Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
UNIDAD TEMÁTICA 5
TEMA 5.8.
Mejoramiento de la resistencia a enfermedades, plagas y factores
ambientales adversos.
Tipos de resistencia.
Genética de la interacción hospedante-patógeno.
Fuentes de resistencia y evaluación de la misma.
Obtención de cultivares resistentes. Variedades multilíneas.
Cátedra Genética y Mejoramiento Vegetal y Animal
Unidad Temática 5: Mejoramiento Vegetal y Animal.
ENFERMEDAD
Se define como una alteración del metabolismo normal de una planta y de su productividad
potencial debido a la presencia de un patógeno que interfiere en los procesos fisiológicos
relacionados con el crecimiento y desarrollo reproductivo.
Es decir que la enfermedad es el resultado de una interacción entre la planta hospedante y
el patógeno en determinadas condiciones ambientales y en un tiempo.
Fase de penetración:
- Contacto
- Penetración
Fase de propagación:
- Infección
- Invasión
A la penetración:
- Barreras: son barreras u obstáculos de distintos tipos que impiden la entrada del
patógeno. Como por ejemplo el grosor y la densidad de la capa cuticular, el
número de estomas por cm2, el tiempo durante el cual los estomas permanecen
abiertos, la presencia de exudados químicos, el tiempo durante el cual las flores
permanecen abiertas, etc. Como ejemplo se puede citar en cebolla (Allium cepa),
la resistencia al "tizón de la cebolla" producido por Coletotricum circimans. Las
cebollas con catáfilas pigmentadas, presentan resistencia. Se conoce que la
pigmentación está controlada por 3 (tres) loci, 2 (dos) de de los cuales son
epistáticos. El locus I, presenta dos alelos posibles I e i; siendo el genotipo II
epistáticos. El locus C, presenta dos alelos posibles C y c y el genotipo cc es
inhibidor. Por último el locus R, también presenta dos alelos posibles R y r. Los
genotipos y fenotipos posibles son (cuadro 1):
A la propagación:
TIPOS DE RESISTENCIA
TEORÍA DE FLOR
Flor (1956) trabajó con el sistema lino-roya (Melampsora lini) y postuló que por cada gen
capaz de mutar en el hospedante para darle resistencia, existe un gen en el patógeno capaz
de mutar para vencer esa resistencia.
El resultado de la interacción se denomina TIPO DE INFECCIÓN y puede ser leve (L) o
incompatible o grave (G) o compatible.
En general los genes de resistencia en el hospedante se comportan como dominantes y los
genes de virulencia en el patógeno como recesivos.
Flor postuló que cuando se da esta especialización entre el genotipo del parásito y del
hospedante, se establece una relación gen a gen.
Para un par de genes en el hospedante y un par en el patógeno, las interacciones posibles
pueden representarse mediante el siguiente cuadro (cuadro 2):
Hospedante
R- (resistente) rr (no resistente)
V-
L G
Patógeno
(avirulento)
vv
(virulento)
G G
Cuadro 2. Interacción entre un locus para resistencia en el hospedante y un locus para virulencia en el patógeno.
Hospedante
Patógeno
V1- v2v2 L L G G
v1v1V2- L G L G
v1v1 v2v2 G G G G
Cuadro 3. Interacción entre dos loci para resistencia en el hospedante y dos loci para virulencia en el patógeno.
Para este caso se analizan las relaciones gen a gen, y el resultado final de la interacción
surge de considerar que basta un solo gen de resistencia (R-) en el hospedante que no sea
anulado por su correspondiente gen de virulencia en el patógeno para que la infección sea
LEVE o la interacción incompatible.
En la última columna del cuadro 3, vemos que si el hospedante no tienen ningún gen de
resistencia (R), cualquiera sea el genotipo del patógeno la infección es grave.
En la última fila del cuadro 3 se puede observar que si el patógeno tiene todos los genes de
virulencia, sin importar el genotipo del hospedante la infección es grave.
En la columna 2 del hospedante (R1-r2r2) y fila 2 del patógeno (V1- v2v2), el gen de resistencia
R1 no es vencido por un gen de virulencia (ya que el patógeno es V1), entonces con esta sola
interacción tipo 3 en la que no se vence la resistencia, finalmente la interacción resulta LEVE.
