Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD ESTATAL

DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE
CIENCIAS MEDICAS

CARRERA DE MEDICINA

CIRUGIA II
TEMA:
CANCER DE LENGUA
DOCENTE:
DR. ANTONIO JURADO
INTEGRANTES
CABANILLA LUCERO ANTHONY MICHAEL
KEVIN ANTHONY BRAVO COTEZ
GRUPO
10
PERIODO LECTIVO
2021-2022 CI

2
Contenido

1 CÁNCER DE LENGUA.........................................................................................1
1.1 Antecedentes..................................................................................................................................1
1.2 Definición.........................................................................................................................................1
1.3 Etiopatogenia..................................................................................................................................1
1.4 Factores de riesgo...........................................................................................................................2
1. Tabaco.............................................................................................................................................2
1. Alcohol.............................................................................................................................................2
2. Micosis.............................................................................................................................................3
3. Infecciones víricas...........................................................................................................................3
1.5 Diagnostico......................................................................................................................................4
1.6 Manifestaciones clínicas..................................................................................................................4
1.7 Tratamiento quirúrgico...................................................................................................................5
1.8 Objetivos quirúrgicos......................................................................................................................5
1.9 Anestesia.........................................................................................................................................6
1.10 Acceso quirúrgico.......................................................................................................................6
Vía transoral:.............................................................................................................................................6
Incisión labial en la línea media:...............................................................................................................7
Mandibulotomía:......................................................................................................................................8
Abordaje tipo “Pull-through”:.................................................................................................................10
1.11 Glosectomía parcial..................................................................................................................10
1.12 Glosectomía parcial con mandibulectomía..............................................................................11
1.13 Reconstrucción.........................................................................................................................11
1.14 Puntos claves............................................................................................................................11
Sin reparación:........................................................................................................................................12
Cierre primario:.......................................................................................................................................12
Injerto de piel:.........................................................................................................................................13
Colgajo miomucoso de buccinador:........................................................................................................13
Colgajo libre antebraquial circular:.........................................................................................................14
Colgajo libre anterolateral del muslo:....................................................................................................14
Colgajo libre de peroné:..........................................................................................................................15
Colgajo de pectoral mayor:.....................................................................................................................15
1.14.1 Caso clínico..........................................................................................................................15
1.15 Presentación del caso clínico....................................................................................................15
1.16 Examen físico............................................................................................................................15
1.17 Signos vitales:...........................................................................................................................15
1.18 Estudios complementarios:......................................................................................................16
1.19 Estudios de imágenes...............................................................................................................16
1.20 Biopsia......................................................................................................................................16
1.21 Diagnostico Medico:.................................................................................................................16
1.21.1 Mensaje...............................................................................................................................16
1.22 Frase.........................................................................................................................................16
1.22.1 -José narosky........................................................................................................................16

2 REFERENCIAS....................................................................................................17

2
2
TABLA DE ILUSTRACIONES
ILUSTRACIÓN 1 DEFORMIDAD DE ANDY GUMP...............................................................5
ILUSTRACIÓN 2 SE COLOCA UNA CUÑA DENTAL PARA MANTENER LA APERTURA
BUCCAL......................................................................................................................7
ILUSTRACIÓN 3 RETRACTOR AUTOESTÁTICO...................................................................7
ILUSTRACIÓN 4 MARCADO DEL CONTORNO DE................................................................7
ILUSTRACIÓN 5 EXPOSICIÓN ÓSEA ADICIONAL.................................................................8
ILUSTRACIÓN 6 NÓTESE EL NERVIO MENTONIANO PRESERVADO...................................8
ILUSTRACIÓN 7 SIERRA DE GIGLI.....................................................................................8
ILUSTRACIÓN 8 OSTEOTOMÍAS.........................................................................................9
ILUSTRACIÓN 9 RECONSTRUCCIÓN MANDIBULAR............................................................9
ILUSTRACIÓN 10 “VISOR FLAP”Y MANDIBECTOMÍA.........................................................9
ILUSTRACIÓN 11 EL EXCEDENTE DE MUCOSA NO COMPROMETIDA DEL SB PERMITE EL
CIERRE PRIMARIO SIN AFECTAR LA MOVILIDAD .......................................................10
ILUSTRACIÓN 122C CIERRE PRIMARIO CON SUTURAS ABSORBIBLES PROFUNDAS. LA
MUCOSA EXCEDEN-TE DEL SB EVITA LA FIJACIÓN / ANCLAJE DE LA LENGUA ........12
ILUSTRACIÓN 13B: HEMIGLOSECTOMÍA.........................................................................13
ILUSTRACIÓN 14C: AUNQUE EL CIERRE PRIMARIO PERMITIÓ RETENER LA LONGITUD Y
LA MOVILIDAD, ESTE PACIENTE PODRÍA HABERSE BENEFICIADO DEL VOLUMEN
ADICIONAL PROPORCIONADO POR UN COLGAJO DE BUCCINADOR O LIBRE
ANTEBRAQUIAL CIRCULAR.......................................................................................13
ILUSTRACIÓN 15 COLGAJO DE BUCCINADOR..................................................................14
ILUSTRACIÓN 167 COLGAJO ONLAY OSTEOCUTÁNEO....................................................14
ILUSTRACIÓN 17 COLGAJO LIBRE ANTEBRAQUIAL CIRCULAR........................................14
ILUSTRACIÓN 18 COLGAJO LIBRE ANTEROLATERAL DEL MUSLO UTILIZADO PARA
DEFECTOS LATERALES LINGUALES Y DEL SB..........................................................14

