Está en la página 1de 6

Región historia colombia y mundo 

1.1 ​Ciudades más antiguas de Colombia. 


Santa  Marta : ​Fundada en el año en 1525 por el español Rodrigo de Bastidas, entre sus atracciones culturales se 
encuentran  la  casa  de  la  aduana  y  la  catedral  de basílica. En la época precolombina los habitantes del sector en 
aquella  época  se  caracterizaron  por  su  trabajo  en arte con oro e ingeniería una de esos es la ciudad perdida que 
por  su  extensión  se  asume  que  fue  sede  de  poder  político  de  los  poblados  ubicados  en  esa  zona  norte  de  la 
sierra nevada  
http://www.icanh.gov.co/?idcategoria=1237 
Cartagena  de  Indias:  ​fundada  en  1533  por  Pedro  de  Heredia,  cartagena  fue  unos  de  los  puertos  más 
importantes  america  y  tambien  considerada  la  más  fortificada  debido  a  que era muy común al saqueo de piratas 
provenientes  de  europa.  la  cultura  puerto  hormiga  parece  ser  la  primera  comunidad  que  ocupaba el territorio de 
cartagena su cultura se basaba en la caza de mariscos y pescado fresco. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Cartagena_de_Indias#%C3%89poca_precolombina:_4000_a._C.-1500_d._C. 
Cali:  ​Cali  fue  fundada  en  1536  por  Sebastián  de  Belalcázar,  es  unos  de  los  principales  centros  económicos  de 
colombia  a  parte  es  el  principal  centro  urbano,  cultural,económico,  industrial  y  agrario  del  suroccidente del país. 
durante  la  colonia  Cali  pertenecía  a  la  gobernación  de  Popayán  y  a las afueras de la ciudad se ubicaban negros 
que  iban  en  contra  de  la colonia española. Cali par aquella época era zona de haciendas en donde más que todo 
eran  españolas y que eran usadas para la cosecha de caña de azúcar. dada a su ubicación cali se convirtió en un 
punto estratégico para el comercio. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Cali#%C3%89 poca precolombina 
Bogotá:  ​fundada  en el año 1538 por Gonzalo Jiménez de Quesada. la ciudad alberga a los organismos de mayor 
jerarquía(presidencia  de  la  república,  congreso  de  colombia,corte  suprema  de  justicia,  etc.)  por  las  ramas  de 
poder  público  (  legislativa,  judicial  y  ejecutiva.).  bogotá  es  el centro de atención de inversores extranjeros debido 
a  su  facilidad  de  hacer  negocio  a  parte  es  el  principal  mercado del país y de la región andina, actualmente es el 
centro  cultural y educativo más grande del país con 114 universidades y centros de investigación. En la época pre 
colombina  Santa  fe  de  Bogotá  fue  un  punto  estratégico  en  donde  fue  escogida  como  la  capital  de  virreinato  de 
nueva  granada,  allí  también se gestó el movimiento independentista ya que en  esta ciudad habitaban los criollos 
más influyentes de la historia. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Bogot%C3%A1#%C3%89 poca precolombina 
Popayán:  ​Fundada  en  el  año  1537  por  Belalcázar  en  la  época  precolombina  la  ciudad  se  caracterizó por ser al 
principio  ganadera  ¡,  esto  debido  a que los españoles optaron por traer vacas y caballos al territorio generando la 
creación  de  haciendas  con  el  propósito  de  ser  ganaderas.  a  medida  que  pasaba  el  tiempo  popayán  empezó  a 
destacar  por  poseer  un  gran  poder  económico  y  político  debido  a  la  explotación  de  oro  generando así que las 
familias  importantes  de  españa  y  los  dueños  de  las  minas  de  Barbacoas  y  el  chocó  se  hospedaran  en  este 
territorio.  Otro  rasgo  importante  fue su tipo de comercio, ya que aparte del ganado se comerciaban esclavos para 
trabajar  dentro  de  la  mina  a  punto  de  ser  una sociedad esclavista. actualmente Popayán es caracterizada por su 
arquitectura  colonial  y  tradiciones  religiosas.  La  ciudad  posee  un  reconocimiento  por  su  gastronomía  ya  que 
conserva la tradición colombiana.  
https://es.wikipedia.org/wiki/Popay%C3%A1n#%C3%89poca_precolombina 
 
