Está en la página 1de 73

Resumen Penal Efip 1 (Dra.

Lagos)

1
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

Bienvenido y bienvenida al Curso Efip. !!!

Mi nombre es Silvia Lagos, soy abogada egresada de la Universidad Siglo 21 y vamos


a estudiar juntos cada una de las materias que componen el oral para Efip 1. Mi meta es
acompañarte proponiéndote una técnica de estudio ya que sé que son muchos los temas del
programa y posiblemente sea tu primer oral en la Facultad.

Algunos viven esta instancia con muchos nervios, pero lo único que se requiere es
disciplina con las horas de estudio, fe en vos mismo y en los conocimientos que vas
adquiriendo semana a semana.

El sistema para estudiar el Efip 1 que propongo es como un "colador”. En cada


materia, pasamos desde un resumen largo hasta llegar a cuadros sinópticos para fijar
conceptos. Por lo tanto los apuntes constan de:

• Un resumen largo que ineludiblemente hay que leer y estudiar.

(Va acompañado de audios para que puedas escucharlo en tu celu. o compu a través de
skype).

• Luego un mini resumen de conceptos más importantes.

• Cuadros sinópticos para ver podríamos llamarlo "el esqueleto" de la materia.(las


más largas lo tienen).

• Pregunteros para practicar con algún familiar o compañero la expresión oral.

• Trabajos prácticos para aplicar los conocimientos adquiridos.

• Y si te queda alguna duda me mandas un wpp.

Te recomiendo que imprimas y anilles el material (es muy importante tener los
apuntes en orden, nunca hojas sueltas).

Silvia Lagos

2
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

DERECHO PENAL: El derecho penal regula la potestad estatal de castigar, determinando lo que
es punible y sus consecuencias que no se agotan en las penas, sino que también comprenden
las medidas de seguridad.

EJE 1: GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.TEORÍA DE LA LEY PENAL Y DEL


DELITO

1-Principio de legalidad. De reserva. De lesividad. Del non bis in idem.

 Principio de legalidad: (nullum crimen, nulla poena sine lege) Art. 18. CN:
“Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al
hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados
por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo;
ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la
defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la
correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con
qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para
siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las
cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos
detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más
allá de lo que aquélla exija, hará responsable al juez que la autorice.”

Ningún habitante del La Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior
al hecho del proceso. *

Garantías derivadas del principio de legalidad:

1) Garantía Criminal: exige que el delito se halle determinado por la ley.

2) Garantía Penal requiere que la ley señale la pena que corresponda al hecho.

3) Garantía jurisdiccional o judicial exige que la existencia del delito y la imposición de la


pena se determinen por medio de una sentencia judicial y según un procedimiento
establecido.

4) Garantía de ejecución: requiere que también la ejecución de la pena o medida de


seguridad se sujete a una ley que la regule.

*Cuando nos referimos a “Ley previa escrita y estricta ” implica además: (con las
mismas garantías)

a) Ley previa: Irretroactividad de la ley penal más severa, y retroactividad y ultra-


actividad de la ley penal más benigna.

b) Escrita: Exclusión de la costumbre como fuente de delitos y penas.

c) Estricta: Exclusión de la analogía en perjuicio del imputado (in malam partem).

3
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

La ley determine las distintas conductas punibles y sus penas.

 Principio de Reserva: art 19 segunda parte dispone “Ningún habitante de la nación


puede ser obligado hacer lo que la ley no manda ni privado de lo que no prohíbe”.
Este principio exige para la punibilidad de un hecho debe ser establecida por una ley
anterior a su comisión. Es una garantía individual, se logra mediante la enumeración
taxativa por la ley de los hechos punibles y de las penas pertinentes, estableciendo un
catálogo legal de delitos y penas absolutamente circunscriptos que representen un
numerus clausus.
 Principio de lesividad En virtud de este principio, se impide prohibir y castigar una
acción humana, si ésta no perjudica o de cualquier modo ofende los derechos
individuales o sociales de un tercero, la moral o el orden públicos. De esta forma, sólo
se justifica la limitación de la esfera de las prohibiciones penales a las acciones
reprobables por sus efectos lesivos para terceros, imponiendo la tolerancia jurídica de
toda actitud o comportamiento que no posean esta consecuencia. Este principio
configura la base del derecho penal liberal (art. 19 CN).
 Principio del non bis in ídem Este principio adquirió el rango de garantía
constitucional a partir de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, así
como con el Pacto de Derechos Civiles y Políticos incorporados a la Constitución
Nacional (art. 75 inc. 22 de la CN). Además de estos tratados, este principio, por el
cual se prohíbe perseguir penalmente a una persona más de una vez por el mismo
hecho, puede ser considerada una derivación del principio de inviolabilidad de la
defensa (art. 18 CN). Se prohíbe un nuevo juzgamiento tanto, cuando en uno anterior,
sobre los mismos hechos, ha recaído absolución o condena.

Chicos son más los principios pero estos son los que pide el programa. Por cualquier cosa
tienen los demás en el mini resumen.

2- Validez temporal de la ley penal: principio general (concepto) y principio de excepción

(Retroactividad y ultractividad).

Lascano señala :

El principio general que gobierna la validez temporal de la ley penal en sistema positivo
argentino es el (temus regis actus) es decir, rige la ley que estaba vigente al momento de la
comisión del hecho delictivo.

Ello es así, toda vez que las leyes penales solo alcanzan a los hechos cometidos durante su
vigencia, esto es en el periodo comprendido desde su entrada en vigor hasta el momento de
su derogación, no pudiendo aplicarse, como regla general, retroactivamente.

Este principio y, en consecuencia, la irretroactividad de la ley penal, se deriva del ya analizado


principio de legalidad, que exige a los fines de la imposición de una sanción legal, la existencia

4
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

de una ley previa que determine el hecho punible, la sanción penal a aplicar y las
consecuencias accesorias del delito, ello en virtud de que “solo si una conducta esta
previamente prohibida puede el ciudadano saber que si la realiza incurre en responsabilidad,
solo así puede acomodarse a la ley y disfrutar de seguridad en su posición jurídica. A su vez,
solo si el legislador se acomoda a este principio podrá estimarse que actúa racionalmente y
de acuerdo con el sentido material del propio instrumento jurídico: motivar en el ciudadano
un comportamiento determinado de hacer u omitir algo”.

En efecto, la prohibición de retroactividad, se encuentra íntimamente vinculada al significado


material de dicho principio, pues en el hipotético caso de que una ley posterior declarara
delictiva una conducta que en su momento no lo era o aplicara a una conducta anterior una
pena no prevista en el momento de su comisión (aunque formalmente se respetaría el
principio de legalidad, pues se habría cumplido con la exigencia de que solo el poder legislativo
establezca la responsabilidad penal), materialmente se habría vulnerado la garantía de
seguridad jurídica para los ciudadanos de no poder ser sorprendidos a posteriori con una
prohibición desconocida, o al menos desconocida en cuanto a la clase y gravedad de la sanción
en el momento de actuar.

Sin embargo, el principio general de aplicar la ley vigente al momento en que el delincuente
hizo la materialización de su voluntad delictiva, tiene excepciones de raigambre constitucional
fundadas en la aplicación de la ley más benigna, las cuales (retroactividad y Ultraactividad),
serán analizadas supra.

 El momento de comisión del delito. Consideración del delito continuado y el


permanente.

En palabras de Lascano: La validez temporal de la ley penal exige determinar cuál es el


momento de comisión del delito, a los fines de establecer cuál era la ley vigente en ese
momento y en consecuencia la aplicable al caso.

En nuestro ordenamiento, a diferencia de la legislación comparada, en el código no se


encuentra previsto expresamente dicho criterio. Sin embargo, la doctrina dominante sostiene
que deberán tenerse en cuenta: en el caso de tipos de comisión, el momento de ejecución de
la acción y en el caso de tipos de omisión, el momento en que debía realizarse la acción
omitida.

Sin embargo, la determinación del momento de comisión del delito, plantea una problemática
en especial cuando nos encontramos frente a un delito continuado, es decir, el formado con
un solo delito a partir de sucesivos hechos dependientes, idénticos o similares que se
extienden en el tiempo, o frente a un delito permanente, el cual no se concluye con la
realización del tipo, sino que se mantiene, por la voluntad delictiva del autor, tanto tiempo
como subsiste en el estado antijurídico creado por él.

En estos supuestos, determinar cuál es el momento de comisión del delito adquiere especial
relevancia en el caso de que mientras se están cometiendo los hechos se presente una
sucesión de leyes penales.

Ejemplificando: X cometió una privación ilegítima de la libertad contra P, desde comienzos del
mes de enero hasta fines del mes de marzo. En enero estaba vigente una ley que no agravaba

5
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

la pena por el tiempo de duración de la privación y a comienzos de marzo se dicta una nueva
ley que agrava la figura básica si la privación dura más de 30 días.

Del ejemplo anterior surgen los siguientes interrogantes.

a) Cual fue el momento de comisión del delito? Al comenzar la privación de libertad en el


mes de enero, al concluir dicha conducta en el mes de marzo, o, en su caso, durante el
periodo comprendido entre los meses de enero y marzo?
b) Qué ley debe aplicarse? La que estuvo vigente en los meses de enero y febrero, que es
más benigna, o la que empezó a regir en el mes de marzo?

No existe una regulación expresa en nuestro ordenamiento para tales hipótesis. Autores
como ROXIN, sostienen, tal como se encuentra regulado en el Código Penal Alemán, que
en tal supuesto se aplicara la ley vigente en el momento de terminación del hecho. No
infringe la prohibición de irretroactividad. La imposición de una pena cuando el hecho, en
un periodo transitorio entre su comisión y la resolución, hubiera dejado estar sancionado
con pena.

En la doctrina nacional se puede distinguir una postura que sostiene que debe aplicarse la
ley vigente, más desfavorable al imputado, existente al momento de finalizar su actividad
delictiva, si este persistió en la comisión del delito cuando ya estaba vigente la ley menos
benigna. Así EUSEBIO GOMEZ, sostiene que “… en el supuesto del delito
permanentemente, nada obstará a la aplicación de la ley nueva, si después de entrar esta
a regir, el agente persiste en su actividad iniciada anteriormente”. En el mismo sentido se
pronuncia GUILLERMO J. FIERRO, al manifestar que debe aplicarse la ley nueva más
desfavorable, si el sujeto persistió en su conducta punible, sosteniendo que “…invocar
como argumento contrario a la tesis que defendemos, la “unidad” del concepto del delito
permanente, es hacer prevalecer, indebidamente un aspecto secundario y formal sobre un
elemento esencial”.

La postura contraria, que aparece como mayoritaria, sostiene que se debe aplicar la ley
más benigna, existente al comienzo de la actividad voluntaria, en preferencia a la más
gravosa vigente al momento en que los actos delictivos dejan de cometerse, razón por la
cual en el caso de sucesión de leyes más desfavorables, a los fines de su aplicación, debe
tenerse en cuenta el comienzo de la actividad voluntaria.

Principio de excepción

Lascano: Tal como expresamos el principio general de aplicación de la ley vigente al


momento de la comisión del hecho delictivo no es absoluto pues reconoce lo que en
doctrina se denomina extra-actividad de la ley penal, es decir la aplicación de la ley fuera
de su periodo normal de vida legislativa, siempre que resulte más favorable al imputado
o, en su caso, condenado.

6
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

Estos supuestos excepción al principio general se dan cuando al fallar se aplica la ley
vigente a dicho momento procesal, pero que es distinta a la que regia en el momento de la
comisión del hecho (retroactividad) o por el contrario, cuando se aplica una ley que no
está vigente al momento de la sentencia pero si lo estaba al momento de la comisión del
hecho o en la etapa intermedia (ultractividad)

Es decir, que el principio general analizado tiene como excepciones:

1. La retroactividad que autoriza la aplicación de la ley a un hecho ocurrido con


anterioridad a su entrada en vigencia, siempre que beneficie al acusado.

2. La ultractividad que permite que la ley vigente al tiempo de la comisión del delito
o en el tiempo intermedio entre el delito y el fallo posteriormente sustituida por
otra más gravosa, siga rigiendo para la regulación del hecho aun después de su
derogación.

Estas excepciones que no implican una contradicción al principio de legalidad, tienen un


fundamento político social, dado que carece de sentido dictar o mantener la ejecución de
penas por hechos que ya no se consideran delitos o cuando la gravedad de aquellas
aparece como desproporcionadas

Chicos entonces podríamos decir en resumen:

Principio general: aplicación de la ley vigente al momento de la comisión del hecho delictivo

Excepciones:

1. La retroactividad que autoriza la aplicación de la ley a un hecho ocurrido con


anterioridad a su entrada en vigencia, siempre que beneficie al acusado.
2. La ultractividad que permite que la ley vigente al tiempo de la comisión del delito o
en el tiempo intermedio entre el delito y el fallo posteriormente sustituida por otra
más gravosa, siga rigiendo para la regulación del hecho aun después de su
derogación.

3-La Teoría del Delito

Representa un concepto analítico, pues se constituye como un método de análisis de los


distintos niveles – acción, tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad – cada uno de los cuales
presupone al anterior. Funciona como un sistema de filtros, de manera tal que sólo cuando
comprobamos que una categoría se encuentra presente se pasa analizar la próxima. Tales
categorías del hecho punible no se encuentran desconectadas entre sí, sino una a
continuación de la otra en orden secuencial y en una relación interna que se configura de
acuerdo a las leyes lógicas de la anteposición y la subordinación, y al principio de la regla y la
excepción.

Desde el punto de vista dogmático, se entiende por delito toda conducta, típica, antijurídica y
culpable.

7
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

• Las categorías de la estructura del delito.

• 1) LA ACCIÓN:
El primer elemento del delito, es la acción, el hecho o la conducta que consiste en un
comportamiento humano con significación en el mundo exterior, dominable por la voluntad.

RASGOS DISTINTIVOS:

Exterioridad: sólo pueden ser alcanzadas por el derecho penal aquellas conductas humanas
que trasciendan la esfera interna de la persona, en tanto sólo a través de ellas es factible
lesionar bienes jurídicos que la ley tutela.

Sujetos de la acción: sólo las personas físicas pueden ser sujetos activos del derecho penal,
pues a ellas se les puede atribuir la comisión de un hecho delictivo. Se excluye así la
responsabilidad penal de las personas jurídicas.

Formas de conducta: la conducta – acción en sentido amplio – es susceptible de asumir dos


modalidades: acción en sentido estricto actividad de la persona que vulnera una norma
prohibitiva, o bien, como una omisión, que se configura como una inactividad violatoria de la
norma preceptiva, es decir, de una norma que manda implícitamente realizar una conducta
determinada.

 La ausencia de acción (faz negativa)

Puesto que no hay delito sin acción, obviamente cuando no existe acción tampoco hay
delito. Invariablemente ocurre así cuando falta una manifestación exterior, o sea, una
modificación externa.

No obstante, se prestan a dudas aquellos casos en que existe un hecho externo, pero
respecto del cual hay una ausencia de voluntad que lo haya dirigido. Para resolverlos se ha
establecido, como criterio general, que no hay acción cuando se puede afirmar que la
persona involucrada sólo ha tomado parte físicamente en el hecho, pero sin intervención
de voluntad consciente en la conducción de dicho proceso causal.

8
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

Factores externos

• Fuerza irresistible

Art. 34 inc. 2 C.P:”…2º. El que obrare violentado por fuerza física irresistible o amenazas de
sufrir un mal grave e inminente;…”.

- Podemos definirla como aquella fuerza que imposibilita desde todo punto al sujeto
para moverse (o para dejarse de mover). La fuerza física irresistible puede provenir de
la naturaleza o de un tercero, lo importante es que produce que una persona actúe sin
capacidad de control. Debe ser absoluta, es decir el sujeto no debe tener la posibilidad
de actuar de otra forma. Por ejemplo: se produce un terremoto y las personas que
viven en un edificio pugnan por salir, al llegar a las escaleras, una resbala y cae sobre
otra produciéndole la muerte; en este caso el sujeto que resbaló actuó con fuerza
física irresistible - el temblor -, por lo que no hay acción. Un caso diferente se da si fue
una persona, produjo la fuerza física irresistible, pues ésta si responde, por ejemplo: si
"A" empuja a "B" para que impulse a "C" que se encuentra en el borde de un barco y,
efectivamente "C" cae y muere, "A" responde por la muerte de "C", mientras "B" sólo
fue víctima de una fuerza irresistible - empujón - producido por "A”. El concepto de
fuerza irresistible también es de gran importancia en el Derecho penal, porque excluye
la acción del individuo, ya que quita toda voluntariedad a su conducta.

- También dentro de esta podemos indicar el Uso de medios hipnóticos o narcóticos


En el art. 78 del C.P. el uso de éstos queda comprendido en el concepto de violencia.
Los actos típicos realizados en dichos estados caen dentro de la causal de falta de
acción, reglado en el art. 34 inc. 2, 1º parte, C.P. Según ZAFFARONI, en relación al uso
de narcóticos, habrá que ver en cada caso que tipo de incapacidad le han provocado al
sujeto, pudiendo según los casos, configurar una situación de vis absoluta o bien una
situación de vis relativa.

• Movimientos reflejos

No constituyen acción ya que dichos movimientos no son controlados - o producidos - por la


voluntad de la persona. Como indica el profesor Muñoz Conde: "El estímulo del mundo
exterior es percibido por los centros sensores que los trasmiten, sin intervención de la
voluntad, directamente a los centros motores". Es aquí donde radica la diferencia con los
denominados actos de corto circuito, explicados anteriormente. Ejemplo de movimiento
reflejos es: cuando un sujeto efectúa un movimiento brusco al tocar una conducción eléctrica,
producto de lo cual hiere a otra persona.

9
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

• Los comportamientos automatizados

Se entiende por acción automatizada, “una disponibilidad de acción adquirida mediante


larga práctica y que llegado el caso se transforma en movimientos sin reflexión
consistente” (ROXIN). Como por ejemplo: caminar, respirar, manejar, etc. - En casos
normales acelera la reacción en situaciones en que una reflexión duraría demasiado
tiempo;Sabiendo que se producen por la repetición de actos voluntarios que perdieron su
atributo consciente y pueden volver a serlos a poco que se les preste atención no pueden
ser considerados supuestos de falta de acción.

Factores internos

• Estados de inconsciencia.

Desde un punto de vista clínico, la conciencia es el resultado de la actividad de las


funciones mentales.

a) La conciencia puede estar perturbada, no hay ausencia de conducta, porque no


desaparece la voluntad del sujeto. Pueden dar lugar a la inimputabilidad de la persona,
pero no a la falta de acción.
b) Cuando la conciencia no existe, no habrá voluntad y desaparecerá la conducta. Hay
inconsciencia cuando en el hecho no intervienen los centros altos del cerebro o
cuando lo hacen de forma altamente discontinua o incoherente. El sujeto se procura
un estado de inconsciencia, realiza una conducta, que podrá ser típica según las
circunstancias:

Ejemplo- casos de sujetos afectados por crisis epilépticas, desmayo, estado de coma,
sujeto privado de sentido por una fiebre muy alta, sonambulismo.

o 2) LA TIPICIDAD:

Los Tipos: son dispositivos de la ley penal – contenidos en la parte especial del CP - que
describen las conductas prohibidas penalmente, en sus aspectos objetivo y subjetivo. Es la
descripción abstracta de la conducta prohibida por la norma, esta descripción es efectuada por
el legislador. Ej.: Art. 79 “…el que matare a otro…”. Es la descripción abstracta de la conducta
prohibida por la norma dictada por el legislador.

Por lo tanto La Tipicidad es el resultado de un juicio u operación mental llevada a cabo por el
intérprete o juez que permite determinar que la conducta objeto de examen coincide con la
descripción abstracta contenida en la ley penal, en cuyo caso de tal conducta se podrá decir
que es típica, si realizada dicha operación surge que el comportamiento en cuestión no se
adecua al respectivo tipo delictivo es atípica.

10
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

De lo señalado podemos decir entonces que ATIPICIDAD se refiere a que realizado el juicio
surge que el comportamiento en cuestión no se adecúa al tipo delictivo. Es la falta de
adecuación del hecho concreto a la descripción abstracta contenida en el tipo penal.

 Clasificaciones:

1) TIPO OBJETIVO-Clases:

• a) De pura actividad: solo requieren el comportamiento del autor, sin exigir un


resultado.

• b) De resultado: El comportamiento causante puede ser una actividad o una omisión


(delitos de omisión impropia o de comisión por omisión).

• C) De lesión

• D) De Peligro: no es necesario que se haya causado un daño, es suficiente con que el


bien protegido haya sido puesto en riesgo de sufrir la lesión que se quiere evitar.

2) TIPO SUBJETIVO

• Dolosos

• Culposos

Veamos cada uno de ellos:

• Tipo Objetivo:

Comprende el aspecto externo del comportamiento humano prohibido por la norma que
abarca no sólo su descripción abstracta, sino también valoraciones de distinta índole.

