de Supermercados “Vivanda”
Integrantes:
Curso:
Sesión:
Empresa:
Contenido
1 RESUMEN EJECUTIVO.........................................................................................6
2.6 ORGANIGRAMA...........................................................................................11
3.1 NECESIDADES.............................................................................................14
3.2 FODA............................................................................................................. 15
3.3 REQUISITOS................................................................................................16
3.4 TRAZABILIDAD.............................................................................................17
8 GAP ANÁLISIS.....................................................................................................34
9 PLANIFICACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN...........................................................35
9.1 DIAGNÓSTICO..............................................................................................35
9.2 PLANIFICACIÓN...........................................................................................36
9.3 DISEÑO.........................................................................................................37
9.4 DESARROLLO..............................................................................................38
9.5 EVALUACIÓN...............................................................................................40
10 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................41
Figura 1 : Perspectivas Estratégicas............................................................................10
Figura 2 : Mapa estratégico.........................................................................................10
Figura 3 : Indicadores financieros y clientes................................................................11
Figura 4 : Indicadores de procesos e innovación e aprendizaje...................................11
Figura 5 : Organigrama general...................................................................................12
Figura 6 : Organigrama de tienda................................................................................13
Figura 7 : Ventas de Wong..........................................................................................13
Figura 8 : Desempeño económico...............................................................................13
Figura 9 : Donaciones..................................................................................................14
Figura 10 : Timeline Wong...........................................................................................18
Figura 11 : Infraestructura técnica...............................................................................20
Figura 12 : Infraestructura SAP R3..............................................................................21
Figura 13 : Procesos actuales......................................................................................23
Figura 14 : Pos MasterCard.........................................................................................27
Figura 15 : App Suku...................................................................................................28
Figura 16 : Mapa de calor de probabilidad x impacto de riesgo..................................32
Figura 17 : Leyenda impacto de riesgo........................................................................32
Figura 18 : Leyenda probabilidad de riesgo.................................................................33
Figura 19 : Análisis y valoración de riesgos con controles...........................................33
Figura 20 : Café orgánico Mazamari............................................................................34
Figura 21 : Estándares COBIT 5..................................................................................37
Figura 22 : Fases del servicio IT.................................................................................39
Figura 23 : Niveles de proyectos..................................................................................40
Y
Tabla 1 FODA..............................................................................................................16
Tabla 2 : Riesgos en la organización...........................................................................30
Tabla 3 : Riesgos humanos.........................................................................................30
Tabla 4 : GAP análisis.................................................................................................36
1 RESUMEN EJECUTIVO
La planificación estratégica de los sistemas de información tiene como propósito la
revisión del estado actual de la organización, la identificación de la situación
estratégica deseada y la planificación de los proyectos y cambios en la organización
necesarios para alcanzar dicho estado deseado, típicamente en un periodo de 3 o 5
años.
Esta actividad debe involucrar a todos los actores relevantes y a los interesados de la
organización para conseguir la alineación de los objetivos de los sistemas de
información con los organizativos, generando así valor agregado a los productos o
servicios a ofrecer.
Como fruto se recaba una descripción general del Plan Estratégico de Sistemas de
Información, identificando los problemas a superar y los objetivos estratégicos desde
la perspectiva financiera, del cliente, de los procesos y de la innovación y aprendizaje,
lo que va a permitir que el talento humano use eficientemente los Sistemas de
Información y recursos tecnológicos para generar valor agregado al negocio.
Vivanda ofrece soluciones a las necesidades de compra. Por ello, con el fin de hacer
todo más fácil y cómodo, desarrollan novedosas disposiciones de productos. Los
artículos de consumo frecuente están ubicados a la entrada de la tienda, de modo que
si uno desea puede comprar de una forma rápida y cómoda. Los productos que suelen
comprarse juntos deben estar siempre juntos. Por eso, se han agrupado por
Universos, así se puede encontrar todo en un solo lugar.
Ahora, ya cuenta con 8 tiendas, ubicadas en los distritos de San Isidro, Surco, La
Molina, Miraflores y Magdalena.
MISIÓN
Nuestro propósito es que todos los clientes y usuarios en general cumplan sus
expectativas en temas de tecnología, información y comunicaciones y que se
beneficien de la masificación y apropiación de las Tics. Con las herramientas y
tecnologías informáticas se debe buscar que la empresa cumpla su misión institucional
generando un impacto en la sociedad.