 
1.2​ Civilización inca. 
Cuzco:  ​Cuzco  es  la  capital  del  imperio  inca  esto  se  dio  debido a que en esta región fue el inicio de la expansión 
de  la  civilización,  como  su  nombre  lo  dice  Qosqo  en  quechua  da  el  significado  de  ombligo  o  centro ya que esta 
ciudad  fue  el  centro  político y religioso de la civilización.La ciudad limitaba con los ríos Saphy y Tullumayo  lo que 
facilitaba  el  intercambio  con  otros  pueblos.Cuzco  era  una  ciudad  privilegiada  por  lo  que  a  pesar  de  que  sea 
realizaban labores de agricultura solo sacerdotes y algunos nobles lo que hoy se conoce como ciudades satélites. 
http://cuscoperu.origenandino.com/historia-cusco.html 
Tambo  Colorado:  ​fue  uno  de  los  recintos  más  importantes  de  los  incas,  estaba  dividida  por  su  plaza  que  era 
trapezoidal  lo  cual  se  distribuía  en almacenes, ushnu que era una pirámide pequeña donde el inca realizaba sus 
festividades  más  importantes.  la  ciudad  también  era  utilizada  como  albergue  para  los  militares  y  los  chasquis 
que  eran los elegidos para el envío de mensajes, viejos diestros como se les denominaba eran los encargados de 
ir  de  ciudad  en  ciudad  con  el  propósito  de  entregar  mensajes  u  objetos  que  el  inca  les  entregaba  portaba  un 
pututu  que  era  una  especie  de  trompeta  que  tocaba  para  alertar  a  su  relevo.  el  nombre  de  viejos  diestros  era 
dado  debido  a  que  eran  los  únicos  que  conocían  la  ruta  y  se  dice  que  tenían  una  labor  muy  importante  ya  que 
ellos debían preservar la cultura y transmitirla con exactitud a su nuevo relevo. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Tambo_Colorado  
Huanucopampa:  ​fue  una  ciudad  importante  ya  que  era  el  centro  administrativo  de  la  civilización  inca  y  era  un 
punto medio entre la ciudad de Cuzco y Tomebamba. 
la  ciudad  está  distribuida  según  los  puntos  cardinales  en  el  norte  se  encontraban  los  tejidos de la ciudad ,en el 
sur  los  depósitos,  al  oeste  la  residencias  comunes  y  al  este  la  residencia  del  inca.  en  la  plaza  central  se 
encontraba un Ushnu de diez metros de alto en donde en este se encontraba un trono. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Huanucopampa   
Tomebamba:  fue  el  centro  administrativo  del  norte,fue  considerada  la  segunda  ciudad  más  importante  de  la 
cultura  inca  esto  debido  a  las  guerras  que  se  produjo  por  el  dominio  de  esta  región entre los incas y los cañaris 
que  eran  los dueños de estas tierras. por otro lado la influencia que tuvo Huayna Capac que fue el  antepenúltimo 
inca en la ciudad para controlar las rebeliones de diversas tribus que se instalan en la ciudad. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Tomebamba 
Vilcashuamán:  ​fue  un  centro  administrativos  y  cultural  de  la  cual  fue  construida  después  de  conquistar  a  los 
chancas  y  a  los  pocras.  La  ciudad  alberga  un  Ushnu,el  templo  del  sol,  el templo de la luna que eran usados por 
los  sacerdotes  como  objetivos  de  mantener  el  culto  al  dios  sol  y  una  gran  plaza  en  donde  se  realizaban  los 
sacrificios  en  la  denominada  piedra  del  sacrificio  en  donde  los  principales  protagonistas  eran  animales  y  niños 
entre  6  y  8  años  de  edad, los niños para los incas eran considerados puros y este sacrificio era un deber del niño 
por lo cual meses antes era capacitado para el ritual. Solo era los niños de las buenas familias. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Vilcashuam%C3%A1n 
 
