Está en la página 1de 12

MCMI 1

INVENTARIO
INVENTARIO CLINICO MULTIAXIAL
MULTIAXIAL DE MILLON (II):
NOSOLOGÍA, INSTRUMENTACIÓN E INTERVENCIÓN

NOSOLOGIA

SISTEMA CLÍNICO DE CLASIFICACIÓN


El progreso científico requiere el lógico ordenamiento de un sistema taxonómico. El ejemplo
más reciente de una clasificación de base clínica, explícitamente vinculada a la observación de
fenómenos y construida con la intención de ser ateórica y no cuantitativa, es el Sistema de
Dia!"sti#$ de %a As$#ia#i"! &si'it*i#a Ame*i#a!a (D!
Ame*i#a!a (D! """, #$%&' D! """), #$%* y
D! "+, #$$-.

RELACIÓN ENTRE TEORÍA + NOSOLOGÍA


El elemento esencial que distingue una verdadera nosología
nosología teóricamente deducida y una que
provee un simple resumen explicativo de observaciones e inferencias es su poder para
generar conceptos, preposiciones y categorías más allá de las usadas para construirlo. Este
poder generativo por empe/ (#$01- 2"mportancia ist3mica4 de una clasificación científica.

El !odelo Evolutivo presentado así como el de 5prendi6aje 7isocial (!illón' #$0$, #$%#, #$%0-
8an generado nuevas categorías de personalidad, varias de las cuales 8an encontrado su
camino en el D! """ y D! """). 9artiendo del esquema de las polaridades: dolor ; placer,
activo ; pasivo, sí mismo ; otro' una serie de die6 prototipos de personalidad y tres variantes
severas fueron deducidos, de los cuales pocos 8an probado ser derivaciones 2originales4
2originales4 en el
sentido
sentido que nunca
nunca 8abían
8abían sido formulados
formulados como categorías
categorías en nosolog
nosologías
ías psiquiátr
psiquiátricas
icas
previas.

MODELO I&OLAR
<as personas normales muestran un balance ra6onable entre cada uno de los pares de
polarida
polaridades.
des. <as diferenci
diferencias
as individu
individuales
ales en aspectos
aspectos de personali
personalidad
dad y estilo
estilo manifies
manifiesto
to
reflejarán las posiciones relativas y fuer6as de cada componente de la polaridad.
polaridad. =na persona
particularmente 2saludable4 por ejemplo: tiene alto en el sí mismo como en el otro, indicando
un sentido sólido de sí mismo, combinado con una sensitividad genuina 8acia los demás.

<as personalidades llamadas Deficientes carecen de la capacidad de experimentar o poner en


marc8a
marc8a ciertos
ciertos aspectos de las tres polarid
polaridades
ades.. <os llamados
llamados Desbalanceados   se inclinan
fuertemente 8acia uno u otro extremo de la polaridad, y los que son Juzgados en Conflicto
luc8an contra las ambivalencias 8acia los extremos opuestos de una bipolaridad.
MCMI 2

!uc8o de lo que el !odelo Evolutivo provee es una mera explicación, una forma de explicar e
interpretar los elementos y procesos de los que estos tipos conocidos de carácter están
compuestos.

A&LICACIÓN DEL MODELO I&OLAR A LOS DESÓRDENES DE LA &ERSONALIDAD


(DSM-III)
<a personalidad normal o desordenada, es concebida como un complejo de estructuras y
funciones complejas designadas:

#. 9ara mejorar y preservar la vida maximi6ando el placer y minimi6ando el dolor. 9lacer y


dolor son dimensiones bipolares, separadas.

>. 9ara emplear modos de conducta y pensamiento que maximi6an la adaptación


ecológica, logrando un balance óptimo entre la acomodación 2pasiva4 y la 2activa4.
9asividad y actividad representan una dimensión unipolar.

?. 9ara lograr estrategias de conducta, emoción y pensamiento que maximi6an el 3xito de


la replicación mediante un óptimo balance entre la propagación del 2self4 y la crian6a de
otros. í mismo y otros son bipolares.

=n amplio rango de interrelaciones bipolares se forma: sólo un n@mero limitado se manifiesta


en extremos patológicos polares.

