Está en la página 1de 14

Alumno: Guigne Ulises

DNI: 40545125
Trabajo practico obligatorio: Derechos Humanos.
Cátedra: Dra. Loianno.

Planteo

Roberto Yanes, periodista de un Canal de televisión e investigador de una


Universidad Nacional, publicó un libro en donde denunciaba el asesinato
en manos de policías y paramilitares de varias personas pertenecientes a
una comunidad indígena en el norte argentino y criticando la supuesta
connivencia de las autoridades encargadas de la investigación de los
homicidios, entre ellos, el Juez de la causa, Dr. Pedro Catalano.

Catalano inicia acciones penales contra el periodista Roberto Yanes por el


delito de calumnia en atención a lo dispuesto por el Código penal vigente
en ese momento. En primera instancia, Yanes fue condenado por el delito
de injurias, cuya normativa señalaba que: “el que deshonrare o
desacreditare a otro, será reprimido con multa de pesos mil quinientos a
pesos noventa mil o prisión de un mes a un año”. En segunda instancia,
Yanes es absuelto, pero llegado el caso a la Corte Suprema de Justicia
de la Nación se revoca el fallo de segunda instancia y se lo remite
nuevamente a la Cámara para que dicte un nuevo fallo. Concluido el
proceso penal, la Cámara, siguiendo los lineamientos de la Corte
Suprema, condena a Roberto Yanes a un año de prisión y una multa de
pesos $50.000, pero ya no por el delito de injurias sino por el delito de
calumnias, el cual según el código vigente señalaba: “la calumnia o falsa
imputación de un delito que dé lugar a la acción pública será reprimida
con prisión de uno a tres años”.
Por su lado, Yanes inicia el proceso de peticiones individuales ante la
Comisión Interamericana de Derecho Humanos.

En base al hipotético caso que precede:


1) Describa brevemente, en base a la normativa de la Convención
Americana sobre Derecho Humanos, el procedimiento ante la
Comisión Interamericana que culminara con el sometimiento del
caso ante la Corte Interamericana.

2) ¿Cuáles son los derechos en juego sobre los que deberán decidir
los jueces de la Corte IDH? Justifique en base a la normativa
internacional de la Convención Americana sobre Derecho Humanos.

3) ¿Considera que las profesiones del Sr. Catalano y del Sr. Roberto
Yanes tienen relevancia en el caso en cuestión?

4) ¿Cuál es el estado actual de la normativa vigente penal en


Argentina respecto de los delitos de calumnias e injurias? ¿Qué
sostiene la Corte IDH al respecto?

 5) Supongamos que el libro de Roberto Yanes no trata ya de una


investigación acerca del asesinato de personas pertenecientes a una
Comunidad Indígena, sino que realiza un ensayo en donde sostiene
la necesidad de excluir socialmente a estas comunidades de todo
beneficio social que pudieran tener e insta a los jóvenes a tomar sus
tierras y eliminarlos, ya que sostiene que éstos no tienen
posibilidades de incorporarse a la sociedad actual y que sus
costumbres, cultura y modo de vida perjudican a la economía del
país. Además, en sus presentaciones en televisión, en su fan
page de Facebook y en su canal de YouTube, promociona su libro
realizando encendidos discursos y remarcando la necesidad de
aniquilar “toda comunidad indígena que persista en el país”.
Si el líder de alguna de estas comunidades le pidiera representación
¿creé que tiene, en base a la normativa de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, argumentos jurídicos para iniciar
acciones contra Yanes? ¿Qué piensa usted al respecto?

Respuestas:

