Foro #2 Ecologia

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Según el SIB Colombia (Sistema de Información sobre Biodiversidad de

Colombia), el cual usa tecnologías de punta para brindar información sobre a


diversidad biológica del país a las personas, y que de esta manera se pueda crear
una sociedad sostenible [ CITATION Ale131 \l 9226 ] . De acuerdo con esta red de
información creada por el gobierno, se ha logrado determinar que Colombia posee
un estimado de 5955 especies endémicas entre las cuales encontramos: Olinguito
(Bassaricyon neblina), Lagarto punteado (Diploglossus millepunctatus), Rana
venenosa del chocó (Phyllobates terribilis), Colibrí inca negro (Coeligena
prunellei), El Mico Zocay (Callicebus ornatus), Tortuga Morrocoy (Chelonoidis
carbonaria), Mono Araña Colombiano (Ateles fusciceps rufiventris), etc. [ CITATION
ElT20 \l 9226 ].

En Colombia todos los años se descubren nuevas especies que para los ojos del
mundo científico son desconocidas y es que en este año (alrededor del mes de
mayo) se han descubierto 19 nuevas especies y a la fecha el número de nuevas
especies es desconocida (dato ofrecido por el Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humbold t). Este número se distribuye en 7
especies de peces de agua dulce, 2 especies de mamíferos y 10 especies de
insectos; entre las nuevas especies encontramos: Rana caminadora de los Andes
(Andinobates victimatus), Cecilia de la Serranía encontrada en La Belleza
(Caecilia pulchraserrana), Tortuga Matamata de la Cuenca del Rio Orinoco
(Chelus orinocensis), etc.[ CITATION ElE20 \l 9226 ].
En Colombia, se han llevado a cabo varios estudios en relación a la fauna y flora,
los cuales han permitido dimensionar el alcance que han tenido las actividades
humanas en la supervivencia de la misma biodiversidad. Entre esos estudios,
encontramos el hecho por biólogos de la Universidad Javeriana (Evolución del
riesgo de extinción y estado actual de conservación de las aves de Colombia), el
cual hace evidencia de la forma de clasificación de las diferentes especies que se
encuentran en peligro de extinción, para que de esta forma se pueda tener una
dimensión más exacta del problema que estamos viviendo hoy en día [ CITATION
Lui17 \l 9226 ]. Otro estudio que se ha realizado, estuvo a cargo del Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (Identificación de
especies de fauna y flora amenazadas y listado de especies de aves que cumplen
criterios para Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (AICAS), en el
área de jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca
(CAR)), el cual nos brinda las herramientas necesarias para poder ayudar en la
tarea de conservación de las especies de fauna y flora amenazadas [ CITATION
Ana04 \l 9226 ]. Estos son algunos de los muchos estudios que se han hecho
entorno a la diversidad colombiana, unos para dar buenas noticias y mostrarnos
que siguen apareciendo nuevas especies ajenas para el mundo y otras no tan
buenas que nos hablan de cuales están a punto de desaparecer, las cuales nos
permitirán reflexionar y actuar antes de que sea muy tarde.
La Corporinoquia (ente encargado de velar por los intereses tanto de los recursos
biológicos como naturales de la Orinoquia) hace un llamado a la ciudadanía para
que ellos ayuden a denunciar los actos que violente con la integridad de la
biodiversidad; que al ser ciertas dichas denuncias ellos procederán a sancionar de
acuerdo a lo estipulado por la ley. Entre las leyes que esta Corporación ambiental
ha logrado aplicar esta la Ley 599 del 2000 del Código Penal, la cual se encarga
de castigar los delitos contra los recursos naturales y medio ambiente. El delito
más reiterativo es el tráfico de especies silvestres y la comercialización de su
carne, el cual es castigado con el Articulo 328 de la ley mencionada anteriormente
[ CITATION Cor18 \l 9226 ]. Otra ley que se aplica en la búsqueda de la protección de
los derechos de la biodiversidad, está la Ley 1801 de 2016 Articulo 101 del Código
Nacional de Policía y Convivencia, el cual castiga los comportamientos que
afecten las especies de fauna y flora. Otras leyes que protegen la Orinoquia son:
Decreto 1076 de 2015, conceptúa fauna silvestre y la propiedad del estado sobre
el recurso; Ley 1133 de 2009, define las infracciones ambientales; Resolución
2064 del 2010, medidas posteriores a los decomisos o aprehensiones de flora y
fauna silvestre [ CITATION Cor18 \l 9226 ].
Entre las zonas con el mayor número de biodiversidad de Colombia se encuentra
la Amazonia, la Orinoquia, los Andes y los valles de los ríos Cauca y Magdalena.
Estas áreas geográficas en donde se acumula el mayor porcentaje de
biodiversidad, le ha permitido a Colombia compartir con otros 16 países el título de
países mega diversos, en donde se ha logrado demostrar que el 70% de su
biodiversidad se encuentra en tan sólo el 10% de su territorio, repartido entre las
regiones mencionadas anteriormente. Estas características son las que hacen tan
importante a Colombia, al ser uno de los embajadores de la mayor riqueza
biológica del planeta [ CITATION Sem18 \l 9226 ].
El piedemonte llanero y en general la Región Orinoquia, es una de las regiones
más biodiversas de Colombia, en donde se puede encontrar alrededor de 658
especies de peces, lo que corresponde el 45.8% de las especies de Colombia;
cuenta con 816 especies de aves que, en números, es el mismo en especies de
aves que tienen EE. UU y Australia en total. En términos generales, no es posible
determinar con exactitud el número total de las especies que se encuentran en
esta región, ya que la biodiversidad ictica corresponde a cuentas hidrológicas y la
de aves se suele extender [ CITATION Ale15 \l 9226 ] . Si tenemos en cuenta la
situación por la que está pasando la biodiversidad en el piedemonte llanero en
estos momentos, podemos afirmar que no es la mejor, ya que en esta región ha
sido afectada por el desarrollo petróleo, el cual ha provocado que fuentes hídricas
y suelos (importantes para el desarrollo de la biodiversidad), se vean afectados;
situación que no beneficia para nada los ecosistemas, a pesar de que en su
mayoría estas cumplen con las normatividades necesarias para su desarrollo. Las
actividades que están siendo practicadas sin ningún control y que están afectando
notoriamente la biodiversidad de a Orinoquia son la ganadería extensiva, la
cacería ilegal y los cultivos ilícitos. La primera es la única que tiene un respaldo
legal por su importante aporte a la economía, pero que a la hora de analizar más a
fondo se ha logrado evidenciar que existen una invasión de los ecosistemas de
fauna y flora silvestres, las cuales está siendo reducidas por los mismos dueños
de los predios. Las otras dos actividades son las únicas que se están practicando
bajo la ilegalidad y que están provocando una disminución importante de los
ecosistemas ubicados en este territorio y de las comunidades de fauna y flora.
Vale aclarar que estas dos últimas actividades están en aumento y están siendo el
mayor dolor de cabeza de las autoridades ambientales y del mismo gobierno
nacional [ CITATION Tho98 \l 9226 ].