DIE. DESÓRDENES /SICOS DE LA &ERSONALIDAD: CARACTERÍSTICAS


RELEVANTES DE LOS DESÓRDENES

&e*s$!a%idad Es'i0$ide: 5mbas polaridades son deficientes, carecen de las capacidad de


experimentar los eventos de la vida como dolorosos o agradables: Estilo pasivo  desapegado.

&e*s$!a%idad E1itati1a: Aanto Esqui6oides como Evitativos, experimentan un sentido mínimo


de alegría y felicidad. on los patrones desapegados. El Esqui6oide es pasivo ; desapegado y
el Evitativo es activo ; desapegado. 5mbas son conductas autoalienantes.

&e*s$!a%idad At$de**$tista: El dolor es la experiencia preferida, pasivamente aceptada y


a@n estimulada en las relaciones íntimas. Bompatible con la personalidad masoquista definida
por el psicoanálisis.

&e*s$!a%idad Sad2sti#a: De igual modo que el autoderrotista, no sólo buscan o crean


objetivamente eventos dolorosos, sino que los experimentan como agradables. Es una
variante de la inversión placer ; dolor. Cunto con el autoderrotista, se considera dentro de los
MCMI 3

2patrones discordantes4. 9osee una estructura disonante de sus sistemas de placer ; dolor y
un carácter conflictivo en sus relaciones. 5ctivo discordante.

 <a ambición competitiva y la brutalidad social pueden ser refor6adas como medios de
seguridad, status y placer en la sociedad por los resultados demostrables en el logro
personal y la dominancia sobre otros.

&e*s$!a%idad De3e!die!te: !arcadamente desbalanceado por volverse casi exclusivamente


ya sea a otros o 8acia sí mismos como medios de experimentar placer y evitar dolor. <a
patología dependiente 8a aprendido que sentir bienestar, seguridad, confian6a es proveída
casi exclusivamente en la relación con otros.

&e*s$!a%idad 4ist*i"!i#a: e involucran activamente en una serie de maniobras destinadas a


llamar la atención. Este desbalance en la dependencia activa es la característica central.

&e*s$!a%idad Na*#is2sti#a: 9atrón de personalidad independiente, ex8ibe un desbalance en


la estrategia de replicación. ay una confian6a primaria en el sí mismo más que en los otros.
"nvolucramiento autoegotístico, experimentan placer primario simplemente por ser o estar 
consigo mismo.

&e*s$!a%idad A!tis$#ia%: rientación activo ; independiente. e desarrollo como una forma


de protección y contrarreacción.

&e*s$!a%idad &asi1$ 5 A*esi1a: Desbalance en la estrategia de orientarse sea 8acia si


mismo o 8acia otros. <as personas normales muestran una posición intermedia entre las
polaridades del self y los otros. 5mbivalentes, orientados tanto 8acia sí mismos como 8acia
otros pero en conflicto intenso entre uno y los otros. 5ctivamente ambivalentes.

&e*s$!a%idad O6sesi1a 5 C$m3%si1a: Bonsistencia entre la aquiescencia social y el respeto


interpersonal. !odos prudentes, controlados y perfeccionistas derivan del conflicto entre la
8ostilidad 8acia otros y el temor a la desaprobación social.

DESORDENES SEVEROS DE LA &ERSONALIDAD


)epresentan severos niveles de disfunción. D3ficit notables en la competencia social y los
episodios psicóticos frecuentes pero reversibles. Basi invariablemente coexisten con y son
variantes más intensas de los Die0 Des"*de!es si#$s De La &e*s$!a%idad. <a severidad
se eval@a en función de la adaptabilidad ecológica, estimando la probabilidad de que una
orientación de personalidad se ajuste en uno y otro de los espacios disponibles en la sociedad
occidental contemporánea. <os tres son problemáticos para la adaptación, difíciles para las
relaciones sociales, a menudo 8ostiles, aislados, confusos. =n claro quiebre en la co8esión de
la organi6ación de personalidad es a menudo visto en el primero de estos desórdenes. <o
MCMI 4

contrario es evidente en el tercero y 8ay un foco abiertamente rígido y estrec8o en la


estructura de personalidad del primer par.

&e*s$!a%idad Es'i0$t23i#a: )epresenta una orientación cognitivamente disfuncional y


maladaptativa, desapegada. Experimentan placer mínimo o tienen dificultades en la
diferenciación entre el self y el otro' así como modos activos y pasivos de adaptación. <a
mayoría prefiere el aislamiento social con vínculos y obligaciones personales mínimos. 5
menudo es percibido como extrao y diferente. Dependiendo si el patrón es básicamente más
activo que pasivo, 8abrá una conciencia ansiosa o un aplanamiento emocional.