2
1 CÁNCER DE LENGUA
1.1 Antecedentes

Fue descrito por primera vez por Read A. en 1635 y actualmente ocupa el sexto lugar de
todas las neoplasias. En Europa, según datos de la IARC (Internacional Agency for
Research on Cancer) la incidencia del cáncer de lengua (incluyendo base) entre los
hombres oscila entre 0,8/100.000 hombres en Polonia hasta un máximo de 8/100.000
hombres en el Bajo Rin francés. En España, el mínimo lo vamos a encontrar en
Albacete, con 2,1 por cada 100.000 hombres, frente al máximo de 5,2/100.000 en
Asturias.
1.2 Definición
El carcinoma de células escamosas es también denominado carcinoma epidermoide,
carcinoma escamocelular y carcinoma espinocelular; se considera una neoplasia
maligna que se origina en la mucosa oral y es el más común en la cavidad oral, en la
mayoría de los casos reportados la lengua fue la ubicación topográfica más frecuente.
La lesión precancerosa más frecuente es la leucoplasia, la cual aparece como una
mancha blanca en la superficie de la mucosa oral que no se desprende con el raspado y
no es atribuible a ninguna otra enfermedad, sus localizaciones más comunes son la
lengua, el labio, y el suelo de la boca. Esta es considerada carcinoma in situ. El
tratamiento de los pacientes con carcinoma epidermoide invasor de la lengua en etapas
iniciales se lleva a cabo mediante resección local y disección ganglionar del cuello.
1.3 Etiopatogenia
Es muy importante la capacidad para metabolizar carcinógenos o precarcinógenos,
reparar el daño en el ADN, el control de las señales y el ciclo celulares. Tras la
exposición a mutágenos, el carcinoma oral de células escamosas (COCE) puede
aparecer si estos mecanismos son defectuosos. El COCE surge como consecuencia de
múltiples eventos inducidos por los efectos de varios carcinógenos procedentes de
hábitos tales como el tabaquismo, y es influido por factores ambientales, posiblemente
virus en algunos casos, frente a una resistencia o susceptibilidad heredada. En
consecuencia, el daño genético afecta a diversos cromosomas y genes, y es la
acumulación de estos cambios la que conduce a carcinoma, en ocasiones a través de una
lesión premaligna o potencialmente maligna clínicamente evidente. A pesar de que los
factores de riesgo relacionados con el estilo de vida juegan un papel muy importante en
la etiología, algunos pacientes parecen ser más susceptibles debido a un rasgo heredado
en su dificultad para metabolizar carcinógenos o procarcinógenos, posiblemente junto
con una dificultad para reparar el daño en el ADN. Las mutaciones pueden aparecer tras
la exposición a agentes químicos (tales como asbestos), físicos (como las radiaciones
ionizantes) y biológicos (microorganismos), y algunas pueden aparecer
"espontáneamente".
A nivel molecular, se produce un daño genético que se manifiesta a nivel celular con
alteraciones en la señalización celular, el ciclo celular y/o en los mecanismos para
reparar el daño celular o eliminar células no funcionales. La disminución o el aumento
de la función de estos genes o sus productos está implicada en la carcinogénesis; los
procesos de regulación celular se ven afectados a través de la transcripción de las
proteínas implicadas.
La presencia de un campo con células genéticamente alteradas es un factor de riesgo de
cáncer. En la fase inicial, una célula madre se altera genéticamente y forma un "parche",
una unidad clonal de células hijas alteradas. El siguiente paso en la carcinogénesis
epitelial es la transformación del parche en un campo en expansión. Alteraciones
genéticas adicionales son necesarias para que esto se produzca y, finalmente, este
campo acaba desplazando a la mucosa normal. En la mucosa de cabeza y cuello, se han
detectado dichos campos con dimensiones de más de 7 cm de diámetro, que
normalmente no son detectados mediante las técnicas diagnósticas de rutina.
Finalmente, la divergencia clonal permite el desarrollo de uno o más tumores dentro de
un campo de células preneoplásicas. Una implicación clínica importante es que estos
campos normalmente permanecen tras la cirugía del tumor primario y pueden dar lugar
a nuevos cánceres, denominados por los clínicos como "segundo tumor primario" o
"recurrencia local". De esta forma, el diagnóstico y tratamiento de los cánceres
epiteliales no debería centrarse únicamente en el tumor, sino también en el campo a
partir del cual se desarrolló.
1.4 Factores de riesgo
1. Tabaco
El tabaco es el principal factor de riesgo asociado al desarrollo de lesiones premalignas
y cáncer oral. 8 de cada 10 pacientes con cáncer oral son fumadores de tabaco en sus
