Está en la página 1de 33

Planeamiento Estratégico de Sistemas de Información

de Supermercados “Vivanda”

Integrantes:

Curso:

Planeamiento Estratégico para las TI

Sesión:

Empresa:
Contenido
1 RESUMEN EJECUTIVO.........................................................................................6

2 INFORMACIÓN ACTUAL DE LA ORGANIZACIÓN................................................6

2.1 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA..............................................................6

2.2 MISIÓN Y VISIÓN DE LA EMPRESA..............................................................7

2.3 MISIÓN Y VISIÓN DEL ÁREA DE TI...............................................................7

2.4 BALANCE SCORE CARD(BSC).....................................................................8

2.4.1 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.................................................................8

2.4.2 PERSPECTIVAS ESTRATÉGICAS..........................................................9

2.4.3 MAPA ESTRATÉGICO.............................................................................9

2.4.4 CUADRO DE SÍNTESIS DE INDICADORES Y METAS.........................10

2.5 INFORMACIÓN ACTUAL DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.............10

2.5.1 Business Intelligence(BI)........................................................................10

2.5.2 Advanced Planner Optimizer(APO)........................................................11

2.5.3 Customer Relationship Manager(CRM)..................................................11

2.5.4 Supply Relationship Management(SRM)................................................11

2.6 ORGANIGRAMA...........................................................................................11

2.6.1 ORGANIGRAMA GENERAL..................................................................11

2.6.2 ORGANIGRAMA DE TIENDA................................................................12

2.7 INFORME FINANCIERO...............................................................................12

2.8 INFORMACIÓN DE LA COMPETENCIA.......................................................13

2.8.1 SUPERMERCADOS PERUANOS..........................................................13

2.8.2 HIPERMERCADO TOTTUS...................................................................13

2.9 INFORMACIÓN DE LOS PROCESOS..........................................................13

2.10 PLAN DE PRODUCCIÓN..............................................................................14

2.10.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................14

2.10.2 OBJETIVOS GENERALES.....................................................................14


3 REQUISITOS DE NEGOCIO PARA LOS SI.........................................................14

3.1 NECESIDADES.............................................................................................14

3.2 FODA............................................................................................................. 15

3.3 REQUISITOS................................................................................................16

3.3.1 Requisitos de información......................................................................16

3.4 TRAZABILIDAD.............................................................................................17

4 ESTADO ACTUAL DE LOS SI..............................................................................18

4.1 ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA TÉCNICA........................................18

4.2 ESTADO DE LAS APLICACIONES...............................................................19

4.2.1 SAP R3...................................................................................................19

4.2.2 MÓDULOS DEL R/3...............................................................................20

4.3 ESTADO DE LA ORGANIZACIÓN Y PROCESOS........................................21

4.3.1 ÁREA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN.............................................21

4.3.2 ÁREA DE VENTAS.................................................................................21

4.3.3 MAPA DE PROCESOS ACTUALES......................................................22

4.3.4 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA................................................................22

5 ESTADO DE LA INDUSTRIA DE TI Y LA COMPETENCIA..................................25

5.1 VALOR APORTADO.....................................................................................25

5.1.1 SISTEMA POS.......................................................................................25

5.1.2 SUKU, LA APP DE CARNES PREMIUM DE WONG.............................26

5.2 RECURSOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN.........................27

5.2.1 GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS.................................................27

5.2.2 MATERIALES PARA LAS TI..................................................................28

5.3 RIESGOS POSIBLES....................................................................................28

5.3.1 MATRIZ DE RIESGOS DE TI MÁS COMUNES EN LOS


SUPERMERCADOS.............................................................................................30

6 IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES DE MEJORA.....................................33

7 OBJETIVOS Y ESTRATEGIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN......................34

7.1 VISTA EXTERNA..........................................................................................34


7.1.1 ÁMBITO DE LA TECNOLOGÍA..............................................................34

7.1.2 COMPETENCIAS DE LA TECNOLOGÍA...............................................34

7.2 VISTA INTERNA............................................................................................34

7.2.1 ARQUITECTURA DE LAS TI..................................................................34

7.2.2 PROCESO DE LAS TI............................................................................34

7.2.3 CAPACIDADES DE LAS TI....................................................................34

8 GAP ANÁLISIS.....................................................................................................34

9 PLANIFICACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN...........................................................35

9.1 DIAGNÓSTICO..............................................................................................35

9.2 PLANIFICACIÓN...........................................................................................36

9.3 DISEÑO.........................................................................................................37

9.4 DESARROLLO..............................................................................................38

9.5 EVALUACIÓN...............................................................................................40

10 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................41
Figura 1 : Perspectivas Estratégicas............................................................................10
Figura 2 : Mapa estratégico.........................................................................................10
Figura 3 : Indicadores financieros y clientes................................................................11
Figura 4 : Indicadores de procesos e innovación e aprendizaje...................................11
Figura 5 : Organigrama general...................................................................................12
Figura 6 : Organigrama de tienda................................................................................13
Figura 7 : Ventas de Wong..........................................................................................13
Figura 8 : Desempeño económico...............................................................................13
Figura 9 : Donaciones..................................................................................................14
Figura 10 : Timeline Wong...........................................................................................18
Figura 11 : Infraestructura técnica...............................................................................20
Figura 12 : Infraestructura SAP R3..............................................................................21
Figura 13 : Procesos actuales......................................................................................23
Figura 14 : Pos MasterCard.........................................................................................27
Figura 15 : App Suku...................................................................................................28
Figura 16 : Mapa de calor de probabilidad x impacto de riesgo..................................32
Figura 17 : Leyenda impacto de riesgo........................................................................32
Figura 18 : Leyenda probabilidad de riesgo.................................................................33
Figura 19 : Análisis y valoración de riesgos con controles...........................................33
Figura 20 : Café orgánico Mazamari............................................................................34
Figura 21 : Estándares COBIT 5..................................................................................37
Figura 22 : Fases del servicio IT.................................................................................39
Figura 23 : Niveles de proyectos..................................................................................40
Y