ELEMENTOS: El núcleo del tipo objetivo está constituido por la conducta o la acción descripta
por el verbo. Ej.: matar, defraudar, hurtar, etc.

Además encontramos diferentes circunstancias como su relación con personas o cosas, su


vinculación con el tiempo y el espacio, forma y modo de ejecución, sus nexos con otras
acciones y algunos tipos exigen la producción de un resultado.

a) Tipos de pura actividad: sólo requieren el comportamiento del autor, sin exigir un resultado
separable de aquél. Ej.: violación de domicilio

b) Tipos de resultado: aquellos en donde la modificación sensible del mundo exterior, está
separada espacial y temporalmente de la acción del sujeto. Ej.: para que se configure el
homicidio el tipo exige como resultado la muerte de la víctima. El resultado puede consistir: a)
lesión, b) puesta en peligro del bien jurídico. Conforme a ello se distingue:

11
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

c) Tipos de lesión: la conducta debe haber producido una lesión del bien jurídico mediante el
daño o la modificación del objeto material sobre el cual recae. Ej.: el aborto requiere la muerte
del feto.

d) Tipos de Peligro: resulta suficiente que el bien jurídicamente protegido haya sido puesto en
riesgo de sufrir la lesión que se quiere evitar. El Peligro puede ser: Concreto: se produce la
posibilidad real y efectiva de lesión al bien jurídico. Ej.: disparo de arma de fuego. Abstracto: el
tipo se limita a describir un comportamiento que generalmente representa en sí mismo un
peligro para el bien jurídico. Ej.: envenenar o adulterar aguas potables.

 Imputación objetiva del resultado

En esta teoría sostenida por Roxin, analiza la conducta del sujeto con relación al resultado,
dejando en un segundo plano los criterios de causalidad. Solo se puede imputar la conducta
del autor al tipo objetivo, si esta ha creado un peligro jurídicamente relevante que supere el
riesgo permitido en el marco de fin de protección de la norma, peligro que se concreta en el
resultado a través de la lesión al bien jurídico.

En esta teoría hay que tener en cuenta dos niveles:

a) Si la acción ha creado un peligro jurídicamente desaprobado.

b) Si el resultado producido es la realización del mismo peligro.

Por ejemplo:

La circulación de vehículos, de automóviles, es un riesgo… pero la sociedad tolera cierto riesgo


a los fines de avanzar, de llegar de un lugar a otro rápido, ese riesgo es permitido.

Entonces ¿cuándo me va a imputar a mí un resultado la teoría de la imputación objetiva del


resultado, bueno cuando mi conducta supere el riesgo permitido y el riesgo se vea reflejado en
el resultado, me lo imputa objetivamente.

Si supero la velocidad que es el riesgo permitido jurídicamente se reflejara en el resultado y


se me imputara esa conducta, por ejemplo que produzca la muerte o la lesión de una persona.
Pero si no produzco esa muerte o lesión, solo excedo la velocidad entonces no sere pasible de
sanción penal, quizá si otras sanciones como la contravencional pero no la penal.

Chicos entonces podemos decir en resumen que: en nuestra sociedad hay riesgos permitidos,
pero cuando mi conducta supere el riesgo permitido jurídicamente y ese riesgo se ve
reflejado en el resultado entonces me imputaran objetivamente ese resultado.

• 2) El Tipo Subjetivo:

Según la actitud subjetiva del autor con relación al bien jurídico y la dirección de voluntad, se
puede distinguir dos clases de conductas lesivas para los bienes protegidos legalmente.

a) Tipos Dolosos: el sujeto es plenamente consciente que su actuar lesiona el bien jurídico y
quiere afectarlo. El acontecimiento debe haber sido conocido y querido por el autor.

12
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

Recordemos que DOLO: es el conocimiento y la voluntad de realización del tipo penal.


Voluntad consciente encaminada u orientada a la perpetración de un acto que la ley tipifica
como delito. Resultado típicamente antijurídico con la consciencia de que se está
quebrantando el deber.

ELEMENTOS: COGNOSCITIVO: conocimiento. El autor debe saber que realiza el hecho, que
hecho realiza y las circunstancias que lo rodean. VOLUTIVO: intención o voluntad. El sujeto
debe querer realizar el hecho. Osea su intención de realizar el hecho y su carácter de ilícito.

CLASES:

DOLO DIRECTO: cuando la acción o el resultado típico se corresponde con el resultado.

DOLO INDIRECTO: abarca los resultados NO queridos por el autor, pero que resultan unidos de
modo necesario e ineludible con la conducta realizada por el autor.

DOLO EVENTUAL: cuando el sujeto que realiza la conducta conoce que probablemente se
produzca el resultado típico y no deja de actuar por ello. Requiere que la persona se haya
representado el resultado lesivo como probable y que en su esfera interna lo haya consentido.
Ej.: sujeto que nunca falla con su flecha en una manzana sobre la cabeza de su hijo, no quiere
su muerte, pero se confía en su destreza para no producir ese resultado.

• Tipo doloso de omisión: Omitir implica no hacer algo que el derecho esperaba y exigía
que hiciese. Refiere pasividad física del autor. CLASES DE OMISIÓN: PROPIA: la norma
se limita a ordenar el desarrollo de cierta conducta. IMPROPIA: la norma ordena el
desarrollo de una determinada conducta y que mediante el desarrollo de la misma se
evite un resultado lesivo para el bien jurídico protegido.

b) Tipos Culposos: el sujeto no pretende lesionar el bien jurídico, pero su conducta descuidada
produce su afectación. No individualiza la conducta por la finalidad, sino porque en la forma en
que se obtiene dicha finalidad se viola un deber de cuidado.

CULPA Quien actúa culposamente causa una acción dañosa pero NO tiene intención de realizar
el TIPO penal. Es un comportamiento imprudente, negligente, imperito o inobservante de
reglamentos o deberes cuyo cumplimiento corresponde al autor en el caso concreto. La razón
de ser de la culpa reside en la voluntad contraria a la precaución que el autor está obligado a
observar en determinadas circunstancias para no dañar intereses ajenos. (Culpa consciente: se
represente el resultado pero considera que este no ocurrirá, requiere una voluntado negativa
porque el sujeto no quiere la lesión del bien jurídico y confía en que no se producirá. Culpa
inconsciente: no se representa el resultado.)

Modalidad: Según el CP., 4 son las formas en que una persona puede actuar con culpa a saber:
IMPRUDENCIA: Es imprudente el comportamiento que, con arreglo a las circunstancias, es
atrevido, riesgoso o peligroso para las personas o los bienes ajenos.
NEGLIGENCIA: Es negligente el comportamiento que, de acuerdo, con las circunstancias es
descuidado Presuponen la posibilidad del autor de prever el resultado delictivo, ya que sin ella,
subjetivamente no existe un deber de precaución.
IMPERICIA EN EL PROPIO ARTE O PROFESIÓN: Es una forma de imprudencia o negligencia en
el ejercicio del propio arte o profesión. Es una culpa profesional. Consiste en la actuación en el

13
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

propio arte o profesión sin el saber, experiencia o habilidad mínimos exigibles para su ejercicio
beneficioso.
INOBSERVANCIA DE LOS REGLAMENTOS O DE LOS DEBERES DEL CARGO: Es una forma de
culpa caracterizada porque la precaución exigible está predeterminada por las normas
reguladoras de una actividad o cargo. Ésta solo implica una presunción iuris tantum de
responsabilidad por el resultado delictivo, ya que esta presunción cede ante prueba en
contrario de que la inobservancia fue la causante del hecho

** Solo si les preguntan:

Distinción entre dolo eventual y culpa consciente:

Dolo eventual culpa consciente


Existe dolo eventual cuando el sujeto, no Se representa el resultado pero considera
dirigiendo precisamente su conducta hacia el que este no ocurrirá, requiere una voluntad
resultado, lo representa como posible, como negativa porque el sujeto no quiere la lesión
contingente y aunque no lo quiere del bien jurídico y confía en que no se
directamente, por no constituir el fin de su producirá.
acción o de su omisión, sin embargo lo
acepta, ratificándose el mismo.

Entonces la diferencia radica en:

Dolo eventual: Que se menosprecie el Culpa consciente: Que se crea que el


resultado. resultado no se dará.

Por ejemplo: Un conductor de vehículos al transitar por una zona escolar, transpone
los límites tolerados de velocidad, sin importarle que en ese momento pudiera aparecer un
infante, lo cual finalmente acontece, provocando lesiones (dolo eventual); mas si confía o
espera evitar el resultado entonces existirá culpa consciente.

• 3)LA ANTIJURIDICIDAD:
En una primera aproximación, se puede decir que una conducta es antijurídica si no existe
una causa de justificación que excluya la antijuridicidad del comportamiento.

El tipo es la descripción concreta de la conducta prohibida. La antijuridicidad es


siempre la contradicción entre la conducta real y el ordenamiento jurídico.

Podemos clasificarla en:

La antijuridicidad formal La antijuridicidad material

-Únicamente el derecho positivo, mediante -tienen un contenido real.


la formulación de los tipos y de las reglas

14
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

especiales de justificación, constituye su - No consiste en la oposición formal del


fuente. hecho a una especial norma jurídica.

- la antijuridicidad formal solo existe si el - A la antijuridicidad material se la hace


hecho ha sido cometido contrariando la residir en la falta de adecuación del hecho a
norma prohibitiva u ordenadora del determinadas pautas decisorias.
pertinente tipo delictivo, sin que concurra
una causa de justificación.

Síntesis: la exclusión de la antijuridicidad penal no exigirá que la conducta haya pasado a ser
lícita para cualquier sector del ordenamiento jurídico o para éste en su conjunto, sino que
será suficiente con que se haya eliminado el componente merecedor de pena, y por ende, su
desaprobación específica penal, aun cuando no haya alcanzado el nivel de la aprobación
jurídica.

 LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN:

Verificada la existencia de un hecho típico, es necesario analizar si esa conducta se


contrapone al derecho. Para ello debe considerase si existe un permiso legal que
autorice dicho comportamiento, es decir, si nos encontramos ante una causa de
justificación. Estas excepciones legales autorizan conductas que generalmente serían
punibles al afectar bienes jurídicos protegidos.

Estas autorizaciones o permisos constituyen la base de las causas de justificación


legisladas en las leyes penales.

Se trata de proposiciones que son independientes de las normas.

 CONCEPTO

Entonces son, “situaciones de hecho y de derecho cuyo efecto es excluir la antijuridicidad de un


hecho típico”. También pueden definirse como, “permisos concedidos por la ley para cometer
en determinadas circunstancias, un hecho penalmente típico”.

o Sus fuentes son: La ley y la necesidad.

o Caracteres generales:

• Provienen de todo el ordenamiento jurídico


• Contiene una autorización o permiso para la realización de la acción típica.
• Sus efectos alcanzan al autor y a los demás participes.
• Excluye tanto la responsabilidad penal como la civil, administrativa, etc.
• La creación intencional de la situación en la que procede el amparo de una causa de
justificación, no da lugar a la misma.

15
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

Las más frecuentes en la práctica

 1) Legítima defensa.
 2) Estado de necesidad por colisión de intereses.
 3) Estado de necesidad por colisión de deberes.
 4) El consentimiento.
 5) Ejercicio de un derecho, autoridad o cargo.

Pero vamos a desarrollar solo las que nos pide el programa.

o 1)LEGITIMA DEFENSA

CONCEPTO: “Es la defensa que resulta necesaria para apartar de uno mismo o de otro una
agresión actual y antijurídica” o “reacción necesaria contra una agresión injusta, actual y no
provocada”
FUNDAMENTO: se fundamenta en la máxima “el derecho no necesita ceder ante lo ilícito”,
acuerda un derecho de defensa individual y de ratificación del orden jurídico como tal. Reside
en la injusticia de agresión del titular del bien sacrificado.
BIENES DEFENDIBLES: cualquier bien puede ser objeto de una agresión, por lo tanto defendible

CLASES:

A) De la propia persona o de sus derechos:

Art. 34 inc. 6 CP. Cuando el que en defensa de su persona o de sus derechos, empleando un
medio racionalmente necesario para impedir o repeler una agresión. Ilegitima y sin que
medie provocación suficiente de su parte, le ocasiona un perjuicio a la persona o derechos
del agresor.

REQUISITOS: Art. 34 inc. 6 CP “No son punibles....El que obrare en defensa propia o de sus
derechos, siempre que concurriesen las siguientes circunstancias:
a. Agresión ilegítima: es un ataque o acometimiento contra personas o cosas que puede
consistir en hechos, palabras o advertencias de repetir un daño ya comenzado. Debe partir de
un ser humano, caso contrario estaríamos ante un estado de necesidad. No es necesario que el
agresor embista o que la acción sea violenta por lo tanto, puede ser activa o incluso omisiva.
Puede ser intencional o negligente y provenir de un inimputable o un inculpable, pues tiene
naturaleza objetiva. La agresión debe ser ilegítima, es decir que el agredido no debe estar
obligado a soportarla.
b. Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla: el medio defensivo
hace referencia a la conducta desplegada no sólo al concreto instrumento utilizado. Es
fundamental la proporción y su racionalidad, caso contrario la defensa se vuelve irracional.
El medio defensivo debe utilizarse para impedir o repeler la agresión, por lo tanto debe ser
oportuno, es decir, que se emplea para repeler una agresión inminente o actual.
c. Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende: consiste que el agredido no
cause conscientemente la agresión. Según la opinión dominante, este requisito no tiene
carácter fundamental.

16
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

• B) De un tercero o de sus derechos:

Art. 34 inc. 7 “…el que obrare en defensa de la persona o derechos de otro, siempre que
concurran las circunstancias de agresión ilegítima y necesidad racional del medio empleado
para impedirla o repelerla y caso de haber precedido provocación suficiente por parte del
agredido, la de que no haya participado en ella el tercero defensor…”
Concurre esta causas de justificación cuando, la persona o derechos de otro, sean parientes o
extraños, es objeto de una agresión ilegitima y el autor emplea un medio racionalmente
necesario para impedirla o repelerla, siempre que el agredido no haya provocado
suficientemente la agresión o, en caso contrario, que no haya participado en ella el tercero
defensor.
Es una justificación para intervenir en defensa de otra persona o de sus derechos, aunque ésta
haya provocado suficientemente, la exigencia es que el defensor no haya intervenido en ella ni
como coautor, cómplice o instigador.
Importa que el tercero quiera ser defendido. Si no hay datos para suponer una voluntad
contraria, se supone que el agredido quiere ser defendido dentro de los límites de lo
necesario.

o C) LEGITIMA DEFENSA PRIVILEGIADA.

Art. 34 inc. 6 última parte “…Se entenderá que concurren estas circunstancias respecto de
aquel que durante la noche rechazare el escalonamiento o fractura de los cercados, paredes
o entradas de su casa, o departamento habitado o de sus dependencias, cualquiera que sea
el daño ocasionado al agresor. Igualmente respecto de aquel que encontrare a un extraño
dentro de su hogar, siempre que haya resistencia…”.
La ley prevé en este artículo, casos en los cuales por razones de tiempo o lugar existe una
agresión ilegítima y la reacción de quien se defiende es considerada necesaria y racional,
cualquiera sea el daño ocasionado al agresor.
Constituye una presunción iuris tantum (se establece por ley y admite prueba en contra), ya
que si el escalonamiento, fractura o la resistencia no presentaron la situación de peligro
personal para el morador no concurre la justificante.
FUNDAMENTO, en la situación de hecho que muestra la gravedad de la agresión y por ello es
racional la necesidad del agredido de emplear todos los medios a su alcance para repeler el
ataque.

El privilegio existe si se produce un escalonamiento o fractura del recinto habitado en horas


nocturnas y se encuentra a un extraño en el hogar y éste opusiera resistencia.

El muro ajeno en horas nocturnas (falta de luz natural) o la fractura de lugares cerrados de una
casa, departamento o sus dependencias (en el que vive gente, aun de forma momentánea)
constituye una agresión ilegítima aunque no se haya concretado en él un acontecimiento. La
fractura comprende la perforación y la entrada puede no ser la del acceso habitual de la
vivienda, pudiendo llegarse al interior por el techo.
Respecto de encontrar un extraño en su hogar (recinto cerrado en donde se desenvuelve la
vida intima), requiere sorprender a un sujeto en la propia casa (no necesariamente
desconocido sino que no vive en el hogar, aunque esté vinculado al que se defiende), puede
ser de día o de noche, pero la prerrogativa existe siempre que haya resistencia por parte del
intruso.

17
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

• 2) ESTADO DE NECESIDAD

CONCEPTO: “es un estado de peligro actual para intereses legítimos que sólo puede ser
conjurado mediante la lesión de los intereses legítimos de otro”
Por lo que actúa de derecho, el que lesiona bienes jurídicos ajenos para salvar un bien propio o
ajeno que se encuentra amenazado, y este bien debe ser de mayor valor que el sacrificado.
FUNDAMENTO: Es un estado o situación de peligro actual para intereses legítimos que sólo
puede ser conjurado mediante la lesión de los intereses legítimos de otra persona.
El sujeto activo, es el que se encuentra en esa situación de necesidad

CLASES:

Justificante: cuando se afecta un interés objetivamente menor al que se salva.


Exculpante: cuando el valor relativo de los bienes es igual, o cuando el bien que se afecta es de
mayor valor, la conducta no se considera justificada con arreglo al criterio de la colisión, sino
que será disculpada, si no le era exigente al agente que soporte esa lesión.

REQUISITOS:

El Art. 34. Inc. 3 del CP, “No son punibles...El que causare un mal por evitar otro mayor
inminente a que ha sido extraño”
• Inminencia del mal para el que obra o para un tercero. Mal es el daño lesión a un
interés individual o social de otro y ese mal es el hecho descripto en una figura
delictiva. El mal evitado debe ser mayor. Para determinar el valor relativo de los
bienes, debe partirse de las escalas penales de la parte especial del código, en un
análisis concreto: bien con bien y deber con deber, si el criterio no fuere
concluyente debe acudirse a la interpretación sistemática, conforme a los principios
generales de la justificación y de la interpretación de la ley. El mal debe ser
inminente, es decir actual, que este próximo a suceder, que aparezca como de
realización inmediata y que se tema que si se espera, la ayuda llegara demasiado
tarde.
• Imposibilidad de evitar el mal por otros medios y que el mal que se causa sea
menor que el que se trata de evitar. Esto quiere decir, que el utilizado es la única
forma de evitar el peligro. Surge del mismo sentido de necesidad. El sujeto debe
haber tenido la posibilidad de elegir entre dos o más medios para alejar el peligro y
su decisión debe recaer sobre el menos gravoso, caso contrario su conducta
importaría en un exceso.
• Que el autor sea extraño al mal mayor inminente. El sujeto que obra necesitado
debe haber sido extraño a la amenaza del daño, es decir, no debe haber provocado.
Dos posturas: una excluye el estado de necesidad en los casos en que el sujeto
provoco dolosamente y otra, que agrega la situación originada en un actuar culposo.
• Que el autor no esté obligado a soportar el mal. El deber de afrontar el riesgo debe
ser impuesto jurídicamente. Ej.: integrantes del cuerpo de bomberos, policías,
fuerzas armadas, etc., o nacer de un contrato, bañeros, tripulantes de buques o
aeronaves, etc. Estas obligaciones jurídicas no son absolutas, los límites surgen ante
una gran desproporción de los bienes en peligro. Ej.: que el bombero arriesgue su
vida para salvar un mueble.

18
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

Por lo tanto podemos tener estado de necesidad por:

Colisión de intereses. (como vimos en los párrafos anteriores)

 Estado de necesidad por Colisión de intereses

Concepto: ampara a quien lesiona bienes jurídicos ajenos para salvar un bien propio o ajeno
que se encuentra amenazado. Este bien debe ser de mayor valor que el sacrificado
(requisitos: inminencia del mal para el que obra o para un tercero. Imposibilidad de evitar el
mal por otros medios. Que el mal que se causa sea menor que el que se trata de evitar. Que el
mal evitado sea mayor e inminente.)Art. 34 CP: “No son punibles ….el que causare un mal
por evitar otro mayor inminente al que se ha sido extraño..)

Colisión de deberes.

Esta causas de justificación, es un caso particular del estado de necesidad.

La colisión de deberes justificante se da cuando alguien sólo puede cumplir un deber jurídico
de su incumbencia a costa de otro que le corresponde igualmente, siendo así que la
vulneración del deber que infringe constituye una acción y omisión conminada con pena.

Es decir, el estado de necesidad por colisión de deberes, puede darse cuando a una persona le
incumbe el cumplimiento de dos deberes a la vez, que le imponen la obligación de realizar
comportamientos que son excluyentes. Ejemplo: como testigo en un proceso el Dr. Juan tiene
la obligación de declarar lo que sabe, mientras que como médico, tiene también la obligación
de guardar secreto.

Mientras que en el estado de necesidad por colisión de intereses, la justificación depende


de que entre los intereses en conflicto haya una diferencia valorativa esencial a favor del
interés que se salva, en el estado de necesidad por colisión de deberes habrá justificación
cuando ante un conflicto de deberes de igual jerarquía se cumpla con uno de ellos
incumpliendo con el restante.

