Está en la página 1de 5

EL INDOEUROPEO

Con el nombre de lenguas indoeuropeas se conoce a la mayor familia de lenguas del


mundo en número de hablantes. La familia indoeuropea, a la que pertenecen la mayoría de
las lenguas de Europa y Asia meridional, incluye a más de 150 idiomas hablados por
alrededor de 3000 millones de personas (alrededor de un 45% de la población mundial).

La teoría del indoeuropeo aparece formulada por primera vez en el primer tercio del siglo
XIX por los filólogos Ramus Rask (1814) y Franz Bopp (1816). A lo largo del siglo XIX y
del XX esta teoría fue aceptada casi por unanimidad, aunque hay algunos en la actualidad
que la rechazan.

Esta teoría afirma la existencia de un pueblo (indoeuropeo) con cultura y lengua


propias, del cual han surgido las lenguas y culturas de los pueblos que habitan en
Europa y parte de Asia, incluida la India, y se apoya en las semejanzas culturales y
lingüísticas de estos pueblos. De estas lenguas gran parte se habla en la actualidad, pero
otras muchas han desaparecido.

No se conserva ningún testimonio escrito de ella. Los lingüistas, mediante el método


comparativo, han buscado correspondencias fonéticas entre las lenguas conocidas (vivas o
muertas) hasta reconstruir la lengua indoeuropea. Observa el siguiente ejemplo:

Este pueblo (indoeuropeo) se supone que existió hacia el VI-V milenio a.C. y no
conservamos de él ningún resto lingüístico. Los especialistas difieren en su localización
geográfica: unos le localizan en la Europa del Norte (riberas del mar Báltico), otros en la
Europa Central (Austria-Polonia) y otros en Ucrania.

1
El pueblo indoeuropeo, por causas no muy bien conocidas, quizás adversas
condiciones climatológicas, baja hacia el año 3500 a.C. a la península de los Balcanes,
donde se encuentra un pueblo de cultura mediterránea. Hacia el año 2500 a.C. comienza la
dispersión del pueblo indoeuropeo debido probablemente a diferencias lingüísticas
surgidas en él.

La primera emigración tiene lugar hacia el año 2000 a.C. en dirección Este-Sureste
pasando por la península helénica, donde apenas si toma asiento, dirigiéndose hacia el Asia

2
Menor y la India (hititas, indios, tocarios, etc.). La segunda emigración o fragmentación,
hacia el año 1000 a.C. se dirige hacia el Norte-Noroeste (germánicos, celtas, italos).

La lengua indoeuropea primitiva (protoindoeuropeo) no era flexiva. Las diversas


funciones de las palabras se expresaban por la diferente colocación de las palabras en la
frase y por el lugar del tono (acento). Posteriormente la lengua evoluciona hacia una
incipiente flexión y las palabras comienzan a formarse sobre temas distintos. En una etapa
posterior, más evolucionada, la lengua indoeuropea se hace flexiva, con flexiones
distintas para el sustantivo y el verbo. Este estadio de la lengua indoeuropea se encuentra
reflejado en las lenguas que como el griego se separan tardíamente del tronco
indoeuropeo.

De todas las lenguas europeas, las únicas que no son de origen indoeuropeo son: el
húngaro, el finés, el estonio y el vasco o euskera.

De la lengua indoeuropea surgieron las siguientes familias o grupos lingüísticos:

LAS LENGUAS DE ORIGEN INDOEUROPEO

La familia de lenguas indoeuropea es una de las más extendidas geográficamente e incluye


a la mayor parte de las lenguas europeas pero también se extiende por Irán, Afganistán y
el subcontinente índico, tal como muestra el mapa inferior. Aunque esta familia comprende
solamente unas 140 lenguas, sin embargo es hablada por unos 2.500 millones de personas
en todo el mundo.

3
Las 11 ramas de esta familia varían grandemente en número de lenguas y número de
hablantes. Dos de las ramas, anatolia y tocaria, están extinguidas. En la antigüedad
varias lenguas anatolias fueron habladas en lo que hoy es Turquía, mientras que las lenguas
tocarias se hablaron en China occidental. El armenio y el albanés, aunque lenguas solas,
son ramas en sí mismas de la familia indoeuropea. El armenio tiene unos 5 millones de
hablantes, la mayor parte de ellos en Armenia, pero muchos también esparcidos por todo
el mundo. El albanés se habla en Albania y en regiones aledañas de Bosnia-Herzegovina y
Grecia por unos 4 millones de hablantes; está compuesto de dos dialectos el guego y el
tosco, que no son inteligibles entre sí, estando el albanés normativo basado en el dialecto
tosco. El griego se habla en Grecia por unos 10 millones de personas, habiendo un dialecto,
el tsaconio, hablado en la costa oriental del Peloponeso por unas 10.000 personas, que es la
continuación del dialecto de la antigua Esparta.