Tabla 1 FODA..............................................................................................................16
Tabla 2 : Riesgos en la organización...........................................................................30
Tabla 3 : Riesgos humanos.........................................................................................30
Tabla 4 : GAP análisis.................................................................................................36
1 RESUMEN EJECUTIVO
La planificación estratégica de los sistemas de información tiene como propósito la
revisión del estado actual de la organización, la identificación de la situación
estratégica deseada y la planificación de los proyectos y cambios en la organización
necesarios para alcanzar dicho estado deseado, típicamente en un periodo de 3 o 5
años. 

Esta actividad debe involucrar a todos los actores relevantes y a los interesados de la
organización para conseguir la alineación de los objetivos de los sistemas de
información con los organizativos, generando así valor agregado a los productos o
servicios a ofrecer. 

El objetivo de esta actividad es determinar la necesidad del Plan de Sistemas y


Tecnologías de Información y llevar a cabo el arranque formal del mismo, con el apoyo
del nivel más alto de la organización.
Es muy importante que la nueva gerencia tome parte activa en la decisión que lleva al
mismo con el fin de obtener su éxito. A través de este plan, se debe lograr convencer a
sus colaboradores más directos la necesidad de la realización del plan, respaldado por
marcos de trabajo y buenas prácticas que garantizan la correcta aplicación de esta ,
teniendo en cuenta todas las consecuencias identificadas.

Como fruto se recaba una descripción general del Plan Estratégico de Sistemas de
Información, identificando los problemas a superar y los objetivos estratégicos desde
la perspectiva financiera, del cliente, de los procesos y de la innovación y aprendizaje,
lo que va a permitir que el talento humano use eficientemente los Sistemas de
Información y recursos tecnológicos para generar valor agregado al negocio.

1 INFORMACIÓN ACTUAL DE LA ORGANIZACIÓN


1.1 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA
Supermercados Peruanos lanzó en septiembre del 2005, el formato de
Supermercados Vivanda, caracterizado por tener productos siempre frescos, contar
con expertos en tienda, tener un layout innovador y ofrecerle al cliente una experiencia
de compra gratificante.
Vivanda es un supermercado que ofrece una experiencia de compra gratificante, es un
espacio único, sorprendente, capaz de estimular los sentidos. Es un lugar creado
especialmente para los clientes.

La ambientación de Vivanda se diferencia de los supermercados tradicionales porque


es sumamente cálida y acogedora.

Vivanda ofrece soluciones a las necesidades de compra. Por ello, con el fin de hacer
todo más fácil y cómodo, desarrollan novedosas disposiciones de productos. Los
artículos de consumo frecuente están ubicados a la entrada de la tienda, de modo que
si uno desea puede comprar de una forma rápida y cómoda. Los productos que suelen
comprarse juntos deben estar siempre juntos. Por eso, se han agrupado por
Universos, así se puede encontrar todo en un solo lugar.

Ahora, ya cuenta con 8 tiendas, ubicadas en los distritos de San Isidro, Surco, La
Molina, Miraflores y Magdalena.

1.2 MISIÓN Y VISIÓN DE LA EMPRESA


MISIÓN
Buscamos ofrecer a nuestros clientes experiencias de compra únicas y a su medida, a
través de los mejores productos.
VISIÓN 
Queremos convertirnos en la primera opción de compra fresca e innovadora para las
familias peruanas.

1.3 MISIÓN VISIÓN DEL ÁREA DE TI


Vivanda describe la oficina de sistemas como un área con visión y proyección futurista
acorde a las nuevas tecnologías con políticas pensadas en el bienestar del ser
humano. 

MISIÓN
Nuestro propósito es que todos los clientes y usuarios en general cumplan sus
expectativas en temas de tecnología, información y comunicaciones y que se
beneficien de la masificación y apropiación de las Tics. Con las herramientas y
tecnologías informáticas se debe buscar que la empresa cumpla su misión institucional
generando un impacto en la sociedad. 
VISIÓN 
Contar con tecnología de punta al servicio de la gente, que permita agilizar y ser más
eficientes los procesos informáticos y administrativos para garantizar la optimización
de los recursos y el fortalecimiento institucional.

1.4 BALANCE SCORE CARD(BSC)


1.4.1 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
 Incrementar rentabilidad.
 Reducir costos.
 Incremento de ventas.
 Optimizar cadena de suministro.
 Optimizar Procesos Internos.
 Mejorar el desempeño de empleados.
 Mejorar la motivación y clima organizacional.