VISIÓN
Contar con tecnología de punta al servicio de la gente, que permita agilizar y ser más
eficientes los procesos informáticos y administrativos para garantizar la optimización
de los recursos y el fortalecimiento institucional.
Objetivo
Perspectiva Indicador Meta
estratégico
Incremento la rentabilidad
Incrementar Rentabilidad sobre
anual a razón del 0.5% de
Finanzas
Rentabilidad patrimonio
las ventas.
Reducción anual de costos a
Evaluación de
Reducir costos razón de 0.50% de las
sobrecostos
ventas.
Procesos Clientes
Mantener los
Incrementar las ventas a
ingresos positivos Incremento de ventas
razón de 3% anual.
obtenidos
Figura : Objetivos-Indicadores-Metas
Clientes
En el entorno en el cual se encuentra la industria, el consumidor peruano será
prudente y comprará con mayor cuidado buscando no sacrificar categorías de
productos que siempre adquiere sino estirar su presupuesto. Los clientes buscarán
ofertas y comprarán productos en menores cantidades llegando incluso a reemplazar
productos de marca por versiones genéricas.
Cada tienda tiene instalado un POS scanners o lectores de código de barras, esto
permite que de una misma tienda pueda alimentar un servidor conocido como
“controlador de cajas” mejorado mucho y los clientes están comprando cada vez más
estos productos. El ahorro obtenido por este comportamiento prudente del consumidor
será destinado a otro tipo de consumo como, servicios de comunicaciones, salud,
educación entre otros.
2.2 FODA
Tabla FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
OPORTUNIDADES AMENAZAS
En este capítulo realizaremos una descripción de las cinco fuerzas de Porter del sector
supermercados para posteriormente analizar el grado de competitividad de la industria.
Por ello, de acuerdo con los factores analizados previamente se puede concluir que la
intensidad de la rivalidad entre dichos competidores depende de su cercanía
geográfica ya que de encontrarse lejos la intensidad es baja y viceversa.
4 ESTADO DE LA INDUSTRIA DE TI Y LA
COMPETENCIA
4.1 VALOR APORTADO
4.1.1 SISTEMA POS
El holding chileno Cencosud junto a MasterCard han puesto a disposición de los
clientes de Wong Asia los nuevos POS de última tecnología. Estos POS permitirán a
los clientes realizar sus compras sin separarse de su tarjeta para pagar.
Actualmente los clientes del Supermercado Wong pueden realizar el pago al momento
de la entrega de la mercadería y si es que requiere de hacerlo a través de una tarjeta
de crédito o Débito él pueda hacerlo a través de POS inalámbrico, el cual es llevado al
lugar indicado para el despacho. Estos pagos pueden ser cancelado por los siguientes
medios de pago:
Preguntas como ¿quién es el productor?, ¿el ganado fue criado a pasto?, ¿tiene todas
las vacunas?, ¿el corte siguió estrictamente la cadena de frío? o ¿el envase nunca fue
abierto?, respuestas a estas y otras preguntas podrás encontrarla en la aplicación.
4.2.2.2 SUKU
En el caso de la aplicación SUKU, primero el cliente deberá escanear el código QR
impreso en los envases de los cortes de carne premium en la aplicación. Luego de
ello, accederás a información de varias fases de la producción que va desde cómo se
alimentó el ganado hasta cuándo llegó el corte al supermercado. Cada verificación y
certificación se registra en el blockchain de SUKU, lo que hace que los registros de las
certificaciones y transferencias de activos sean inmutables y transparentes para todos.
La tecnología Blockchain nos brinda una oportunidad única para pasar de sistemas
basados en confianza a sistemas basados en transparencia, eliminando la necesidad
de confiar en entidades centrales y acercándonos a la verdad sobre los productos que
consumimos día a día.
Reto ·Piratería
Pirata ·Ingeniería social
Ego
informático, ·Intrusión, accesos
intruso ilegal Rebelión
forzados al sistema
Estatus ·Acceso no autorizado
Dinero al sistema
·Crimen por
computador (por
Destrucción de información ejemplo, espionaje
Divulgación ilegal de cibernético)
información ·Acto fraudulento
Ganancia monetaria (por ejemplo,
Criminal de la Alteración no autorizada de los repetición,
computación datos personificación,
interceptación)
·Soborno de la
información
·Suplantación de
identidad
·Intrusión en el sistema