1) El Sistema Interamericano de Derechos Humanos monitorea y protege


los derechos humanos. Este se encuentra compuesto por dos
instituciones: La Comisión, y La Corte.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se encarga de
la protección de los derechos humanos, la comisión recibe denuncias, o
también denominadas peticiones, para determinar si un país ha violado
los derechos humanos y, de ser así, se toman medidas para reparar el
daño causado.
La forma de presentar estas peticiones se desprenden a partir de dos
mecanismos regulados por el artículo 44 y 45, donde los peticionarios
pueden ser individuos, grupos u organizaciones no gubernamentales
reconocidas por los estados miembros de la OEA.
Se puede utilizar el formulario provisto por la Comisión. Siempre que sea
posible, la petición debe estar redactada en el idioma oficial del país del
imputado y debe proporcionar información específica sobre la presunta
violación y la víctima, tal como se describe en el artículo 28 del
reglamento de la Comisión; Debe de identificar a la víctima o grupo de
víctimas que sufrieron el daño, identificarlos individualmente, describir
detalladamente el presunto daño y explicar la razón por la cual el gobierno
es responsable del daño. y en particular identificar a los funcionarios,
leyes, o aquello que causaron y/o permitieron la violación de aquella
petición.
Aquel que desee presentar dicha petición, en primer instancia, debe de
agotar cualquier tipo de recuso que tenga anteriormente de realizar la
solicitud y la petición debe ser presentada dentro de los seis meses
posteriores al agotamiento de dichos recursos, siempre y cuando no sea
una medida cautelar, en caso de las medidas cautelares, se debe explicar
la situación de riesgo, indicar si el estado ha sido informado, y si ha
iniciado alguna acción preventiva.
En primera instancia, Antes de que el comité del IDH lo presente al
tribunal, pasará una etapa de evaluación preliminar, admisibilidad y juicio
de fondo de estas peticiones.
Recibida la petición, la oficina de registro de la Secretaría Ejecutiva del
Comité notificará al peticionario y le asignará un número a la petición, la
petición se evaluará según el orden de llegada, excepto en los casos de
edad prematura, vejez o vejez. Enfermedad terminal, donde corre un
riesgo si se produce una demora.
El registro puede tomar dos decisiones, abrir la petición a trámite o cerrar
el expediente sin mayor análisis; en esta etapa, la CIDH depende
totalmente de la información enviada por escrito por el peticionario para
determinar si cumple con los requisitos que se encuentran solicitados
dentro del Artículo 28 de la Comisión.
Si la petición puede ser procesada, el documento será entregado a la
secretaría ejecutiva con responsabilidad para el país denunciado. La
petición y la evidencia se enviarán al estado para su respuesta o
comentarios y deben enviarse dentro de los 3 meses. Luego, el comité
puede ayudar en la negociación de un arreglo amistoso entre ambas
partes.

En la etapa de admisibilidad, La Comisión determinara si tiene jurisdicción


sobre la petición con base en la fecha, ubicación y que el tipo de
naturaleza de la presunta infracción, y determinará si la petición cumple
con los requisitos de agotamiento, y a su vez determinar si los hechos
enunciados caracterizan una violación de los DDHH. La comisión anuncia
su decisión de admisibilidad y la envía al estado y al peticionario, si la
petición es aceptada, recibirá un número de caso y pasará a la etapa de
fondo.
En la etapa de fondo, el peticionario puede solicitar asistencia financiera
para cubrir los costos del litigio. Tanto él como el estado, tienen 4 meses
para presentar cualquier tipo de alegatos preliminares sobre el fondo del
caso y podrán presentar otra información.
El comisionado decide si el estado es responsable. Si decide que ocurre
una infracción, elabora un informe preliminar y hace recomendaciones
para resolver la infracción, y el estado tiene tres meses para demostrar el
cumplimiento, de lo contrario el comité emitirá un informe de fondo, o
remitirá el caso a la Corte Interamericana.
El caso sólo podrá presentarse ante la Corte, si solo el estado aceptó su
jurisdicción y si se consideró la opinión de la víctima y/o peticionario, la
seriedad de la violación.

2) Los derechos que se encuentran juego, sobre los que deberán decidir
los jueces de la Corte IDH, son:

Artículo 8.  Garantías Judiciales


1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro
de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e
imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de
cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de
sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro
carácter.

 2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su


inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad.  Durante el
proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes
garantías mínimas:
 a) derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o
intérprete, si no comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal;

 b) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada;

 c) concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la


preparación de su defensa;

 d) derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por


un defensor de su elección y de comunicarse libre y privadamente con su
defensor;

 e) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el


Estado, remunerado o no según la legislación interna, si el inculpado no se
defendiere por sí mismo ni nombrare defensor dentro del plazo establecido por
la ley;

 f) derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y


de obtener la comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que
puedan arrojar luz sobre los hechos;

 g) derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse


culpable, y

 h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.

 3. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de


ninguna naturaleza.

 4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a
nuevo juicio por los mismos hechos.

Artículo 10.  Derecho a Indemnización

 Toda persona tiene derecho a ser indemnizada conforme a la ley en caso de


haber sido condenada en sentencia firme por error judicial.
Artículo 11.  Protección de la Honra y de la Dignidad

 1. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de


su dignidad.
 2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida
privada, en la de su familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de
ataques ilegales a su honra o reputación.