1.4.2 PERSPECTIVAS ESTRATÉGICAS

PERSPECTIVA FINANCIERA PERSPECTIVA DEL CLIENTE

 Incrementar ingresos  Calidad y variedad de productos


 Incrementar rentabilidad  Servicio satisfactorio
 Incrementar productividad  Experiencia superior de compra

PERSPECTIVA PROCESOS PERSPECTIVA DE INNOVACION Y


INTERNOS APRENDIZAJE

 Motivación y clima organizacional


 Mejorar el desempeño y las
 Optimizar la cadena de
suministros capacidades de los empleados
 Optimizar procesos internos  Desarrollar el compromiso en los
empleados
 Excelencia operativa
 Utilización óptima de las
herramientas tecnológicas.

Figura : Perspectivas Estratégicas


1.4.3 MAPA ESTRATÉGICO

Figura : Mapa estratégico

1.4.4 CUADRO DE SÍNTESIS DE INDICADORES Y METAS

Objetivo
Perspectiva Indicador Meta
estratégico
Incremento la rentabilidad
Incrementar Rentabilidad sobre
anual a razón del 0.5% de
Finanzas

Rentabilidad patrimonio
las ventas.
Reducción anual de costos a
Evaluación de
Reducir costos razón de 0.50% de las
sobrecostos
ventas.
Procesos Clientes

Mantener los
Incrementar las ventas a
ingresos positivos Incremento de ventas
razón de 3% anual.
obtenidos

Optimizar cadena Reducir el tiempo tramite de


Agilizar trámites de
de suministro una orden de compra en
compra
90%
Contar con un óptimo Reducir el tiempo tramite de
una constancia de recepción
sistema Logístico
de mercadería en 90%
Reducir anualmente 23,000
Reducir los niveles de
HH dedicadas a actividades
contaminación
Optimizar procesos manuales
internos Eliminar la impresión anual
Uso de herramientas de
de 5.5 millones de
colaboración digital
documentos al año
Nro de nuevos proyectos de
innovación o mejora en
Mejorar el procesos internos
Desarrollo íntegro del
Aprendizaje

desempeño de % de cumplimiento de los


personal
empleados objetivos de desempeño por
reducción de actividades
manuales
Mejorar la Compromiso con el
% de rotación mensual de
motivación y clima puesto de trabajo y el
los colaboradores
organizacional negocio

Figura : Objetivos-Indicadores-Metas

1.5 INFORMACIÓN ACTUAL DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN


1.5.1 Business Intelligence(BI)
Es la habilidad para transformar los datos en información, y la información en
conocimiento, de forma que se pueda optimizar el proceso de toma de decisiones en
los negocios.

La utilización de herramientas de BI saca provecho a la información a través de


reportes al utilizar data mining, data warehouse y entre otras tecnologías, que
mantienen siempre al tanto sobre nuevas estrategias que nos permitan alcanzar
ventaja competitiva frente a la competencia.

1.5.2 Advanced Planner Optimizer(APO)


Es un paquete completo de aplicaciones para la planificación de la cadena de
suministro que aumenta el conocimiento total de la cadena y provee la elaboración de
pronósticos, planificación y optimización.

1.5.3 Customer Relationship Manager(CRM)


Con la implementación del sistema CRM mediante el sistema SAP en 2001, la
compañía deberá de ser capaz de anticiparse a los deseos del cliente. El sistema debe
ser un medio de obtener información sin llegar al grado de acosar al cliente. La
velocidad de respuesta debe de ser alta, ya que el usuario no va a esperar
eternamente, además de ofrecer varias opciones para que éste pueda establecer
contacto con la empresa. Un "one stop call" y servicio de 24 horas sería lo ideal para el
usuario.
1.5.4 Supply Relationship Management(SRM)
El propósito de la SRM es permitir que la empresa mejore la comunicación con sus
distintos proveedores, comparta con ellos una metodología, términos comerciales e
información y mejore la familiaridad entre ellos con el fin de optimizar el proceso de
suministro. A su vez, la SRM está destinada también a que los proveedores se
familiaricen con el negocio central de la empresa y con sus distintos productos para
asegurar un proceso de suministro personalizado.
1.6 ORGANIGRAMA
1.6.1 ORGANIGRAMA GENERAL

Figura 5: Organigrama general

1.7 INFORME FINANCIERO


En el primer semestre del año 2020 incrementó sus ventas en 16.4% en comparación
al mismo período del 2019, alcanzando un nuevo récord de S/ 3,260 millones.

Plaza Vea representa el 80% de las ventas de supermercados y tiendas por


conveniencia, mientras Mass representa el 10% y Vivanda y Economax el 5% cada
uno.

1.8 INFORMACIÓN DE LA COMPETENCIA


1.8.1 SUPERMERCADOS WONG
La empresa Grupo de Supermercados Wong S.A. empresa holding que ejerce control
sobre las empresas que forman los Supermercados Wong incursionando también en el
rubro de centros comerciales con Plaza Lima Norte y Plaza Lima Sur.
Un hito importante y trascendente en la historia de la empresa se lleva a cabo el 17 de
diciembre del 2007. Se anuncia públicamente la transferencia del 100% de acciones
del Grupo Supermercados
 
Wong a Cencosud S.A. uno de los más importantes conglomerados del negocio retail
en América Latina.

Las operaciones de Cencosud S.A. se extienden a los negocios de supermercados,


tiendas por departamentos, homecenters, centros comerciales y retail financiero
teniendo presencia en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú.

1.9 INFORMACIÓN DE LOS PROCESOS


Vivanda es una empresa dedicada a la venta de productos que contribuyan a que
nuestros clientes lleven una vida sana y saludable y respetuosa con el medio
ambiente.