diversas formas: cigarrillos, puros, tabaco de mascar, tabaco en pipa. En el humo
inspirado del tabaco existen más de 30 sustancias carcinogénicas conocidas. Las más
importantes son los hidrocarburos aromáticos policíclicos y las nitrosaminas, que están
fuertemente asociadas al cáncer de la cavidad oral y laringe-faringe, y en particular, al
cáncer de lengua, siendo la relación directamente proporcional a la cantidad consumida.
El riesgo relativo es de 1,52 en fumadores de una cajetilla/ día, aumentando a 2,43 con 2
cajetillas/día. Se ha demostrado que la interrupción del tabaquismo disminuye el riesgo
de aparición de lesiones premalignas y malignas. Tanto es así que, a los 15 años de
haber cesado el hábito de fumar, el riesgo de padecer displasia de las mucosas es similar
a los que nunca han fumado. El riesgo de cáncer de cavidad oral disminuye un 30%
cuando transcurren entre 1 y 9 años de haber dejado de fumar y un 50% a partir de 9
años.
1. Alcohol
El etanol puro, por sí mismo, no es una sustancia carcinogénica. Sin embargo, se asocia
a sustancias carcinógenas que actúan como desencadenantes de la acción tóxica del
alcohol. Así, el alcohol ejercería un efecto cáustico aumentando la permeabilidad de la
mucosa oral y permitiendo el paso de otros carcinógenos como el tabaco. El riesgo de
cáncer de orofaringe en bebedores es 6 veces mayor que en no bebedores y el riesgo de
muerte por cáncer de orofaringe es 4 veces mayor en los alcohólicos. La dosis tiene una
relación directamente proporcional con la posibilidad de tener un cáncer de cavidad
oral; después de ajustar la variable tabaquismo, el riesgo relativo de cáncer de
orofaringe se incrementa de 1,0 en los consumidores de <25 g/día de alcohol a 125 en
los que consumen >100 g/día. Los carcinógenos y su cantidad varían de acuerdo con el
tipo de bebida alcohólica. La cerveza contiene nitrosa dimetilamina y el vino y
destilados diferentes tipos de taninos. Cuando se compara el tipo de alcohol con el tipo
y cantidad de carcinógenos se observa que los "licores oscuros" como whisky, ron añejo
y coñac contienen una mayor proporción de los carcinógenos éster y acetaldehído que
los licores claros (vodka, ginebra, ron claro); la proporción de cáncer orofaríngeo y de
laringe supraglótica es mayor en los consumidores de alcoholes oscuros; los
consumidores de vino y cerveza tienen mayor proporción de cáncer de la cavidad oral.
2. Micosis
No está claro si las levaduras, generalmente cándidas, son elementos sobreinfectantes de
la lesión o agentes específicos productores de la misma. La prevalencia de infección
por Candida (habitualmente albicans) es mayor en todas las enfermedades epiteliales
intrabucales, pero más frecuente en afecciones malignas de la boca que en lesiones no
malignas.
3. Infecciones víricas
El virus del papiloma humano (VPH) es un virus epiteliotropo del que se han
identificado más de 100 genotipos, algunos de los cuales, como VPH-6 y VPH-11
típicamente se asocian con lesiones benignas como verrugas y papilomas, y por ello se
denominan benignos, mientras otros como VPH-16 y VPH-18 se asocian fuertemente
con lesiones malignas, y por ello reciben el nombre de genotipos malignos, oncogénicos
o de alto riesgo. La evidencia de la infección por VPH, junto con una relación clonal
entre el VPH y el tumor, tal y como se ha mostrado por la integración viral en el
genoma de las células huésped, podría sugerir un papel causal en la carcinogénesis, y no
ser meramente un invasor secundario. La identificación de los genes transformantes del
VPH como E6 y E7, antígenos de cápside de VPH, en el COCE refuerza el papel
oncogénico para el VPH. Además, estudios serológicos han confirmado que VPH-16 es
un factor de riesgo para COCE, ya que se han encontrado anticuerpos frente a E6 y E7
(considerados como indicadores de tumores transformados por la invasión de VPH-16)
en carcinomas orofaríngeos. La tasa de detección del VPH en COCE en diversos
estudios oscila entre 0 y 94%. La detección del virus es mayor cuando el análisis se
realiza mediante hibridación in situ y reacción en cadena de la polimerasa (PCR), y los
estudios que han utilizado estas técnicas han identificado las secuencias de VPH 11, 16
o 18 hasta en un 60% de los COCE y un 40% de las lesiones orales potencialmente
malignas. Además, VPH es identificado en un número significativamente mayor de
pacientes con COCE que en controles.
Clasificación
Dentro de la clasificación de Speight, basada en criterios clínicos, podemos distinguir:
