Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Práctica No 1
NORMAS DE BIOSEGURIDAD Y
GESTIÓN INTEGRAL EN EL MANEJO DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS
OBJETIVOS.
 Conocer las normas básicas de bioseguridad con el fin de que el estudiante se apropie del buen uso de estos
elementos y desarrolle hábitos pertinentes para la realización de un trabajo eficiente.

 Sensibilizar a los estudiantes de la salud en el manejo adecuado de los Residuos Hospitalarios y


similares.

 Apropiación de los conceptos y aplicación en la práctica cotidiana con el fin de minimizar los daños que se
puedan causar a la salud humana y/o al medio ambiente.

INTRODUCCIÓN

Es deber de la institución, velar por el adecuado control en la transmisión de infecciones y proteger o asistir
al personal en el eventual caso de la ocurrencia de un accidente ocupacional, en especial, con exposición
biológica, dada la naturaleza de los riesgos propios de la actividad hospitalaria. Los limites entre lo accidental
y lo prevenible pasan por el cumplimiento de las normas mínimas de bioseguridad, hoy día consideradas
universales. Se pretende crear un ambiente de trabajo más seguro, una cultura organizacional altamente
comprometida en su autocuidado y con el cuidado de su entorno.

UNIDAD TEMATICA.

USO DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Los elementos de protección personal son un complemento indispensable de los métodos de control de riesgos
para proteger al trabajador colocando barreras en las puertas de entrada, para evitar la transmisión de infecciones.
Sin embargo, debe recordarse, que muchos de los elementos de protección personal en instituciones de salud no
fueron diseñados para ese propósito, sino, para evitar la contaminación de campos quirúrgicos y la transmisión
de microorganismos de paciente a paciente, a través del personal de salud, por lo cual tienen esa doble función.

De acuerdo con el procedimiento a realizar, se determina el uso de elementos de protección específicos


tales como:

 Uso de mascarilla y protectores oculares en los procedimientos que se generen gotas de sangre o líquidos
corporales. Con esta medida se previene la exposición de mucosas oral, nasal y ocular, evitando que se
reciban inóculos infectados.
Profesores: Claudia Consuegra – Andrés Felipe Díaz
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

 Uso de mascarilla buco-nasal: protege de eventuales contaminaciones con saliva, sangre o vómito, que
pudieran salir del paciente y caer en la cavidad oral y nasal del trabajador. Al mismo tiempo, la mascarilla
impide que gotitas de saliva o secreciones nasales del personal de salud contaminen al paciente; debe usarse
en los pacientes en los cuales se haya definido un plan de aislamiento de gotas.
 Uso de guantes: reducen el riesgo de contaminación por fluidos en las manos, pero no evitan las cortaduras ni
el pinchazo. Es importante anotar que el empleo de guantes tiene por objeto proteger y no sustituir las
prácticas apropiadas de control de infecciones, en particular el lavado correcto de las manos. Los guantes
deben ser de látex, nitrilo o de vinilo, bien ceñidos para facilitar la ejecución de los procedimientos. Si se
rompen deben ser retirados, luego proceder al lavado de las manos y al cambio inmediato de estos. Si el
procedimiento a realizar es invasivo, de alta exposición, se debe utilizar doble guante. El guante se diseñó para
impedir la transmisión de microorganismos por parte del personal de salud a través de las manos; por tal motivo,
cuando se tengan los guantes puestos, deben conservarse las normas de asepsia y antisepsia. Para personal de
oficios varios y el encargado de manejo de residuos, los guantes deben ser más resistentes, tipo industrial.
 Zapatos cerrados: es importante la utilización de zapatos cerrados, con esto nos aseguramos que cualquier
derrame o salpicadura no llegue hasta nuestros pies.
 Polainas: Se utilizan para trabajadores de la salud que estén expuestos a riesgos de salpicaduras y
derrames por líquidos o fluidos corporales. Sin embargo, este no reemplaza el uso de zapatos cerrados, sino,
sirve de complemento.
 Gorro: Se usa con el fin de evitar, en el trabajador de la salud, el contacto por salpicaduras por material
contaminado y, además, evita la contaminación del paciente o, en caso de trabajar en microbiología, de las
muestras o cultivos, con los cabellos del trabajador de salud.
 La bata: se usa con el fin de que el clínico no entre en contacto directo, sea directamente la piel o por medio
de su vestido, con secreciones provenientes de derrames o salpicaduras. Esta debe reunir unos requisitos:
ser de tela gruesa o impermeable lo que evita el paso de líquidos; mangas largas y con puños, blanca para
que se pueda ver algún tipo de suciedad y larga que cubra las partes más expuestas.

NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD

 Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo.


 No es permitido fumar en el sitio de trabajo, ni mascar chicle.
 No se debe tomar líquidos o consumir alimentos en el área laboral (laboratorios, consultorios, etc.), es decir, no
es permitido la preparación y consumo de alimentos en las áreas asistenciales y administrativas.
 No guardar alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeración de sustancias contaminantes o
químicos.
 Las condiciones de temperatura, iluminación y ventilación de los sitios de trabajo deben ser confortables.
 Maneje todo paciente como potencialmente infectado. Las normas universales deben aplicarse con todos
los pacientes independientemente del diagnóstico, por lo que se hace innecesario la clasificación específica
de sangre y otros líquidos corporales como “infectada o no infectada”.
 Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e igualmente si se tiene contacto
con material patógeno.
 Utilice en forma constante guantes en procedimientos que conlleven manipulación de elementos
biológicos y cuando maneje instrumental o equipo contaminado en la atención de pacientes. Hacer lavado
previo antes de quitárselos y al terminar el procedimiento.
 Utilice un par de guantes por paciente.
 Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte de su cuerpo y de manipular objetos
diferentes a los requeridos durante el procedimiento.
 Emplee mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que puedan generar salpicaduras o
gotitas, aerosoles de sangre u otros líquidos corporales.
Profesores: Claudia Consuegra – Andrés Felipe Díaz
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

 Evite deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de trabajo.
 Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil
acceso.
 Evite la atención directa de pacientes, si usted presenta lesiones exudativas o dermatitis serosas, hasta
tanto éstas hayan desaparecido.
 Si presenta alguna herida, por pequeña que sea, cúbrala.
 Mantenga actualizado su esquema de vacunación contra Hepatitis B.
 Las mujeres embarazadas que trabajan en ambientes hospitalarios expuestas a factor de Riesgo Biológico de
transmisión parenteral, deberán ser muy estrictas en el cumplimiento de las precauciones universales y,
cuando el caso lo amerite, se deben reubicar en áreas de menor riesgo.
 Aplique en todo procedimiento asistencial las normas de asepsia necesarias. Utilice las técnicas correctas en la
realización de todo procedimiento.
 Maneje con estricta precaución los elementos cortopunzantes y deséchelos en los guardianes ubicados en cada
servicio. Los guardianes deberán estar firmemente sujetos de tal manera que pueda desechar las agujas halando
la jeringa para que caigan entre el recipiente, sin necesidad de utilizar para nada la otra mano.
 Cuando no sea posible la recomendación anterior, evite desenfundar manualmente la aguja de la jeringa.
Deseche completo.
 No cambie elementos cortopunzantes de un recipiente a otro.
 Absténgase de doblar o partir manualmente la hoja de bisturí, cuchillas, agujas o cualquier otro material
cortopunzante.
 Evite reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas y hojas de bisturí.
 Todo equipo que requiera reparación técnica debe ser llevado a mantenimiento, previa desinfección y
limpieza por parte del personal encargado del mismo. El personal del área de mantenimiento debe cumplir
las normas universales de prevención y control del factor de riesgo Biológico.
 Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos de trabajo, al final de cada procedimiento y
al finalizar la jornada de acuerdo a el proceso descrito en el manual de limpieza y desinfección.
 En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos corporales sobre superficies de
trabajo. Cubra con papel u otro material absorbente; luego vierta hipoclorito de sodio a 5000 partes por millón
sobre el mismo y sobre la superficie circundante, dejando actuar durante 30 minutos; después limpie
nuevamente la superficie con desinfectante a la misma
concentración y realice limpieza con agua y jabón. El personal encargado de realizar dicho procedimiento
debe utilizar guantes, mascarilla y bata.
 En caso de ruptura del material de vidrio contaminado con sangre u otro líquido corporal los vidrios se deben
recoger con escoba y recogedor; nunca con las manos.
 Los recipientes para transporte de muestras deben ser de material irrompible y cierre hermético. debe
tener preferiblemente el tapón de rosca.
 Manipule, transporte y envíe las muestras disponiéndolas en recipientes seguros, con tapa y debidamente
rotuladas, empleando gradillas limpias para su transporte. Las gradillas a su vez se transportarán en
recipientes herméticos de plástico o acrílicos que detengan fugas o derrames accidentales. Además,
deben ser fácilmente lavables.
 En caso de contaminación externa accidental del recipiente, éste debe lavarse con hipoclorito de sodio a 1000
partes por millón y secarse.
 En las áreas de alto riesgo biológico el lavamos debe permitir accionamiento con el pié, la rodilla o el codo.
 Restrinja el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico al personal no autorizado, al que no utilice los
elementos de protección personal necesarios y a los niños.
 La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material orgánico debe ser enviada a la lavandería
en bolsa plástica roja.
 Disponga el material patógeno en las bolsas de color rojo, rotulándolas con el símbolo de riesgo biológico.
Profesores: Claudia Consuegra – Andrés Felipe Díaz
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