1.10 PLAN DE PRODUCCIÓN


Enfoque al cliente con servicio de alta calidad, por lo que se cumplirá:

1.10.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Ofrecer productos con mejores precios.
 Satisfacer las necesidades del cliente.
 Verificación periódica de cada sucursal.
 Garantizar la seguridad del cliente
 Lograr la venta de nuevos productos

1.10.2 OBJETIVOS GENERALES


 Uso del sistema de compras Wong Delivery
 Venta especializada en el sector retail
 Constante y eficiente comunicación con proveedores

2 REQUISITOS DE NEGOCIO PARA LOS SI


2.1 NECESIDADES

Clientes
En el entorno en el cual se encuentra la industria, el consumidor peruano será
prudente y comprará con mayor cuidado buscando no sacrificar categorías de
productos que siempre adquiere sino estirar su presupuesto. Los clientes buscarán
ofertas y comprarán productos en menores cantidades llegando incluso a reemplazar
productos de marca por versiones genéricas.
Cada tienda tiene instalado un POS scanners o lectores de código de barras, esto
permite que de una misma tienda pueda alimentar un servidor conocido como
“controlador de cajas” mejorado mucho y los clientes están comprando cada vez más
estos productos. El ahorro obtenido por este comportamiento prudente del consumidor
será destinado a otro tipo de consumo como, servicios de comunicaciones, salud,
educación entre otros.

2.2 FODA

Tabla FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

FACTORES F1. Sólido equipo profesional de D1. Concentración de


INTERNOS amplia experiencia en retail (Venta endeudamiento en el corto
al consumidor). plazo, que presiona los niveles
(Administración de RR.HH) de liquidez por parte de los
F2. Respaldo patrimonial de clientes.
importante grupo económico (Grupo
Wong). D2. Ventas perdidas, en
(Otros factores - Mercados cuanto a la clientela que visita
Protegidos) la tienda, con la certeza de
F3. "Piano en vivo", haciendo así las encontrar los productos que
compras de sus clientes, más pensaban comprar, pero no
placenteras. los encuentran.
(Marketing y Ventas)
F4. Supermercados Wong D3. Poca inversión en
desarrolla más de 250 productos, tecnología.
con marca propia.
(Adquisiciones) D4. No contar con una
F5. Supermercados Wong se estrategia digital fuerte
beneficia con ingresos adicionales, D5. Actividades manuales en
pues, el espacio ocupado por las procesos.
empresas asociadas es alquilado.
(Logística de actividades internas y
externas)
F6 Espacio suficiente para que las
empresas puedan colocar sus
productos.
(Infraestructura de la empresa)
F7 Óptima administración de la
mercadotecnia.
(Marketing y Ventas)
 F8. Uso estratégico de la
información de los clientes (CRM).
(Desarrollo tecnológico)
F9. Cámaras de seguridad en
lugares estratégicos, dentro y fuera
de la tienda.
(Desarrollo tecnológico)
F10. Tienda virtual disponible las 24
horas del día con total seguridad.
(Marketing y Ventas - Desarrollo
tecnológico)
F11. Compromiso de ofrecer
servicios adecuados y precios bajos
a todos sus Clientes.
(Servicios)
F12. Excelente cultura
organizacional.
(Administración de RR.HH)

OPORTUNIDADES AMENAZAS

FACTORES  O1. Alcanzar una mayor A1. Bajo nivel de penetración


EXTERNOS participación del total de las ventas de los supermercados en el
en el mercado. Perú, a causa de los
O2. Ingreso a mercados sustitutos.
internacionales.
O3. Expandir el mercado mediante A2. Ingreso de operadores
el ingreso a las ciudades más internacionales.
importantes del interior del país.
O4. Crecimiento económico A3. Estrategia agresiva de
continuo que impulsa al consumo expansión geográfica interna y
por parte de los clientes, y a un externa por parte de la
mayor acceso de crédito. competencia.
O5. Innovación en el Servicio
O6. Reconocimientos nacionales e
internacionales a la calidad de la
cultura organizacional.
O7. Contribución a la generación de
puestos de trabajo para más
peruanos.
2.3 REQUISITOS
2.3.1 Requisitos de información

 La información que se distribuya entre los clientes debe promover el


conocimiento de compra.
 Cada producto debe validarse datos en la elaboración del producto como sus
características para el conocimiento público y pasar por los estándares de
calidad.
 Manejo de riesgos vinculados a los procesos operativos con la aplicación de
tecnología.
 Asegurar una buena comunicación en las diferentes áreas de trabajo de la
empresa.

 Acatar ley N° 29733 – Ley de Protección de Datos Personales (denominado


“LPDP”) en procesos online.

De acuerdo con la LPDP y el RLPDP, se entiende por datos personales toda


información numérica, alfabética, gráfica, fotográfica, acústica, sobre hábitos
personales, o de cualquier otro tipo concerniente a una persona natural que la
identifica o la hace identificable a través de medios que pueden ser razonablemente
utilizados.