 
 
1. Cluster o región programada Colombia y el mundo-> Erika 
 
2.1 COLOMBIA 
 
 
Caribetic,  es  un  cluster  conformado  por  los  departamentos  de  atlántico,  BolÍvar,  Magdalena, La guajira, Córdoba , César. 
Su  propósito  es  fomentar  el  crecimiento  del  sector  de  tecnología  de  Software  de  la  Región  Caribe  y  promover  la 
competitividad  de las empresas del sector TIC a través de la generación de cultura de investigación, desarrollo e innovación 
y  el  apoyo de procesos de gestión de la calidad, especialización de la industrial. ​El cluster reunió a 17 empresas de la costa 
caribe  colombiana  vinculadas  a  la  industria  del  software  y  en  como  contenidos  digitales,  apps  móviles,  salud,  minería, 
turismo,  logística,  etc.  De  esta  manera,  Caribetic  logró  el  apoyo  del  gobierno  para  fortalecer  los  cluster  tecnológicos  a lo 
largo el país. 
 
Algunas de las empresas exitosas de cluster son: 
 
Zeus  tecnología  ​(cartagena):  Se  la  considera  la  compañía  de  diseño  de  software  más  grande  del  Caribe colombiano. su 
producto  más  importante  es  Zeus  para  Hoteles,  un  sistema  de  administración  para  hoteles  que  incluye  soluciones  en 
biometría: administración inteligente de los servicios en toda la infraestructura hotelera. 
 
Koombea  ​(Barranquilla):  Es  una  empresa  de  desarrollo  de  software  que  proporciona  soluciones  de  tecnología 
personalizada  a  empresas  de  todo  el  mundo.  Tienen  su  sede  principal  en  Miami,  oficinas  en  Nueva  York, San Francisco, 
Chicago y Barranquilla, Colombia. 
 
 
 
 
 
2.2 EL MUNDO 
 
China,  tras  haber  sido  durante  muchos  siglos  el  territorio  más  rico  del  planeta,  entró  en  decadencia  durante el siglo XIX 
debido  al  deterioro  del  sistema  imperial  tras  la  guerra del opio y la invasión japonesa. Luego de la revolución comunista, y 
la  reforma  agraria,  a  principios  del  año  1980,  el  gobierno  chino  inició  un  cambio  drástico  en  su  estrategia  económica: 
Durante las tres décadas siguientes, abrió el país a la inversión extranjera a gran escala y privatizó miles de industrias. 
 
Uno  de  los  cluster  más  importantes de China es la región en la que el río  de la Perla desemboca, ubicada en el sureste. El 
cluster  delta  del  río  de  las  perlas  comenzó  en  el  año  1980  cuando  China  creó  la  zona  económica  especial  para  atraer 
inversiones  extranjeras.  Esta  región  ha  tenido  una  de  las  expansiones  urbanas  más  rápidas  de  la historia: transformó lo 
que en su mayor parte era tierra agrícola en 1979, en el centro  de  una superpotencia económica mundial, llamada también 
como  la  "Fábrica  del  mundo"  .  La  región  está  compuesta  por  Hong-Kong,  conocido  como  un  centro  financiero  mundial  ; 
Shenzhen  que  es  conocida  como  el  "Silicon  Valley"  de  China  por  su  innovación,  se  destacan  empresas  como  Huawei, 
Tencent,  IBM  y  ZTE  ;  Guangzhou  conocida  por  su  industria  manufacturera  y  como  centro  logístico,  en  esta  ciudad  se 
realiza  la  Feria  de  Importación  y  Exportación  de  China,  también  conocida  como  la  “Feria  de  Cantón”  esta  es  la  feria 
comercial más grande de China; por último Macao y Zhuhai conocidos por el ocio y el turismo. 
 