- Lesión precancerosa: Tejido morfológicamente alterado en el que es más probable
que se desarrolle un cáncer que en los tejidos adyacentes aparentemente normales.
Incluye leucoplasia, eritroplasia y eritroleucoplasia.
- Condición precancerosa: Estado generalizado asociado a un riesgo
significativamente elevado de desarrollar cáncer. Incluye sífilis, fibrosis oral
submucosa, queilitis actínica, disfagia sideropénica y liquen plano.
Cuando se acuñaron estos términos, se consideraba que el origen de una neoplasia en la
boca de un paciente con una lesión precancerosa se correspondería con el sitio del
precáncer. Por otro lado, en el caso de las condiciones precancerosas, el cáncer podría
aparecer en cualquier localización anatómica de boca o faringe. En la actualidad, se
sabe que la mucosa de apariencia clínicamente "normal" en un paciente que presenta
una lesión precancerosa, puede tener displasia, y es por este motivo por el cual
Warnakulasuriya et al., en 2007, proponen unificar los conceptos de lesión y condición
precancerosas en uno solo: "desórdenes potencialmente malignos", para reflejar la
amplia distribución anatómica de todas las presentaciones clínicas que tienen un riesgo
de cáncer.
1.5 Diagnostico
El carcinoma de la lengua normalmente se presenta clínicamente como una úlcera, una
masa exofítica o una infiltración profunda con grados de induración variables. Muchas
veces, estas lesiones son indoloras, lo que podría explicar el diagnóstico tardío de las
lesiones del tercio posterior. Su naturaleza silente puede también resultar en
presentación con nódulos cervicales asintomáticos. Los pacientes raramente presentan
disfagia o dificultad en el habla. El diagnóstico precoz del COCE requiere un elevado
índice de sospecha clínica. Las lesiones malignas tempranas pueden pasar
desapercibidas debido a la incapacidad del clínico de detectar posibles cambios
anatómicos. Las lesiones sintomáticas son más fáciles de detectar debido a las molestias
referidas por el paciente: dolor lingual, bulto en la lengua, dolor de oídos, sangrado,
masa en el cuello, cambios en la voz, disfagia. Los síntomas se asocian con más
frecuencia a las lesiones de la lengua móvil que a las de la base de la lengua 28). La
combinación de colorantes con técnicas de imagen ha contribuido de un modo
importante, entre otras cosas a la localización del ganglio centinela. Es deseable, en el
preoperatorio, conocer de forma precisa la extensión del carcinoma de lengua con el fin
de planificar tanto la resección como la reconstrucción, y para dar al paciente
información acerca de la posible limitación funcional y el pronóstico. El asesoramiento
clínico de la extensión, especialmente en las lesiones del tercio posterior de la lengua,
normalmente es difícil e impreciso. El escáner mediante tomografía computarizada (TC)
es ampliamente utilizado como una ayuda para determinar en el preoperatorio el estadio
de los ganglios del cuello y para evaluar la lesión primaria. Se ha convertido en el
método estándar frente a otras técnicas de imagen. Para evaluar las metástasis
regionales, se encontraron tasas de error de 7,5-28%, en comparación con tasas de 16%
en el caso de la resonancia magnética y del 20-28% para el examen clínico. Las nuevas
técnicas de tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT) y
tomografía por emisión de positrones (PET) aún no están muy extendidas. En estudios
preliminares, se ha observado que el PET con fluodesoxiglucosa F18 podría ser útil para
identificar recurrencias y enfermedad oculta, mientras que en el caso del SPECT aún se
debe determinar su papel a la hora de establecer diagnóstico por imagen en cabeza y
cuello.
1.6 Manifestaciones clínicas
Los principales síntomas del cáncer de lengua son dolor y el desarrollo de una llaga en
la lengua. Otros síntomas pueden incluir:
 Dolor en la mandíbula o garganta
 Dolor al tragar
 Sensación de que hay algo atorado en la garganta
 Rigidez en la lengua o mandíbula
 Problemas para tragar o masticar alimentos
 Formación de una mancha roja o blanca en el revestimiento de la boca o la
lengua
 Una úlcera en la lengua que no cicatriza
 Entumecimiento en la boca
 Sangrando de la lengua sin razón
 Una protuberancia en la lengua que no desaparece
Los síntomas del cáncer de lengua son similares a los de otros cánceres orales y es
posible que tampoco sean evidentes en las primeras etapas de la enfermedad.
También es posible que las personas tengan algunos de estos síntomas sin tener cáncer
de lengua u otro tipo de cáncer bucal.
1.7 Tratamiento quirúrgico