Asimismo, se entiende por tratamiento de datos personales a cualquier operación o


procedimiento técnico, automatizado o no, que permite la recopilación, registro,
organización, almacenamiento, conservación, elaboración, modificación, extracción,
consulta, utilización, bloqueo, supresión, comunicación por transferencia o por difusión
o cualquier otra forma de procesamiento que facilite el acceso, correlación o
interconexión de los datos personales.
2.4 TRAZABILIDAD

Figura : Timeline Wong

 En 1983 se inaugura la tienda Wong del Ovalo Gutiérrez, ubicada entre


Miraflores y San Isidro.
 En 1992 se inaugura el primer hipermercado Metro, con un área de sala de
ventas de 10,000m2, y se lanza al mercado “Wong Pedidos”.
 En 2003 la tienda Wong de Córpac se convirtió en el formato de supermercado
Metro.
 En 2007 Cencosud adquiere la marca Wong y todas las marcas de la
corporación (Metro, American Outlet, entre otras).
 2010: Cencosud inicia operaciones en Arequipa, con la apertura de su primer
supermercado Wong (en centro comercial Parque Lambramani). y Wong
Tomás Marsano (Surco).
 2012: La minorista chilena Cencosud selló el jueves un acuerdo para adquirir
los activos en Colombia de la gigante francesa Carrefour, en una operación
valorada en unos 2.600 millones de dólares que le permitirá fortalecer su
presencia en ese estratégico mercado.

3 ESTADO ACTUAL DE LOS SI


3.1 ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA TÉCNICA
Este contiene una base de datos en línea con las ventas de las tiendas. Al final del día
las ventas por producto se consolidarán y serán transferidas a la base de datos de la
tienda principal como se muestra en la figura inferior. 
De igual manera cada tienda tiene cuatro PC 's que contienen los sistemas de
personal, pedidos y compras. 
Las Pc’ s forman una red tipo estrella y están interconectadas a los servidores
corporativos a través de líneas telefónicas dedicadas. En los servidores residen las
bases de datos globales de la corporación y los sistemas de comercialización, ventas,
personal, contabilidad, cuentas por pagar y finanzas.
Figura : Infraestructura técnica

El software implementado es el SAP R3 que logra soportar todos los procesos de


negocio requeridos para el sector retail, adoptando así el uso de las mejores prácticas
de la industria a nivel mundial.

3.2 ESTADO DE LAS APLICACIONES


3.2.1 SAP R3
Es un software ERP que permite el desarrollo de integración para crear procesos
confiables, eficientes y administrables, que minimice los tiempos y la complejidad de
los desarrollos. Que sea escalable desde el punto de vista de la operación diaria y
desde el punto de vista de administración de los desarrollos manejando el crecimiento
permanente
Su nombre es definido por:
 R: Hace referencia a que el procesamiento de datos se efectúa en tiempo real.
 3: Hace referencia a los tres niveles de la arquitectura de procesos con los
cuales opera: cliente, servidor de aplicaciones y base de datos
Figura : Infraestructura SAP R3

3.2.2 MÓDULOS DEL R/3


Como tal es una solución estándar, normalmente viene con unos módulos
preprogramados con unos procesos básicos de cada empresa. Generalmente estos
módulos y los procesos básicos hay que adaptarse para cada compañía. Los módulos
más populares son:
 Contabilidad financiera (FICO)
 Recursos humanos o gestión de personal (HR)
 Gestión de materiales (MM)
 Ventas y distribución (SD)
 Gestión de producción (PP)
 Lógicamente hay muchos más (gestión de lotes, análisis de
rentabilidad, promociones...) e incluso se pueden crear otros
personalizados con el sobrecoste añadido. Cada uno de estos módulos
tienen su documentación en varios idiomas, libros, cursos y
certificaciones oficiales.
Generalmente cada empresa elige los módulos con los que quiere trabajar y el partner
autorizado se encarga de adaptar los mismos a los procesos internos de cada
empresa.
3.3 ESTADO DE LA ORGANIZACIÓN Y PROCESOS
3.3.1 ÁREA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Permite gestionar e interconectar los diferentes sistemas y dispositivos que componen
Wong como: equipos, TPVs, balanzas, etiquetadoras, etc. Todo ello, de una forma
ágil, con posibilidades de funcionar on-line/off-line dependiendo de las necesidades del
momento e independiente de las comunicaciones. Las  tecnologías de información en
el sector retail constituyen un factor importante para optimizar procesos internos y su
vez atender con velocidad y conveniencia a un consumidor cada vez más exigente e
informado. 
Los procesos core son ejecutados en un sistema SAP R3 el cual soporta todos los
procesos de negocio requeridos para el sector retail adoptando el uso de las mejores
prácticas de la industria a nivel mundial.  
En el Departamento de Sistemas, brindan servicios y soluciones a las demás áreas de
la empresa, que requieren de ellos para su buen funcionamiento.

3.3.2 ÁREA DE VENTAS


 Análisis de las desviaciones respecto a las ventas estimadas.
 Una clasificación o segmentación de los clientes en base a diversas variables
que permitan a los agentes comerciales conocerlos mejor.
 Un análisis de la rentabilidad por vendedor y zona.
 Los resultados brutos por vendedor y zona.
 Un análisis de las desviaciones y abandonos de clientes.
3.3.3 MAPA DE PROCESOS ACTUALES

Figura : Procesos actuales

3.3.4 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA


EL Grupo de Supermercados Wong (GSW), conformado por las tiendas Wong y Metro,
compite por el mismo público objetivo con dos grandes grupos empresariales. Por un
lado tenemos a Supermercados Peruanos del Grupo Interbank (capitales peruanos) y
por otro a Hipermercados Tottus del Grupo Falabella (capitales chilenos). No se
considera como competidor al mayorista Tiendas Makro porque tiene otro público
objetivo (restaurantes, hoteles, etc.)

En este capítulo realizaremos una descripción de las cinco fuerzas de Porter del sector
supermercados para posteriormente analizar el grado de competitividad de la industria.

