Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Juan Martínez
Septiembre 2021.
Politécnico Grancolombiano.
Facultad Ingeniería, Diseño e Innovación
1
TABLA DE CONTENIDO
1. Introducción.............................................................................................................................1
2. Justificación.............................................................................................................................1
3. Objetivos..................................................................................................................................1
3.1. Generales:............................................................................................................................1
3.2. Específicos:..........................................................................................................................1
4. Desarrollo del Trabajo Colaborativo.......................................................................................2
4.1. investigación teórica............................................................................................................2
4.2. Nombre, logo y razón social de la empresa.........................................................................3
TABLA DE ILUSTRACIONES
No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.
2
1. Introducción.
2. Justificación
El presente trabajo se enfocará en aplicar los métodos para planificar una producción
orientados a una empresa; con el motivo de presentar y organizar los conceptos vistos en
clase y lecturas fundamentales para poder ponerlos en práctica.
3. Objetivos
3.1. Generales:
3.2. Específicos:
1
4. Desarrollo del Trabajo Colaborativo
La que hoy se conoce como industria textil en colombiana tuvo su origen a comienzos del
siglo XX, en Medellín, al noroccidente del país. Hacia 1907 se construyeron en esta
ciudad las dos primeras grandes fábricas Coltejer y la Compañía Antioqueña de Hilados y
Tejidos.
Sin embargo, en la capital del país Bogotá representa en genera el 53% de los textiles,
produce telas en plano, y punto con fibras sintéticas de poliéster y acrílicos para las
confecciones, hogar y usos técnicos. Siendo la capital que mas aportara a la industria
textil en Colombia, en segundo lugar, tenemos la ciudad de Medellín concentra el 38%
de la producción textil, se especializa en textiles de algodón, mezclas con poliéster, lanas
técnicas para prendas, hogar y usos técnicos de telas en plano y punto. Por otro
lado, Ibagué produce el 5% de los textiles del país, Cali es el tercer centro de producción
de confecciones, y representa el 2% de la producción de textiles nacionales, mientras
que Pereira concentra el 2% de la industria textil.
2
La entera cadena de producción de la industria textil y de la confección está mejorando
cada día más su infraestructura, el control de la calidad, y el servicio a los clientes.
De acuerdo a varios estimados, los textiles de algodón dominan la industria, con un
porcentaje aproximado de un 43% de la producción; seguido por hilos y tejidos, un 21%;
tejidos de punto, un 19%; y productos de fibra manufacturada, un 8%.
La industria textil del país produce anualmente aproximadamente 800 millones de metros
cuadrados de tejidos de algodón, poliéster, nylon, viscosa, y lana, así como también
tejidos de sarga, de satín, de popelina, y de mezclas de poliéster.