Aquí aparecen dos nuevas categorías de interacciones génicas (las de clase 3 y clase 4).
Conocíamos las interacciones intralélicas (dominancia y sus variaciones) y las interacciones
interalélicas (epistasis) y ahora se observan dos nuevos tipos de interacciones:
-Interacción clase 3 (tres) o interacción gen a gen entre loci correspondientes a dos
organismos diferentes. Interactúan los genes R1; r1 del hospedante con los V1, v1
del patógeno.
-Interacción clase 4 (cuatro) que seria una interacción entre las interacciones de
clase 3; en donde una sola interacción de clase 3 que diera infección leve determina
que la interacción resulta incompatible y la infección LEVE. La interacción de clase 4
determina el tipo de infección (LEVE O GRAVE).
En cuanto al desarrollo de estos sistemas de genes correlativos se supone que surgieron por
mutaciones y duplicaciones y se plantean dos modelos:
Modelo 1 (cuadro 5)
PLANTA
(huesped)
ENFERMEDAD
AEGRICORPUS
AMBIENTE PATÓGENO
La mejora para este tipo de resistencia se considera muy importante para el control de
enfermedades y plagas. Su mejora es dificultosa ya que involucra a poligenes y los métodos
que se emplean son similares a los utilizados para mejorar otros caracteres, como por
ejemplo el rendimiento (carácter determinado también por poligenes). Normalmente se
utiliza SELECCIÓN RECURRENTE, a fin de lograr la mayor frecuencia en la población de
genes para resistencia. La protección que otorga este tipo de resistencia es parcial, las
plantas cuentan con cierto nivel de resistencia a muchas razas del patógeno, no se da una
resistencia elevada, pero presenta la ventaja de que es durable en el tiempo.
En este caso se dan interacciones gen a gen. Entonces para el mejoramiento deben
incorporarse a los cultivares genes mayores de resistencia que no sean vencidos por los
genes de virulencia presentes en las razas del patógeno de la región en cuestión.
Para realizar la introducción de un gen simple en un genotipo, el método más empleado es
la RETROCRUZA (Figura 1). Se cuenta con un genotipo seleccionado, con características
agronómicas destacadas y deseables, pero que no presenta un determinado gen de
resistencia, por ejemplo, este genotipo es r1r1 y la resistencia está dada por R1.
El gen de interés R1, está presente en una población, una línea pura, con baja aptitud
agronómica, que se emplea como DONANTE del gen R1.
Se realiza entonces una primera cruza entre el genotipo de interés agronómico
(RECURRENTE, r1r1) y el DONANTE (R1R1) (Figura 2), para luego retrocruzar la
descendencia que porta el gen R1 con el recurrente durante varias generaciones, hasta
alcanzar la homocigosis práctica, momento en el cual se considera recuperado la mayor
parte del genoma del genotipo recurrente.
Donante Recurrente
R1R1 x r1r1
Todas las plantas
presentan 50% del
R1r1 F = 0,5 genoma del Recurrente y
50% del genoma del
Donante
Se retrocruzan las Plantas R1r1 por el padre RECURRENTE
Una vez incorporados los genes mayores (o cualitativos) por retrocruza se puede realizar la
mejora por:
BIBLIOGRAFÍA:
1- Allard, R.W. 1978. Principios de la mejora genética de las plantas. Omega, Barcelona.
2- Flor, H.H. 1956. The complementary genic Systems in flax and flax rust. Adv. Genet.
8:29-54.
3- Frey, K.J. 1982. Multiline breeding. Plant improvement and somatic cell genetic. Acad.
Press. New York. 10: 43-71.
4- Grierson, D.; Covey, S.N. 1991. Biología Molecular de las Plantas. Acribia. Zaragoza.
5- Loegering, W Q. 1978. Current Concepts in Interorganismal Genetics. Annual Review of
Phytopathology. 16: 309-320.
6- Márquez Sánchez. 1998. Genotécnia Vegetal. AGT Méjico. 3 Tomos.