&e*s$!a%idad $*de%i!e: Emocionalmente disfuncional, orientación ambivalente y


maladaptativa. Bonflictos entre placer y dolor, actividad y pasividad entre el self y el otro.
"ncapacidad para tomar una posición consistente, balanceada, neutral entre los extremos
polares, tienden a fluctuar entre un extremo y otro. Experimentan estados de ánimo intensos,
con períodos de retraimiento y apatía, a menudo interrumpidos por estallidos de cólera,
ansiedad o euforia. Falta de regulación en los afectos, vista más claramente en la inestabilidad
y labilidad de los estados anímicos. Dificultad en mantener un sentido de identidad.
"nterpersonalmente muestran una ambivalencia cognitiva ; afectiva, que representa un bajo
nivel de co8esión estructural en su organi6ación psíquica. 9ara muc8os 8ay una división entre
las orientaciones interpersonales e intrapsíquicas. Falta de co8erencia en la organi6ación
psíquica, dirección conflictiva en las relaciones interpersonales e inconsistencia en las
operaciones defensivas.

&e*s$!a%idad &a*a!$ide: Desconfian6a vigilante de los demás, defensividad contra críticas y


rec8a6o anticipados. Breencias y asunciones autodeterminadas. 9redispuestos a provocar 
conflictos sociales. "rritabilidad, tendencia a precipitar la exasperación y cólera sobre otros.

INSTRUMENTACIÓN

Go todos los pacientes con el mismo diagnóstico de personalidad deben ser vistos como
poseedores del mismo problema. <as categorías clínicas deben ser concebidas como flexibles
y cuantitativamente dimensionales, permitiendo que se despliegue la configuración completa y
distintiva de características de pacientes. El esquema multiaxial del D! ; "+ propone una
consideración multidimensional y diagnósticos m@ltiples que se aproximan a la natural
8eterogeneidad de los pacientes.

<as conductas de los pacientes, difieren en su nivel de extensión y durabilidad. <os aspectos
de mayor consistencia y durabilidad no necesariamente son los mismos. Bada desorden de
personalidad contiene un grupo distintivo de atributos primarios que persisten a trav3s del
tiempo y ex8iben un alto grado de consistencia en distintas situaciones, es lo que buscamos
cuando 8acemos un diagnóstico de personalidad.
MCMI 5

<os desórdenes de personalidad pueden ser evaluados adecuadamente mediante una


variedad de orientaciones teóricas y t3cnicas clínicas diferentes. El enfoque que coordina los
auto reportes de los pacientes en una configuración o perfil que presenta el patrón de
síndromes, es el !B!".

!uc8os signos, síntomas y características de los pacientes pueden ser categori6ados y


dimensionados para efectos de análisis clínicos. =na base para organi6ar los aspectos
diagnósticos, es distinguir los niveles de datos que representan.

DOMINIOS CLINICOS (F) D$mi!i$s F!#i$!a%es ENFO7UE TEORICO


(S) D$mi!i$s Est*#t*a%es
Ni1e% C$!d#ta% C$!d#ta%
(F- 5ctos Expresivos
(- Bonducta "nterpersonal
Ni1e% Fe!$me!$%"i#$ C$!iti1$
(F- Estilo Bognitivo
(- )epresentaciones de objeto
(- "magen del elf 
Ni1e% I!t*a3s2'i#$ &si#$a!a%2ti#$
(F- !ecanismos regulatorios
(- rgani6ación !orfológica
Ni1e% i$3s2'i#$ i$%"i#$
(- Aemperamento H Estado de Inimo

Es @til organi6ar los dominios clínicos de acuerdo a sus atributos estructurales y funcionales.
<os primeros se refieren a los atributos clínicos más o menos estables y organi6ados. <os
segundos representan aspectos procesadores y moduladores.