3.3.4.1 AMENAZA DE NUEVOS COMPETIDORES


Debido a la nueva política económica, la cual fomenta la inversión extranjera privada
existe siempre la posibilidad de que algún grupo económico grande invierta en nuestro
país. El año pasado estuvieron puestos los ojos de la cadena Wal-Mart, este año la
cadena boliviana Ketal ha puesto los ojos en el mercado peruano. Por otro lado, Wong
posee una alta identificación de la marca por parte de sus clientes debido al constante
servicio de fidelización de su clientela. Además tienen una alta diferenciación en su
servicio debido al servicio al cliente ofrecido el cual sobrepasa los servicios de cliente
de todos los supermercados. Otro punto importante es la experiencia y el aprendizaje
con respecto al consumidor peruano ya que con el tiempo atendido se sabe cuáles son
sus preferencias y costumbres para brindarle un mejor servicio. El tema de la
ubicación juega un papel importante en este análisis ya que Wong actualmente se
encuentra ubicado en sitios estratégicos de compra lo que dificulta el acceso de
nuevos competidores. 
Por ello, observamos que la posibilidad de que el consumidor peruano cambie a Wong
es baja. Es decir, un costo de cambio alto.

3.3.4.2 AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS


El mercado de productos sustitutos es muy amplio debido a la cantidad y variedad de
productos que ofrece dicho establecimiento. Los sustitutos van desde las bodegas,
Supermercados especializados en el precio, pasando por las tiendas especializadas
(Por ejemplo; embutidos Zimmerman, licorería el Pozito, etc.) hasta llegar a los
clásicos mercados. La disponibilidad de los sustitutos es alta debido a que son locales
pequeños por ende fáciles de colocar en la zona. Con respecto producto ofrecido por
los sustitutos este es un producto de calidad y no hay mucha diferencia entre este y el
ofrecido por Wong. Con respecto al precio se tiene dos ambientes el de los
supermercados especializados en el precio y los mercados en los cuales el precio es
menor que el precio ofrecido por Wong pero el servicio ofrecido por estos de mucho
menor calidad y diversidad que Wong. El otro escenario es el de las tiendas
especializadas, que a veces pueden ofrecer productos de mayor calidad pero también
con un precio mucho mayor pero el servicio no se compara con el ofrecido por Wong.
La industria a la cual pertenece el Supermercado Wong posee una barrera de entrada
alta, por ello la amenaza que entren nuevos competidores es baja. Además posee un
poder de negociación bajo por parte de los proveedores y moderado por parte de los
clientes debido al posicionamiento del supermercado y al servicio de cliente ofrecido. 

Sin embargo la intensidad de rivalidad entre él y su principal competidor es alta según


la cercanía en que se encuentren dichos establecimientos (Wong y Supermercados
Peruanos). Por otro lado, se puede afirmar que la amenaza de sustitutos es alta
debido a la disponibilidad de supermercados existente en la actualidad.

3.3.4.3 PODER DE NEGOCIACIÓN DE PROVEEDORES


Actualmente existe gran número de proveedores ya que Wong ofrece gran cantidad de
diferentes productos. Respecto al tema de la calidad del producto, los proveedores
contribuyen notoriamente en ella ya que son los que elaboran el producto final. Es
decir, ellos son los responsables de la calidad del producto material más no del
servicio que ofrece Wong. Por otro lado, la importancia de la industria es alta ya que
Wong es el supermercado con mayor participación de mercado. En consecuencia,
genera una especie de disputa por parte de los proveedores por estar presentes en
sus góndolas y más por estar en un lugar estratégico de ellas. Además Wong
actualmente elabora productos propios como: arroz, azúcar, gaseosas; por ende hay
una clara amenaza de integración hacia atrás. En cambio, por el lado del que los
proveedores vayan a integrarse hacia delante no existe amenaza alguna debido al
posicionamiento de marca Wong. Sin embargo, existe un costo de cambio alto de los
productos de los proveedores ya que estos son mejores cada uno en su mercado.
Dejando de lado la parte de calidad se encuentra la forma de pago utilizada la cual
muestra notoriamente que el bajo poder de negociación de los proveedores ya que la
forma de pago es al crédito por cierto número de días. 

Según los criterios analizados respecto a las amenazas de integración, importancia de


la industria, etc. Se puede afirmar que el poder de negociación por parte de los
proveedores es bajo.

3.3.4.4 PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS CLIENTES

El tema de los clientes en Wong es muy importante debido a la estrategia de


diferenciación empleada (servicio al cliente). Actualmente el número de compradores
de Wong es sumamente grande debido al número de establecimientos y al número de
horas abierto por día, pero según la política de Wong todos los compradores tienen
importancia. Por otro lado, observamos que no existe actualmente ninguna amenaza
de integración hacia atrás. Por el lado integración hacia delante tampoco existe
amenaza alguna ya que la compañía fue recientemente adquirida por el poderoso
grupo chileno CENCOSUD. La calidad del servicio es un tema primordial para Wong y
en parte los clientes contribuyen a mejorar este servicio haciendo saber sus
preferencias y costumbres para mejorar en el servicio futuro. Por ello, también
podemos decir que la rentabilidad de los compradores es alta ya que el servicio
brindado es sumamente beneficioso para el cliente a pesar del incremento del precio a
diferencia de otros establecimientos. Sin embargo, existe también la alta disponibilidad
de los sustitutos (Bodegas, mercados, Supermercados especializados en precios,
tiendas gourmet, licorerías) cosa que aumenta el poder de negociación de los
clientes. 
Después de analizar los criterios previamente explicados se puede llegar a concluir
que el poder de negociación de los clientes es moderado. Siendo el principal motivo
de la conclusión el precio ofrecido por Wong. Existe disponibilidad de sustitutos. Todos
los compradores son importantes.