El cáncer lingual habitualmente se trata mediante resección quirúrgica de manera


primaria. La radioterapia adyuvante se utiliza en los casos de tumores en estadios
avanzados, invasión perineural, márgenes cercanos/inciertos.
Resecar el cáncer sin tener en cuenta los resultados funcionales pueden incapacitar
seriamente al paciente en cuanto al habla, masticación, transporte oral y deglución. Al
extirpar la rama anterior de la mandíbula más allá de la línea media, sin reconstrucción
ósea, al eliminar las inserciones de la musculatura suprahiodea (digástrico, geniohiodeo,
milohiodeo, genigloso) se produce la llamada “deformidad de Andy Gump” con pérdida
de la competencia oral, babeo, con unos pobres resultados estéticos.

Ilustración 1 Deformidad de
Andy Gump
1.8 Objetivos quirúrgicos
Márgenes de resección adecuados
 Preservar, al menos, una arteria lingual para evitar la necrosis lingual
 Evitar las fístulas orocervicales postquirúrgicas
 Optimizar la estética y mantener la funcionalidad o Preservar la longitud y
movilidad lingual
 Evitar la acumulación de secreciones y alimentos
 Evitar la obstrucción de los conductos submandibulares
 Intentar preservar los nervios lingual y XII par craneal.
 Mantener la continuidad y fuerza mandibular
 Mantener la oclusión dental
 Restaurar la dentición
En la práctica del autor aboga por los vaciamientos cervicales electivos en los niveles I-
IV en el carcinoma de células escamosas de lengua que presenta un diámetro > 4 mm de
espesor y/o>estadio T2; una regla general útil es que un tumor que es clínicamente
palpable es probable que tenga un espesor tumoral subsudiario de vaciamientos. Las
neoplasias de la BL y los tumores de la región anterior del SB que se acercan a la línea
media requieren vaciamientos bilaterales.
1.9 Anestesia
El cirujano siempre debe estar preparado durante la inducción de la anestesia, ya que
puede ser difícil o imposible intubar al paciente, especialmente en los tumores
voluminosos que involucran la BL y evitan la elevación de la lengua para visualizar la
laringe. Si el anestesista es incapaz de intubar, el cirujano puede hacerlo a través de un
laringoscopio, o hacer una traqueostomía de emergencia o cricotiroidotomía. La intuba-
ción nasotraqueal facilita la resección de los tumores de lengua, y puede ser seguida de
traqueotomía durante el curso de la operación.
Se prescriben antibióticos durante 24 horas.
1.10 Acceso quirúrgico
Un buen acceso quirúrgico es esencial para lograr márgenes de resección adecuados,
para controlar el sangrado y para la reconstrucción.
Vía transoral: Los pequeños (T1-T2) sue-len ser fácilmente extirpados a través de la
boca, especialmente en pacientes que han perdido la dentadura. La boca se mantiene
abierta, ya sea con una cuña dental (Figura 14) o con un retractor autoestático, teniendo
cuidado de proteger los dientes (Figura 15). Al hacer primero la mandibulectomía mar-
ginal se facilita enormemente la resección en los casos que el tumor sobresale sobre la
mandíbula.
Ilustración 2 Se coloca una cuña dental para mantener la apertura buccal

Ilustración 3 Retractor autoestático


Incisión labial en la línea media: Se realiza una incisión vertical del labio inferior
en la línea media, tras marcar el contorno del bermellón, para así asegurar una
reconstrucción postquirúrgica precisa del labio.

Ilustración 4 Marcado del contorno de


ber-mellón para la posterior reconstrucción labial
El sangrado de la arteria labial puede ser controlado mediante cauterización, si es
preciso. Se realiza una incisión de la mucosa gingivolabial y gingivobucal a más de 0.5
cm del hueso para facilitar el cierre subsecuente del tejido blando. Se procede a disecar
el tejido blando de la mandíbula con la ayuda de un cauterio monopolar teniendo
cuidado (si es posible) de no dañar el nervio mandibular tras su salida del foramen
mentoniano. En caso de que el tejido blando necesite ser disecado más allá del agujero
mentoniano, se secciona el nervio mandibular y se continúa resecando los tejidos de la
superficie lateral del hueso.

Ilustración 5 Nótese el nervio mentoniano Ilustración 6 Exposición ósea


preservado
adicional
Mandibulotomía: Realizar una sección mandibular, tras la realización de la incisión
labial en la línea media, permitirá un excelente acceso a la cavidad oral con una
morbilidad mínima asociada. La mandíbula se secciona con una sierra de Gigli (Figura
19) o una sierra motorizada. La osteotomía puede realizarse ya sea verticalmente o,
alternativamente, en forma de escalón o en forma de V para facilitar la reconstrucción
postquirúrgica. En nuestra experiencia se prefiere realizar la osteotomía inmediatamente
anterior al agujero mentoniano en las neoplasias linguales laterales. Las sierras de Gigli
hacen cortes más anchos que las sierras motorizadas; por lo tanto, es aconsejable
realizar una extracción dental y hacer la osteotomía a través del lecho para evitar
desvitalizar los dientes adyacentes. En pacientes dentados se colocan placas de
osteosíntesis maxilofacial para asegurar una perfecta alineación.