<as características funcionales representan procesos dinámicos que transcurren en el mundo


intrapsíquico y entre el self y el ambiente social. <os dominios funcionales representan 2modos
expresivos de acción regulatoria4: conductas, comportamiento social, procesos cognitivos,
mecanismos inconscientes que dirigen, adaptan, transforman, coordinan, balancean,
descargan y controlan la vida interna y externa.
MCMI 6

ESTILO COGNITIVO8 Bómo el paciente percibe los eventos, centra su atención, procesa la
información, organi6a sus pensamientos, comunica reacciones e ideas a otros. e puede
detectar estilo empobrecido, pensamiento distintivo, constreido, disperso.

&ERSONALIDAD CARACTERÍSTICA
Em3$6*e#id$. +ago, oscuro, lógica errática, pierde la secuencia de
Es'i0$ide
pensamiento.
Dist*a2d$8 9reocupado y molesto por pensamientos disruptivos,
E1itati1$
ideación irrelevante y digresiva que interfiere la comunicación social.
Ge!i!$. Fácilmente persuasible, minimi6a los problemas objetivos y
De3e!die!te
los eventos problemáticos.
S3e*9i#ia%8 Evita los pensamientos introspectivos y está atento a los
4ist*i"!i#$
eventos externos, poca capacidad para integrar las experiencias.
E3a!si1$8 "maginación indisciplinada, preocupado con fantasías
Na*#isista
inmaduras de 3xito, belle6a y amor, miente para sostener sus ilusiones.
Des1iad$8 Bonstruye eventos y relaciones de acuerdo a creencias y
A!tis$#ia%
moral poco ortodoxa, contrario a tradiciones y reglas convencionales.
Sdi#$ D$mti#$8 Berrado, obstinado, autoritario, intolerante y prejuicioso.
C$!st*e;id$8 Bonstruye el mundo en t3rminos de reglas, regulaciones,
C$m3%si1$ 8orarios y jerarquías, no imaginativo, indeciso, molesto con ideas y
costumbres nuevas.
Neati1ista8 Esc3ptico, no confiable, desconfiado, visión misantrópica
&asi1$ 5 A*esi1$ de la vida, desd3n y comentarios cáusticos 8acia los que experimentan
buena fortuna.
I!#$!s#ie!te8 5ctitudes y pensamientos contrarios a sentimientos
At$ de**$tista internos, experimenta emociones contrastantes y conflictos 8acia otros,
amor, culpa, furia.
At2sti#$8 Bomunicación social me6clada con irrelevancias personales,
8abla circunstancial, ideas de referencia, metafóricas, ruminativo,
Es'i0$t23i#$
absorto en ensoaciones, pensamiento mágico, me6cla de fantasía y
realidad.
Ca3*i#<$s$8 Experimenta fluctuaciones en percepciones y
pensamientos con respecto a eventos pasados, reacciones vacilantes y
$*de%i!e
contradictorias despertadas por el comportamiento de otros, creando
conflicto y feedbac/ social confuso.
Ss3i#a08 Esc3ptico, cínico, desconfiado de los motivos de otros,
eventos inocuos son interpretados como ocultos o conspiradores, se
&a*a!$ide
magnifica dificultades tangenciales o menores como pruebas de malicia
y engao.

CONDUCTA INTER&ERSONAL8 Estilo de relacionarse con los demás: Bómo las acciones
impactan sobre los demás, actitudes que subyacen, impulsan o dan forma a estas acciones,
m3todos por los que se compromete con otros o se adecua a sus necesidades, ajuste alas
tensiones y conflictos sociales.
MCMI 7