 En caso de accidente de trabajo con material cortopunzante haga el autoreporte inmediato del presunto
accidente de trabajo.
 Los trabajadores sometidos a tratamiento con inmunosupresores no deben trabajar en áreas de alto riesgo
biológico.

EN LA UNIVERSIDAD

Es muy importante que el estudiante se apropie y concientice de la buena conducta y normas a tener en cuenta
para el trabajo en el laboratorio, estas son adicionales a las antes mencionadas:
 No conteste celular o manipule este aparato con los guantes.
 No mascar chicle, ni consumir alimentos.
 Utilizar guantes de su talla.
 Utilizar en los laboratorios. Bata, gorro y zapatos cerrados.
 La bata debe ser preferiblemente blanca, mangas largas, gruesa o antifluidos, con puños.
 Colocarse la bata y el gorro antes de entrar al laboratorio y quitársela una vez salgan; no se debe deambular
con esta indumentaria por las áreas no contaminadas.
 Evitar el uso de accesorios como pulseras, anillos, reloj, ni aretes largos, en el laboratorio.
 Es primordial la utilización de pantalones largos, esto permite mayor protección.
 El cabello de las niñas debe estar recogido de tal manera que podamos minimizar cualquier tipo de
contaminación.
 Es necesario utilizar las uñas cortas y sin esmalte, sobre todo, si está manipulando material biológico.
 No se acepta el uso de gorras, cachuchas, pasamontañas a los laboratorios.

GESTIÓN INTEGRAL EN EL MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

La Universidad de San Buenaventura seccional Cartagena, en el desarrollo de su actividad docente,


investigativa, administrativa y de extensión, genera residuos no peligrosos y peligrosos que pueden tener
características infecciosas o de riesgo biológico. Si estos residuos peligrosos no son clasificados y separados
adecuadamente desde el origen, la cifra se multiplicará cuando se mezclen con los no peligrosos; además si su
manejo se realiza de forma inadecuada, se pueden dispersar contaminantes que crean riesgo para la salud
pública y el ambiente, tanto al interior de la Universidad como a las comunidades aledañas, cuando los
residuos son transportados y dispuestos fuera de ella.

Una inadecuada gestión en el manejo de los residuos y la ausencia de sistemas de tratamiento de las aguas
residuales, pueden llevar a que, grandes cantidades de microorganismos patógenos sean descargados
directamente a la red pública de alcantarillado, lo que afecta la calidad de los cuerpos de agua receptores,
aumentando el riesgo a la salud pública e incrementando los costos de tratamiento, mantenimiento y
disposición final.

En el aspecto legislativo es importante conocer que el 22 de diciembre de 2000, los Ministerios de Salud y
Medio Ambiente, expidieron el Decreto 2676: “Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos
hospitalarios y similares”. El 2 de agosto de 2002, expiden el Decreto 1669: “Por el cual se modifica
parcialmente el Decreto 2676 de 2000”. Finalmente, el 6 de septiembre de 2002, expiden la Resolución 1164:
“Por la cual se adopta el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y
Similares”.

