá? SI__ NO__ ¿Por qué?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

7.4. ¿Conoce algún tipo de discriminación al derecho a la salud que haya recepcionado
en su labor como funcionaria? ¿Por qué?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

7.5. ¿Cuáles considera usted que son los posibles factores que contribuyen a la
aparición de las barreras de acceso en salud de esta población?

Sociales
82

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Políticos

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Culturales

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Económicos

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

8. DERECHO EN SALUD

8.1. ¿Cómo comprende el derecho a la salud?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

8.2. ¿Considera usted que el sistema de salud colombiano es igualitario?

SI__ NO___ ¿Por qué?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

8.3. ¿Conoce usted las políticas públicas que protegen los derechos de la población
LGBTI en salud? SI __ NO ___ ¿Cuáles?
83

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

8.4. ¿Considera usted que los objetivos de las políticas públicas dirigidas hacia esta
población tienen un impacto positivo? SI__ NO__ ¿Por qué?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

8.5. ¿Qué aspectos considera que beberían poseer las políticas públicas en salud para
obtener un mayor nivel de inclusión?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

8.6. ¿Qué aspectos considera usted que sería necesario incluir en las políticas públicas
para mejorar el goce de derechos en salud de la población transgénero?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

8.7. ¿Considera usted que la participación y movilización es importante para la


exigibilidad de los derechos en salud por parte de la población transgénero?
SI__ NO__ ¿Por qué?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

9. INSTITUCIÓN
84

9.1. ¿De qué forma manera la institución ayuda a la población transgénero a acceder al
derecho a la salud? ¿Por qué?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

9.2. ¿La institución promueve espacios de participación? SI__ NO__ ¿Cuáles?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!


85

ANEXO 3

MATRIZ DE SISTEMATIZACION DE ENTREVISTA POBLACION


CATEGORIA SUBCATEGORÍA HALLAZGOS
Para mi todos son iguales solo es que hay
unas más producidas que otras eso ya
depende si uno tiene plata o no para
arreglarse el cuerpo, pero la diferencia no
(NO)
sé.
La verdad no la tengo clara lo que pasa es
CONOCIMIENTO
que dentro de nosotras unas se hacen
cambio total o están como yo solo tengo
DIFERENCIA
hechos mis senos y la cola, pero el resto lo
tengo como hombre, pero la verdad no
sabría decirle.
Hombre que le gustan los hombres

TRANSGÉNERO Lo miran siempre de arriba abajo como si


uno fuera un bicho raro , la gente se burla
a veces le pegan a uno más que todo los
hombres que se creen muy machos , a
muchas de mis compañeras les han pegado

PREJUICIOS casi para matarlas por lo mismo que la


gente cree que no somos personas

(SI) normales que somos unas locas


Claro la gente siempre lo va a mirar a uno
como con asco o mirar ver que es uno, en
muchos lados donde voy siento que hay
mujeres que les doy hasta miedo.
Se piensan que son rateros drogadictos de
86

lo peor. Cuando están en la calle piensan


que van a robar.
Ir al médico que en la puerta de los
hospitales los celadores lo dejen entrar a
uno entonces uno no tiene nada de
COMPRENSIÓN
derechos que usted dice
DEL DERECHO A
Es como poder ir al médico que lo
LA SALUD
atiendan a uno rápido en urgencias que le
den la droga que uno necesita
Las personas necesitan este derecho.
La verdad nunca me he preocupado como
por saber eso, se que es bueno ir al
médico, pero la verdad no lo hago prefiero
CONOCIMIENTO
tomar droga si me siento enferma.
DEL DERECHO A
La verdad no creo ni que tengamos porque
LA SALUD
DERECHOS EN nadie se encarga de defendernos cuando
SALUD somos maltratadas, cuando la gente se
(NO)
burla en la calle cuando matan a golpes y
puñaladas mis compañeras no hay
derechos.
NO SABE
Porque siempre lo discriminan a uno , la
cosas ni la salud ni nada de eso es igual pa
todo el mundo.
La verdad no creo ni que tengamos porque
DESIGUALDAD nadie se encarga de defendernos cuando
somos maltratadas, cuando la gente se
burla en la calle cuando matan a golpes y
puñaladas mis compañeras no hay
derechos.
87

NO
Pues nos da miedo ir porque siempre es la
misma cosa la gente se le queda mirando a
uno y pues la verdad yo siempre insulto a
BARRERAS DE la gente cuando eso pasa.
DISCRIMINACIÓN
ACCESO Porque a nosotras nunca nos van a ver de
manera igual que al resto de la gente.
Cuando vienen de otro municipio o no se
tiene la cedula, autorizaciones,
INTERVENCIÓN NO RESPONDE
DEL DISTRITO NO SABE
NO SABE
Si la verdad no me acuerdo del nombre
igual tampoco me gusta estar metida en
eso una boletiandose lo que hay que hacer
ORGANIZACIONES
es trabajar.
NO SABE
NO SABE
ESTADO
NO SABE
PARTICIPACIÓN NO SABE
NO SABE
NO SABE
ESPACIOS
NO SABE
PARTICIPATIVOS
NO SABE
NO SABE
EXIGIBILIDAD NO SABE
NO SABE
88

ANEXO 4

FICHA DE REVISIÓN DOCUMENTAL

TITULO DEL DOCUMENTO

BIBLIOGRAFIA

SÍNTESIS

APORTES A LA INVESTIGACIÓN
89

También podría gustarte