 3. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias
o esos ataques.

Artículo 13.  Libertad de Pensamiento y de Expresión

 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. 


Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones
e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por
escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su
elección.

 2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar


sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben
estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar:

 a)  el respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o

 b) la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral


públicas.

 3. No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos,


tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para
periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en
la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a
impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones.

 4. Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a censura previa
con el exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la protección moral de
la infancia y la adolescencia, sin perjuicio de lo establecido en el inciso 2.

 5. Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda
apología del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la
violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo
de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u
origen nacional.
Artículo 24.  Igualdad ante la Ley

 Todas las personas son iguales ante la ley.  En consecuencia, tienen derecho,
sin discriminación, a igual protección de la ley.
Artículo 25.  Protección Judicial

1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro


recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare
contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la
Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea
cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales.

2. Los Estados Partes se comprometen:

 a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del
Estado decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso;

 b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y

 c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda


decisión en que se haya estimado procedente el recurso.

3) Desde un punto de vista subjetivo, se puede decir que ambas partes


tienen una relevancia en el caso en cuestión; El Sr. Roberto Yanes,
Cumpliendo su labor como periodista e investigador, tiene un gran acceso
a los medio de comunicación a nivel social. En cuanto al juez, el Sr.
Catalano, es un funcionario público, es una persona con gran
conocimiento judicial, mucho más allá del alcance de un periodista,
además, de que podría tener una influencia dentro del ambiente judicial.
Por otro lado, hay que tener en cuenta el art 24 De la convención
americana de los derechos humanos donde habla de que todos somos
iguales ante la ley, el cual dice:
Artículo 24. Igualdad ante la ley.
Todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen
derecho, sin discriminación, a igual protección de la ley.
Por lo tanto, ninguno de los dos cargos de los involucrados tendría que
tener algún tipo de relevancia.

4) Los delitos de Calumnias e injurias se encuentran contempladas en la


ley 26.551 sobre “Delitos contra el honor”, donde se menciona en sus
artículos 109 a 117 Bis, cito:
A) - La calumnia o falsa imputación a una persona física determinada de
la comisión de un delito concreto y circunstanciado que dé lugar a la
acción pública, será reprimida con multa de pesos tres mil ($ 3.000.-) a
pesos treinta mil ($ 30.000.-). En ningún caso configurarán delito de
calumnia las expresiones referidas a asuntos de interés público o las que
no sean asertivas.
B)- El que intencionalmente deshonrare o desacreditare a una persona
física determinada será reprimido con multa de pesos mil quinientos ($
1.500.-) a pesos veinte mil ($ 20.000.-). En ningún caso configurarán
delito de injurias las expresiones referidas a asuntos de interés público o
las que no sean asertivas. Tampoco configurarán delito de injurias los
calificativos lesivos del honor cuando guardasen relación con un asunto
de interés público.
C)- El acusado de injuria, en los casos en los que las expresiones de
ningún modo estén vinculadas con asuntos de interés público, no podrá
probar la verdad de la imputación salvo en los casos siguientes:

1) Si el hecho atribuido a la persona ofendida, hubiere dado lugar a un


proceso penal.
2) Si el querellante pidiera la prueba de la imputación dirigida contra él.

D)- El que publicare o reprodujere, por cualquier medio, injurias o


calumnias inferidas por otro, será reprimido como autor de las injurias o
calumnias de que se trate, siempre que su contenido no fuera atribuido en
forma sustancialmente fiel a la fuente pertinente. En ningún caso
configurarán delito de calumnia las expresiones referidas a asuntos de
interés público o las que no sean asertivas.

E)- El acusado de injuria o calumnia quedará exento de pena si se


retractare públicamente, antes de contestar la querella o en el acto de
hacerlo. La retractación no importará para el acusado la aceptación de su
culpabilidad.