Las lenguas célticas están radicadas en Irlanda, Gran Bretaña y la costa noroccidental de
Francia, aunque en su día estuvieron extendidas por toda Europa. El bretón se habla en la
Bretaña francesa por más de medio millón de personas, aunque su uso no es estimulado por
la Administración francesa. El uso del gaélico irlandés sí es motivado por el Gobierno
irlandés, aunque el número de hablantes se reduce constantemente. El galés se habla en
Gales, con unos 750.000 hablantes. En Escocia se mantiene, aunque en dismución
progresiva, el gaélico escocés. De todas las lenguas célticas existentes hay muy pocos
hablantes que sean monolingües.

Antiguamente se hablaron en la península italiana un cierto número de lenguas itálicas,


pero todas, menos el latín, se extinguieron. Las descendientes del latín se conocen
colectivamente como lenguas romances, una rama compuesta de unas 20 lenguas pero
hablada por unos 900 millones de personas como lengua materna y otros 300 millones
como segunda lengua. De ellas el castellano o español es la más hablada, siguiéndole el
portugués, francés, italiano, rumano, provenzal, catalán, gallego y sardo.

La rama germánica es hablada por unos 600 millones de personas, siendo el inglés la más
hablada de todas ellas y también la más hablada del mundo como segunda lengua. Otras
importantes lenguas germánicas son el alemán, el holandés, el sueco, el danés,
noruego, yiddish, afrikáans e islandés. El yiddish se ha desarrollado a partir del alemán
y el afrikáans del holandés. Aunque se consideran lenguas separadas, el sueco, el noruego
y el danés son mutuamente inteligibles.

Las ramas báltica y eslava a veces se agrupan en una sola denominada balto-eslava,
aunque nosotros preferimos distinguirlas. Sólo dos lenguas bálticas sobreviven
actualmente: la lituana con 3 millones de hablantes y la letona con 2 millones. La rama
eslava comprende una docena de lenguas habladas por unos 290 millones de hablantes,
siendo la rusa la más numerosa, pero también son importantes la ucraniana, la polaca,
serbocroata, checa-eslovaca, bielorrusa, búlgara, eslovena y macedonia.

4
La rama más numerosa de lenguas de la familia indoeuropea es la indo-irania, extendida
por Irán, Afganistán, Pakistán, India, Nepal, Bangladés y Sri Lanka. En total cuenta con
unos 750 millones de hablantes. También encuadrada en esta rama está la lengua romaní,
la lengua de los gitanos, subdividida en un gran número de dialectos ininteligibles entre sí.
En Irán, se habla farsi (que se extiende por Afganistán) con 20 millones de hablantes,
pero también mazanderani, 2 millones, y kurdo, 5 millones, hablado también en Turquía e
Iraq. Hay 13 millones de hablantes en pashto diseminados por Afganistán y Pakistán. De
las lenguas índicas la más numerosa es hindi-urdu, con 200 millones de hablantes como
primera lengua y varios millones más como segunda lengua, siendo hablada en el norte de la
India y Pakistán. Sindhi, con 7 millones, también se divide entre India y Pakistán. Landa,
15 millones, y baluchi, 2 millones, se hablan en Pakistán fundamentalmente. Nepalí, 10
millones, se habla en Nepal y sinhala, 10 millones, en Sri Lanka. Otras lenguas importantes
hablada sen la India son: Awadhi, 55 millones, marathi, 45 millones, punjabi, 40 millones,
bihari, 30 millones, gujarati, 30 millones, oriya, 20 millones, marwari, 13 millones,
cachemiro, 3 millones, bhili, 3 millones, pahari, 2 millones, banjari, 2 millones, garhwali, 1
millón y kumauni, 1 millón.

Español mes madre nuevo noche nariz tres


Latín mensis mater novus nox nasus tres
Irlandés mí máthair nua oíche srón trí
Galés mis mam newydd nos trwyn tri
Inglés month mother new night nose three
Griego men meter neos nux rhīs treis
Italiano mese madre nuovo notte naso tre
Portugués mês mãe novo noite nariz três
Francés mois mère nouveau nuit nez trois
Alemán Monat Mutter neu Nacht Nase drei
Holandés maand moeder nieuw nacht neus drie
Sueco månad moder ny natt näsa tre
Islandés mánuður móðir nýr nótt nef þrír
Checo měsíc matka nový noc nos tři
Rumano lună mamă nou noapte nas trei
Polaco miesiąc matka nowy noc nos trzy
Ruso mesyats mat' novy noch' nos tri
Sánscrito mās matar nava nakt nās trayas
Persa māh mādar nau shab bini se
Lituano mėnuo motina naujas naktis nosis trys
Albanés muaj nënë i ri natë hundë tre, tri
Armenio amis mayr nor kisher kit yerek

También podría gustarte