En conclusión, los generadores de residuos Y prestadores de servicios de Salud, deben elaborar e implementar
Profesores: Claudia Consuegra – Andrés Felipe Díaz
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

el Plan de Gestión de Residuos Hospitalarios Sólidos, Líquidos y Gaseosos, antes del 25 de julio de 2003. La
Universidad de San Buenaventura seccional Cartagena para dar cumplimiento a lo anterior presenta los
siguientes lineamientos para el manejo adecuado de los residuos hospitalarios y similares generados dentro de
la institución.

CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS

En esta actividad es básica la participación de los generadores, el conocimiento sobre qué tipo de residuos se
genera, en qué secciones, las características, la cantidad, su manejo, la disposición final, el costo y los riesgos
que conlleva esta operación en cada sección generadora.

1. Residuos no peligrosos

Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no presentan
riesgo para la salud humana o el medio ambiente. Cualquier residuo no peligroso sobre el que se presuma el
haber estado en contacto con residuos peligroso debe ser tratado como tal. Los residuos no peligrosos se
clasifican en:

1.1. Biodegradables: son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el ambiente
como: vegetales, residuos alimenticios no infectados, papel no apto para reciclaje, jabones y detergentes,
madera y otros residuos que puedan ser transformados fácilmente en materia orgánica.

1.2. Reciclables: son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos
productivos como materia prima. Entre estos residuos se encuentran: algunos papeles y plásticos, chatarra,
vidrio, tela, radiografía, partes y equipos obsoletos o en desusos, entre otros.

1.3. Inertes: son aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia prima y su degradación natural
requiere grandes periodos de tiempo. Entre estos se encuentran: El icopor, algunos tipos de papel como el
papel carbón, y algunos plásticos.

1.4. Ordinarios o comunes: son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades. Estos residuos
se generan en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, auditorios y en general en todos los sitios del
establecimiento del generador.

2. Residuos Peligrosos

Son aquellos producidos por el generador con alguna de las siguientes características: infecciosos,
combustibles, inflamables, explosivos, reactivos, radioactivos, volátiles, corrosivos y/o tóxicos; los cuales
pueden causar daño a la salud humana y al medio ambiente.
Así mismo se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes, que hayan estado en contacto con
ellos. Se clasifican en:

2.1. Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico: Son aquellos que contienen microorganismos patógenos tales
como: bacterias, parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes, como sus toxinas, con el
suficiente grado de virulencia y concentración que pueda producir una enfermedad infecciosa en hospederos
susceptibles. Los residuos infecciosos o de riesgo biológico se clasifican en:

Profesores: Claudia Consuegra – Andrés Felipe Díaz


UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

 Biosanitarios: son todos aquellos elementos o insumos utilizados durante la ejecución de los
procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del
paciente humano o animal tales como: gasa, apósitos, aplicadores, algodones, drenes, vendajes,
mechas, guantes, bolsas para transfusiones sanguíneas, catéteres, sondas, material de laboratorio
como tubos capilares y de ensayo, medios de cultivo, laminas porta objetos y cubre objetos, laminillas,
toallas higiénicas, o cualquier otro elemento desechable que la tecnología medica introduzca para los
fines previstos en el presente numeral.

 Anatomopatológicos: son aquellos provenientes de restos humanos, muestras para análisis,


incluyendo biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos corporales, que se remueven
durante cirugías, necropsias u otros.

 Cortopunzantes: son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden dar origen a un
accidente percutáneo infeccioso. Dentro de estos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas,
restos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio, y cualquier otro elemento que por sus
características cortopunzantes pueden lesionar y ocasionar un riesgo infeccioso.

 Animales: son aquellos provenientes de animales de experimentación, inoculados con


microorganismos patógenos y/o los provenientes de animales portadores de enfermedades
infectocontagiosas.