• La culpabilidad como categoría del delito. Concepto.


La culpabilidad, en Derecho penal, es la conciencia de la antijuridicidad de la conducta, es decir
supone la reprochabilidad del hecho ya calificado como típico y antijurídico, fundada en el
desacato del autor frente al Derecho por medio de su conducta, mediante la cual menoscaba
la confianza general en la vigencia de las normas. El problema de la culpabilidad es central en
el Derecho penal, por cuanto determina finalmente la posibilidad de ejercicio del iuspuniendi.
Bajo la categoría de la culpabilidad, como último elemento de la teoría del delito, se agrupan
todas aquellas cuestiones relacionadas con las circunstancias específicas que concurrieron en
la persona del autor en el momento de la comisión del hecho típico y antijurídico

Para que el autor de un injusto o hecho penalmente ilícito sea responsable (culpable), su
conducta ha de poder serle jurídicamente reprochable.

19
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

Imputabilidad: Es la capacidad para ser penalmente culpable.

Capacidad de la culpabilidad.

Dos son las condiciones de la culpabilidad:

1) Infracción personal de una norma primaria penal, permite imputar la antijuridicidad penal a su
autor:

a) Capacidad personal de evitar la conducta objetivamente desvalorada;

-b) Posibilidad de conocimiento de la antijuridicidad.

2) Responsabilidad penal del sujeto: para imponerle una pena al autor es necesario que aparezca como
un sujeto idóneo para responder penalmente. El acceso a la norma debe darse en condiciones de
normalidad motivacional, que puede excluirse por causas de inimputabilidad, en función de la idoneidad
del autor por sus condiciones psíquicas normales, y de exigibilidad, por su actuación en una situación
motivacional normal. Si el sujeto actúa bajo una anormalidad psíquica, faltará su responsabilidad penal y
una de las condiciones de la culpabilidad. El concepto de normalidad dependerá de una decisión
normativa.

La inimputabilidad excluye la responsabilidad penal, por lo que la ley prevé medidas de seguridad para
los inimputables.

Formula del Código Penal argentino

El C.P. en su art.34 inc. 1, determina la imputabilidad con base en un método mixto, biológico-
psicológico, pues para eximir de responsabilidad penal exige:

a) La presencia de un presupuesto biológico;

b) El efecto psicológico de inimputabilidad.

A- Presupuestos biológicos

a) Madurez mental –

Menores, estos han de ser objeto de medidas educativas no penales, sino preventivas. El fundamento
es doble: se basa en la suposición de que antes de cierta edad no concurre la imputabilidad. Se funda en
la idea político criminal de que es más adecuado un tratamiento educativo especifico que el puro
castigo. Según la ley 22.803 art. 1º, la madurez mental se alcanza a los dieciséis años de edad.

b) Salud mental –
El sujeto activo goza de salud mental si no está afectado

20
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

De una “insuficiencia de sus facultades mentales” o una “alteración morbosa de las mismas”, y
comprende la criminalidad del acto y posibilidad de dirección de las acciones. También el art. art. 34 inc,
1 párrafo segundo se refiere a las exigencias para ordenar la reclusión del agente en un manicomio
menciona el término “enajenación (art. 34 inc, 1 párrafo segundo)

1) Insuficiencia de sus facultades mentales, comprensiva de deficiencias mentales y oligofrenias que


han impedido el desarrollo de aquellas (imbecilidad, debilidad mental);

. 2) Alteraciones morbosas de las facultades mentales, se hace referencia a las enfermedades mentales
que trastornan las facultades ya desarrolladas. Es preciso que la alteración en sí misma sea patológica.
Lo será cuando consista en una enfermedad, afección o dolencia mental que importe un deterioro
mental sumamente marcado y una desintegración de la personalidad del sujeto. Puede tratarse de un
trastorno mental transitorio. Consideración de las personalidades “psicopáticas” El trastorno
psicopático viene clasificado como un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los
demás, que se presenta desde la edad de quince años.

3) “Enajenación” hace referencia a una alienación de la identidad o desprendimiento de la


personalidad.

c) Conciencia -

El C.P. argentino contempla como eximente de responsabilidad penal al estado de inconsciencia, que
puede funcionar como causa excluyente de la acción (requiere privación total de la conciencia) o como
causa de inimputabilidad (se requiere una intensa perturbación de ella). La conciencia, consiste en “el
claro o nítido conocimiento de los acontecimientos internos y externos de nuestra vida psíquica. La
afectación de la conciencia opera como eximente de responsabilidad cuando es accidental o fortuita,
porque el sujeto llega a ese estado sin intención ni culpa.

Las hipótesis de inimputabilidad por intenso trastorno de la conciencia, aun de carácter transitorio,
son:

- Patológicas, embriaguez patológica (siempre que sea total e involuntaria); intoxicaron patológica; los
estados crepusculares con base histérica, epiléptica o esquizofrénica. - Fisiológicas, intoxicación total y
no patológica por ingestión de bebidas alcohólicas o drogas; mandato pos-hipnótico; estado de
somnolencia, en que el sujeto se encuentra entre dormido y despierto; estados afectivos en su grado
más profundo.

B- Efectos psicológico-axiológico-normativos:

a) Capacidad de comprensión de la criminalidad, la imposibilidad de comprender la criminalidad del


acto, no ha de ser total; si la norma primaria no puede ser recibida por su destinatario faltará toda
posibilidad de ser motivado por la norma. La imposibilidad de comprender la criminalidad del acto, sólo
se dará ante aquel que a causa de alteraciones morbosas de las facultades mentales, o por su estado de
inconsciencia, tenga alguna posibilidad de entrar en contacto intelectual con la norma penal primaria.

b) Posibilidad de dirección de la conducta, la imposibilidad de dirigir las acciones, poder actuar de otro
modo, presupone admitir la libertad de voluntad en el autor. Momento de la estimación Cuando el C.P.
en el art. 34, hace referencia a la expresión “en el momento del hecho”, hace referencia al momento en
que considera realizada la conducta típica.

21
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

Por lo tanto

Para que pueda decirse que el sujeto es “inimputable” (es decir, que carece de capacidad para
ser penalmente responsable) se exige:

1) Ausencia de alguno de los elementos que componen el presupuesto biológico:

a) Insuficiencia de sus facultades mentales o

b) Alteraciones morbosas de sus facultades mentales o

c) Estado de inconsciencia (que la conciencia esté de alguna forma alterada, pero que no sea eliminada debido a
que si esto ocurre no puede decirse que hubo “acción”).

2) Pero ello no es suficiente, sino que además se requiere que la ausencia del presupuesto
biológico incida sobre el presupuesto “psicológico”, de manera que, que le impida al sujeto, en
el momento del hecho, comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones.

Actio libera in causa - Se excluirá la causa de inimputabilidad cuando el propio sujeto activo se
haya provocado intencional o imprudentemente una perturbación mental transitoria para
cometer el hecho concretamente realizado, o cuando hubiera previsto o debido prever su
comisión

Teorías Dogmaticas

Acción tipicidad antijuridicidad culpabilidad

Positivismo La acción concebida El tipo era Lo antijurídico era A los elementos


como puro concebido entendido en subjetivos se los
(situada a fines del fenómeno causal, objetivamente sentido formal ubicaba en la
siglo XIX, basada en esto es, como como una como acción típica culpabilidad, en la
un método abstención o descripción de sus no amparada por que se veía una
científico naturalista movimiento. Se unia elementos una causa de situación
y experimental – el movimiento componentes, y era justificación. puramente
división delito en corporal y el un indicio de psicológica, cuyas
categorías objetivo- resultado a través antijuridicidad. Se lo especies eran el
externo y subjetivo- del nexo de entendía objetiva y dolo y la culpa.
interno) causalidad. descriptivamente
como una relación Dolo (dolo malo
de contradicción elemento volitivo
con el querer y conocer
ordenamiento que lo realizado es
jurídico. antijurídico –saber-)

y La culpa era
definida como una
infracción al deber
de diligencia. Se
considera en
definitiva a la culpa
como una forma

22
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

menos grabe de la
culpabilidad.

La culpabilidad en sí
era vista como una
relación subjetiva
entre el hecho y su
autor.

Normativismo La acción, aunque Por ello, al tipo se le La antijuridicidad no La culpabilidad es,


concebida tribuye un es concebida sólo ahora, una situación
(1907 Frank). causalmente al igual significado como simple psicológica
Planteaba la que el positivismo valorativo: es un oposición formal de valorizada
distinción entre jurídico, representa tipo de injusto. El la acción con la jurídicamente, que a
ciencias naturales – para el derecho, tipo ya no es, por norma jurídica la par del dolo o de
cuyo objeto de según esta consiguiente, un [antijuridicidad la culpa y de la
análisis era neutro a corriente, un indicio de la formal), sino imputabilidad del
la valoración- y concepto de valor, antijuridicidad de la también en su autor, depende de
ciencias del espíritu una conducta acción sino que es sustancia circunstancias
o culturales que valorizada de antijuridicidad {antijuridicidad concomitantes a la
refieren su objeto a determinada tipificada. material). acción que sirven
valores) manera. para su valoración
jurídica.

Paralelamente, en la Es decir el sujeto


faz típica analizaron sólo era culpable
las causas de cuando -actuando
justificación a las con dolo o culpa-
que llamaron era imputable,
elementos existía normalidad
negativos del tipo. de las circunstancias
El tipo quedó concomitantes (por
integrado entonces ej. no haya coacción
como tipo de injusto o error) y además,
o antijuridicidad todo ello podía serle
tipificada, a no ser reprochado y
que operaran los exigida otra
elementos conducta (conforme
negativos del tipo. a derecho), debido a
Entonces la que podía obrar de
antijuridicidad otro modo.
tipificada angostaba
la antijuridicidad
formal, al incluir las
causas de
justificación en el
tipo. Se impuso en
forma paralela una
concepción material
de antijuridicidad,
entendida como
violación al bien
jurídico.

23
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

Finalismo La acción ya no Es el tipo complejo La antijuridicidad es La culpabilidad


representa un compuesto por el concebida en forma consistiría,
(aproximadamente comportamiento tipo objetivo unitaria para todos entonces, en el
1930, Welzel) causado por la (elementos los sectores del reproche personal
voluntad, ni un descriptivos y derecho, como una hecho al autor de
concepto de valor, normativos) y el tipo contradicción entre que no ha actuado
la realización del
sino una actividad subjetivo (dolo y correctamente,
tipo y las exigencias
dirigida hacia su culpa). conforme a lo que le
del derecho. Sólo es
meta por la exigía el derecho, a
Por lo tanto, el tipo antijurídica la acción
voluntad. pesar de haber
cuando es la obra
es concebido como podido hacerlo.
de un autor
un tipo de acción o
determinado
de omisión. Es un
(injusto personal).
tipo complejo que
tiene elementos
objetivos,
normativos y
subjetivos. Se
traslada el dolo y la
culpa desde la
culpabilidad hacia el
tipo. La culpa sigue
siendo definida
como una
inobservancia al
cuidado debido que
se refleja en el
resultado lesivo del
bien jurídico.

Funcionalismo Funcionalismo Funcionalismo Funcionalismo Funcionalismo


moderado: moderado: moderado: moderado:

(Claus Roxin) La El tipo sigue La responsabilidad


acción es estando dividido en La ANTIJURIDICIDAD aquí se trata de
manifestación de la objetivo y subjetivo, no es una categoría saber si el sujeto
personalidad (es y se mantiene la especial del individual es
todo lo que puede división en tipos de Derecho Penal sino merecedor de una
atribuirse a un ser dolosos de comisión de todo el pena por el injusto
humano como y tipos imprudentes. ordenamiento que ha realizado. Al
centro anímico- jurídico. Las causas presupuesto de
espiritual de la de justificación por culpabilidad se
acción ende, provienen de añade la necesidad
todo el preventiva de
La acción como ordenamiento punición. La
“manifestación de la jurídico. culpabilidad se
personalidad”, configura cuando el
creando de esta autor se encuentra
forma un concepto en condiciones de
que abarca ser motivado por la
exitosamente todas norma.
las formas posibles
de conducta
humana. La culpa

24
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

sigue siendo para


muchos
funcionalistas una
infracción al deber
de cuidado.

Se incorpora de la
mano de Roxin la
teoría de la
imputación objetiva
como criterio
normativo (de
valoración) a los
fines de analizar la
conducta del sujeto
con relación al
resultado. Solo se
puede imputar la
conducta del auto al
tipo objetivo, si
esta ha creado un
peligro
(jurídicamente
relevante) que
supere el riesgo
permitido en el
marco de fin de
protección de la
norma, peligro que
se concreta en el
resultado a través
de la lesión al bien
jurídico.

Funcionalismo Funcionalismo
Funcionalismo radical: radical:
radical:
El injusto El sujeto
La acción es únicamente será se hace culpable por
expresión de reprochable en ser desleal a la
sentido. función de las norma y en
alternativas que la consecuencia
Existirá una sociedad tenga para defrauda las
conducta humana resolver el conflicto. expectativas
cuando un Si ella no dispone de sociales del rol que
determinado tal solución, habrá le correspondía en
comportamiento culpabilidad. Si la sociedad.
tenga sentido en un existe otra
esquema social de alternativa no tiene
comunicación. sentido aplicar la
Implica la toma de pena (Ej.:
posición del sujeto dementes).
respecto de la
vigencia de la
norma: el agente no

25
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

ve ninguna norma
que obstaculice su
actuación. -

T+A= INJUSTO

Acción Tipo Antijuridicidad. Culpabilidad

Positivismo Mecánica objetivo Dolo/culpa

Normativismo Mecánica Objetivo(cierto Dolo/culpa


valor)
Punibilidad
Finalismo final Complejo

Dolo/culpa

Funcionalismo

T + A + C = Delito

26
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

Eje Temático 2: FORMAS AMPLIADAS DE RESPONSABILIDAD

o EL INTER CRIMINIS (mirar grafico del mini)

Es el proceso o camino que abarca las distintas etapas de realización del hecho punible doloso.
Es decir, la senda que transita una persona a los fines de cometer una conducta delictiva.
ETAPAS IMPUNES Y PUNIBLES
La doctrina es coincidente y divide al inter criminis en dos partes.

Primera parte impune, que comprende:

1) Las Fases Internas del sujeto: tales como la ideación, deliberación o reflexión sobre la
idea y decisión, las cuales no resultan punible por el principio cogitationis poenam
nemo patitur (nadie sufre pena por su pensamiento) .

2) Las fases externas: que no signifiquen una manifestación clara y directa de la voluntad
criminal, (los actos preparatorios del delito) que tampoco resultan punibles, porque no
son suficientes para demostrar su vinculación con el propósito de ejecutar un delito
determinado y para poner en peligro un bien jurídico; pero hay algunos casos que
excepcionalmente la ley castiga en la parte especial, como el Art. 189 bis que se refiere
a la tenencia de explosivos y armas de guerra; el Art. 299 sanciona la tenencia de
instrumentos conocidamente destinado a cometer falsificaciones; Art. 6 de la ley
20771, que reprime la tenencia de estupefacientes, etc.

Segunda parte, ya punible, es la comprensiva:

1) De los actos certeramente demostrativos de intención criminosa para unos o


productores de peligro para otros, en los que inequívocamente el autor demuestra
que ha puesto en marcha la ejecución de su plan delictivo (Actos de tentativa).

2) Los Actos de Consumación delictiva en los que concurren la totalidad de las


circunstancias y elementos del tipo (tanto objetivo como subjetivo). Algunos autores
agregan el agotamiento del delito, que consiste en el daño causado luego de la
consumación, siempre que dicho daño haya sido pretendido desde el principio por su
autor.

o TENTATIVA. CONCEPTO
La tentativa tiene lugar conforme al Art. 42 del CP cuando: "…El que con el fin de cometer un
delito determinado comienza su ejecución, pero no lo consuma por circunstancias ajenas a su
voluntad…”

Así en el delito consumado están presentes los elementos subjetivos y objetivos.


Ej.: en homicidio, querer matar y causar la muerte.
En la tentativa está presente el elemento subjetivo, pero falta el objetivo. Ej.: en tentativa de
homicidio, quiso matar pero no pudo causar la muerte.

27
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

Al respecto en la doctrina se plasman perspectivas diferentes:

a) Teoría de la univocidad, de FRANCESCO CARRARA, definió a la tentativa como “…cualquier acto


externo unívocamente conducente, por su naturaleza, a un evento criminoso y dirigido al mismo por el
agente con explícita voluntad…”. La intención del autor debe quedar revelada por el significado del acto
objetivamente analizado. El criterio de la univocidad fue explicitado en el siguiente párrafo: “mientras
el acto externo sea de tal índole que pueda conducir al delito como a una acción inofensiva, no
tendremos sino un acto preparatorio, que no puede imputarse como tentativa “ la intención del autor
debe quedar revelada por el significado de acto objetivamente analizado, desde que es en este donde
aquella se manifiesta.
b) Teoría formal objetiva, entiende que sólo puede hablarse de un comienzo de ejecución cuando se
empieza a ejecutar el núcleo del tipo y el acto pueda subsumirse aunque parcialmente bajo el tipo del
delito querido por el autor como parte de la acción.
c) Teoría subjetiva objetiva, entiende que hay comienzo de la acción cuando el autor realice
actos que por su conexión y sentido demuestren de una manera unívoca que el autor ha
puesto en obra su finalidad delictiva.
d) Teoría individual objetiva, determina el comienzo de ejecución según la representación del
autor, según su plan, y la cercanía de la acción con la lesión del bien jurídico

ELEMENTOS:

• Objetivos: “Comienzo de la ejecución” Es el que marca el límite entre lo que es


punible y lo que no, impone la diferencia entre los actos preparatorios y los de
tentativa.

• Subjetivo: “la finalidad del autor” en la Tentativa siempre requiero dolo directo, así lo
establece él Art. 42 cuando expresa "el fin de cometer un delito determinado", de allí
que la doctrina descarta la posibilidad de la tentativa culposa o preterintencional,
obviamente, porque en ellos el autor no obra con la finalidad de cometer el delito que
en definitiva se termina desarrollando.

Falta de consumación por circunstancias ajenas a la voluntad del autor

Esta es la nota característica de la tentativa, son estos elementos extraños o distintos al


autor los que evitan que se produzca la lesión a ese bien jurídico.

Dicho de otro modo la interrupción involuntaria del proceso ejecutivo del delito, antes que
se haya producido la consumación. Toda causa o circunstancia ajena a la voluntad del
autor, que se le presente a éste como obstáculo impeditivo del logro de su finalidad
criminal. Son ajenas a la voluntad del autor todas aquellas circunstancias que lo obliguen a
abandonar la ejecución, sean estas objetivas (ser descubierto, disparo de alarma,
resistencia de la victima), o subjetivas (error de cálculo, la impotencia). La circunstancia
impeditiva debe ser sobrevenida. De manera que el bien haya sido puesto en un peligro
real.

Conviene diferenciar lo que se considera como:

• tentativa inacabada, cuando el autor que comenzó a desarrollar la conducta se vio


frustrada antes de haber realizado todo lo que era suficiente a los fines de concretar
el resultado lesivo para el bien jurídico y

28
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

• tentativa acabada, cuando el autor puso de sí todo lo que consideraba necesario a


los fines de concretar la lesión, lesión que no se produce, debido circunstancias
ajenas a él.

Las circunstancias que impiden el resultado pueden ser “objetivas”, si en momento en que se
ingresa a robar a un banco suena la alarma que pone en huida al sujeto sin haberse apoderado
de dinero alguno, o “subjetivas”, por ejemplo si el sujeto que se dispone a violar no lo logra
completar una erección.
Estas “circunstancias ajenas a la voluntad del autor” deben haber devenido ocasionando un
peligro real para el bien jurídico. Si ese bien jurídico nunca corrió peligro –caso de inidoneidad-
el análisis se traslada de tentativa a delito imposible.

FUNDAMENTO DE SU PUNICIÓN:

Punir con una escala penal en abstracto menor los actos que no llegan a consumarse por
circunstancias ajenas a la voluntad del autor (tentativa) es una decisión o elección de política
Criminal.
La falta de consumación determina, por ausencia de un resultado lesivo, una disminución del
contenido criminoso del hecho que va a tener reflejo en una consecuente reducción
obligatoria de la pena,

Reza el art. 44 en sus primeros párrafos “la pena que correspondería al agente, si hubiere
consumado el delito, se disminuirá de un tercio a la mitad, Si la pena fuera de reclusión , la
pena de tentativa será reclusión de quince a veinte años, Si la pena fuese de prisión
perpetua, la de tentativa será prisión de diez a quince años..”.

Fundamento de la eximición de la pena

El art. 43 del C.P. establece: “El autor de tentativa no estará sujeto a pena cuando desistiere
voluntariamente del delito”. El autor podrá desistir voluntariamente del delito tentado hasta
que se produzca la consumación, o antes, si se produjera una circunstancia impeditiva de
aquélla.