Ilustración 7 Sierra de Gigli


Ilustración 8 Osteotomías
Cuando no se dispone de placas de osteosíntesis, la mandíbula se une, al terminar el
procedimiento quirúrgico, mediante cables de acero inoxidable perforando pequeños
orificios opuestos a cada lado de la osteotomía.

Ilustración 9 Reconstrucción mandibular


con cables de acero inoxidable
Abordaje tipo “Visor flap”: cortando a lo largo de los surcos gingivolabial y
gingivabucal a unos 0,5 cm del hueso para permitir la colocación de suturas al cerrar la
herida, disecando luego los tejidos blandos de la cara externa de la mandíbula. Se debe
intentar conservar los nervios mentonianos si pueden ser salvados.
Abordaje tipo “Pull-through”: Puede ser empleado cuando el tumor se encuentra
a cierta distancia de la cara interna de la mandíbula. Tras la realización de vacia-mientos
bilaterales cervicales de los niveles 1a y b, se seccionan las inserciones mandi-bulares
mandibulares de los vientres anteriores del digástrico, milohiodeo, geniohiodeo y
geniolgloso con el electrocauterio trabajando desde su superficie inferior. La mucosa del
SB adyacente al tumor de la lengua se separa a > 0.5cm de la cara interna de la
mandíbula (para facilitar la reparación posterior), teniendo cuidado de no dañar el
lingual, hipogloso o los conductos submandibulares.
Ilustración Esto permite al cirujano unir el SB
10 “Visor flap”y
y la lengua con cuello y proceder conmandibectomía
la resección.
1.11 Glosectomía parcial
Habiendo asegurado el acceso quirúrgico se puede resecar el cáncer. Completar los
vaciamientos de los niveles 1a y b de la(s) disección (es) cervical(es) antes de proceder
a la resección permite al cirujano acceder a través de los músculos del SB y la lengua
conociendo la ubicación de los nervios hipogloso, lingual y la arteria lingual.

Ilustración 11 El excedente de mucosa no comprometida del SB permite el cierre


primario sin afectar la movilidad
Se realiza hemostasia a lo largo de la resección cauterizando los vasos raninos y ligando
la arteria lingual con seda cuando se encuentra. Se debe obtener confirmación de
márgenes de tumorales libres si está disponible. Orientar la pieza para el patólogo con
una sutura antes de retirar la muestra para no perder la orientación.
1.12 Glosectomía parcial con mandibulectomía
Si se requiere una mandibulectomía marginal o segmentaria, debe hacerse antes de
proceder a una glosectomía parcial, ya que mejora la exposición quirúrgica. La
mandibulectomía marginal se realiza con una sierra mecánica oscilante o recíproca; O
con pequeños osteotomos afilados para evitar fracturar inadvertidamente la mandíbula.
Con la mandibulectomía marginal, el corte se hace de forma oblicua para eliminar la
cara interna (incluida la línea milohioidea) que se encuentra próxima al tumor, pero
conservando la cara externa para preservar la resistencia mandibular. Si se va a realizar
una mandibulectomía segmentaria, entonces se fija la mandíbula con una placa de
osteosíntesis para asegurar la alineación de los dientes y un buen contorno óseo. Las
osteotomías se realizan al menos a 2 cm del tumor visible. Una vez terminada la
mandibulectomía, se mantiene el hueso unido al tumor y se separa la mucosa gingival
en el interior de las osteotomías; Esto libera el tumor del hueso y facilita la exposición
del tumor en el campo quirúrgico. Se identifica y preserva el conducto submandibular,
nervio lingual e hipogloso si es posible. La glándula sublingual puede extirparse en los
cánceres de SB anteriores.
1.13 Reconstrucción
Es importante realizar una buena hemostasia mediante ligaduras, cauterio monopolar y
bipolar antes de cerrar el defecto de la lengua. Se requiere evaluar cuidadosamente el
defecto para determinar la mejor forma de restaurar la forma y la función, es decir, la
integridad y contorno mandibular, la competencia oral, masticación, transporte oral, la
deglución y el habla.
1.14 Puntos claves
 El cirujano debe seguir al paciente a largo plazo para optimizar el diseño
funcional de los colgajos.
 La movilidad de la lengua es clave para la función oral.
 La longitud de la lengüeta es más importante que la anchura.
 Algunos defectos se dejan abiertos para su cierre por segunda intención, a fin de
retener la movilidad.
 Evite fijar en exceso o anclar la punta lingual.
 Nunca sutura el borde lingual a la encía; En tales casos mantener la movilidad de
la lengua con un colgajo.
 Dar forma simplemente al colgajo para que coincida con el tejido resecado
puede restaurar la estructura, pero puede tener un pobre resultado funcional.
 Un colgajo demasiado amplio en el SB causa acumulación salivar y afecta
adversamente el transporte oral.
 Se puede realizar una mandibulectomía marginal como parte del procedimiento
reconstructivo para permitir al cirujano suturar la mucosa gingivobucal o gingi-
volabial a la mucosa del SB o colgajo.
 Reducir el riesgo de fístula orocervical aproximando el milohioideo al músculo
digástrico y asegurarse de que la punta del drenaje quirúrgico no esté comuni-
cando con el cuello.
Las resecciones pequeñas y/o superficiales por encima de la línea miohioidea que no se
comunican con el cuello pueden dejarse abiertas para cicatrizar como una herida de
amigdalectomía. Es debido resistir la tentación de suturar tales defectos, ya que puede
alterar la forma o el movimiento lingual.
Sin reparación: Las resecciones pequeñas y/o superficiales por encima de la línea
miohioidea que no se comunican con el cuello pueden dejarse abiertas para cicatrizar
como una herida de amigdalectomía. Es debido resistir la tentación de suturar tales
defectos, ya que puede alterar la forma o el movimiento lingual.
Cierre primario: Evitar fijar, distorsionar o crear una lengua acorta-da, irregular, la
preservación de la mucosa del SB es clave para retener la movilidad de la lengua.