&ERSONALIDAD CARACTERÍSTICA
I!di9e*e!te8 olitario, remoto, raramente responde a las acciones o
Es'i0$ide sentimientos de los demás, escasos intereses 8umanos, se esfuma en
el ambiente, pocas relaciones cercanas, rol social perif3rico.
A1e*si1$8 istoria de ansiedad y desconfian6a, busca aceptación pero
E1itati1$ mantiene distancia y privacidad para evitar 8umillación y rec8a6o
anticipados.
S$metid$8 ubordina sus necesidades a figuras de fuer6a, desvalido
De3e!die!te
sin 3stas, complaciente, conciliador, auto sacrificio.
F%i*te$8 5ctivamente demanda aprobación y manipula a otros para
4ist*i"!i#$ ganar, reaseguramiento, atención y aprobación, demandante,
dramati6a, seductor, ex8ibicionista, superficial.
E3%$si1$8 Go empático, espera favores especiales sin
Na*#isista responsabilidades recíprocas, usa a los demás para engrandecer el self 
y sus deseos.
I**es3$!sa6%e8 Go confiable, no asume sus responsabilidades en lo
A!tis$#ia% marital, parental, empleo o finan6as, viola los códigos sociales
establecidos a trav3s de conductas ilegales.
C*e%8 atisfacción en la intimidación, coerción y 8umillación de otros,
Sdi#$
verbalmente abusivo, ex8ibe conducta físicamente brutal, viciosa.
Res3et$s$8 5d8erencia inusual a las convenciones y propiedades
C$m3%si1$
sociales, relaciones correctas, formales y corteses.
O3$si#i$!ista8 )oles conflictivos y cambiantes en las relaciones
&asi1$ 5 A*esi1$ sociales, dependencia aquiescente, obstruccionista, intolerante,
expresa actitudes incompatibles.
De9e*e!te8 ervil, sacrificado y obsequioso, permisivo de que otros
At$ de**$tista
tomen ventaja, acepta las críticas y las injustificadas.
&*e9ie*e 3*i1a#idad = ais%amie!t$8 9ocos vínculos y obligaciones
Es'i0$t23i#$ personales, actividades sociales clandestinas y roles vocacionales
perif3ricos.
&a*ad">i#$8 "mpredecible, aun cuando necesita atención y afecto,
$*de%i!e manipulador, volátil, provoca más rec8a6o que apoyo, reacciona al
temor a la separación y aislamiento con cólera o dao a sí mismo.
&*$1$#ad$*8 5ctitud desafiante, precipita la cólera buscando motivos
&a*a!$ide
ocultos y probando lealtades.

ACTOS EX&RESIVOS (C$!d#ta%me!te es !a 3e*s$!a)8 Bómo act@a el paciente.


Bonducta observable. 9rovee información clínica distintiva y significativa, desde comunicar un
sentido de incompetencia personal a ex8ibir una defensividad general o demostrar un
autocontrol disciplinado.

&ERSONALIDAD CARACTERÍSTICA
MCMI 8

Let*i#$8 Estado de fatiga, poca energía, falta de vitalidad, flemático,


Es'i0$ide
d3ficit en activación, expresión motora y espontaneidad.
De9e!si1$8 5tento a amena6as potenciales, sobrerreactivo a eventos
E1itati1$
inocuos, los ju6ga como ridiculi6antes o amena6adores.
I!#$m3ete!te8 Go puede asumir roles maduros e independientes, dócil
De3e!die!te y pasivo, carente de competencias sociales, poco asertivo, evita
responsabilidades adultas.
S$6*e**ea#ti1$8 7uscador de estímulos, intolerante de la inactividad,
4ist*i"!i#$ impulsivo, irreflexivo, responsividad teatral, agrado por excitación
momentánea, 8edonismo a corto pla6o, aventuras de paso.
A**$a!te8 puesto a reglas convencionales o convivencia social, las
Na*#isista ve como ingenuas o inaplicables así mismo, descuido por la integridad
personal e indiferencia a los derec8os de otros.
Im3%si1$8 "mpetuoso e incontrolable, actuación espontánea,
A!tis$#ia% incansable a corto pla6o, imprudente, poco precavido, no planifica ni
considera las consecuencias.
Si! tem$*8 5trevido, no se arredra con el dolor, le atrae el peligro,
Sdi#$
riesgo y dao, así como no le intimida el peligro y el castigo.
Dis#i3%i!ada8 !antiene un patrón regulado, estructurado y altamente
C$m3%si1$ organi6ado, perfeccionista, insiste en que sus subordinados se ad8ieran
a los m3todos y reglas establecidos.
Te*#$8 )esiste las expectativas de otros, frecuentemente lento,
&asi1$ 5 A*esi1$ ineficiente y errático, conductas oposicionistas y conflictivas, se gratifica
en desmorali6ar y devaluar los placeres y aspiraciones de otros.
Se a6stie!e8 Go indulgente consigo mismo, frugal, se reprime de
At$ de**$tista ex8ibir signos de placer o atractivo, no presuntuoso, prefiere ponerse
así mismo en una posición inferior o abyecta.
A6e**a!te8 Ex8ibe 8ábitos sociales rudos y manierismo peculiar, es
Es'i0$t23i#$ percibido como exc3ntrico, con un comportamiento raro, obtuso o
bi6arro.
&*e#i3itad$8 Givel de energía errático, estallidos repentinos, cambios
$*de%i!e endógenos en el estado de los impulsos y en el control in8ibitorio, el
equilibrio de la activación en constante amena6a.
De9e!si1$8 +igilante, alerta a anticiparse a la decepción y rec8a6o
&a*a!$ide anticipados, tena6 y firmemente resistente a las fuentes de influencia y
control externo.
MECANISMOS REGULADORES (de de9e!sa)8 !ecanismos de autoprotección, resolución de
conflictos, gratificación de necesidades. 9rocesos internos no observables.