Requiere de la decisión no obligada del autor, de no consumar el delito, es decir, de abandonar


la idea de ejecutarlo pese a la posibilidad real y aun existente de llevarlo a cabo. No se
considera desistimiento el aplazamiento para mejor oportunidad del plan delictivo, ya que
debe desistir de cometer el delito y no solo de su ocasión.

29
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

 PARTICIPACIÓN CRIMINAL:

Cuadro sinóptico (tomado de Lazcano)

Autor directo

Coautor
Autoría
Autor mediato

Idéntica
escala Penal

Participación
(Sentido amplio)
Participación instigador

(Sentido restringido) Cómplice necesario

Cómplice no necesario Esc. penal


reducida

Participación: concepto amplio y restringido

a) Concepto amplio, participación significa la mera concurrencia de personas en el delito.


Abarca a quienes son autores, cómplices e instigadores.

Nos dice Lascano “… En la concepción amplia participación significa la mera concurrencia de


personas en el delito…con esta denominación se pretende abarcar a quienes son autores,
cómplices e instigadores…”

b) “…Desde un punto de vista restringido, con la expresión se hace referencia a la


concurrencia en el delito de quienes participan de una conducta delictiva sin ser autores o
coautores, En este sentido se comprende solamente a quienes son cómplices e instigadores.
Deja fuera, pues, a los autores o coautores...” (Lascano).

Principios comunes de la participación (en sentido amplio)

1. Exterioridad: Sólo se puede participar en un hecho exteriorizado (Art. 19 CN).


2. Comunidad de hecho: En estos supuestos debe existir un hecho en común en el
que contribuyan o presten participación varias personas. Esta “comunidad” de
hecho es la base de la participación. Este hecho común no debe ser

30
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

necesariamente unitario desde el punto de vista jurídico. Los cómplices o


partícipes pueden concurrir al hecho común pero su concurrencia puede ser
calificada en forma distinta al autor o a otros cómplices.
Art. 47 “…Si de las circunstancias particulares de la causa resultare que el acusado de
complicidad no quiso cooperar sino en un hecho menos grave que el cometido por el
autor, la pena será aplicada al cómplice solamente en razón del hecho que prometió
ejecutar. Si el hecho no se consumase, la pena del cómplice se determinará conforme a
los preceptos de este artículo y a los del título de la tentativa…”
Art. 48 del CP: “…Las relaciones, circunstancias y calidades personales, cuyo efecto sea
disminuir o excluir la penalidad, no tendrán influencia sino respecto al autor o cómplice
o quienes correspondan. Tampoco tendrán influencia aquellos cuyo efecto sea agravar
la penalidad, salvo el caso en que fueren conocidas por el partícipe…”
3. Convergencia intencional: Para que exista participación debe existir una
contribución consciente hacia un hecho en común (hecho visto “en comunidad”).
Esta “convergencia” puede darse en forma concomitante al desarrollo mismo del
hecho, o haberse dispuesto con anterioridad, pero nunca con posterioridad.
4. Irreductivilidad: Las características de la participación se reducen a cooperar o
colaborar en un hecho que jurídicamente unitario, de forma intencional. En estos
límites debemos analizar la participación de cada uno de los partícipes de acuerdo
a nuestra clasificación legal, es decir, autor, coautor, instigador, partícipe primario
o secundario.

 Criterios teóricos sostenidos para definir la autoría y distinguirla de la participación


en sentido restringido (Lascano)

Concepto unitario de autor –

Esta doctrina no acepta ningún tipo de distinción entre las conductas de autoría y
participación.
Son autores todos aquellos intervinientes que han realizado algún aporte causal al
hecho. Aplica la teoría de la equivalencia de las condiciones de manera que todas, las
condiciones tienen igual valor y no puede hacerse ninguna distinción o diferenciación
entre ellas.

Las críticas a esta posición son:

a) Su apartamiento de la ley positiva la cual expresamente distingue entre


autor y partícipe;

b) El abandono del principio de accesoriedad;

c) En los delitos especiales, se debería considerar autores a sujetos que no


reúnen las condiciones exigidas por el tipo penal.
En el mundo existe una fuerte tendencia hacia su abandono

Teorías diferenciadoras –
Sustancialmente estas teorías difieren respecto a la distinción entre autoría y
participación. La confluencia de éstas dan lugar a diferentes teorías, entre las más
importantes se destacan:

31
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

a) Teoría subjetiva - Esta teoría hunde sus raíces en el problema causal, en la


teoría de la equivalencia. Sólo es autor el que contribuye causalmente al
hecho. Es preciso acudir al punto de vista subjetivo en el que:

• El autor será quien realizando una aportación causal lo haga


con voluntad de autor, esto es, actúe con voluntad de realizar
su propio hecho.

• El participe será, quien realizando una aportación causal, lo


haga con voluntad de participe, o sea, de intervenir en un
hecho de otro. Se ha dicho en contra que ingresa en
contradicción al asumir la acción como mera acusación del
resultado, para luego corregirla apelando a la dirección de la
voluntad.

También existe la denominada teoría subjetiva restringida que no


sólo apela a elementos subjetivos (ánimo o interés), sino también a
criterios objetivos.
A partir de esa modificación se ha dicho que la teoría subjetiva ha
devenido en la práctica una “teoría subjetiva con incrustaciones de
elementos objetivos”. Su defecto esencial radica en dejar un amplio
campo valorativo para la decisión discrecional .

b) Teoría formal-objetiva – Esta teoría estima-atendiendo a su núcleo, al


margen de sus variante-autor a aquel que ejecuta por si mismo total o
parcialmente la acciones descriptas en los tipos de la Parte Especial (en
nuestro derecho positivo existen tipos también en la Parte General, ej art. 51
in fin) todos los demás son instigadores o cómplices. “los autores y coautores
están dentro del tipo; mientras que los cómplices se encuentran fuera del
tipo”. Entre los defectos de esta teoría se encuentran los casos de autoría
mediata, en donde el autor no realiza de propia mano el tipo penal, sino que el
que ejecuta el verbo típico es el instrumento.

c) Teoría material-objetiva - La presente se remite a un concepto material: la


importancia objetiva de la contribución. Sería autor el sujeto que aportase la
contribución objetivamente más importante. Como explica Mir: seria autor el
sujeto que aportase la contribución objetiva más importante.

El cuestionamiento que se le ha realizado es que ésta no puede defenderse


pues, en la causación no es posible realizar distinciones.

d) Teoría del dominio del hecho o final-objetiva - En la noción finalista, el


autor de un delito doloso era quien dominaba finalmente la ejecución del
hecho. Prevalecía el componente intencional.

Por obra esencial de ROXIN, esta teoría se ha impuesto en la actualidad como


teoría objetiva-subjetiva. Ser autor es tener en las manos el curso típico de los
acontecimientos, tanto en lo objetivo y subjetivo, como en lo material.A partir

32
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

de la clara distinción de la ley entre autores, según hayan intervenido en la


ejecución del hecho, o cómplices, según hayan contribuido a la producción del
ilícito, la teoría del dominio del hecho se presenta como criterio material de
distinción para discernir entre las distintas clases de autoría (directa, mediata y
coautoría).

e) Teoría funcionalista - En la actualidad se está elaborando un concepto


funcional de autoría, que enlaza la autoría con la esfera de responsabilidad
del sujeto. Los distintos autores que se encuentran reunidos en la llamada
corriente funcionalista han elaborado una forma distinta de valorar la
participación criminal. Este concepto funcional de autoría incorpora el
concepto de “competencia”, puede verse en los delitos de “infracción a un
deber”.

La delimitación entre autoría y participación es la determinación de las


competencias de las diferentes personas que intervienen conjuntamente en un
hecho delictivo:

- En los delitos de infracción a un deber los titulares de determinado


status no pueden ser meros partícipes, sino sólo autores en virtud de
su competencia institucional.

- En los delitos de dominio la competencia se vincula a actos de


organización que son lo decisivo o determinante. Lo fundamental es la
idea de competencia que hace ceder a la idea de dominio.

AUTORÍA Y PARTICIPACION EN EL C.P. ARGENTINO

ART. 45 CP “Los que tomasen parte en la ejecución del hecho o prestasen al autor o autores un
auxilio o cooperación, sin los cuales no habría podido cometerse, tendrán la pena establecida
para el delito. En la misma pena incurrirán los que hubiesen determinado directamente a otros
a cometerlo.”

A partir del art. 45 destinado específicamente a conceptualizar la coautoría se puede


inferir no solo el concepto de autor, sino también la autoría mediata.
Valiéndonos de la teoría del dominio del hecho como modo de distinguir la autoría de
complicidad Podemos diferenciar tres Formas de ser autor:

1) Si el dominio es del hecho in totum estamos frente autoria directa. (si el dominio
del hecho es completo)
2) Si el dominio del hecho es funcional, lo que tenemos son supuestos de coautoría
3) Por último si el dominio que se tiene es sobre la voluntad de otro, estamos ante
autoría mediata.

1) Autoría directa o individual.

El artículo 45 no se propone definir al autor del delito, sino a la coautoría o pluralidad de


autores, pues es una regla cuyo objeto es la participación criminal, pero permite deducir que

33
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

autor es el que ejecuta el delito, vale decir, el que pone en obra la acción o la omisión definida
por la ley.
Cada tipo delictivo equivale a una forma de autoría.
El autor puede ejecutar por sí mismo el delito con sus manos o valiéndose de cualquier
instrumento (autor directo).

Autor directo es el que comete el hecho por sí mismo, el que desarrolla la conducta típica, el
que realiza el tipo penal. Distintas teorías se han expuesto sobre el deslinde de la autoría y la
complicidad.

Coautoría.

Concepto. Requisitos subjetivos y objetivos: son considerados coautores los que de común
acuerdo ejecutan el tipo de forma tal que poseen conjuntamente el imperio del hecho.
El Código penal, artículo 45, considera coautores del delito a los que toman parte en la
ejecución del hecho.

La coautoría supone la división de tareas en el ámbito de la ejecución del delito.


En la coautoría rige el principio de imputación recíproca, a cada uno de los coautores se le
imputa la totalidad del hecho con independencia de la concreta aportación de cada uno.

Requisitos de carácter subjetivo

• La decisión conjunta: existencia de un común acuerdo que supone las distintas


aportaciones, les da conexión a las partes y les da sentido global de configuración del
tipo.

Requisitos de carácter objetivo:

• El condominio del hecho: se debe haber concedido hasta el último momento acerca
de la realización del hecho típico
• El aporte realizado en fase ejecutiva: que el coautor preste su aporte en el momento
de la ejecución del hecho.
• La esencialidad del aporte, bien o función: es coautor quien ha ejercido una función,
prestado un aporte, o contribuido con una cosa o actividad necesaria, difícil de
remplazar.

Autoría mediata.

Concepto. Supuestos: en estos supuestos el sujeto que realiza la conducta típica funciona en
realidad como una herramienta de otro que lo dirige. Este “otro” que dirige la acción del
“autor inmediato” domina su voluntad.

Supuestos admitidos por la doctrina:

a) Instrumento que obra sin dolo .En estos casos se aprovecha el autor mediato aprovecha o
provoca el error de su ejecutor. Ejemplo: Juan le pide a Carlos que le traiga su billetera que
había olvidado en su auto, señalándole un vehículo que estaba a escasos metros. Carlos
accede y le trae la billetera del automóvil, siendo que en realidad era el auto de Manuel quien

34
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

se vio desapoderado de su dinero y documentos. Si el error de Carlos era “vencible”


responderá penalmente si el delito está previsto en forma culposa (el hurto no lo está). Si el
error es inevitable no será responsable.

b) Instrumento que obra lícitamente .En estos casos el instrumento obra lícitamente, pero
desconociendo todas las circunstancias del hecho que si conoce el autor mediato.

c) Instrumento que actúa bajo coacción .En estos casos el instrumento obra en forma dolosa
ya que conoce los elementos del tipo objetivo de la conducta que está desarrollando, y
además, cuenta con la posibilidad de obrar de otra manera (conforme a derecho). Otros
autores sostienen que existe autoría mediata cuando el autor material, por su incapacidad
delictiva, ignorancia o error, no comprende la criminalidad del acto o si la comprende, se
encuentra dominado por fuerza física o moral (Núñez).

d) Instrumento que actúa sin culpabilidad.

* d-1) Instrumento inimputable: el instrumento es inimputable, no tiene capacidad de


culpabilidad. En nuestro ordenamiento los menores de 16 años, y cuando concurren en el
sujeto alteraciones morbosas de sus facultades mentales o insuficiencia de las mismas.

*d-2) Instrumento que actúa en error de prohibición: en estos casos el autor obraría
dolosamente, pero desconociendo la prohibición de su acción. Ejemplo: Juan recibe en su
hogar a través de un programa de intercambio a un muchacho europeo, Kevin, quien debía
cursar un semestre en nuestra universidad. Juan, aprovechando que Kevin estaba
acostumbrado al libre consumo de estupefacientes, le pidió que le sembrara y cultivara
plantines de marihuana en su dormitorio, argumentando que en el de él no había lugar. Kevin
accedió sin problemas y le expuso que ya había abandonado el consumo, pero no obstante,
por agradecimiento, cultivaría para su amigo. A los tres meses, Kevin es descubierto y detenido
por “Cultivo de estupefacientes” (art. 5to. de la Ley 23.737), mientras Juan fumaba
tranquilamente marihuana en la casa de su novia a pocas cuadras del lugar. Kevin conocía
perfectamente lo que estaba haciendo, pero no conocía que estaba prohibido (error de
prohibición), actuó por y para Juan (más allá de que su error fuese vencible o invencible, ya
que el “cultivo de estupefacientes” culposo no está previsto en nuestro ordenamiento).

e) Instrumento que obra dentro de un aparato de poder Esta teoría es de suma utilidad para
explicar cómo funcionan las grandes organizaciones criminales, cómo es su estructura, qué
roles o funciones cumple cada uno de los engranajes de esta maquinaria delictiva. Los sujetos
que forman parte de esta maquinaria lo hacen con conocimiento, y son reemplazables
(fungibles), sin necesidad de que ello obligue a realizar un cambio o modificación en la
planificación. Se asemeja a un repuesto dañado de una máquina, simplemente se lo retira y se
inserta uno nuevo. Esta teoría fue desarrollada por Claus Roxin y se aplicó a distintos
supuestos de organizaciones criminales que operaban desde el estado como “aparato
organizado de poder”. El “dominio del hecho” estaría en manos de los miembros de la
organización que están encargados de su dirección (autores mediatos), actuando a través de
los inmediatos.

Muñoz Conde, comentando la tesis de Roxin señala “[…] Para resolver este problema y en
relación concretamente con los crímenes contra la humanidad y genocidios cometidos por los
miembros, altos cargos y funcionarios del aparato de poder del Gobierno nacionalsocialista
alemán en el período de 1943 a 1945, Claus Roxin desarrolló en 1963 una sugestiva teoría,
conforme a la cual podía fundamentarse una autoría mediata de quienes, sin haber

35
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

intervenido directamente en la ejecución de tan horribles hechos, dominaban su realización


sirviéndose de todo un aparato de poder de organización estatal que funcionaba como una
máquina perfecta, desde la cúpula donde se daban las órdenes criminales, hasta los meros
ejecutores materiales de las mismas, pasando por las personas intermedias que organizaban y
controlaban el cumplimiento de estas órdenes… Es ciertamente anómalo considerar como
autoría mediata estos casos de "autor tras el autor" , pero Roxin le da a su tesis una
convincente fundamentación, que ha hecho que su posición no sólo haya sido aceptada por
muchos otros autores que le han seguido tanto en Alemania, como fuera, sino también por los
Tribunales de otros países y concretamente en Alemania por el Tribunal Supremo de aquel país
que en una sentencia trascendental se sirvió de esta teoría para fundamentar la
responsabilidad de los Altos Cargos del Gobierno de la antigua República Democrática
Alemana por los disparos realizados en el Muro de Berlín por los Guardias Fronterizos contra
las personas que intentaron pasar a la República Federal de Alemania. También en Argentina,
la Corte Suprema se sirvió de esta teoría de Roxin para fundamentar la condena de los
Generales de la Dictadura de Videla que dirigieron y organizaron las ejecuciones y
"desapariciones" de tantos miles de ciudadanos argentinos, por más que después una
discutida Ley de Punto Final dejara sin efecto dichos condenas, que ahora vuelven a
actualizarse contra Videla por el secuestro de los hijos de los "desaparecidos" y asesinados
durante aquel terrible período de la vida aquel país hermano. En este caso, tampoco se puede
decir que Videla o sus secuaces llevaran a cabo personalmente esos secuestros o los asesinatos
que, sin duda, ejecutaron materialmente otros, pero, con una fundamentación o con otra, lo
que nadie discute es que también deben ser considerados los principales responsables y, por
tanto, también, autores (mediatos o no) de tales hechos. Para Roxin, la clave que sirve para
fundamentar en estos casos la autoría mediata de los que están detrás de los autores
inmediatos o ejecutores materiales de los hechos, es la fungibilidad de los mismos, ya que, en
definitiva, se trata de personas carentes de autonomía, que ni siquiera son conocidas
personalmente por el que da las órdenes. Se trata, pues, de meros ejecutores anónimos que si
por cualquier motivo no quieren o no pueden realizar en el caso concreto el hecho que se les
ordena, pueden ser sustituidos por otros, sin que por eso fracase el resultado final, que
dominan otros, sean Eichmann, Hitler, Videla, o el Sr. X de cualquier otro aparato de poder
estatal o paraestatal […]”.

Roxin señala que “...mientras que normalmente un partícipe cae más y más al margen de los
acontecimientos, hasta quedar excluido de la autoría cuanto más lejos esté de la víctima y los
hechos inmediatos, sucede en estos casos –aparatos organizados de poder- exactamente lo
contrario, puesto que la pérdida en proximidad a los hechos por parte de las esferas de
conducción del aparato se ve compensada crecientemente en dominio organizativo...” (Roxin,
Claus, Voluntad de dominio de la acción mediante aparatos de poder organizados, pub. en
Doctrina Penal, Año 8, julio/setiembre de 1985 N° 31, Depalma, p. 405).

Participación en sentido restringido.

Principios comunes -: La participación se caracteriza por estudiar el problema de aquellos que,


tomando parte en el delito, no tienen el dominio del hecho; colaboran con un hecho ajeno. La
participación alcanza a los cómplices e instigadores, porque sus acciones contribuyen a la
realización del delito por el autor, pero no son acciones típicas en sí mismas.

a) Participación e iter criminis (accesoriedad externa)


*Comienzo de ejecución: ningún acto de participación es punible si el autor no ha comenzado,
al menos, la ejecución del delito.

36
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

*La medida de la pena del partícipe está vinculada al proceso ejecutivo cumplido: la pena del
participe se fija en relación con la parte del proceso ejecutivo cumplida por el autor
*La tentativa de participación no es punible: tentativa de la participación es el comienzo de
ejecución de un acto de participación sin llegar a su consumación incluso involuntariamente.
*El apotegma es: hay participación en tentativa, pero no hay tentativa de participación.

-Participación y exigencias mínimas en el devenir de la estructura analítica del delito


(accesoriedad interna)

Accesoriedad mínima: cuando para su punición es suficiente que el autor principal haya
cometido un tipo legal.
Accesoriedad Limitada: si la realización del tipo por parte del autor principal tiene que ser
antijurídica, además de típica
Accesoriedad Máxima: cuando se exige que el autor principal haya actuado, además de típica
y antijurídicamente, también culpablemente.
Hiperaccesoriedad: cuando las condiciones personales del autor principal, que tiene por efecto
aumentar disminuir la penalidad, se transmiten, beneficiando o perjudicando al participe.

Cómplices
Personas que colaboran o prestan ayuda dolosamente al autor o coautores a cometer el
hecho punible sin tener el dominio del mismo.

a) Primaria (complicidad necesaria): Art. 45 El que presta al autor una ayuda sin la cuál el delito
no se podría haber realizado.

b) Secundaria (complicidad no necesaria): Art. 46 El que presta una colaboración o ayuda, pero
de carácter o naturaleza no indispensable (si no hubiera prestado ayuda el delito se podría
haber consumado de todas formas). También abarca aquel que, posteriormente al delito,
presta su ayuda, cumpliendo con una promesa anterior, pero si no hubiese promesa anterior al
delito, no sería cómplice sino encubridor.

Instigador
Es la persona que determina a otro (ejerciendo sobre éste una influencia psicológica) a
cometer un delito. Es una persuasión subjetiva desplegada por un tercero que logra dominar el
ánimo de un tercero –autor material- a los fines de que este concrete la realización del hecho.
La instigación es solo compatible con el dolo directo, para la configuración de la instigación es
necesario que el inducido consume o tiente el delito.