3.3.4.5 RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES

El mercado actual de retail en el Perú está en constante crecimiento pero


específicamente el mercado de Wong no lo está, ya que es un mercado con ciertas
restricciones y preferencias de los clientes que no son capaces de cubrir los demás
competidores. Actualmente solo existe en el mercado de retail peruano un solo
“retailer” que coincida con los servicios y segmento al que va Wong. Este grupo es
Supermercados Peruanos. La competencia entre dichas empresas es equilibrada. Por
otro lado, debido a que solo existe el grupo Supermercados Peruanos como
competidor directo se dice que la industria está concentrada. Cabe mencionar que
actualmente en esta industria influye más de la cuenta la ubicación de la tienda,
muchas veces llegando a ser el principal factor decisor de compra. Por ello, existen
dos escenarios de competencia el primero es el descrito anteriormente donde la
intensidad de la competencia es leve. El segundo ocurre cuando dichas tiendas se
encuentran dentro de un mismo perímetro ya que al tener una competencia equilibrada
y una tendencia a una industria concentrada se obtiene una rivalidad alta. 

Por ello, de acuerdo con los factores analizados previamente se puede concluir que la
intensidad de la rivalidad entre dichos competidores depende de su cercanía
geográfica ya que de encontrarse lejos la intensidad es baja y viceversa.

4 ESTADO DE LA INDUSTRIA DE TI Y LA
COMPETENCIA
4.1 VALOR APORTADO
4.1.1 SISTEMA POS
El holding chileno Cencosud junto a MasterCard han puesto a disposición de los
clientes de Wong Asia los nuevos POS de última tecnología. Estos POS permitirán a
los clientes realizar sus compras sin separarse de su tarjeta para pagar.

 Según Felipe Venturo, gerente general de Procesos de Medios de Pago, los


POS que han llegado por primera vez al Perú ofrecen múltiples beneficios
como: Mayor seguridad al no tener que entregar la tarjeta
 Conveniencia para realizar pagos sin contacto
 Rapidez
 Firma digital
 Procesamiento de varias marcas
 Pronto serán 100% interoperables, aceptando todas las tarjetas del mercado.

Actualmente los clientes del Supermercado Wong pueden realizar el pago al momento
de la entrega de la mercadería y si es que requiere de hacerlo a través de una tarjeta
de crédito o Débito él pueda hacerlo a través de POS inalámbrico, el cual es llevado al
lugar indicado para el despacho. Estos pagos pueden ser cancelado por los siguientes
medios de pago:

 Tarjeta de Crédito Visa, Mastercard,American Express, Diners Club.


 Tarjetas de Débito Visa y Master Card.

Figura : Pos MasterCard

4.1.2 SUKU, LA APP DE CARNES PREMIUM DE WONG


La app Suku disponible en Android e iOS, estuvo en desarrollo por dos años y, por
primera vez se implementó en supermercados Wong de Cencosud, desde el pasado
25 de noviembre.

Preguntas como ¿quién es el productor?, ¿el ganado fue criado a pasto?, ¿tiene todas
las vacunas?, ¿el corte siguió estrictamente la cadena de frío? o ¿el envase nunca fue
abierto?, respuestas a estas y otras preguntas podrás encontrarla en la aplicación.

El objetivo, es darle un valor agregado al producto, garantizar que su producción y


elaboración respeta las mejores prácticas, sobre todo para “atender un mercado
creciente de consumidores conscientes que hoy supera el billón de dólares”, dijo el
ejecutivo.
Figura : App Suku

4.2 RECURSOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN


4.2.1 GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Siendo las personas el activo más valioso de la empresa las actividades de gestión de
recursos humanos se enfocan principalmente en el desarrollo de los colaboradores
mediante la capacitación y desarrollo de línea de carrera. 
Aparte de tener las constantes capacitaciones de vocación de servicio con mucha más
razón, Wong brinda una capacitación cada vez que lanza una nueva promoción o
campaña ya que parte de mantener esta buena imagen es que todos brinden la misma
información y realizar esta labor requiere de un proceso programado y uniforme.
Pero sería imposible e incluso para una empresa como ésta poder realizar esta
masificada capacitación ya que tendría que cerrar tiendas, para ello hay niveles de
jerarquía muy bien identificados que en este caso son las Jefes de Caja a quiénes se
les presenta el programa y a la vez escuchamos sus sugerencias ya que ellas han
tenido la experiencia de estar cara a cara con el cliente. Luego por horarios se reúne
con su grupo de cajeras y les transmite la información tal cual se les enseñó.
Para ello Wong se apoya de material publicitario didáctico que tiene doble función: el
que la cajera recuerde lo que debe de hacer, y el cliente tenga un contenido más de
recordación.
4.2.2 MATERIALES PARA LAS TI
4.2.2.1 POS
Los materiales que se implementaron la brindar la tecnología POS dentro del
supermercado POS de acuerdo con Pamela Carbajal, directora de Desarrollo de
Mercado de MasterCard, “Esta nueva tecnología consiste en un POS implementado
por Procesos de Medios de Pago, integrado a las cajas de Wong Asia, por medio del
cual el cliente gestionará su pago acercando su tarjeta a la pantalla si se trata de un
pago sin contacto, o introduciéndola por el lector del chip. Si se necesitase firmar el
recibo, lo podrán hacer con el lapicero digital en la pantalla del equipo”.