<os atributos estructurales, representan recuerdos, actitudes, necesidades, temores, conflictos


que se encuentran profundamente inmersos y son relativamente duraderos, que guían la
experiencia y transforman la naturale6a de los elementos de vida. <a estructura psíquica, las
tendencias constitucionales y las experiencias tempranas tienen un efecto orientador que
altera el carácter de la acción y el impacto de experiencias subsecuentes.
MCMI 9

&ERSONALIDAD CARACTERÍSTICA
I!te%e#ta%i0a#i"!8 Experiencias afectivas e interpersonales descritas
Es'i0$ide en forma mecánica o concreta, atención primaria a aspectos formales
de los eventos sociales
Fa!tas2a8 Depende excesivamente de la imaginación como forma de
E1itati1$
descarga de afectos e impulsos agresivos.
I!t*$=e##i"!8 Breencia que existe un vínculo inseparable con el otro,
De3e!die!te
rec8a6o de cualquier evento que implica independencia.
Dis$#ia#i"!8 5ltera la presentación personal para crear fac8adas
4ist*i"!i#$ socialmente atractivas. 5ctividades distractoras para evitar la
integración de emociones y pensamientos desagradables.
Ra#i$!a%i0a#i"!8 )a6ones para justificar conductas desconsideradas
Na*#isista
y egoístas. Excusas de sus posibles limitaciones o fallas.
A#ti! $t8 <a expresión de pensamientos ofensivos y acciones
A!tis$#ia% malevolentes es raramente constreida, los impulsos socialmente
repugnantes redescargan directa y precipitadamente sin culpa.
Sdi#$ Ais%amie!t$8

C$m3%si1$ F$*ma#i"! *ea#ti1a8

&asi1$ 5 A*esi1$ Des3%a0amie!t$8

At$ de**$tista De1a%a#i"!8

Es'i0$t23i#$ Des<a#e*8

$*de%i!e Re*esi"!8

&a*a!$ide &*$=e##i"!8

AUTOIMAGEN8 <a percepción de sí mismo como un objeto, las introspecciones personales.

&ERSONALIDAD CARACTERÍSTICA
Es'i0$ide C$m3%a#ie!te8
E1itati1$ A%ie!ada8
De3e!die!te I!e3ta8
4ist*i"!i#$ S$#ia6%e8
Na*#isista Admi*a6%e8
A!tis$#ia% At"!$ma8
Sdi#$ C$m3etiti1a8
MCMI 10

C$m3%si1$ C$!s#ie!te8
&asi1$ 5 A*esi1$ Des#$!te!ta8
At$ de**$tista N$ me*e#ed$*8
Es'i0$t23i#$ Et*a;amie!t$8
$*de%i!e I!#e*tidm6*e8
&a*a!$ide I!1i$%a6%e8

RE&RESENTACIONES DE O?ETO (*e9e*e!te a s2 mism$)8 Experiencias significativas del


pasado dejan una 8uella interna, un residuo estructural compuesto de recuerdos, actitudes y
afectos que sirven como sustrato de disposiciones para la percepción y reacción.
)epresentaciones internali6adas de figuras y relaciones del pasado significativas.

&ERSONALIDAD CARACTERÍSTICA
Es'i0$ide I!di9e*e!#iad$8
E1itati1$ C$!9%i#tada8
De3e!die!te I!mad*a8
4ist*i"!i#$ S3e*9i#ia%8
Na*#isista C$m$ s28
A!tis$#ia% Re6e%de8
Sdi#$ &e*!i#i$s$8
C$m3%si1$ O#%t$8
&asi1$ 5 A*esi1$ O3$si#i$!ista8
At$ de**$tista De**$tad$8
Es'i0$t23i#$ Ca"ti#$8
$*de%i!e I!#$m3ati6%e8
&a*a!$ide I!a%te*a6%e8

ORGANI.ACIÓN MORFOLOGICA8 e refiere a la fuer6a estructural, congruencia interior y


eficacia funcional del sistema personal.