Lazcano dice que en el Código Penal de la Nación se conceptualiza al instigador como el que hubiese
determinado directamente a otro a cometer el delito, “…En otras palabras, el también denominado
inductor es quien crea en otro la decisión de entuerto (hecho típicamente antijurídico)…La inducción
supone la creación de riesgo de que el destinatario ejecute el hecho que se propone. “ “ determinar
exije ejerce influencia sobre la dirección del comportamiento de otra persona… siguiendo a Jacobs,
entendemos que el influjo psíquico constituye instigación solo si el autor adopta su decisión y
persevera en ella, con dependencia de la voluntad del que influye, Si ya existe determinación del autor
a delinquir, no puede haber inducción . Pero, además, solo si la decisión del hecho se concibe y se
mantiene como decisión dependiente en el sentido descripto, el influjo psíquico es más que una mera
incitación , auxilio o consejo. No es suficiente una exhortación genérica a cometer hechos punibles de
cualquier naturaleza. Es necesario, mínimamente, que el inductor describa el supuesto de hecho
delictuoso en sus rasgos generales y logre que el otro tome una resolución, superando la deliberación
como paso previo. Instiga el que determina directamente.”

37
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

Encubridor:

Persona (que sin tener participación en un hecho delictivo cuya comisión conoce) actúa:

• Auxiliándole para que se aprovechen de los efectos del delito


• Desarrollando una actividad de ocultamiento de los instrumentos y efectos del mismo
• O ayudando a los responsables del delito a eludir la acción de la justicia.

Escalas penales para el autor y los participes.

- Lazcano señala que Nuestro código penal prevé para los autores y coautores la pena
establecida para el delito.
- Al instigador se le adjudica la misma pena que aquellos.
- Los cómplices necesarios ( o primarios) también son castigados con la misma pena
prevista para los autores y coautores.
- Por su parte los cómplices no necesario ( o secundarios) deben ser reprimidos con la
pena correspondiente al delito, disminuida de un tercio a la mitad.
- Si la pena fuese de prisión perpetua se aplicara prisión de diez a quince años).

Pena para el encubridor.

1.- Será reprimido con prisión de seis (6) meses a tres (3) años el que, tras la comisión de un delito
ejecutado por otro, en el que no hubiera participado:

a) Ayudare a alguien a eludir las investigaciones de la autoridad o a sustraerse a la acción de ésta.

b) Ocultare, alterare o hiciere desaparecer los rastros, pruebas o instrumentos del delito, o ayudare al
autor o partícipe a ocultarlos, alterarlos o hacerlos desaparecer.

c) Adquiriere, recibiere u ocultare dinero, cosas o efectos provenientes de un delito.

d) No denunciare la perpetración de un delito o no individualizare al autor o partícipe de un delito ya


conocido, cuando estuviere obligado a promover la persecución penal de un delito de esa índole.

e) Asegurare o ayudare al autor o partícipe a asegurar el producto o provecho del delito.

2.- En el caso del inciso 1, c), precedente, la pena mínima será de un (1) mes de prisión, si, de acuerdo
con las circunstancias, el autor podía sospechar que provenían de un delito.

3.- La escala penal será aumentada al doble de su mínimo y máximo, cuando:

a) El hecho precedente fuera un delito especialmente grave, siendo tal aquel cuya pena mínima fuera
superior a tres (3) años de prisión.

b) El autor actuare con ánimo de lucro.

c) El autor se dedicare con habitualidad a la comisión de hechos de encubrimiento.

d) El autor fuere funcionario público.

La agravación de la escala penal, prevista en este inciso sólo operará una vez, aun cuando concurrieren
más de una de sus circunstancias calificantes. En este caso, el tribunal podrá tomar en cuenta la
pluralidad de causales al individualizar la pena.

4.- Están exentos de responsabilidad criminal los que hubieren obrado en favor del cónyuge, de un
pariente cuyo vínculo no excediere del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad o de un

38
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

amigo íntimo o persona a la que se debiese especial gratitud. La exención no rige respecto de los casos
del inciso 1, e) y del inciso 3, b) y c). (Inciso sustituido por Art. 4º de la Ley Nº 26.087, B.O. 24/04/2006.)

 Concurso de Delitos
Concepto: varias violaciones penales cometidas por una persona con su conducta. Esta
conducta viola la norma.

TEXTO: TITULO IX - CÓDIGO PENAL:

TITULO IX CONCURSO DE DELITOS ARTICULO 54.- Cuando un hecho cayere bajo más de una sanción
penal, se aplicará solamente la que fijare pena mayor.

ARTICULO 55.- Cuando concurrieren varios hechos independientes reprimidos con una misma especie de
pena, la pena aplicable al reo tendrá como mínimo, el mínimo mayor y como máximo, la suma
aritmética de las penas máximas correspondientes a los diversos hechos.

Sin embargo, esta suma no podrá exceder de (50) cincuenta años de reclusión o prisión. (Artículo
sustituido por art. 1° de la Ley N° 25.928 B.O. 10/9/2004) ARTICULO 56.- Cuando concurrieren varios
hechos independientes reprimidos con penas divisibles de reclusión o prisión se aplicará la pena más
grave, teniendo en cuenta los delitos de pena menor.

Si alguna de las penas no fuere divisible, se aplicará ésta únicamente, salvo el caso en que concurrieren
la de prisión perpetua y la de reclusión temporal, en que se aplicará reclusión perpetua. La inhabilitación
y la multa se aplicarán siempre, sin sujeción a lo dispuesto en el párrafo primero.

ARTÍCULO 57.- A los efectos del artículo anterior, la gravedad relativa de las penas de diferente
naturaleza se determinará por el orden en que se hallan enumeradas en el artículo 5º.

ARTICULO 58.- Las reglas precedentes se aplicarán también en el caso en que después de una condena
pronunciada por sentencia firme se deba juzgar a la misma persona que esté cumpliendo pena por otro
hecho distinto; o cuando se hubieren dictado dos o más sentencias firmes con violación de dichas reglas.
Corresponderá al juez que haya aplicado la pena mayor dictar, a pedido de parte, su única sentencia, sin
alterar las declaraciones de hechos contenidas en las otras. Cuando por cualquier causa la justicia
federal, en autos en que ella haya intervenido, no pueda aplicar esta regla, lo hará la justicia ordinaria
nacional o provincial que conoció de la infracción penal, según sea el caso.

Necesidad y justificación de la teoría de concurso de Delitos.

Si la conducta del sujeto activo se adecua a la descripción de varios tipos delictivos, en primer
término se deberá esclarecer en qué relación se encuentran tales tipos entre sí, la aplicación
de uno de ellos puede excluir a otros.

La justificación de una teoría del concurso de delitos deviene además de la necesidad del
intérprete (en especial el juzgador) de tener la posibilidad de utilizar un esquema conceptual
que haga más racional y segura la aplicación de la ley penal al caso concreto.

Según PESSOA, profesor correntino, “solamente si se dispone de criterios teóricos precisos es


posible evitar violaciones al principio non bis in ídem o la imposición de castigos excesivos o
insuficientes”. Sólo es posible imponer varias penas cuando al autor se le puede imputar
haber cometido varios delitos.

Categorías que comprende y distinción con la reincidencia

39
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

La teoría de la unidad y pluralidad debe construirse como un sistema conceptual que


comprende como partes de él las siguientes categorías:

a) Concurso de tipos: concurso aparente de leyes y tipos, se da cuando un hecho tiene un


encuadramiento típico múltiple que es tan solo aparente, pues en definitiva se aplica un solo
tipo delictivo.

b) Concurso ideal o formal de delitos: un hecho se encuentra en esta categoría cuando


presenta un encuadramiento típico múltiple de modo efectivo y se aplica el tipo de pena
mayor.

c) Concurso real o material de delitos: cuando existen varios hechos independientes entre sí,
hay varios delitos (pluralidad delictiva).

d) Delito continuado: a pesar de la pluralidad de actos, jurídicamente hay un solo hecho


(unidad delictiva).

Según NUÑEZ, “existe concurso de delitos si una persona ha cometido dos o más delitos no
juzgados con anterioridad” (art. 50 C.P.).

Concurso ideal

Concepto - Se encuentra en su base legal en el art. 54 del C.P., que dispone: “Cuando un
hecho cayere bajo más de una sanción penal, se aplicará solamente la que fijare pena
mayor”. Consiste en determinar cuándo la multiplicidad de encuadramientos típicos
corresponde a una unidad delictiva, cuándo a un solo hecho se le pueden atribuir varias
calificaciones penales.

Los componentes del concurso ideal son la realización del hecho único y la pluralidad de
tipos delictivos en los que encuadra. Los plurales tipos en conflicto prohíben aspectos
diferentes de la conducta, pero hay una mínima superposición de espacios típicos entre
ellos sin que ninguno de los tipos incluya dentro de sí al otro.

Penalidad

El art. 54 C.P. ha seguido el principio de la absorción. Unifica la pena de los distintos tipos
involucrados en el concurso ideal: “se aplicara solamente la que fijare pena mayor”. Para
determinar cuál es la mayor se debe considerar:

a) Si las penas son de la misma naturaleza: La pena mayor es la que tiene conminado un
máximo superior; Si los máximos son iguales, la que presente el mínimo mayor; Si las
penas son iguales, pena mayor será la del tipo que prevé penas conjuntas.

b) Si las penas son de distinta naturaleza, la pena mayor será la de naturaleza más grave,
según el orden del art. 5 C.P. C

Delito continuado.

Concepto: Es la concurrencia de varios hechos que por su dependencia entre sí, están
sometidos a una sola sanción legal. Existe unidad delictiva en el delito continuado, porque
la pluralidad de conductas típicas configura una unidad jurídica al encuadrar en un solo
tipo penal. En el delito continuado el sujeto realiza concomitante o sucesivamente varias

40
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

infracciones entre las cuales existe homogeneidad (varios hechos dependientes entre sí),
por lo que jurídicamente se las computa como una sola. La imputación delictiva es
tácticamente plural pero legalmente única.

Elementos Los elementos del delito continuado son:

a) Pluralidad de hechos, exige que la misma persona cometa dos o más hechos
discontinuos, incluso en tiempos y lugares distintos.

b) Dependencia de los hechos entre sí, implica que el sujeto que amplia una consumación
delictiva o la prosigue continua cometiendo el mismo delito.

- Se requiere de la homogeneidad material que consiste en la similitud del modo de


ejecución de los hechos. - Es preciso que exista unidad de culpabilidad, que consiste en la
subsistencia de una misma resolución originaria de delinquir.

La unidad objetiva y subjetiva propia del delito continuado se produce en los siguientes
casos:

1. Cuando un mismo contexto de conducta delictiva se ejecuta en forma dividida por


razones circunstanciales.

2. Cuando los hechos particulares son la secuela de una situación delictiva que permanece.

3. Cuando los hechos posteriores son los efectos de una misma trama delictiva.

4. Cuando entre los varios hechos media una relación de servidumbre.

c) Sometimiento a una misma causa legal, la totalidad de los hechos deben merecer la
misma calificación delictiva. Consecuencias jurídicas .Los plurales hechos dependientes
son sancionados con una pena única. La cuestión se puede complicar en el caso de
continuidad delictiva entre hechos tentados y consumados, o entre hechos simples y
agravados. En tales casos se aplicaría el art. 54 C.P. 3.

Concurso real de delitos

Tiene lugar cuando hay una pluralidad de hechos independientes, susceptibles de ser
encuadrados en uno o varios tipos penales, realizados por el mismo sujeto activo, que
concurren para ser juzgados en el mismo proceso, art. 55 C.P.

Elementos

a) Pluralidad de hechos, el mismo sujeto debe haber cometido varios delitos;

b) Independencia entre sí, comportamiento distinto;

c) Concurrencia de los distintos hechos.

Puede ser simultánea o sucesiva.

d) Enjuiciamiento en el mismo proceso judicial, sólo puede haber concurso si el sujeto ha


cometido dos o más delitos que no han sido juzgados con anterioridad. Por el contrario, si
entre los distintos delitos media una sentencia condenatoria firme queda descartada en
concurso real, pudiendo haber reincidencia si se dan los requisitos del art. 50 C.P.

41
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

Sistema de punición:

En el concurso real, nuestro ordenamiento legal ha consagrado el sistema de “pena


única”.

Art.40 C.P...- En las penas divisibles por razón de tiempo o de cantidad, los tribunales
fijarán la condenación de acuerdo con las circunstancias atenuantes o agravantes
particulares a cada caso y de conformidad a las reglas del artículo siguiente.

Art.41.- A los efectos del artículo anterior, se tendrá en cuenta:

1º. La naturaleza de la acción y de los medios empleados para ejecutarla y la extensión del
daño y del peligro causado;
2º. La edad, la educación, las costumbres y la conducta precedente del sujeto, la calidad
De los motivos que lo determinaron a delinquir, especialmente la miseria o la dificultad de
ganarse el sustento propio necesario y el de los suyos, la participación que haya tomado en
el hecho, las reincidencias en que hubiera incurrido y los demás antecedentes y
condiciones personales, así como los vínculos personales, la calidad de las personas y las
circunstancias de tiempo, lugar, modo y ocasión que demuestren su mayor o menor
peligrosidad. El juez deberá tomar conocimiento directo y de visu del sujeto, de la víctima
y de las circunstancias del hecho en la medida requerida para cada caso.
Art. 55.- Cuando concurrieren varios hechos independientes reprimidos con una misma
especie de pena, la pena aplicable al reo tendrá como mínimo, el mínimo mayor y como
máximo, la suma aritmética de las penas máximas correspondientes a los diversos hechos.
Sin embargo, esta suma no podrá exceder de (50) cincuenta años de reclusión o prisión.

Art. 56.- Cuando concurrieren varios hechos independientes reprimidos con penas
divisibles de reclusión o prisión se aplicará la pena más grave, teniendo en cuenta los
delitos de pena menor.

Art. 57.- A los efectos del artículo anterior, la gravedad relativa de las penas de diferente
naturaleza se determinará por el orden en que se hallan enumeradas en el artículo 5º.

Unificación de las penas:

Art. 58.- Las reglas precedentes se aplicarán también en el caso en que después de una
condena pronunciada por sentencia firme se deba juzgar a la misma persona que esté
cumpliendo pena por otro hecho distinto; o cuando se hubieren dictado dos o más
sentencias firmes con violación de dichas reglas. Corresponderá al juez que haya aplicado
la pena mayor dictar, a pedido de parte, su única sentencia, sin alterar las declaraciones de
hechos contenidas en las otras.

 La punibilidad

Concepto.

42
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

La punibilidad es la posibilidad, o no, de aplicar pena a un hecho delictivo.

Hablamos de un hecho delictivo, porque la conducta analizada ya superó cada una de las
categorías sistemáticas que integran la teoría del delito, esto es, la tipicidad, la antijuridicidad,
y la culpabilidad.

• Punibilidad en sentido amplio → todas aquellas condiciones de las que la ley hace depender
el castigo penal, comprendiendo las categorías que integran el concepto analítico de delito.
Estas nociones sólo permiten examinar las condiciones relativas al merecimiento de pena.

• Punibilidad en sentido estricto → estudio de todas aquellas condiciones de las que la ley
hacen depender la operatividad del castigo penal de los intervinientes de un hecho, que por
ser típico, antijurídico y culpable, ya es delito.

Nociones constitutivas de una categoría dogmática distinta e independiente de la teoría del


delito

PUNIBILIDAD.

La sanción penal del autor de un hecho concreto, depende, además de la existencia de un


delito, de la concurrencia de otras circunstancias que conforman la categoría independiente de
punibilidad.
Caracteres.

• Carácter subjetivo ´ sólo se refieren a la posibilidad de sancionar a determinados


intervinientes en el delito, sin afectar su objetiva relevancia jurídico-penal.
• Su concurrencia no afecta la existencia del delito, porque aunque no se pueda aplicar la
sanción penal merecida, no deja de haber una acción típica, antijurídica y culpable.
• Se inspiran en criterios político-criminales.

 Condiciones de operatividad

A) Condiciones de carácter penal:


Pueden ser:
• Causas personales de exclusión de la pena → circunstancias que impiden que la coerción
penal se ponga en funcionamiento con relación a determinados intervinientes en el delito.
• Causas personales de levantamiento de la pena → condiciones que cancelan una penalidad
que inicialmente gozó de operatividad con relación a determinados participes en el hecho.

B) Condiciones de naturaleza procesal:

Aquellos requisitos que impiden el castigo, imposibilitando el inicio o prosecución de un


proceso penal.

Esto sucede con:

43
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

• Los obstáculos procesales fundados en privilegios constitucionales que exigen el


cumplimiento de ciertos recaudos que condicionan la posibilidad de iniciar el proceso penal.
• Los requisitos exigidos para el ejercicio de las acciones penales públicas dependiente de
instancia privada.
• La ausencia de impedimentos de perseguibilidad (aunque no resulta tan evidente su
naturaleza procesal).

 Las condiciones objetivas de punibilidad

Se trata de circunstancias previstas en la ley, inspiradas en criterios político-criminales, que


hacen depender la objetiva relevancia jurídico penal del hecho en sí mismo, por lo que
subordinan el castigo de todos y no sólo de alguno de sus intervinientes.

Su naturaleza es objetiva, atento a que se refieren al hecho.

Son condiciones objetivas de punibilidad aquellas descriptas en la figura respectiva que sólo
representan:

• Modalidades de ejecución,
• Calidades del autor,
• Ocasión,
• Condiciones del supuesto típico.

Ubicación: Consideramos que estas condiciones integran la tipicidad → si el cpo penal sirve
para seleccionar los hechos penalmente relevantes, deben constituir materia suya todos los
elementos que condicionan la objetiva punibilidad de un evento y no solamente aquellos que
hacen a la infracción de la norma primaria.

Efectos: Operan restringiendo la punibilidad en sentido amplio.

 Distintas Clases de Acciones.

Acción Penal

Concepto: Forma jurídica mediante la cual se exita el deber del Estado de aplicar la sanción
establecida por la ley al partícipe de un hecho típico y antijurídico.

La regla La ley penal se promueve de oficio. Ej. La acción pública es


perseguible de oficio.

Excepciones Son las acciones de ejercicio público promovible a instancia de


parte y la de ejercicio privado.

Acción Pública Por regla la acción penal es pública y se ejerce de oficio

44
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

Penal El Ministerio Publico es el encargado de promoverla

Privadas a) de oficio

b) a instancia de parte

Caracteres

• De la acción pública (art. 71)

Sin perjuicio de las reglas de disponibilidad de la acción penal previstas en la legislación


procesal, deberán iniciarse de oficio todas las acciones penales, con excepción de las
siguientes:

1) Las que dependieren de instancia privada;

2) Las acciones privadas.

El art. 120 de CN otorga al Ministerio Público (órgano independiente con autonomía funcional
y autarquía financiera) la función de promover la actuación de la justicia en defensa de la
legalidad de los intereses generales de la sociedad.

La acción penal de ejercicio público tiene tres características:

• Oficiosidad, en tanto exige que la promoción de la acción se de oficio por el órgano


del Estado habilitado a tal fin.
• Legalidad que torna necesaria la promoción de la acción, no pudiendo el órgano
habilitado, una vez iniciada, retractarla: la acción se agota por lo medios
expresamente establecidos sustancial y procedimentalmente y no por la mera
voluntad del órgano persecutor. El Ministerio Público está obligado a tal menester,
siempre que existan indicios que se cometido un hecho perseguible por acción pública,
a no ser que existan obstáculos fundados en privilegios constitucionales.
• indivisibilidad. De haber varios participes (en sentido amplio) no puede ejercerse la
acción contra algunos y reservarse la posibilidad respecto de otros.

El fiscal apenas conoce que se realiza un delito si o si lo persigue haya o no denuncia Por
ejemplo el puede investigar porque me realizaron un robo y yo hablo con él, le digo que no la
investigue que ya perdone a la persona, pero el no va hacer porque el carácter de oficiosidad
lo va a llevar a que investigue si o si ese delito.

• De la acción pública dependiente de instancia privada. (Art. 72)

ARTÍCULO 72.- Son acciones dependientes de instancia privada las que nacen de los
siguientes delitos:
1º) Los previstos en los artículos 119, 120 y 130 del Código Penal cuando no resultare
la muerte de la persona ofendida o lesiones de las mencionadas en el artículo 91.
2º) Lesiones leves, sean dolosas o culposas.
Sin embargo, en los casos de este inciso se procederá de oficio cuando mediaren
razones de seguridad o interés público.

45
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

3º) Impedimento de contacto de los hijos menores con sus padres no convivientes.
En los casos de este artículo, no se procederá a formar causa sino por acusación o
denuncia del agraviado, de su tutor, guardador o representantes legales. Sin embargo,
se procederá de oficio cuando el delito fuere cometido contra un menor que no tenga
padres, tutor ni guardador, o que lo fuere por uno de sus ascendientes, tutor o
guardador.
Cuando existieren intereses gravemente contrapuestos entre algunos de éstos y el
menor, el Fiscal podrá actuar de oficio cuando así resultare más conveniente para el
interés superior de aquél.

En estas acciones el ofendido no tiene el ejercicio de la acción penal, sino un derecho pre-
procesal (anterior al proceso) y también sustantivo, que es la facultad de provocar la
promoción.