2.2. Residuos Químicos: Son los restos de sustancias químicas y sus empaques o cualquier otro residuo
contaminado con estos, los cuales, dependiendo de su concentración y tiempo de exposición tienen el
potencial para causar la muerte, lesiones graves o efectos adversos a la salud y el medio ambiente. Se pueden
clasificar en:

 Fármacos: son aquellos medicamentos parcialmente consumidos, vencidos, deteriorados y/o


excedente de sustancias que han sido empleadas en cualquier tipo de procedimiento, dentro de los
cuales se incluyan los residuos producidos en laboratorios farmacéuticos y dispositivos médicos que no
cumplen los estándares de calidad, incluyendo sus empaques. Pueden ser tratados por medio de la
incineración dada su efectividad y seguridad, existen otras alternativas de tratamiento y disposición
final. Respecto a los empaques y envases que no hayan estado en contacto directo con los residuos de
fármacos, podrán ser reciclados previa inutilización de los mismos, con el fin de garantizar que estos
residuos no lleguen al mercado negro.

 Metales Pesados: son objetos, elementos o restos de estos en desuso, contaminados o que contengan
metales pesados como: Plomo, Cromo, Antimonio, Bario, Níquel, Estaño, Vanadio, Zinc, Mercurio por
rompimiento de termómetros y demás accidentes de trabajo en los que esté presente el Mercurio.

 Reactivos: son aquellos que por si solos y en condiciones normales, al mezclarse o al entrar en
contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos, generan gases, vapores, humos
tóxicos, explosión o reacciones térmicas, colocando en riesgo la salud humana o el medio ambiente.
Incluye líquidos de revelado y fijadores, de laboratorios, medios de contraste, reactivos de diagnóstico
in Vitro y de bancos de sangre.

 Contenedores Presurizados: Son los empaques presurizados de gases anestésicos, medicamentos,


óxidos de etileno y otros que tengan esta presentación, llenos o vacíos.
Profesores: Claudia Consuegra – Andrés Felipe Díaz
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

 Aceites Usados: son aquellos aceites con base mineral o sintética que se han convertido o tornado
inadecuados para el uso asignado o previsto inicialmente, tales como: lubricantes de motores y de
transformadores, usados en vehículos, grasa, aceites de equipos, residuos de trampas de grasa.

2.3 Residuos Radioactivos: son las sustancias emisoras de energía predecible y continua en forma alfa, beta o
de fotones, cuya interacción con la materia, puede dar lugar a la emisión de rayos x y neutrones.


 CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS




RESIDUOS PELIGROSOS



RESIDUOS NO PELIGROSOS

INFECCIOSOS QUIMICOS RADIOACTIVOS

O DE RIESGO
 BIOLÓGICO


Biosanitarios Fármacos



Cortopunzantes
 Biodegradables Metales
 Pesados
 Anatomopatológicos
 Reciclables
Reactivos


Inertes Animales

 Contenedores
 Presurizados
 Ordinarios o
 Comunes Aceites
 Usados

*Tomado del Manual para el Manejo Integral de los Residuos. Universidad de San Buenaventura - Cartagena.

Profesores: Claudia Consuegra – Andrés Felipe Díaz


UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS

La gestión integral se lleva acabo tanto al interior de la institución (Gestión Interna) como fuera de ella (Gestión
Externa) y se rige por los principios básicos de bioseguridad, gestión integral, minimización en la generación,
cultura de la no basura, precaución y prevención determinadas en el Decreto 2676 de 2000.

Esta gestión comprende el conjunto de actividades relacionadas con la generación, separación, movimiento
interno, almacenamiento intermedio o central, desactivación, recolección, transporte, tratamiento o
disposición final de los residuos. Para esto es necesaria la utilización de recipientes especiales para la
recolección de cada uno de los residuos, estos deben utilizarse de acuerdo al tipo de residuos.

Características especiales de los recipientes utilizados para clasificar los residuos:


En cada sección generadora de residuos se ubican recipientes desechables y reutilizables perfectamente
identificados, de acuerdo con el código de colores adoptados por la Universidad (ver Manual del Ministerio de
Salud y Medio Ambiente, para la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares).

Todos estos recipientes para almacenamiento temporales de Residuos deben estar rotulados y con el nombre
de la sección a la que pertenecen y la clase de residuos que contienen.

El código de colores es el siguiente:

VERDE: residuos ordinarios y biodegradables (Residuos de alimentos, jardines, zonas verdes).