https://www.webuildvalue.com/en/reportage/pearl-river-delta-infrastructure-for-china-megacity.html 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Mapa vial usa y Colombia comparar la conexión -> Liliana 
En  cuanto  a  la  conexión  generada  por  vías  y carreteras, a primera vista en Estados Unidos las carreteras se ven 
a  través  de  todos  los  estados  del  país,  de  esta  manera  no  quedan  poblaciones  aisladas  del  resto del país y así 
evitar  que  estas  se  vean  afectadas  por  diversas  razones  debido  a  la  falta  de  comunicación  que  tengan.  En 
comparación  sucede  todo  lo  contrario  con  Colombia  ya  que,  por  el  centro,  este  y  norte  del  país,  las  vías  y 
carreteras  se  ven  bastante  concentradas  mientras  que  en  el  resto del país hay muy pocas en incluso en algunas 
zonas  no hay ninguna vía o carretera que las conecte con el resto del país. Además, las vías y carreteras que hay 
en  Estados  Unidos  se  ven aparentemente un poco más organizadas al rodear los estados y atravesar muchos de 
ellos  para  agilizar  el  transporte,  sin  embargo,  en  Colombia  las  vías  se ven muy alejadas unas de otras aun en el 
área en la que están concentradas las vías y carreteras. 
https://www.viajejet.com/wp-content/viajes/mapa-autopistas-estados-unidos.jpg 
http://mapadecolombia.org/wp-content/uploads/2018/02/mapa-de-carreteras-de-colombia.jpg 

3. Mapa vial usa y Colombia comparar la infraestructura -> Liliana 


En  Colombia,  las  vías  4G  son  parte  del  nuevo  plan  de  desarrollo  del  país  que  busca sacar al país del atraso en 
infraestructura  en  el  que  se encuentra lo que demuestra, el solo planteamiento de este proyecta da muestra de la 
calidad/etapa  de  infraestructura  que  tiene  el  país,  que  ha  venido  afectando  a  todo  el  país en diversos aspectos. 
Por  otra  parte,  en  Estados  Unidos,  la  construcción  de  las carreteras y autopistas ​Interestatales ​se inició desde el 
año  1956,  ya  que  fue  en  este  año  en  el  que  se  autorizó  la  ley  de Ayuda Federal de Autopistas, esto da muestra 
del  gran  desarrollo  que  empezó  a  darse  en  estados  unidos  desde esta época, que posiblemente pudieron haber 
influido en el gran desarrollo que tienen hoy en día. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Interestatal_de_Autopistas 
https://www.construdata.com/Bc/Revista_Construdata/Articulos/estado_actual_de_las_vias_rurales.asp 
https://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADas_4G_(Colombia)#Beneficios Carreteras 
4. Mapa vial usa y Colombia comparar la financiación Elaboración y Mantenimiento -> Alejandro 
La  Cámara  Colombiana  de Infraestructura (CCI) señala que en los últimos años se ha duplicado la inversión en el 
sector  al  pasar  de  un  1,2%  en  el  2012  a  un  2%  en  el  2013.  De  esta  forma,  ubica  al  país  en el tercer puesto de 
naciones  con  mayor  inversión  en  Latinoamérica.  Sin  embargo,  pese  a  estos  resultados  y a los grandes cambios 
en  infraestructura,  Colombia  tiene  la  misma  calidad  en  sus  estructuras  viales  que  países  como  Zambia,  Bolivia, 
Zimbabue y Camerún.  
De  acuerdo  al  informe  ​“La  inversión  en  infraestructura  en  Colombia  2012  –  2020,  eventos  fiscales  y 
requerimientos  financieros”​,  de  la  Asociación  Nacional  de  Instituciones  Financieras  (ANIF),  las  cifras  del  DNP 
indican  que  los  recursos  proyectados  para  inversión  hasta  el  2020  llegarán  a  los  COP  112  millones.  Este  valor 
estaría  dividido  en  cinco  sectores:  vivienda, ciudad y desarrollo territorial le corresponden COP16,6 billones, 15% 
del  total.  Le  siguieron  tecnologías  de  información  y  comunicación  (TIC),  con  COP9,9  billones  (9%);  transporte 
urbano,  con  COP  8,4  billones  (8%);  minas  y  energía,  con  COP13,7  billones  (12%),  y  transporte,  con  COP  63,7 
billones (57%).  
Así  mismo,  el  informe  expresa  que  este último sector contará con la alta inversión, casi el 0,8% del PIB, debido a 
que  se  distribuirá  en  las  siguientes  tareas:  mantenimiento  vial  (COP9,8  billones),  grandes  proyectos  (COP32 
billones), conectividad regional (COP13 billones) y transporte férreo, fluvial, aéreo y portuario (COP8,7 billones). 
La  brecha  de  inversión  en  Colombia  corresponde  al  8%  del PIB y para compensar la demanda actual y futura de 
la  infraestructura,  el  país  deberá  invertir  el  3,1%  del  PIB  anual  entre  el  2011  y  el  2025.  Es  por  esto  que, 
Fedesarrollo  estima  que  es  necesaria  una  mayor  participación  del  sector  privado,  ya  que  la  mayoría  de  los 
proyectos para mejoras en el transporte son de bienes públicos que necesariamente requieren de financiación por 
parte del Gobierno. 
Por  otra  parte  Estados  Unidos  no  ha  financiado  correctamente  su  sistema  de  autopistas  y  carreteras  durante 
años,  lo  que  resulta  en una necesidad de inmediata de 836.000 millones de dólares para gastos de reparaciones. 
De  ese  monto,  420.000  millones irían dirigidos a la reparación de las carreteras, 167.000 millones a los puentes y 
126.000  millones  a  la  ampliación  del  sistema  (incluyendo  mejoras  en  materia  de  seguridad,  operaciones  y 
ambiente). 
El  último  reporte  de  la  ASCE,  elaborado  en  2016  ("Failure  to  act  closing  the  infrastructure  investment  gap  for 
america's  economic  future",  "Falta  de  acción  para  cerrar  la  brecha  de  inversión en infraestructuras para el futuro 
económico  de  América")  recuerda  que  "el  deterioro  de  las  infraestructuras  es  reconocido  desde  hace  mucho 
tiempo como un problema de seguridad pública". 
Se  estima  que  los  problemas  derivados  de la falta de inversiones en infraestructuras se traduciría entre el 2016 y 
el  2025 en una pérdida de ventas de 7.038 billones de dólares y provocaría la pérdidas de más de 2,5 millones de 
empleos. 
 