La instancia a través de la cual se puede realizar este derecho es la denuncia (espontanea


aunque informal manifestación de la existencia del hecho ante la autoridad competente
debidamente documentada) o acusación (que se plasma en una querella con las formalidades
exigidas por la ley) del agraviado por el delito.

Características:

• Desde la óptica de la oficiosidad, la instancia, una vez incoada, es irretractable.


• Desde el punto de vista de la divisibilidad es divisible objetivamente, en tanto
concurran en el mismo contexto distintos hechos subsumibles en delitos de acción de
ejercicio público promovible a instancia de parte. Una vez ejercida es indivisible
subjetivamente, respecto del hecho por el cual impetro.

El fiscal no puede investigar si no hay una denuncia previa. Ej. Los delitos sexuales. El fiscal
puede estar presenciando una violación y sin embargo, si la victima de la violación no
denuncia, el fiscal no puede detener a esa persona y perseguir ese hecho.

• De la acción privada (art 73)

ARTICULO 73.- Son acciones privadas las que nacen de los siguientes delitos:

1) Calumnias e injurias;

2) Violación de secretos, salvo en los casos de los artículos 154 y 157;

3) Concurrencia desleal, prevista en el artículo 159;

4) Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, cuando la víctima fuere el cónyuge.

Asimismo, son acciones privadas las que de conformidad con lo dispuesto por las leyes
procesales correspondientes, surgen de la conversión de la acción pública en privada o de la
prosecución de la acción penal por parte de la víctima.

46
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

La acción por calumnia e injuria, podrá ser ejercitada sólo por el ofendido y después de su
muerte por el cónyuge, hijos, nietos o padres sobrevivientes.

En los demás casos, se procederá únicamente por querella del agraviado o de sus guardadores
o representantes legales.

Aquellas en que si bien existe también un interés social en la persecución y represión del
delito, este se identifica con el interés del agraviado por el hecho; o, como expresa Zaffaroni,
se ajusta al interés del ofendido, el cual lo ejerce en forma sostenida a lo largo de todo el
proceso penal. En lugar de concurrir un actor penal público (Ministerio Público) como en el
caso de las acciones de ejercicio público (promovible de oficio o a instancia de parte) existe un
actor penal privado.

• Carece del carácter de oficiosidad, en tanto no existe promoción de oficio ni tampoco


su articulación es inevitable.
• En cuanto a la legalidad, tampoco es válido en este sector pues el agraviado dispone
de la posibilidad de ejercer o no la acción y ella es retractable.
• Divisibilidad, si en el mismo contexto concurren varios delitos de acción de ejercicio
privado, puede no ejercerse, la acción o solo ejercerse respecto de algunos. Desde el
punto de vista subjetivo, la acción puede ejercerse contra algunos o contra todos los
participes (en sentido amplio) del delito.

Funciona como una demanda civil, No existe el fiscal. La propia persona es quien lleva
adelante todo el proceso penal. Desde la acusación hasta el pedido de sentencia.

Extinción de la acción penal

• Muerte del imputado


• Amnistía
• Prescripción
• Renuncia del agraviado
• Oblación voluntaria de la multa
• Suspensión del juicio a prueba
• Avenimiento ( esta fig. fue derogado en el 2012)

Muerte del imputado: La muerte del sujeto activo del delito produce la extinción de la
pretensión punitiva del Estado con respecto a dicha persona. La muerte no solo afecta la
facultad de investigar si no también de ejecutar las penas y medidas de seguridad.

Amnistía: Se amnistían hechos no personas. Alcanza todos los hechos en ellas


comprendidos. Es una ley dictada por el Congreso (art. 75 inc 20 de la CN)De orden
público, su cumplimiento se impone coactivamente. Su cumplimiento no puede ser
rehusado o rechazados.

47
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

Prescripción: Es una causal de extinción de la acción penal que opera por el mero
transcurso del tiempo, tras la comisión de un hecho delictivo impidiendo la iniciación o
prosecución del proceso penal. No borra el delito, sino que elimina su punibilidad. Plazos
(leer art. 62)

Renuncia del agraviado: Causa extintiva propia de los delitos de acción privada que solo
beneficia a quien se favorece con la renuncia.

Oblación voluntaria de la multa: Solo se puede dar en los delitos reprimidos únicamente
con pena de multa. Si el delito tiene además otras penas no se puede. y dependiendo de la
etapa procesal será el monto a pagar, En la etapa inicial del proceso debe pagar el mínimo
de la multa en la de juicio máximo. Además debe reparar el daño causado y abandonar los
bienes decomisables. ¿Qué es lo que se gana con esto es que no le van a quedar
antecedentes. No hay ninguna condena penal porque la extinguió).

Suspensión del juicio a prueba: Solo es un beneficio para los delitos de acción pública.
Procede para los reprimidos con pena privativa de la libertad, no mayor a 3 años. Aunque a
partir de la causa “Balvoa” en Córdoba se admitieron a la denominada tesis amplia (osea
los de pena de 3 años). El beneficio debe haber sido solicitado por el imputado antes de
iniciado el debate. Debe ofrecer reparar el daño causado, la victima puede aceptar, la
oferta o no pero esto no es vinculante para el juez. Debe haber consentimiento del fiscal.
EL tribunal Superior de Justicia determino que el dictamen no es vinculante.

Sub- Eje Temático 3: PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD


Las Penas

CONCEPTO Los fines del derecho penal y los fines de la pena son temas que generalmente se
tratan paralelamente, y algunos autores señalan que son coincidentes. Se puede apreciar
inclusive que la nominación misma de nuestra materia (derecho penal) ya posee una carga
implícita, es decir, da a entender o adelanta que trata sobre “la pena”, la sanción o el castigo.

La norma se compone de dos elementos, un supuesto de hecho y la consecuencia jurídica que


su realización trae aparejada, es decir la sanción penal, y justamente este tipo de consecuencia
es lo que diferencia al derecho penal del resto de las ramas del ordenamiento. Debemos tener
en cuenta además que nuestro ordenamiento tiene previstas dos formas de reacción penal:
aplicación de una pena o –en su caso- la aplicación de una medida de seguridad.

Hay que agregar además que al referirnos a la sanción penal, se pueden distinguir tres
momentos:

1er momento, de conminación:

Acontece cuando el legislador individualiza la escala penal en abstracto (poder legislativo).

2do momento, de imposición:

Se desarrolla durante la individualización judicial de la pena (poder judicial).

3er momento, de ejecución:

48
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

transcurre durante el cumplimiento o ejecución de la pena (poder judicial – administrativo).

Fundamento y fines de la pena.

Nuestro sistema se incluye entre los llamados de “doble vía”, o sea que regula sanciones
penales y medidas de seguridad.

¿Y qué es la pena? Existen muchas definiciones y cada autor le da a su definición un matiz


particular, pero nadie podría negar que con el término “pena” se hace referencia a un castigo,
a un mal. Un mal o castigo que se imprime a una persona que ha sido encontrada responsable
de haber cometido otro mal, es decir de haber dañado o puesto en peligro un determinado
bien reconocido por el ordenamiento jurídico penal como digno de protección.

Teorías

1) T. Absolutas o Retributivas;

2) T. Relativas o Preventivas; a) Prevención General - Prevención General


Negativa.

Prevención General
Positiva.

b) Prevención Especial

3) Mixtas.

1) T. Absolutas o Retributivas: la ve como un fin en su misma, sin buscar nada más allá de la
sanción justa y adecuada a la culpabilidad del autor; Mira hacia el pasado, solo al hecho
cometido, y no al futuro como sí lo hacen las teorías preventivas se fundamentan en el Estado
como guardián de la justicia.

Ventajas: 1) Impone un límite claro y firme para el castigo. La pena debe medirse en relación
a la gravedad del injusto y de la culpabilidad del autor (proporcionalidad). La sanción no puede
ser mayor que la gravedad del delito.

Desventajas:

1) La imposición de un mal no es un medio adecuado de lucha contra la delincuencia (en


realidad el medio adecuado de lucha contra la delincuencia es la tarea de prevención, pero

49
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

entendida en otro sentido, en sentido amplio; se le pide al derecho penal una finalidad que no
es de su naturaleza).

2) La culpabilidad está ligada a la libertad (libre albedrío), que es indemostrable (tan


indemostrable como el determinismo).

2) T. Relativas o Preventivas: Para este grupo de teorías, la pena deja de ser vista como un fin
en sí mismo, y pasa a ser un medio para algo. El fin es social y va más allá del castigo, busca
prevenir el delito, y la pena ya no solo mira al pasado sino al futuro (objetivo: que no se vuelva
a delinquir).

a) Prevención General

1) Negativa: el mensaje a la sociedad es el siguiente: “si cometen un delito serán


castigados”. Como lo indica el nombre es de contenido general (está dirigida a toda la
sociedad) y negativo (amenaza con pena la violación de la ley). Esta teoría nace con
Feurbach (aprox. 1800). La sanción penal en abstracto actuaba como coacción
psicológica. Finalidad: provocar miedo a la imposición de una pena.

2) Positiva o integradora: el mensaje también es general (a toda la sociedad) pero


positivo. El acento no está en el momento de la conminación y si en el momento de su
aplicación. El mensaje sería: “este sujeto delinquió, por eso lo condeno, y devuelvo así
tranquilidad y confianza en el sistema”. El mensaje es tranquilizador para la sociedad
respetuosa del derecho, y para ellos es positivo “tranquilos el sujeto que transgredió la
norma es castigado, todo vuelve a la normalidad”.

Desventajas o críticas: Su finalidad preventiva es su único límite. Ej: Aplicar una pena
prolongada solo para lograr un efecto intimidante en la sociedad. Esta finalidad la aleja de las
necesidades del autor, del hecho por él cometido, de su culpabilidad, de la lesión al bien
jurídico que su conducta ocasionó, etc.

b) Prevención Especial: La prevención especial se dirige al autor individual que ya


delinquió. Procura con la aplicación y ejecución de la pena que no vuelva a cometer un
hecho delictivo. Busca resocializar al delincuente, y señala que el medio o la sociedad
también son responsables por la desgracia del infractor. El tratamiento es la esencia de
la ejecución de la pena.

Desventajas:

1) Su finalidad preventiva es su único límite.

2) Se plantean cuestiones como las siguientes: ¿Qué pasa con los sujetos que no necesitan
resocialización y sin embargo no castigarlos sería absurdo?

3) T. Mixtas: Estas teorías que toman un criterio ecléctico, se dividen en dos grupos:

A) Las que combinan corrientes retributivas y preventivas, tomando como punto de


partida a la retribución, y a la prevención como un mero complemento.

50
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

B) Las que funcionan de forma inversa, señalando que la retribución opera como límite
máximo de las exigencias de prevención, impidiendo así una pena superior a las
merecida por el hecho cometido. En estos casos, teniendo en cuenta las necesidades
preventivas podrían disminuir e incluso prescindir de la pena sin importar las
exigencias retributivas.

Clases de penas:

1º) Por la naturaleza de los bines afectados:

-Pena de muerte.

-Penas corporales o aflictivas: por ejemplo, los distintos tipos de torturas que causaban
un importante daño físico.

-Penas privativas de la libertad: limitan la libertad ambulatoria.

-Penas pecuniarias: inciden negativamente sobre el patrimonio del condenado


(ejemplo: multa).

-Penas impeditivas o privativas: ejemplo típico la “inhabilitación”.

-Penas humillantes: son las que provocan un menoscabo en la dignidad del condenado.

Clasificación de las penas en el Código Penal.

1. Por su naturaleza o el bien jurídico afectado:

Se dividen en:

• “restrictivas de la libertad”,
• “pecuniarias”,
• “impeditivas o privativas” y
• “humillantes”.

2. Por la forma en que se encuentran conminadas:

a) Conjuntas: la acumulación puede ser facultativa o no; prisión e inhabilitación, o la


inhabilitación especial.

b) Alternativas.

3. Por su divisibilidad:

a) Indivisibles: ejemplo “prisión perpetua”.

b) Divisibles: ejemplo de 8 a 15 años de prisión.

4. Por su duración:

a) Perpetuas.

51
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

b) Temporales.

5. Penas principales y accesorias:

a) Penas principales: son las que se pueden aplicar sin necesidad de la existencia de
otras. Enumeración:

1) Reclusión y prisión.

2) La incapacidad civil del interno.

La prisión preventiva:

“estado jurídico de inocencia”. “el imputado es inocente hasta que una sentencia firme
declare su culpabilidad”.

La satisfacción es el interés represivo de la sociedad como el más leve menoscabo de la


libertad personal, y en este sentido, existen una serie de medidas de coerción que van desde la
citación –la más leve- hasta la prisión preventiva –la más severa-.

La prisión preventiva es una medida de coerción, se entiende por coerción toda restricción al
ejercicio de los derechos personales o patrimoniales del imputado, o de terceras personas,
sufridas durante el curso o tramitación de un proceso penal. Estas medidas tienen por
finalidad el logro de los fines del proceso penal: descubrimiento de la verdad y actuación de la
ley sustantiva.

Lazcano señala en cuanto al Cómputo de la prisión preventiva:

“…Mientras la pena privativa de la libertad es la impuesta como consecuencia jurídica de un


delito, la prisión preventiva consiste en una restricción excepcional de la libertad ambulatoria
del individuo sometido a proceso que aun no ha sido condenado ni declarado culpable a los
fines de posibilitar la aplicación de la ley penal sustantiva.

El art. 24 C.P. prescribe las equivalencias que deben tenerse en cuenta para que en caso de
condena, se compute el tiempo cumplido en prisión como parte del cumplimiento de la pena
impuesta.

La ley 24.390, establece que la prisión preventiva no podrá durar más de dos años sin que se
haya dictado sentencia no obstante, cuando la cantidad de los delitos atribuidos al procesado
o la evidente complejidad de la causa hayan impedido el dictado de la misma en el plazo
indicado, este podrá prorrogarse por un año más…”

Art- 24.- La prisión preventiva se computará así: por dos días de prisión preventiva, uno de reclusión;
por un día de prisión preventiva, uno de prisión o dos de inhabilitación o la cantidad de multa que el
tribunal fijase entre pesos treinta y cinco y pesos ciento setenta y cinco.

Multa

Es la única de tipo pecuniaria prevista en el ordenamiento. Puede encontrarse en forma


exclusiva o acompañando a otra (por ej. la pena de prisión).

Se trata de una pena pecuniaria; afecta el patrimonio del condenado pues impone la
obligación de pagar la suma de dinero indicada por el juez en su resolución, conforme a los
parámetros que la ley indica.

52
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

Consiste en el pago de una suma de dinero al Estado, impuesta bajo la forma de retribución
por el delito cometido. En la actualidad, su tratamiento ha cobrado gran interés debido a su
posibilidad de sustitutiva con eficacia muchas penas privativas de la libertad de corta
duración. No se trata de reemplazo adecuado para todos los casos.

Luego de lo dicho, al tratar la función y fin de las penas, destacamos su naturaleza retributiva
para distinguirla del carácter reparativo de la multa civil (impuesta para reparar el daño
pecuniario causado.)

Por ejemplo delito de Multa:

ARTICULO 129CP — Será reprimido con multa de mil a quince mil pesos el que ejecutare o
hiciese ejecutar por otros actos de exhibiciones obscenas expuestas a ser vistas
involuntariamente por terceros.

Si los afectados fueren menores de dieciocho años la pena será de prisión de seis meses a
cuatro años. Lo mismo valdrá, con independencia de la voluntad del afectado, cuando se
tratare de un menor de trece años.

Art. 21.- La multa obligará al reo a pagar la cantidad de dinero que determinare la sentencia, teniendo
en cuenta además de las causas generales del artículo 40, la situación económica del penado.

Si el reo no pagare la multa en el término que fije la sentencia, sufrirá prisión que no excederá de año y
medio.

El tribunal, antes de transformar la multa en la prisión correspondiente, procurará la satisfacción de la


primera, haciéndola efectiva sobre los bienes, sueldos u otras entradas del condenado. Podrá
autorizarse al condenado a amortizar la pena pecuniaria, mediante el trabajo libre, siempre que se
presente ocasión para ello.

También se podrá autorizar al condenado a pagar la multa por cuotas. El tribunal fijará el monto y la
fecha de los pagos, según la condición económica del condenado.

Art. 22.- En cualquier tiempo que se satisfaciera la multa, el reo quedará en libertad.

Del importe se descontará, de acuerdo con las reglas establecidas para el cómputo de la prisión
preventiva, la parte proporcional al tiempo de detención que hubiere sufrido.

Pena de inhabilitación

Concretamente se trata de la imposición por parte del estado de una incapacidad relacionada
con determinada actividad o esfera del derecho del sancionado.

La inhabilitación consiste en la privación de derechos o en la suspensión de su ejercicio, a


raíz de la comisión de delito. Puede ser absoluta o especial (art. 20 CP) A su vez las penas de
inhabilitación pueden encontrarse previstas como penas principales o accesorias (art. 12 CP)

Inhabilitación absoluta

Art. 19 CP.- La inhabilitación absoluta importa:

53
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

1º. La privación del empleo o cargo público que ejercía el penado aunque provenga de elección popular;

2º. La privación del derecho electoral;

3º. La incapacidad para obtener cargos, empleos y comisiones públicas;

4º. La suspensión del goce de toda jubilación, pensión o retiro, civil o militar, cuyo importe será
percibido por los parientes que tengan derecho a pensión.

El tribunal podrá disponer, por razones de carácter asistencial, que la víctima o los deudos que estaban a
su cargo concurran hasta la mitad de dicho importe, o que lo perciban en su totalidad, cuando el penado
no tuviere parientes con derecho a pensión, en ambos casos hasta integrar el monto de las
indemnizaciones fijadas.

Inhabilitación relativa

Art.20 CP.- La inhabilitación especial producirá la privación del empleo, cargo, profesión o derecho sobre
que recayere y la incapacidad para obtener otro del mismo género durante la condena. La inhabilitación
especial para derechos políticos producirá la incapacidad de ejercer durante la condena aquel sobre que
recayere.

Extinción de las penas

- La principal causa de extinción de la pena es su cumplimiento.

–agotamiento del plazo de prisión, reclusión o inhabilitación, y pago de la multa (que, téngase
en cuenta, pueden o no coincidir con la impuesta en la sentencia.)

Además de la extinción de la pena por cumplimiento de la condena también se puede extinguir


por otras causas: muerte del condenado, por la amnistía, por el indulto, por la prescripción
(art. 65 fijarse los años de prescripción) y por el perdón del ofendido en los delitos de acción
privada. (Art. 69)

 Individualización de la pena:

Cometido el hecho delictivo, habiéndose determinado su tipicidad, antijuridicidad y


culpabilidad del imputado, corresponde al juez decidir si este será o no pasible de sanción
individual; se debe decidir el quantum que se aplicará, monto que puede variar entre el
mínimo y máximo establecido en la escala penal establecida de manera abstracta por el
legislador.

La ley determina la pena (tipo y escala) y el juez la individualiza (eligiendo tipo y monto).

Lazcano indica que “…de acuerdo con las disposiciones de nuestro Código, es un
procedimiento intelectual y razonado del juez para adecuar la ley al caso concreto
(determinado individuo, momento y circunstancias)…”

Sistemas de determinación de la pena:

Existen tres fases cronológicamente diferenciadas respecto de la pena:

54
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

a) la que corresponde a la tarea del legislador (génesis);

b) aquella en la que el juez dicta sentencia (individualización) y,

c) la fase ejecutiva o penitenciaria, también llamada fase administrativa.

Paralelamente a las fases descriptas hay diferentes sistemas de determinación de la pena en


el derecho comparado, con sus propias modalidades.

Se pueden describir tales sistemas agrupándolos en clases, según el criterio de la total, parcial,
o nula determinación:

a) aquellos en que la pena está absolutamente determinada en la ley (indeterminación legal


absoluta);

b) en los que esta absolutamente determinada en la ley (determinación legal absoluta);

c) en la que queda relativamente indeterminada por el por el juez (indeterminación judicial


relativa); y

d) en los que queda relativamente indeterminada por la ley. (Indeterminación legal relativa.)

a) Indeterminación legal absoluta: el juez solo declarara la culpabilidad del imputado,


mientras que la determinación final del monto de la pena se encuentra a cargo de la
autoridad penitenciaria que la fija teniendo en cuenta necesidades de prevención
especial. Ejemplo: una persona es condenada por el juez de la causa como autor
penalmente responsable del delito de homicidio. Luego, la autoridad penitenciaria que
está encargada de llevar adelante la ejecución de la pena establece que por cuestiones
de prevención especial corresponde que éste cumpla una pena de prisión de quince
años.

b) Determinación legal absoluta: la fijación de la pena se encuentra predeterminada


por el legislador para cada infracción. Pena preestablecida: 3 años de prisión.

c) Indeterminación judicial relativa: el juez se limita a indicar un máximo y un mínimo,


pero sin cuantificarla concretamente. Es la administración carcelaria la que fija el
monto final mediante un proceso propio, es el sistema del common law. Ejemplo: una
persona es condenada por el juez de la causa como autor penalmente responsable del
delito de homicidio. El juez establece que al condenado le corresponde una pena de
prisión de cinco a diez años. Luego la autoridad penitenciaria que está encargada de
llevar adelante la ejecución de la pena establece el monto definitivo que el acusado
deberá cumplir, por ejemplo, siete años de prisión.

d) Indeterminación legal relativa: el juez determina entre un máximo y un mínimo, la


especie, duración y cantidad (caso de multa) de pena. La decisión debe estar fundada,
el juez o tribunal deben exponer los motivos. Imponer el monto de pena escogido.