Referencias
Corporinoquia. (06 de abril de 2018). ¡Denunciar sí vale la pena! Ayúdanos a proteger especies de
fauna y flora silvestre. Obtenido de Corporinoquia:
http://www.corporinoquia.gov.co/index.php/pages/2015-02-02-15-01-12/835-denunciar-
si-vale-la-pena-ayudanos-a-proteger-especies-de-fauna-y-flora-silvestre.html

Espectador, E. (22 de mayo de 2020). Estas son las nuevas especies descubiertas en Colombia, van
19 en el 2020. Obtenido de El Espectador :
https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/estas-son-las-nuevas-especies-
descubiertas-en-colombia-van-19-en-el-2020-articulo-920759/

Franco, A. (2004). Identificación de especies de fauna y flora amenazadas y listado de especies de


aves que cumplen criterios para Áreas Importantes para la Conservación de las Aves
(AICAS), en el área de jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca
(CAR. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Humboldt, A. V. (06 de diciembre de 2013). SIB Colombia. Obtenido de Instituto de Investigación


de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt:
http://www.humboldt.org.co/es/servicios/sib-colombia

Luis Renjifo, A. A. (2017). Evolución del riesgo de extinción y estado actual de conservacion de las
aves de Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Semana. (11 de agosto de 2018). 10 paraísos de biodiversidad en Colombia. Obtenido de Semana


Sostenible: https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/10-sitios-
biodiversos-extraordinarios-de-colombia/39275

Thomas Defler, J. R. (1998). La fauna de la Orinoquia . Bogota: Universidad Nacional de Colombia.

Tiempo, E. (12 de junio de 2020). Conozca las increíbles especies que solo podrá encontrar en
Colombia. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-
ciudades/imagenes-de-especies-endemicas-en-colombia-506122

White, A. (2015). Bienes y Servicios Ecosistemicos en el Piedemonte Arauca-Casanare y Meta.


Bogota: Unversidad de los Andes.

También podría gustarte