Ilustración 122c Cierre primario con


Ilustración 12a: Carcinoma suturas absorbibles profundas. La mucosa
epidermoideT2 de lengua lateral exceden-te del SB evita la fijación / anclaje

Ilustración 12b: Defecto adecuado


para cierre primario

Ilustración 13b: Excelente movilidad


Ilustración 13a: Defecto tras lingual si se conserva una cantidad de
el cierre primario mucosa adecuada del SB
Ilustración 14a: Defecto más extenso Ilustración 13b:
(tumor T3) de la lengua lateral Hemiglosectomía

Ilustración 14c: Aunque el cierre primario


permitió retener la longitud y la movilidad, este
paciente podría haberse beneficiado del volumen
adicional proporcionado por un colgajo de
buccinador o libre antebraquial circular

Injerto de piel: Hay poco sentido en injertar un defecto lingual, excepto cuando se
pretende cerrar una comunicación directa al cuello o un defecto mandibulectomía
marginal. La piel se sutura a los márgenes del defecto con suturas reabsorbibles, cuyos
extremos se dejan de unos pocos centímetros de largo. Se deja un refuerzo de gasa
impregnada con antiséptico sobre el injerto de piel y se ata a las suturas. Se retira
después de aproximadamente 5 días.
Colgajo miomucoso de buccinador: Es un excelente colgajo para los defectos de
glosectomía parcial y SB, ya que tiene las mismas cualidades físicas que los tejidos del
SB y la lengua, provee una cantidad razonable de tejido, y preserva la movilidad de la
lengua. Debido a que el pedículo cruza la mandíbula es particularmente adecuado para
pacientes edéntulos, con dientes faltantes o en los que se ha realizado mandibulectomía
marginal.
Ilustración 15 Colgajo de buccinador
Colgajo libre antebraquial circular: Es una opción popular para la lengua oral,
ya que es delgado, flexible y preserva la movilidad lingual. Se puede utilizar un colgajo
osteocutáneo como un injerto onlay para los defectos de mandibulectomía marginal.

Ilustración 167 Colgajo onlay


osteocutáneo
Ilustración 17 Colgajo libre antebraquial circular
Colgajo libre anterolateral del muslo: El músculo obtenido para el colgajo se
puede adaptar para ajustarse al volumen del defecto. Sin embargo, es menos flexible
que el colgajo libre antebraquial-circular y sólo es adecuado para la reconstrucción oral
en pacientes con muslos delgados.

Ilustración 18 Colgajo libre anterolateral del muslo utilizado para defectos laterales
linguales y del SB
Colgajo libre de peroné: Este es muy utilizado en la reconstrucción mandibular
tras la mandibulectomía segmentaria, pero también puede usarse como colgajo onlay.
Es adecuado para implantes dentales.
Colgajo de pectoral mayor: Sólo se usa si no se dispone de otros colgajos, ya que
carece de flexibilidad y proporciona malos resultados funcionales.
2 CASO CLÍNICO
2.1 Presentación del caso clínico
Paciente de sexo femenino de 23 años refiere que hace alrededor de tres años comenzó a
presentar en el borde lateral derecho de la lengua una lesión que ha ido creciendo y se
ulceró, además molestaba más cuando intentaba comer y al intentar pronunciar ciertos
fonemas.
Antecedentes:
 Quirúrgicos
No refiere
 Enfermedades sistémicas
No refiere
 Alergia
No refiere