Criterios de determinación de la pena.

Culpabilidad:

55
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

Jurídicamente, el termino culpabilidad tiene más de un significado.

Desde la óptica penal, por culpabilidad se alude a la categoría de delito que supone
que el sujeto tuvo la capacidad suficiente para ser penado a titulo de dolo o
imprudencia. Es decir que se trata de un estado del individuo que ha obrado con su
voluntad sana (discernimiento, intención y libertad).

Culpable es aquel que pudiendo no se ha motivado ni por el deber impuesto por la


norma, ni por la amenaza penal dirigida contra la infracción a ella. La culpabilidad es
entonces consecuencia de la capacidad de motivarse por el derecho, sea por el deber
impuesto por la norma o por la amenaza de la pena.

Prevención:

• Prevención General: la pena puede estar compuesta por elementos de tipo


preventivo, en donde se intenta enviar un mensaje a la sociedad. La norma se
dirige a los ciudadanos, pero según la concepción preventista que se tenga, la
misma tendrá como destinatarios a la sociedad en general, o a los autores o
potenciales autores de hechos delictivos.

Según Lazcano…la prevención general justifica la potestad estatal de punir, y dicha


justificación es ajena a la pena misma. Es un argumento exterior a ella, De este modo
se concreta y explica la necesidad del cuerpo social de que cualquier individuo se
abstenga de delinquir al saberse amenazado. Se trata de una coerción que se ejercita a
partir de la legislación (coerción legal).

• Prevención especial: opera como un patrón mas para graduar la pena


resultante de una condena, tanto en la individualización a cargo del juez, como
en aquellos sistemas en que está a cargo de la administración carcelaria, Este
es el concepto mayoritariamente aceptado.

Como se advierte, lo correcto es asignarle a cada una de las prevenciones, su propio


momento: la general es antes del delito y para todos los administrados (esta en
potencia), mientras que la especial es posterior, especifica y aplicable a la medida de
cada caso concreto.

Por otra parte, al fijar la pena, el magistrado tiene en cuenta también que a un
delincuente primerizo lo beneficiara con la ponderación favorable a esta circunstancia,
a la inversa de lo que ocurre con la reincidencia que es a agravante genérica.

Integración de criterios:

Todos estos criterios mencionados se conjugan en la mente del juez al momento de la


individualización.

Merecimiento y necesidad de pena:

56
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

Si una persona es merecedora de pena, existe la necesidad de “imponerle pena”. A su


vez, si existe la necesidad de imponerle una pena por el hecho cometido, es porque es
merecedora de esa pena. En realidad son criterios generales de interpretación.

Las distintas etapas o fases de individualización de la pena:

La determinación de la pena puede estudiarse siguiendo una serie de etapas por las
que transita su individualización.

Primera etapa:
La individualización legal: se trata de la creación de la ley, corresponde al poder
legislativo.
Sistema del código penal.

La individualización de la pena es la precisión que se hace en cada caso concreto para


determinar la cantidad y calidad de los bienes jurídicos de que es necesario y posible
privar al autor de un delito. Nuestro sistema legal ha escogido el mecanismo de
indeterminación de la pena, que renuncia a las penas fijas y decide dejar al juez la
tarea de determinar su monto entre un mínimo y un máximo.

Para hacerlo, el juez no puede imponer su voluntad en modo arbitrario; antes bien
debe fundar su decisión, materializada en la imposición de la pena, ya que es causa de
nulidad de la sentencia el imponer una sanción sin hacer expresas las pautas que se
valoraron para decidirse por una u otra especie de pena posible y el monto impuesto.

Así, deberá valorar la magnitud del injusto y de la culpabilidad, sin perjuicio de admitir
el correctivo de la peligrosidad del autor.

El artículo 40 del Código Penal señala que en las penas divisibles por razón de tiempo o
de cantidad, los tribunales fijarán la condenación de acuerdo con las circunstancias
atenuantes o agravantes particulares a cada caso.

El artículo 41 señala criterios generales, pero no tabula agravantes y atenuantes


específicos como lo hacen otras legislaciones.

El inciso 1 del art. 41 es una clara referencia a la cuantía del injusto, es decir al grado
de antijuridicidad, al exigir que el juez deberá valorar la naturaleza de la acción y de los
medios empleados para ejecutarla y la extensión del daño y del peligro causados.

También el inciso 2 contiene pautas de valoración del grado de antijuridicidad que se


vinculan con la calidad y cantidad de la aportación del sujeto al ilícito; no es lo mismo –
aún cuando tengan la misma pena aplicable– ser autor, coautor o partícipe primario
del ilícito.

Asimismo el artículo 41 C.P. contiene incuestionables referencias a la culpabilidad del


autor, exigiendo al juez que valore el mayor o menor ámbito de autodeterminación del
sujeto. Todos estos aspectos se refieren a la personalidad del autor, como
condicionantes de tal ámbito, y son reveladores de su historia vital.

57
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

El inciso 2° del artículo citado señala como tales a la edad, la educación, las costumbres
y conducta precedente del sujeto. Igualmente deberá considerar la calidad de los
motivos que lo determinaron a delinquir, valorando su mayor o menor vulnerabilidad
al delito, así como la especial mención que el artículo hace de la valoración de la
miseria o la dificultad de ganarse el sustento propio necesario y el de los suyos.

Tipos en que se prevé una sola especie de pena. Leer por ej. Arts. 87 y 89 CP.

Tipos en que se han previsto penas alternativas. Leer por ej. arts. 94 y 119 CP.

Tipos con penas conjuntas. Leer por ej. arts. 242 y 249 CP.

La individualización de la multa en el Código Penal. Leer arts. 21, 40 y 41

Las agravantes genéricas:

Art 41 bis: se establece que cuando alguno de los delitos previstos en este Código se
cometiera con violencia o intimidación contra las personas mediante el empleo de un
arma de fuego, la escala penal prevista para el delito de que se trate se elevará en un
tercio en su mínimo y en su máximo, sin que ésta pueda exceder el máximo legal de la
especie de pena que corresponda.

La reincidencia:

La reincidencia es la recaída en el delito (dentro de un cierto tiempo) tras una


sentencia condenatoria, cuando la pena se hubiera cumplido, total o parcialmente.

La agravación de la pena por el segundo delito encuentra su razón en el mayor grado


de injusto, por cuanto se ha producido una mayor alarma social cuando se debe
condenar nuevamente a un sujeto, ya que la eficacia preventiva de la pena estatal
sufrió un duro revés. La reincidencia se sustenta en el desprecio que manifiesta por la
pena quien pese a haberla sufrido antes, recae en el delito, siendo suficiente para
acreditar el fracaso del fin de prevención especial de la condena anterior, el
antecedente de que haya cumplido total o parcialmente la pena.

Concepto: Puede entenderse por reincidencia a la reiteración o repetición de


conductas delictivas. Esta es la idea básica del instituto, aunque para que el condenado
sea considerado reincidente deben reunirse además otros requisitos.

Clasificación:

Reincidencia ficta y real; Reincidencia genérica y específica. La reincidencia puede ser:


genérica o específica, real o ficta. La de nuestro derecho (art. 50 C.P.) es genérica
porque no exige que el segundo delito sea igual al anterior, y es específica la que sí lo
exige. Es real la reincidencia de nuestro sistema legal porque requiere que la pena

58
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

impuesta por el primer delito haya sido cumplida efectivamente, recaudo que no
concurre en la reincidencia ficta.

Efectos:

Lacano indica que: Es un estado en que cae el sujeto, estado que causa los efectos
descriptos en los art. 14, 27 y 41.(…) Como tal, produce efectos que influyen en la
situación del condenado, aparejándole condiciones siempre desventajosas tales como
la aplicación de pena de cumplimiento efectivo en casos en que procedería
condenación condicional, la exclusión de los beneficios de la libertad condicional, la
posibilidad de ser merecedor de una pena más alta al momento de la individualización,
o la imposición de reclusión por tiempo indeterminado cuando la reincidencia fuere
múltiple.

Por lo tanto la condena sufrida en el extranjero se tendrá en cuenta para la


reincidencia si ha sido pronunciada por razón de un delito que pueda, según la ley
argentina, dar lugar a extradición; pero en cambio no dará lugar a reincidencia la pena
cumplida por delitos políticos, los previstos exclusivamente en el Código de Justicia
Militar, los amnistiados o los cometidos por menores de dieciocho años de edad. La
pena sufrida no se tendrá en cuenta a los efectos de la reincidencia cuando desde su
cumplimiento hubiera transcurrido un término igual a aquél por el que fuera impuesta,
que nunca excederá de diez ni será inferior a cinco años.

Objeciones sobre su constitucionalidad: por afectación al principio non bis in idem, en


tanto el primer hecho ya juzgado es nuevamente puesto a cuenta del condenado por
el segundo delito, con lo cual se evidencia un resabio del positivismo peligrosista que
no puede coexistir con disposiciones que imponen un derecho penal de acto y con las
que prohíben el doble sometimiento a juicio por un mismo hecho. A ello se responde
que el ámbito de operatividad de la reincidencia se establece a nivel de la culpabilidad,
ajustando el juicio de punibilidad a la reprochabilidad del agente, razón por la cual la
tipicidad no se halla en juego y queda a salvo la garantía del nom bis in idem. Régimen
legal. Leer art. 14, 27, 40, 41 50 y 52 del CP.

El antecedente: el antecedente es el registro estatal sobre los procesos penales de los


ciudadanos que cometieron un hecho delictivo.

Las pautas que hacen al manejo y administración de esta información se incluyen en la ley
22.117: Registro Nacional de Reincidencia y Estadística Criminal y Carcelaria.Artículo 1º: el
Registro Nacional de Reincidencia y Estadística Criminal creado por ley 11.752 funcionará bajo
la dependencia del Ministerio de Justicia de la Nación y centralizará la información referida a
los procesos penales sustanciados en cualquier jurisdicción, conforme al régimen que regula
esta ley. Artículo 2º: Ley 24.316. Todos los tribunales del país con competencia en materia
penal remitirán al Registro, dentro de los cinco días de quedar firme, dejando copia en la causa,
testimonio de la parte dispositiva de los siguientes actos procesales: a) Autos de procesamiento
u otra medida equivalente que establezcan los códigos procesales) Autos de prisión preventiva
u otra medida equivalente que establezcan los códigos procesales) Autos de rebeldía y
paralización de causa. d) Autos de sobreseimientos provisional o definitivo, con indicación de
las normas legales que los fundaren.e) Autos que declaren extinguida la acción penal, en los

59
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

casos del artículo 64 del Código Penal.f) Autos de suspensión del juicio a prueba, de revocación
de la suspensión y de extinción de la acción penal.g) Autos de revocación de la condicionalidad
de la condena.h) Sentencias absolutorias.i) Sentencias condenatorias, indicando la forma de su
cumplimiento y acompañando la ficha de antecedentes, con fines estadísticos.j) Sentencias que
otorguen libertades condicionales o rehabilitaciones.k) Sentencias que concedan o denieguen
extradiciones.l) Sentencias que establezcan medidas de seguridad.ll) Sentencias que declaren la
nulidad de cualquiera de los actos precedentes, los revoquen o los dejen sin efecto.m)
Sentencias que hagan lugar a impugnaciones contra informes del Registro en los términos del
artículo 10.Artículo 3º: las unidades penitenciarias del país comunicarán al Registro, dentro de
los cinco días, el egreso de todo condenado por delito. Cuando el egreso se produjere por
haberse acordado al libertad condicional, se indicara el tiempo de privación de libertad
cumplido y el que faltare cumplir.Artículo 4º: la Policía Federal Argentina, hará saber al
Registro, dentro de los cinco días, los pedidos de captura.Artículo 5º: todos los tribunales del
país con competencia en materia penal, antes de dictar resoluciones en las cuales, según las
leyes deban tenerse en cuenta los antecedentes penales del causante, requerirán del Registro
la información correspondiente, dejando copia en la causa del pedido respectivo, el que deberá
contestarse en el término de cinco días.

Artículo 6º: con las comunicaciones y los pedidos de informes remitidos al Registro, se
acompañará la ficha de las impresiones digitales de ambas manos del causante, y se indicarán
las siguientes circunstancias:

a) Tribunal y secretaría interviniente y número de causa.

b) Tribunales y secretarías que hubieren intervenido con anterioridad y número de causas


correspondientes.

c) Nombres y apellidos, apodos, pseudónimos o sobrenombres.

d) Lugar y fecha de nacimiento.

e) Nacionalidad.

f) Estado civil y, en su caso, nombres y apellidos del cónyuge.

g) Domicilio o residencia.

h) Profesión, empleo, oficio u otro medio de vida.

i) Números de documentos de identidad y autoridades que los expidieron.

j) Nombres y apellidos de los padres.

k) Números de prontuarios.

l) Condenas anteriores y tribunales intervinientes.

m) Fecha y lugar en que se cometió el delito, nombre del damnificado y fecha de iniciación del
proceso.

n) Calificación del hecho.

Multireincidencia: art. 52 y 53 del CP. se impondrá reclusión por tiempo


indeterminado como accesoria de la última condena cuando la reincidencia fuere
múltiple, en forma tal que mediaren las siguientes penas anteriores:

1. Cuatro penas privativas de libertad, siendo una de ellas mayor de tres años;

60
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

2. Cinco penas privativas de libertad, de tres años o menores.

Segunda etapa:

La individualización judicial. Son los jueces los encargados de realizar la actividad de


individualización en esta etapa.

Pautas aplicables a las penas divisibles: Leer art. 40 del CP. dispone que , en la fijación
de las penas divisibles por razón de tiempo o de cantidad (no perpetuas) el tribunal
deberá contemplar ciertas pautas, teniendo en cuenta su incidencia para agravar o
atenuar, conforme a las reglas del art. que le sigue. La disposición no solamente tiene
por objeto fijar cantidades o tiempo sino que se ha de tener presente a los fines de
elegir la especie cuando el Código la conmina en forma alternativa (como prisión o
reclusión)

El sistema formado por los arts. Leer 40 y 41 del código penal. De acuerdo con lo
anterior, los art. 40 y 41 conforman una regla técnica que los jueces están obligados a
observar como fundamento lógico y legal para la cuantificación de la pena.

Función del juicio de peligrosidad. Leer art. 41 del CP. El término “peligrosidad” ha
tenido distintas interpretaciones. Interesa especialmente determinar su significado en
el contexto del art. 41 CP, respecto al cual el general se asigna a la expresión el sentido
de la mayor o menor peligrosidad alude a la “mayor o menor capacidad delictiva”
juicio que habrá de inferirse a partir de todas las circunstancias. La función del juicio
de peligrosidad consiste en individualizar cual será la menor pena dentro de la escala
legal, con suficiente aptitud preventivo-especial para constreñir al delincuente a no
regresar al delito.

Condena de ejecución condicional.

Concepto y finalidad: Es condenación condicional la condena dictada a pena privativa


de libertad de corta duración, suspendiendo en el mismo pronunciamiento su efectiva
ejecución, con un plazo en que el condenado deberá observar ciertas conductas y
abstenciones.

La finalidad perseguida por el instituto es la redención del delincuente no habitual,


otorgándole el beneficio como estimulo para su esfuerzo de reinserción a la vida
normal, bajo la condición determinante de que no cometa otro delito durante el
tiempo de prueba.

Requisitos.

El tribunal está facultado, es decir que valorara el caso concreto y sus circunstancias,
luego de lo cual y de acuerdo a expresos fundamento, puede conceder el beneficio u
ordenar que la pena sea de cumplimiento efectivo.

61
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

Para que el juez disponga suspender el cumplimiento de la pena impuesta, la ley exige
como requisito, que se trate de una primera condena a la especie de prisión no mayor
de tres años

El significado de primera condena comprende: tanto una primera condena sufrida por
el sujeto, como una segunda después de transcurrido el termino legal de diez años si
ambos delitos fueron dolosos y ocho cuando uno de ellos fue culposo. En ambos casos
a partir de que la sentencia quedo firme (art. 27 CP)

Condiciones para su aplicación.

Para la procedencia de la suspensión de la ejecución penal, el juez deberá fundar bajo


pena de nulidad su decisión. Los fundamentos consisten en la valoración que haga el
juzgador en la misma sentencia, de circunstancias subjetivas y objetivas. “que
demuestren la inconveniencia de aplicar efectivamente la privación de libertad” (art.26
CP)

Las circunstancias que deberá valorar el juez, son las relacionadas en el art. 26 ,
relativas al sujeto, su personalidad moral , actitud posterior al delito , motivos que lo
impulsaron a delinquir, y respecto al hecho , la naturaleza de este.

Revocación del beneficio: esta situación se concreta cuando el imputado incumple con
las obligaciones que se le impusieron en la sentencia.

La suspensión de la ejecución de la pena será revocada si el condenado no cumple con


las condiciones impuesta. Tanto puede ser la comisión de un nuevo delito dentro del
término de cuatro años, como el incumplimiento persistente o reiterado de las reglas
de conducta que el reo debe observar cabalmente durante el tiempo ordenado (art. 27
CP).

Tercera etapa:

La individualización ejecutiva de la pena. En esta etapa de individualización ejecutiva


o penitenciaria, se ejecuta efectivamente la pena en la modalidad prevista por la
sentencia.

El trámite judicial está a cargo de un juez de ejecución, quien tendrá a su cargo el


control, autorizaciones y toda resolución que sea de su competencia, desde el día en
que el condenado ingrese al instituto carcelario, hasta su egreso definitivo. Tanto para
el caso de la ejecución de pena privativa de la libertad como para los de prisión
preventiva.

62
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

Derecho penal penitenciario.

Ley de ejecución de la pena privativa de la libertad.

Ley 24.660

Según Cesano “La ejecución de la pena privativa de libertad, en todas sus modalidades,
tiene por finalidad lograr que el condenado adquiera la capacidad de comprender y
respetar la ley procurando su adecuada reinserción social (...)”. Indica que la nueva ley,
en total coincidencia con la interpretación que se efectuara de los artículos 10,
apartado 3, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y 5, apartado 6 de la
Convención Americana de Derechos Humanos, adscribe a un programa de
readaptación social que hemos caracterizado como mínimo, en tanto persigue
conseguir, por parte del autor del delito, el respeto de la legalidad. En este sentido –
añade- la estructura lingüística del precepto no deja margen para la otra alternativa
posible (programa de readaptación social máximo), ya que postula el logro de su
cometido a través de un proceso que sólo exige entender el mensaje contenido en la
ley (esto es: la expectativa de conducta legalmente determinada) y comportarse en
consecuencia, sin requerir en modo alguno, la internalización de los mandatos legales,
lo que , inevitablemente, hubiera importado incidir sobre las actitudes internas y
escala de valores del condenado.

Progresividad del sistema penitenciario.

El sistema de progresividad está establecido en el art. 6to. de la citada ley. La idea del
sistema es que el interno transite distintos pasos o secuencias mientras se desarrolla el
cumplimiento de la pena que se impuso por el hecho cometido

Períodos:

* De observación: leer art. 13 de la Ley 24.660. Se realizan una serie de estudios sobre
la persona del alojado.

* De tratamiento: leer art. 14 de la ley. Comienza con una actividad efectiva sobre el
condenado, puede implicar el trabajo en fases.

* De prueba: leer art. 15. Implica un estadio más avanzado, inclusive, la posibilidad de
obtener salidas transitorias.

* De libertad condicional: es el juez que entiende en la causa, o el juez de ejecución, el


que está facultado para conceder este beneficio al imputado, siempre y cuando se den
determinados requisitos. Leer art. 28 de la Ley 24.660, y artículos 13 a 17 del Código
Penal.

La libertad condicional regula la posibilidad de que el condenado a una pena privativa


de libertad pueda recuperar su libertad anticipadamente y por resolución judicial. El
artículo 13 del Código Penal establece que el condenado a reclusión o prisión perpetua
que hubiere cumplido treinta y cinco (35) años de condena, el condenado a reclusión o
a prisión por más de tres (3) años que hubiere cumplido los dos tercios de la condena,
y el condenado a reclusión o prisión, por tres (3) años o menos, que hubiere cumplido
un (1) año de reclusión u ocho (8) meses de prisión, observando con regularidad los

63
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

reglamentos carcelarios, podrán obtener la libertad por resolución judicial, previo


informe de la dirección del establecimiento e informe de peritos que pronostique en
forma individualizada y favorable su reinserción social, bajo ciertas condiciones.