ROJO: residuos microbiológicos, infecciosos, biológicos y citotóxicos.
GRIS: material reciclable, plástico, vidrio, cartón, papel, latas, textiles entre otros.

Recipientes reutilizables (Canecas):


Forma cónica liviana, resistente, anticorrosivo, interior liso, tapa hermética con ajuste de pedal, con capacidad
no superior a 8 kilos.

Rígidos desechables (Guardianes de seguridad):


Boca ancha, material duro, liviano, resistente, interior liso, capacidad no superior a 2 kilos, son especiales para
el almacenamiento de residuos punzo-cortantes y deben tener las siguientes características: Rígidos
(polipropileno de alta densidad); resistentes, con cierre hermético y rotulados de acuerdo con la clase de
residuo que contiene, según el pictograma internacional para los residuos biológicos.

Desechables (Bolsas):
Material plástico de alta densidad, calibre de 1 a 1.6 mm, tamaño ajustado al de la caneca, de tal manera que
recubra el borde externo de la misma, de capacidad no superior a 20 kilos.

Profesores: Claudia Consuegra – Andrés Felipe Díaz


UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Cuadro N° 4: Clasificación de los residuos, color de recipientes, rótulos y áreas.

CONTENIDO
CLASE RESIDUO AREAS COLOR ETIQUETA
BÁSICO

NO PELIGROSOS Hojas y tallos de los -Zonas verdes Rotular con:


árboles, grama, - Cafetería NO PELIGROSOS
* Biodegradables barrido del prado, -Casa de la comunidad. BIODEGRADABLES
resto de alimentos
no contaminados. Verde
-Cafetería
NO PELIGROSOS Servilleta, papel -Zonas verdes Rotular con:
plastificado, Colillas, - Edificios de aulas
* Ordinarios e Inertes Icopor, Vasos -Auditorio NO PELIGROSOS
desechables, Papel -Biblioteca ORDINARIOS E
Carbón, Tela. -Almacén INERTES
-Casa de la comunidad Verde
-Edificio administrativo
-Capilla
Rotular con:
NO PELIGROSOS Bolsas de plástico, -Cafetería
vajilla, garrafas, -Consultorio médico
* Plástico Reciclables recipientes de -Edificios.
polipropileno, -Casa de la comunidad
Bolsas de sueros. -Edificio RECICLABLE
administrativo Gris PLÁSTICO.
-Almacén
Rotular con:
NO PELIGROSOS Toda clase de vidrio. -Cafetería,
-Edificios de aulas.
-Casa de la comunidad
* Vidrio Reciclables - Almacén
RECICLABLE
Gris VIDRIO

Profesores: Claudia Consuegra – Andrés Felipe Díaz


UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CONTENIDO
CLASE RESIDUO AREAS COLOR ETIQUETA
BÁSICO
Compuestos por
cultivos, mezcla de Laboratorio de: Rotular con:
PELIGROSOS microorganismos,
INFECCIOSOS medios de cultivo, - Microbiología
vacunas vencidas o - Hematología
inutilizadas, - Biología
* Biosanitarios algodones, gasas, - Zona de lavado de
papel higiénico, material
tollas higiénicas, - Baños, edificios Rojo
Guantes - Consultorio RIESGO
Desechables, tapa médico. BIOLÓGICO
bocas, Gorros
desechables.
Resto de sustancias
químicas y sus Laboratorios de:
empaques o
QUÍMICOS cualquier otro - Química
residuo
contaminado con - Microbiología. RIESGO
estos. Rojo QUÍMICO

Laboratorios de: Rotular con:


Agujas de jeringas
- Hematología
CORTOPUNZANTES Lancetas - Biología
- Microbiología
Hojas de bisturí - Consultorio
Médico
Capilares. RIESGO
Guardián BIOLÓGICO
Rojo

REFERENCIAS.
 Manual para el manejo integral de los residuos. Universidad de San Buenaventura - Cartagena.
 Manual de procedimientos para la Gestión Integral para el manejo de los residuos hospitalarios y
similares. Ministerio de la Protección Social.
 Decreto 2676 /00
 Decreto 1669 /02

Profesores: Claudia Consuegra – Andrés Felipe Díaz

También podría gustarte