2.2 Examen físico


Paciente presenta una deficiente higiene en el borde lateral derecho de la lengua y el
suelo de boca, se apreciaba una úlcera indurada con márgenes mal definidos, de
aproximadamente 2 cm de diámetro que resultaba discretamente dolorosa a la
palpación, y que se asentaba en la región de contacto con el primer molar. Sin embargo,
el dato más llamativo en la exploración intraoral era el engrosamiento difuso, blando y
depresible del suelo de la boca, sin que se apreciase una masa palpable, que propulsaba
la lengua hacia el paladar y que aumentaba la fricción con el primer molar.
2.3 Signos vitales:
 Frecuencia cardiaca: 82 lat/min
 Presión arterial: 110/70 mmHg
 Frecuencia respiratoria: 20 resp/min
 Temperatura 36 C
 Peso: 71 Kg
 Talla: 1,65 m
 Examen cardiopulmonar normal
Abdomen con RHA (+) normoactivos, a la maniobra de Valsalva se evidencia leve
protrusión de masa en flanco izquierdo de +/- 3cm de consistencia blanda, reductible
poco dolorosa a la palpación profunda, dicha masa se hace discretamente evidente en
bipedestación; resto de cuadrantes abdominales no dolorosos, sin signos peritoneales.
Resto de examen semiológico normal, consciente y orientada, Glasgow 15/15.
2.4 Estudios complementarios:
Glóbulos rojos5.700.000mm3, Hematocrito 53%, Hemoglobina 16.9g/%, glóbulos
blancos 5.200mm3, segmentados 53%, glicemia 88 mg/ dl, creatinina0.9 mg/dl.
Trombina protrombina 12seg, actividad 100%, proteínas 10 g/ dl, albumina 4.2 g/dl.
2.5 Estudios de imágenes
Resonancia magnética reporta lesión en hemilengua derecha que podía corresponder a
carácter denervativo o infiltración grasa. No existía efecto masa ni tampoco extensión a
través de la línea media encontrándose afectado el septo lingual. Pequeñas adenopatías
en espacio retrofaríngeo. Dado el grado de captación del contraste se planteaban otras
posibilidades como lesión de origen neoplásico o inflamatorio
2.6 Biopsia
La biopsia fue informada como carcinoma epidermoide infiltrante.
2.7 Diagnostico Medico:
La paciente fue remitida con el diagnóstico de carcinoma epidermoide de lengua
T2N0M0 al servicio de cirugía maxilofacial para valoración de intervención quirúrgica.
3 MENSAJE
El cáncer oral está aumentando en nuestro medio ambiente, incluso más rápidamente
que en los países de nuestro medio ambiente. En las primeras etapas suele manifestarse
como pequeñas manchas blancas, aparentemente inofensivas, levemente insaturadas, o
como lesiones erosivas eritematosas o queratinizadas. Presenta una amplia variedad de
síntomas que nos pueden inducir a un mal diagnóstico.

3.1 Frase
“El médico que no entiende de almas no entenderá cuerpos.”

4 -José narosky
5 Referencias
1. Hogan LC, Hall GM, Chambers IG. Oral cancer at a tasmanian tertiary referral
clinic, the Royal Hobart Hospital 1996-2002. Aust Dent J. 2005;50.

2. Wunsch-Filho V. The epidemiology of oral and pharynx cancer in Brazil. Oral


Oncol. 2002;38.

3. Kantola S, Parikka M, Jokinen K, Hyrynkangs K, Soini Y, Alho OP, et al.


Prognostic factors in tongue cancer relative importance of demographic, clinical
and histopathological factors. Br J Cancer. 2000;83(5):614-9.

4. Adewole RA. Alcohol, smoking and oral cancer. A 10-year retrospective study
at Base Hospital, Yaba. West Afr J Med. 2002; 21:142-5.

5. Muwonge R, Ramadas K, Sankila R, Thara S, Thomas G, Vinoda J, et al. Role


of tobacco smoking, chewing and alcohol drinking in the risk of oral cancer in
Trivandrum, India: a nested case-control design using incident cancer cases.
Oral Oncol. 2008;44(5):446-54.

6. Ramdass MJ, Harracksingh A, Maharaj K, Sing QY, Mooteeram J, Barrow S.


Incidence of tongue carcinoma in Trinidad and Tobago, West Indies. Oncol Lett.
2015; 9 (3): 1417-1419.

7. Kantola S, Parikka M, Jokinen K, Hyrynkangs K, Soini Y, Alho OP et al.


Prognostic factors in tongue cancer - relative importance of demographic,
clinical and histopathological factors. Br J Cancer. 2000; 83 (5): 614-619.

8. Santos HB, dos Santos TK, Paz AR, Cavalcanti YW, Nonaka CF, Godoy GP et
al. Clinical findings and risk factors to oral squamous cell carcinoma in young
patients: A 12-year retrospective analysis. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2016;
21 (2): e151-e156.

9. Rosenquist K, Wennerberg J, Schildt EB, Bladström A, GöranHansson B,


Andersson G. Oral status, oral infections, and some lifestyle factors as risk
factors for oral and oropharyngeal squamous cell carcinoma. A population-based
case-control study in southern Sweden. Acta Otolaryngol. 2005; 125 (12): 1327-
1336.

10. Shiboski CH, Schmidt BL, Jordan RC. Tongue and tonsil carcinoma: increasing
trends in the U.S. population ages 20-44 years. Cancer. 2005;103(9):1843-9.

También podría gustarte