4.2.2.2 SUKU
En el caso de la aplicación SUKU, primero el cliente deberá escanear el código QR
impreso en los envases de los cortes de carne premium en la aplicación. Luego de
ello, accederás a información de varias fases de la producción que va desde cómo se
alimentó el ganado hasta cuándo llegó el corte al supermercado. Cada verificación y
certificación se registra en el blockchain de SUKU, lo que hace que los registros de las
certificaciones y transferencias de activos sean inmutables y transparentes para todos.
La tecnología Blockchain nos brinda una oportunidad única para pasar de sistemas
basados en confianza a sistemas basados en transparencia, eliminando la necesidad
de confiar en entidades centrales y acercándonos a la verdad sobre los productos que
consumimos día a día.

4.3 RIESGOS POSIBLES


La siguiente tabla presenta ejemplos de amenazas comunes. Estas amenazas pueden
ser deliberadas, accidentales o ambientales (naturales) y pueden dar como resultado,
por ejemplo, daño o pérdida de los servicios esenciales. Para cada uno de los tipos de
amenazas, la siguiente lista indica los casos en que D (deliberadas), A (accidentales) y
E (ambientales) son pertinentes.

Tabla : Riesgos en la organización


Se recomienda poner atención particular a las fuentes de amenazas humanas. Éstas
se desglosan específicamente en la siguiente tabla:

Tabla : Riesgos humanos

Fuente de Motivación Acciones amenazantes


amenaza

Reto ·Piratería
Pirata ·Ingeniería social
Ego
informático, ·Intrusión, accesos
intruso ilegal Rebelión
forzados al sistema
Estatus ·Acceso no autorizado
Dinero al sistema

·Crimen por
    computador (por
Destrucción de información ejemplo, espionaje
  Divulgación ilegal de cibernético)
información ·Acto fraudulento
  Ganancia monetaria (por ejemplo,
Criminal de la Alteración no autorizada de los repetición,
computación datos personificación,
interceptación)
·Soborno de la
información
·Suplantación de
identidad
·Intrusión en el sistema

Chantaje ·     Bomba/terrorismo


  Destrucción ·     Guerra de la
Explotación información (warfare)
  Venganza ·     Ataques contra el
sistema (por ejemplo,
Ganancia negación distribuida
 
Política del servicio)
Cubrimiento ·     Penetración en el
Terrorismo de los medios sistema
de ·     Manipulación del
comunicación sistema

·     Ventaja de defensa


Espionaje industrial Ventaja competitiva ·     Ventaja Política
(Inteligencia, Espionaje económico ·     Explotación económica
empresas, ·     Hurto de información
gobiernos ·     Intrusión en la
extranjeros, otros privacidad personal
intereses ·     Ingeniería social
gubernamentales)
·     Penetración en el
sistema
·     Acceso no
autorizado al sistema
(acceso a información
clasificada, de
propiedad y/o
relacionada con la
tecnología)

·     Asalto a un empleado


Intrusos   ·     Chantaje
(empleados con ·     Observar  información
entrenamiento   reservada
deficiente, ·     Uso inadecuado del
descontentos, computador
malintencionados,  
·     Fraude y hurto
negligentes, ·     Soborno de información
deshonestos o  
Curiosidad Ego Inteligencia ·     Ingreso     de     datos
despedidos)
Ganancia monetaria Venganza falsos     o corruptos
Errores y omisiones no ·     Interceptación
intencionales) por ejemplo, error ·     Código malicioso do
en el ingreso de los datos, error (por ejemplo, virus,
de programación) bomba lógica,
troyano)
·     Venta de
información 
personal
·Errores en el sistema
(bugs)
· Intrusión al sistema
· Sabotaje del sistema
·Acceso no autorizado
al sistema

4.3.1 MATRIZ DE RIESGOS DE TI MÁS COMUNES EN LOS


SUPERMERCADOS
TIPO DE RIESGOS

 Fallas técnicas : Falla del equipo.


 Acciones no autorizadas: Uso no autorizado del equipo.
 Compromiso de las funciones: Abuso de derechos.
 Daño físico: daño por agua.
 Eventos naturales: fenómenos sísmicos.
Leyendas

Figura : Mapa de calor de probabilidad x impacto de riesgo

Figura : Leyenda impacto de riesgo


Figura : Leyenda probabilidad de riesgo

Figura : Análisis y valoración de riesgos con controles


5 IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES DE MEJORA
Se ha definido el proceso de distribución del café orgánico de alta calidad proveniente
de la comunidad de Mazamari, Junín destinado para su comercialización en la cadena
de Supermercados Wong. Dichas actividades se pueden apreciar a continuación.

El proceso de distribución actual para Supermercados Wong es la siguiente: 


 Llegada del café a los almacenes de Supermercados Wong en Huachipa  
 Recepción y revisión del lote  
 Control de Calidad del lote  
 Ingreso del lote al inventario de Supermercados Wong  
 Repartición del café a los supermercados Wong  
 Ingreso a los almacenes de cada Supermercado  
 Colocación en las góndolas 

También podría gustarte