&ERSONALIDAD CARACTERÍSTICA
Es'i0$ide Im3e!et*a6%e8
E1itati1$ F*i%8
De3e!die!te N$ desa**$%%ad$
4ist*i"!i#$ Dis$#iad$8
Na*#isista Es3*ia8
A!tis$#ia% Si! %2mites8
Sdi#$ E*3ti1a8
C$m3%si1$ C$m3a*ta me!ta%i0ada8
MCMI 11

&asi1$ 5 A*esi1$ Di1e*e!te8


At$ de**$tista I!1e*tida8
Es'i0$t23i#$ F*ame!tada8
$*de%i!e Di9sa8
&a*a!$ide I!e%sti#a8

ESTADO DE /NIMO @ TEM&ERAMENTO8 Barácter predominante del afecto de la persona,


intensidad y frecuencia con que lo expresa. El 2significado4 de emociones extremas es fácil de
decodificar. Go así los modos más sutiles y los sentimientos que insidiosa y repetidamente
penetran las relaciones y experiencias. on comunicados por vía del autoreporte como
dispersos, lábiles, inconstantes, 8ostiles, sino tambi3n se revelan como agradables en el nivel
de actividad, cualidad del 8abla, apariencia física. 5porta datos respecto a la polaridad placer ;
dolor.

&ERSONALIDAD CARACTERÍSTICA
Es'i0$ide A3%a!ad$8
E1itati1$ A!stiad$8
De3e!die!te &a#29i#$8
4ist*i"!i#$ I!#$!sta!te8
Na*#isista Ne%ie!te8
A!tis$#ia% I!di9e*e!te8
Sdi#$ 4$sti%8
C$m3%si1$ S$%em!e8
&asi1$ 5 A*esi1$ I**ita6%e8
At$ de**$tista D$%ie!te8
Es'i0$t23i#$ I!se!si6%e8
$*de%i!e L6i%8
&a*a!$ide I*as#i6%e8
INTERVENCIÓN

9ropone una forma de intervención 2post ecl3ctica, multimodal, selectiva de las t3cnicas más
eficaces para cada paso4. "ntegrativa, 2terapia personológica4. <os esfuer6os terap3uticos que
responden a problemas en la polaridad placer ; dolor, deben lograr un balance en ello, sea
mediante agentes farmacológicos designadas a alterar un temperamento aplanado, o en
t3cnicas cognitivas designadas a alterar una autoimagen alienada, o m3todos conductuales
designados a contrarrestar las inclinaciones aversivas, reducir la 8ipersensibilidad al rec8a6o
social, la angustia, aumentar la capacidad preactiva.

En el caso de la polaridad sí mismo ; otro, el mayor objetivo del tratamiento debe ser de
reducir el foco personal predominante y aumentar la sensibilidad a las necesidades de otros.
MCMI 12

TERA&IA &ERSONOLOGICA ORIENTADA A LAS &OLARIDADES

J 9lacer Esqui6oide, evitativo.


M$di9i#a#i"! de %a 3$%a*idad
 Dolor Evitativo.
&%a#e* - D$%$* 
9lacer, Dolor 5utoderrotista, sádico.

Evitativo, 8istriónico, antisocial,


J 9asivo  5ctivo
sádico, pasivo ; agresivo.
a%a!#e de %a 3$%a*idad
A#ti1idad - &asi1idad Esqui6oide, dependiente,
 9asivo J 5ctivo narcisista, autoderrotista,
compulsivo.
 tro J elf Dependiente, 8istriónico.
A%te*a!d$ %a 3$%a*idad
J tro  elf Garcisista, antisocial.
S2 mism$ 5 Ot*$
tro, elf Bompulsivo, pasivo ; agresivo.
J Bo8esión
Esqui6otípico.
 5fectivaH"nterpersonal
Re#$!st*=e!d$ %a est*#t*a J Bo8esión
7ordeline.
de 3e*s$!a%idad  5fectivaHelf 
 Bo8esión
9aranoide.
BognitivaH5fectiva

También podría gustarte