 
5. Causas y Consecuencias 3,4,5 en el desarrollo del país -> Lucas y Michael 
 
Una  de  las  causas  que  afectan  económicamente  al  país  es  tener  una  infraestructura  vial  en  mal  estado  ya  que 
esto  hace  que  se  generan  sobre  costos  en  los  productos  y  que  sea  más  difícil  la  comercialización  del  mismo  en  zonas 
donde  no  se  tiene  una  adecuada  conexión  vial;  en  otro  caso  sí  tenemos  una  mejor  infraestructura  vial  y  en  buen  estado 
logramos  que  los  productos  se  transporten  de  manera  más  eficaz  y  a  menor  precio. De igual manera,en los casos que se 
transportan  productos  perecederos  en  unas vías en mal estado los productos productos se pueden perder, otra causa es la 
corrupción  de  unos  pocos  quedarse  con  ese  dinero  y  no ponerle cuidado a la infraestructura de las vías afectando el país 
económicamente.  La  consecuencia  más  grande  es  en  la  economía  ya  que  muchos de los productos transportados por las 
vías  son  los  que  se  llevan  para  comercializarlos  en  el  exterior  y  si  las  vías  están  en  mal  estado  toca  ponerles  un  costo 
mucho  mayor  afectando  la  comercialización  de  los  mismos.Además  el  estado  deficiente  de  la  infraestructura  vial  de 
Colombia  afecta  el  transporte  de  carga  y  a  la  vez  va  disminuyendo  la competitividad logística del país (2018 Puesto 58 de 
155  Índice  del  desempeño  logístico),  esto  resulta  malo  teniendo  en  cuenta  los  Tratados  de  Libre  comercio  que  el  país 
celebra  con  otras  naciones.  El sector que más se afecta con este deterioro es el minero ya que les hace más difícil sacar la 
producción de las zonas de Boyacá Cundinamarca y Santander . 
 