Según el artículo 14 C.P. la libertad condicional no se concederá a los reincidentes y


tampoco se concederá en los casos previstos en los artículos 80 inciso 7, 124, 142 bis,
anteúltimo párrafo, 165 y 170, anteúltimo párrafo. Y según el artículo 17 ningún
penado cuya libertad condicional haya sido revocada, podrá obtenerla nuevamente.

Establece el art. 16 del C.P. que, transcurrido el término de la condena, o el plazo de


cinco años señalado en el art. 13 sin que la libertad condicional haya sido revocada, la
pena quedará extinguida, lo mismo que la inhabilitación absoluta del art. 12.

Principio de resocialización

Este principio reclama al derecho penal que se evite toda marginación de los
condenados, en virtud de la exigencia democrática de que sea posible la participación
de todos los ciudadanos en la vida social. Es preferible, en la medida de lo posible, que
las penas no impliquen la separación del individuo de la sociedad. Pero, cuando la
privación de la libertad sea inevitable, habrá que configurarla de tal forma que evite,
en lo posible, sus efectos desocializadores, fomentando la comunicación con el
exterior, y facilitando una adecuada reincorporación del recluso a la vida en libertad,
La finalidad de la ejecución de las penas privativas de la libertad es la resociabilizacion.

 Periodo de libertad condicional y asistida.

Libertad asistida: requisitos y condiciones

La lib. asist. Permitirá al condenado sin la accesoria del art. 52 CP(reincidencia) , el


egreso anticipado y su reintegro al medio libre 3 meses antes del agotamiento de la
pena temporal.

El juez de ejecución o juez competente, a pedido del condenado y previo los informes
de organismos técnicos-criminológicos y del consejo correccional del establecimiento,
podrá disponer la incorporación del condenado al régimen de lib. Asistida (art. 51 ley
24.660)

La jurisprudencia ha interpretado este instituto en estos términos “La concesión de la


libertad asistida constituye un beneficio del que puede gozar el interno, que exige una
especial valoración de la condiciones personales en que se encuentra, a los fines de de
descartar la existencia de grave riesgo para el condenado y la sociedad.

las exigencias para su concesión son mayores que las previstas para la libertad
condicional, la que se acuerda a quienes no son reincidente y los cuales solo se exige
haber observado con regularidad los reglamentos carcelarios (art. 13 CP)

Se trata de una forma de ejecución rodeada de todas las garantías procesales, decidida
y controlada por la magistratura competente y sujeta a restricciones mucho más
rigurosas que las propias de la libertad condicional.

Es verdad que el beneficio pretende con esta libertad anticipada antes del
agotamiento de la pena, evaluar cual es el grado de reinserción logrado y a ello se

64
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

dirigen las condiciones que se imponen y la supervisión que se exige (art. 55 ley
24.660)

ARTICULO 55. — El condenado incorporado al régimen de libertad asistida deberá


cumplir las siguientes condiciones:

I. Presentarse, dentro del plazo fijado por el juez de ejecución o juez competente, al
patronato de liberados que le indique para su asistencia y para la supervisión de las
condiciones impuestas.

II. Cumplir las reglas de conducta que el juez de ejecución o juez competente fije, las
cuales sin perjuicio de otras que fueren convenientes de acuerdo a las circunstancias
personales y ambientales del condenado, podrán ser:

a) Desempeñar un trabajo, oficio o profesión, o adquirir los conocimientos necesarios


para ello;

b) Aceptar activamente el tratamiento que fuere menester;

c) No frecuentar determinadas personas o lugares, abstenerse de actividades o de


hábitos que en el caso, se consideren inconvenientes para su adecuada reinserción
social.

Salvo expresa indicación en contrario, siempre regirá la obligación señalada en el inciso


a) de este apartado.

III. Residir en el domicilio consignado en la resolución judicial, el que podrá ser


modificado previa autorización del juez de ejecución o juez competente, para lo cual
éste deberá requerir opinión del patronato respectivo.

IV. Reparar, en la medida de sus posibilidades, los daños causados por el delito, en los
plazos y condiciones que fije el juez de ejecución o juez competente.

Estas condiciones regirán a partir del día de egreso hasta el de agotamiento de la


condena.

Programa de prelibertad:

Entre sesenta y noventa días antes del tiempo mínimo exigible para la concesión de la
libertad asistida del art. 54 el condenado deberá participar de un programa intensivo
de preparación para su retorno a la vida libre el que por lo menos incluirá:

a) Información, orientación y consideración con el interesado de las cuestiones


personales y prácticas que deba afrontar al egreso para su conveniente reinserción
familiar y social;

b) verificación de la documentación de identidad indispensable y su vigencia o


inmediata tramitación si fuere necesario;

c) Previsiones adecuadas para su vestimenta, traslado y radicación en otro lugar,


trabajo, continuación de estudios, aprendizaje profesional, tratamiento médico,
psicológico o social (art. 30 ley 24.660)

65
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

Periodo de libertad Condicional

Concepto. Finalidad

Es el periodo durante el cual el penado sale de su encierro pero está sometido a una
serie de obligaciones, Es una característica del sistema progresivo y forma parte de la
pena.

La lib. Condicional es una suspensión condicional del encierro que se cumple como
pena (art. 13 CP) o medida de seguridad (art.53) La cual por consiguiente no es una
ejecución de la pena o medida sino precisamente lo contrario. EL LIBERADO
CONDICIONALEMENTE NO HA CUMPLIDO LA PENA O MEDIDA, PERO TAMPOCO LA
ESTA CUMPLIENDO EN LIBERTAD. SOLO ESTA SOMETIDO A UN TERMINO DE PRUEBA
DESTINADO A DECIDIR SI LA SANCION HA DE DECLARARSE EXTINGUIDA POR EL
ENCIERRO SUFRIDO (ART. 16 Y 53 CP)

Pero la libertad condicional no modifica la condición de penado o de sometido a


medida de seguridad del que goza de ella, ni influye en el sistema de la pena o medida
mas allá de ámbito de encierro y de lo relacionado con el cese de este (art. 12 CP).

Requisitos

De acuerdo a expresa disposición del art. 13 C.P. autoridad competente para otorgarla
es la judicial, previo informe de la dirección del establecimiento penitenciario sobre la
conducta del interno.

La autoridad judicial competente es el juez de la condena. En caso de unificación de


penas (art. 58 CP) Es el juez que impuso la pena única.

La solicitud o instancia de libertad condicional es indispensable, porque el obtenrla es


un derecho del condenado. Por consiguiente, el trámite para su obtención no puede
iniciarse de oficio por la autoridad administrativa ni por el tribunal. Debera presentarse
por escrito firmado por el penado.

El escrito debe cursarse al tribunal por la dirección del establecimiento carcelario o la


autoridad que designe la ley y el reglamento pertinente, Asi queda autenticado.

Dice el art. 13 “El condenado a reclusión o prisión…”

Esto significa que el beneficio solo corresponde al condenado vale decir a quienes una
sentencia firme les ha dado tal calidad.

En cuanto al tiempo que debe transcurrir para peticionarlo, se deben enumerar


situaciones diversas.

a) El condenado a reclusión o prisión por más de 3 años, dos tercios de aquella:

c) El condenado a reclusión por 3 años o menos, un año;

d)El condenado a prisión por 3 años o menos 8 meses;

66
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

e) Si hubiere correspondido la aplicación de la accesoria de reclusión por tiempo


indeterminado, 5 años de cumplimiento de esta (art. 53 CP)

A los efectos del cómputo de la condena cumplida se cuenta, según lo dispuesto por el
art. 24 CP el tiempo de prisión preventiva que hayan sufrido el penado a raíz del delito
que motivo su condena, vale decir por cada dos días de prisión preventiva uno de
reclusión y uno a uno para la pena de prisión.

Por otro lado el art. 17 CP dice “Ningún penado cuya libertad condicional haya sido
revocada, podrá obtenerla nuevamente.”

A diferencia de la condición de reincidente del condenado (art. 14) la revocación de la


libertad condicional obtenida por un preso no es un obstáculo permanente para la
obtención de la libertad condicional, sino que únicamente impide que el liberado cuya
libertad condicional fue revocada de acuerdo al art. 15 parrafo 1ª, pueda recuperarla.

Condiciones.

1º.- Residir en el lugar que determine el auto de soltura;

2º.- Observar las reglas de inspección que fije el mismo auto, especialmente la
obligación de abstenerse de consumir bebidas alcohólicas o utilizar sustancias
estupefacientes;

3º.- Adoptar en el plazo que el auto determine, oficio, arte, industria o profesión, si no
tuviere medios propios de subsistencia;

4º.- No cometer nuevos delitos;

5º.- Someterse al cuidado de un patronato, indicado por las autoridades competentes;

6º.- Someterse a tratamiento médico, psiquiátrico o psicológico, que acrediten su


necesidad y eficacia de acuerdo al consejo de peritos.

Estas condiciones, a las que el juez podrá añadir cualquiera de las reglas de conducta
contempladas en el artículo 27 bis, regirán hasta el vencimiento de los términos de las
penas temporales y hasta diez (10) años más en las perpetuas, a contar desde el día
del otorgamiento de la libertad condicional.

Revocación

El art. 15 CP establece “La libertad condicional será revocada cuando el penado


cometiere un nuevo delito o violare la obligación de residencia. En estos casos no se
computará, en el término de la pena, el tiempo que haya durado la libertad.”

Extinción de la pena

ARTICULO 16: transcurrido el término de la condena, o el plazo de cinco años señalado


en el artículo 13 sin que la libertad condicional haya sido revocada, la pena quedará
extinguida, lo mismo que la inhabilitación absoluta del artículo 12.

67
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

Alternativas para situaciones especiales

Prisión domiciliaria:

ARTICULO 10.- Podrán, a criterio del juez competente, cumplir la pena de reclusión o
prisión en detención domiciliaria:

a) El interno enfermo cuando la privación de la libertad en el establecimiento


carcelario le impide recuperarse o tratar adecuadamente su dolencia y no
correspondiere su alojamiento en un establecimiento hospitalario;

b) El interno que padezca una enfermedad incurable en período terminal;

c) El interno díscapacitado cuando la privación de la libertad en el establecimiento


carcelario es inadecuada por su condición implicándole un trato indigno, inhumano o
cruel;

d) El interno mayor de setenta (70) años;

e) La mujer embarazada;

f) La madre de un niño menor de cinco (5) años o de una persona con discapacidad a
su cargo.

Ley 24660

Art. 32: El Juez de ejecución, o juez competente, podrá disponer el cumplimiento de la


pena impuesta en detención domiciliaria:

a) Al interno enfermo cuando la privación de la libertad en el establecimiento


carcelario le impida recuperarse o tratar adecuadamente su dolencia y no
correspondiere su alojamiento en un establecimiento hospitalario;

b) Al interno que padezca una enfermedad incurable en período terminal;

c) Al interno discapacitado cuando la privación de la libertad en el establecimiento


carcelario es inadecuada por su condición implicándole un trato indigno, inhumano o
cruel;

d) Al interno mayor de setenta (70) años;

e) A la mujer embarazada;

f) A la madre de un niño menor de cinco (5) años o de una persona con discapacidad, a
su cargo.

Art. 33. — La detención domiciliaria debe ser dispuesta por el juez de ejecución o
competente.

En los supuestos a), b) y c) del artículo 32, la decisión deberá fundarse en informes
médico, psicológico y social.

La pena domiciliaria prevista en el artículo 10 del Código Penal, o cualquier medida


sustitutiva o alternativa a cumplirse total o parcialmente fuera de los establecimientos
penitenciarios, será dispuesta por el juez de ejecución o juez competente y

68
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

supervisada en su ejecución por el patronato de liberados o un servicio social


calificado, de no existir aquél.

En ningún caso, la persona estará a cargo de organismos policiales o de seguridad.

En los casos de las personas condenadas por los delitos previstos en los artículos 128
tercer párrafo, 129 segundo párrafo y 131 del Código Penal se requerirá un informe del
equipo especializado previsto en el inciso l) del artículo 185 de esta ley y del equipo
interdisciplinario del juzgado de ejecución, que deberán evaluar el efecto de la
concesión de la prisión domiciliaria para el futuro personal y familiar del interno.

El interno y la víctima podrán proponer peritos especialistas a su cargo, que estarán


facultados para presentar su propio informe.

Al implementar la concesión de la prisión domiciliaria se exigirá un dispositivo


electrónico de control, el cual sólo podrá ser dispensado por decisión judicial, previo
informe favorable de los órganos de control y del equipo interdisciplinario del juzgado
de ejecución.

Art. 34. — El juez de ejecución o juez competente revocará la detención domiciliaria


cuando el condenado quebrantare injustificadamente la obligación de permanecer en
el domicilio fijado o cuando los resultados de la supervisión efectuada así lo
aconsejaren o cuando se modificare cualquiera de las condiciones y circunstancias que
dieron lugar a la medida.

ARTICULO 35. —“El juez de ejecución o competente, a pedido o con el consentimiento


del condenado, podrá disponer la ejecución de la pena mediante la prisión discontinua
y semidetención cuando, no encontrándose incluido en los delitos previstos en el
artículo 56 bis:

a) Se revocare la detención domiciliaria;…”

 Prisión discontinua y Semidetención:

El juez de ejecución o juez competente, a pedido o con el consentimiento del


condenado, podrá disponer la ejecución de la pena mediante la prisión discontinua y
semidetencion.

Prisión discontinua

ARTICULO 36. La prisión discontinua se cumplirá mediante la permanencia del


condenado en una institución basada en el principio de autodisciplina, por fracciones
no menores de treinta y seis horas, procurando que ese período coincida con los días
no laborables de aquél.

Semidetención.

ARTICULO 39. — La semidetencion consistirá en la permanencia ininterrumpida del


condenado en una institución basada en el principio de autodisciplina, durante la
fracción del día no destinada al cumplimiento, en la medida de lo posible, de sus

69
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

obligaciones familiares, laborales o educativas. Sus modalidades podrán ser la prisión


diurna y la prisión nocturna.

Conforme al art. 35 de la ley 24660 estas instituciones nombradas procederán cuando.

a) Se revocare la detención domiciliaria;

b) Se convirtiere la pena de multa en prisión, según lo dispuesto en el artículo 21,


párrafo 2 del Código Penal;

c) Se revocare la condenación condicional prevista en el artículo 26 del Código Penal


por incumplimiento de las reglas de conducta establecidas en el artículo 27 bis del
Código Penal;

d) Se revocare la libertad condicional dispuesta en el artículo 15 del Código Penal, en el


caso en que el condenado haya violado la obligación de residencia.

Trabajos para la comunidad

La ley 24.660 establece

ARTICULO 50. — En los casos de los incisos c) y f) del artículo 35, cuando se presente
ocasión para ello y el condenado lo solicite o acepte, el juez de ejecución o juez
competente podrá sustituir, total o parcialmente, la prisión discontinua o la
semidetención por la realización de trabajo para la comunidad no remunerado fuera
de los horarios habituales de su actividad laboral comprobada. En tal caso se
computarán seis horas de trabajo para la comunidad por un día de prisión. El plazo
máximo para el cumplimiento de la pena con esta modalidad de ejecución será de
dieciocho meses.

ARTICULO 51. — El juez de ejecución o juez competente confiará la organización y


supervisión del trabajo para la comunidad del artículo 50 a un patronato de liberados o
a un servicio social calificado, de no existir aquél.

ARTICULO 52. — En caso de incumplimiento del plazo o de la obligación fijada en el


artículo 50, el juez de ejecución o juez competente revocará el trabajo para la
comunidad. La revocación, luego de practicado el cómputo correspondiente, implicará
el cumplimiento de la pena en establecimiento semiabierto o cerrado. Por única vez y
mediando causa justificada, el juez de ejecución o juez competente podrá ampliar el
plazo en hasta seis meses.

ARTICULO 53. — El condenado en cualquier tiempo podrá renunciar irrevocablemente


al trabajo para la comunidad. Practicado el nuevo cómputo, el juez de ejecución o juez
competente dispondrá que el resto de la pena se cumpla en prisión discontinua,
semidetención o en un establecimiento penitenciario.

70
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

Medidas de seguridad.

Concepto: Son los medios de que dispone el derecho penal moderno, distinto de las
penas y que cumplen una función de prevención especial.

Es otra forma de reacción penal dirigida a aquellos sujetos inimputables o en los cuales
la pena no ha cumplido los efectos esperados.

Solo partiendo de la peligrosidad y de la defensa social, es posible la aplicación de


ciertas sanciones a los inimputables y ciertos inimputables peligrosos. (Lazcano)

La peligrosidad en el derecho penal:

la peligrosidad del delincuente: es una especie de veredicto realizado por el juez sobre
la persona del autor del hecho; en base a la “personalidad del delincuente”.

Las medidas de seguridad en el derecho penal argentino:

las medidas de seguridad en el sistema argentino: se clasifican en medidas curativas,


educativas y eliminatorias.

Las distintas hipótesis del art. 34 inc. 1 del código penal.

ARTICULO 34.- No son punibles:

1º. El que no haya podido en el momento del hecho, ya sea por insuficiencia de sus
facultades, por alteraciones morbosas de las mismas o por su estado de inconciencia,
error o ignorancia de hecho no imputables, comprender la criminalidad del acto o
dirigir sus acciones.

En caso de enajenación, el tribunal podrá ordenar la reclusión del agente en un


manicomio, del que no saldrá sino por resolución judicial, con audiencia del ministerio
público y previo dictamen de peritos que declaren desaparecido el peligro de que el
enfermo se dañe a sí mismo o a los demás.

En los demás casos en que se absolviere a un procesado por las causales del presente
inciso, el tribunal ordenará la reclusión del mismo en un establecimiento adecuado
hasta que se comprobase la desaparición de las condiciones que le hicieren
peligroso;(…)

De estas distintas hipótesis del art. 34 inc. 1 del código penal. Podemos concluir que
las medidas de seguridad curativas:

-La internación manicomial.

-La internación en un establecimiento adecuado.

71
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

b- Las medidas previstas en el Ley 23.737 (Ley de estupefacientes art. 16 al 22 Leer).

c- La reclusión por tiempo indeterminado.

 El régimen de menores: Ley 22.278:

Menor de 16 años: no punible (art. 1ero. Ley 22.278).

Mayor de 16 y menor de 18 años: se deben tener en cuenta en esta franja dos


situaciones distintas. Los menores no son punibles cuando el delito imputado es de
acción privada o está amenazado con pena privativa de la libertad menor de 2 años en
su máximo, con multa o inhabilitación (ídem situación anterior).

Mayor de 18 años: son punibles: se deberá tener presente la reforma introducida al


Código Civil mediante el

dictado de la ley 26.579, ley que fijó la edad de 18 años para alcanzar la mayoría de
edad, razón por la cual, el art. 10 de la ley penal de la minoridad se encuentra
tácitamente derogado.

La ejecución de las medidas de seguridad:

Duración de las medidas y cese de ellas:

Las medidas de seguridad son, por regla indeterminadas. En nuestro derecho no existe
un único término de duración sino que cada medida posee una característica particular
por la que se produce su cese.

Las medidas curativas dependen de la desaparición de la causa que le dio origen, debe
establecerse la desaparición del peligro, no siendo necesario demostrar la total
curación del enfermo mental. Solo cesan por resolución judicial de autoridad que
impuso la medida. Puede ser de oficio o a pedido de parte y con audiencia del
Ministerio Público y dictamen de peritos.

En las medidas educativas la regla para que la medida cese es el paso del autor del
ilícito de la minoridad a la adultez además en la provincia de córdoba en su artículo
525 exige que el tribunal para ordenar la cesación de una medida tutelar deberá oír al
ministerio público, al interesado, o cuando este sea incapaz a quien ejerza la
responsabilidad parental, tutela o curatela.

Las medidas eliminatorias presuponen el cumplimiento de la pena establecida en la


última condena y del transcurso de 5 años más con la especial consideración del grado
de peligrosidad del condenado en el cumplimiento de los requisitos establecidos en el
art. 53 del CP. Cumplidos los 5 años mencionados puede accederse a la liberación
condicional.

Medidas alternativas y ambulatorias:

En los casos de inimputabilidad por estados de inconsciencia, sea la causa el


alcoholismo o la drogadicción, los tratamientos pueden ser ambulatorios, de acuerdo

72
Resumen Penal Efip 1 (Dra. Lagos)

con la gravedad de la afección y la mayor posibilidad de recuperación del autor del


ilícito.

Respecto de la reclusión que establecerse el art 34 inc. 1, ella supone enajenación que
son padecimientos psíquicos que causan una perturbación grave da la conciencia y
pueden tener carácter permanente o prolongado, o constituir cuadros episódicos
teniendo la internación de tipo facultativa para el tribunal

Además, se deduce que no siempre era recluido, pudiendo indicarse un tratamiento


ambulatorio luego de ponderar el grado de peligrosidad del enfermo, las posibilidades
de éxito y seguridad de un adecuado tratamiento ambulatorio y las garantías que
ofrezca el curador designado.

73

También podría gustarte