Con respecto a la Corte IDH, Sostiene, que a pesar de que el Artículo 13


manifieste que “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento
y de expresión.  Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y
difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de
fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o
por cualquier otro procedimiento de su elección” Este derecho queda
relacionado íntimamente con el Artículo 11, el cual manifiesta sobre
Protección de la honra y de la dignidad, que dice: Toda persona tiene
derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad; Nadie
puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada,
en la de su familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques
ilegales a su honra o reputación. Toda persona tiene derecho a la
protección de la ley contra esas injerencias o esos ataques.
Por lo tanto, el tribunal debe emitir un juicio basado y / o teniendo en
cuenta las disposiciones de las cláusulas anteriores.
5) En caso de que el líder de la Quisiera presentar algún tipo de
representación, Basándose en las disposiciones de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, en un principio, podría tomar
aquello dispuesto en el Artículo 1 y 2 de la CADH, Cito:

Artículo 1. Obligación de Respetar los Derechos


Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los
derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno
ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin
discriminación alguna por motivos de raza; color, sexo, idioma, religión,
opiniones políticas ó de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.

Artículo 2. Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno


Si el ejercicio de  los derechos y libertades mencionados en el Artículo 1
no estuvieren ya garantizados por disposiciones legislativas o de otro
carácter, los Estados Partes se comprometen a adoptar con arreglo a sus
procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta
Convención, las medidas legislativas o de otro carácter que fueren
necesarias pasa hacer efectivos tales derechos y libertades.

Luego, Se podría desarrollar en profundidad, en base a la normativa de la


convención americana sobre derechos humanos sobre este tipo de
comunidades:
En cuanto al territorio:

 Los derechos territoriales de los pueblos indígenas y tribales y de sus


miembros se extienden sobre la superficie terrestre, y sobre los recursos
naturales que están sobre dicha superficie y en el subsuelo.
La CIDH ha valorado positivamente la incorporación legislativa de “un
concepto amplio de tierra y territorios indígenas, incluyendo dentro de
esta última categoría, no solamente los espacios ocupados físicamente,
sino también aquellos que son utilizados para sus actividades culturales o
de subsistencia, tales como las vías de acceso”.

La ocupación de un territorio por parte de un pueblo o comunidad


indígena no se restringe al núcleo de sus casas de habitación; “por el
contrario, el territorio incluye un área física conformada por un núcleo de
casas, recursos naturales, cultivos, plantaciones y su entorno, ligados en
lo posible a su tradición cultural”

En esta misma medida, la relación entre los pueblos indígenas y sus


territorios no se limita a las aldeas o asentamientos específicos; el uso y
ocupación territorial por los pueblos indígenas y tribales “va más allá del
establecimiento de aldeas específicas e incluye tierras que se utilizan
para la agricultura, la caza, la pesca, la recolección, el transporte, la
cultura y otros fines”

En cuanto al respeto de sus derechos:

El deber de los Estados miembros de la OEA de promover y


proteger los derechos humanos emana de las obligaciones de derechos
humanos recogidas en la Carta de la OEA.  Adicionalmente, la
Convención Americana y la Declaración Americana establecen una serie
de obligaciones de los Estados de promover y garantizar el ejercicio
efectivo de los derechos humanos.  Los artículos 1.1 y 2 de la Convención
exigen explícitamente a los Estados partes “respetar” y “garantizar” el
“libre y pleno ejercicio” de los derechos allí reconocidos, inclusive
mediante la adopción de “las medidas legislativas o de otro carácter que
fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos”
Los Estados deben dar una implementación práctica efectiva a las
normas constitucionales, legales y reglamentarias de su derecho interno
que consagran derechos de los pueblos indígenas y tribales y sus
miembros, para así asegurar el goce real y efectivo de tales derechos.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha insistido
igualmente que los gobiernos deben asegurar “la existencia, en la
realidad, de una eficaz garantía del libre y pleno ejercicio de los derechos
humanos”
La CIDH ha valorado igualmente el establecimiento de políticas
públicas y planes de acción gubernamental para el reconocimiento de los
derechos territoriales de los pueblos indígenas.
Cada Estado debe asegurar que los miembros de los pueblos
indígenas y tribales gocen efectivamente de todos los derechos humanos,
en pie de igualdad con el resto de la población.
La necesidad de tal  protección especial surge de la mayor
vulnerabilidad de estas poblaciones, dadas las condiciones de
marginación y discriminación históricas que han sufrido, y del nivel
especial de afectación que soportan por las violaciones de sus derechos
humanos
 

Finalmente , se puede concluir que a través del discurso del señor Yanes
sosteniendo la necesidad de excluir socialmente a las comunidades
indígenas de todo beneficio social, se encontraría violando todos esos
derechos mencionados previamente, por lo tanto, si el líder de alguna de
estas comunidades pidiese representación, tendría los argumentos
jurídicos válidos para iniciar acciones contra Yanes.

También podría gustarte