6. Al  noroeste  limita  con  Panamá  en  una  frontera  de  266  km,  de  acuerdo  a  los  tratados  Thomson-Urrutia,  firmado 
para  solucionar  el  conflicto  entre  estos  dos  países,  luego  del  apoyo  de  los  Estados  Unidos  a  la  separación  de 
Panamá,  y  el  tratado  Victoria-Vélez,  que  buscaba solucionar las diferencias limítrofes entre estos dos países que 
no  habían  sido  aclaradas  en  el  anterior  tratado.  También  limita  con  Venezuela  al  noreste  con  una  frontera  de 
2.219  km, según el Laudo Arbitral Español, que fue un fallo dictado por la reina regente de España, María Cristina 
de  ​Habsburgo​,  el  16  de  marzo  de  1891  y  que  buscaba  resolver  diferencias  limítrofes  entre  ambos  países​. 
También  se  firmó  el  tratado  de  límites  de  1941,  firmado  el  5  de  abril  del  mismo  año  entre  los  presidentes  de 
ambos  países,  en  la  ciudad  de  Cúcuta;  este  tratado  otorga  ​108.000  km²  de  territorio  venezolano  a  soberania 
colombiana, desencadenando después una serie de conflictos entre ambos países.  
 
Al sureste limita con Brasil en una extensión de 1645 km. Con este país se firmaron dos tratados que aún tienen 
vigencia: el tratado Vásquez Cobo-Martins y el tratado García Ortiz-Mangabeira.El primero fue firmado en la 
ciudad de Bogotá el 24 de abril de 1907, y buscaba definir los límites entre estos dos países que no se habían 
definido desde la independencia de cada uno. Este tratado únicamente abarcó el trayecto entre la isla de San 
José, frente a la piedra del Cocuy, hasta la confluencia del río Apaporis con el Caquetá basándose en la divisoria 
de aguas del río Amazonas-Orinoco. El segundo fue firmado el 15 de noviembre de 1928 para finalizar la 
demarcación de fronteras.  
 
En el suroeste limita con dos países, Ecuador y Perú. La frontera con Ecuador tiene una extensión de 586 km y 
aunque con el paso de los años se han generado nuevos tratados, aún se encuentra vigente el tratado Muñoz 
Vernaza-Suárez, firmado el 15 de julio de 1916 en la ciudad de Bogotá. Con el fin de liquidar deudas de la 
independencia y afianzar relaciones entre países, Ecuador cedió 180.000 km​2​ a la soberania colombiana. La 
frontera con Perú cuenta con una extensión territorial de 1636 km y está regido bajo el tratado Salomón-Lozano 
firmado el 24 de marzo de 1922 en la ciudad de Bogotá​.​. 

 
7. Fronteras Físicas o naturales -> Michael 
Al  norte  limita con el Océano Atlántico en su brazo con el Mar Caribe allí posee límites con 7 naciones,, al sur con 
las  Selvas  Amazónicas  y  las  Sierras  Andinas,  al  occidente  con  el  Océano  Pacífico  allí  posee  fronteras  con  3 
países (Costa Rica, Ecuador y Panamá) y el istmo de Panamá, y al oriente con los llanos del Orinoco. 
 
8. Region Orinoquia: ​Meta (Villavicencio), Casanare(Yopal), Arauca(Arauca), Vichada(Puerto Carreño) 
 
CPA:  ​Villavicencio,  como  capital  departamental,  alberga  las sedes de la gobernación del departamento del Meta, 
la  Empresa  de  Acueducto  y  Alcantarillado  de  Villavicencio  (EAAV),  la  empresa Electrificadora Del Meta (EMSA), 
la sucursal del ​Banco de la República de Colombia​ y la Cámara de Comercio de Villavicencio (CCV). 
Turismo:  ​En  el  departamento  del  Meta  no  solo  se  encuentra  una de las mayores atracciones turísticas del país, 
Caño  Cristales,  también  se  recomiendan  distintos  parques  como  el  Bioparque  los  Ocarros,  Parque las Malocas, 
Parque Nacional Natural Tinigua, entre otros, los cuales atraen una gran cantidad de turistas a esta región. 
Industrial:  El  presidente  de  Ecopetrol,  Felipe  Bayón  Pardo  afirmó  lo  siguiente:  “Arauca  ha  sido  una  región 
fundamental  para  la  industria  petrolera  y  por  eso  nuestro  cariño  y  respeto  hacia  ella”.  La  industria  petrolera  en 
este  departamento  a crecido sustancialmente y a traído beneficios económicos para la región, siendo esta una de 
las mayores fuentes de ingreso. 
Universitaria:  ​La ciudad de Villavicencio cuenta con más de 10 universidades reconocidas en el país. La mayoría 
de  estas  son  sedes  de  universidades  cuya  sede  principal  se  encuentra  mayormente en la capital, por ejemplo la 
Corporación  Universitaria  Minuto  de  Dios  ​UNIMINUTO​,  la  ​Universidad  Antonio  Nariño​,  ​Universidad  Cooperativa 
de Colombia​, ​Universidad Santo Tomás​ (con acreditación de alta calidad), entre otras. 
Agrícola:  ​Según  la  revista  Semana,  el  departamento  del  Meta  es  el  sector  con  mayor  porcentaje  de agricultura 
bien  desarrollada  en  la  región  de  la  Orinoquía.  Sus  principales  cultivos  corresponden  a  la palma africana, arroz, 
soya, maíz tecnificado y plátano. 
 
La  Región  de  la  Orinoquía  está  conformada  por  los  siguientes  4  departamentos:  Meta,  Casanare,  Arauca  y 
Vichada.  De  estos,  el  centro  político  y  administrativo  es  la  ciudad  de  Villavicencio  puesto  que  como  capital 
departamental,  alberga  las  sedes  de  la  gobernación  del  departamento  del  Meta,  la  Empresa  de  Acueducto  y 
Alcantarillado  de  Villavicencio  (EAAV),  la  empresa  Electrificadora  Del  Meta  (EMSA),  la  sucursal  del  ​Banco de la 
República  de  Colombia  y  la  Cámara  de  Comercio  de  Villavicencio (CCV). Además, Villavicencio cuenta con más 
de  10  universidades  reconocidas en el país. La mayoría de estas son sedes de universidades cuya sede principal 
se  encuentra  mayormente  en  la  capital,  por  ejemplo  la  ​Corporación Universitaria Minuto de Dios ​UNIMINUTO​, la 
Universidad  Antonio  Nariño​,  ​Universidad  Cooperativa  de  Colombia​,  ​Universidad  Santo  Tomás  (con  acreditación 
de alta calidad), entre otras, lo cual la posiciona como la ciudad con mejores instituciones de educación superior. 
 
Por  otro  lado,  el  departamento  del  Meta  es  el  sector  con  mayor porcentaje de agricultura bien desarrollada en la 
región  de  la  Orinoquía.  Sus  principales  cultivos  corresponden a la palma africana, arroz, soya, maíz tecnificado y 
plátano,  indica  la  revista  Semana.  Además,  en  este  departamento  no  solo  se  encuentra  una  de  las  mayores 
atracciones  turísticas  del  país,  Caño  Cristales,  también  se  recomiendan  distintos parques como el Bioparque los 
Ocarros,  Parque  las  Malocas,  Parque  Nacional  Natural  Tinigua,  entre  otros,  los  cuales atraen una gran cantidad 
de  turistas  a  esta  región.  Mientras  tanto,  la  industria  petrolera  en  el  departamento  de  Arauca  a  crecido 
sustancialmente  y  a  traído  beneficios  económicos  para  la  región,  siendo  esta  una  de  las  mayores  fuentes  de 
ingreso  para  la  misma.  Por  esto,  el  presidente  de  Ecopetrol  Felipe  Bayón  Pardo  afirmó  lo  siguiente:  “Arauca ha 
sido una región fundamental para la industria petrolera y por eso nuestro cariño y respeto hacia ella”. 
 
 
 

También podría gustarte