Está en la página 1de 13

La creación y aplicación del PEI de acuerdo con los lineamientos educativos internacionales

Mayra Alejandra Bermúdez Castellanos

Diana Marcela Cuervo Diaz

Daniela Gómez Mogollón

Carolina Gutiérrez Lozano

Carol Estefani Rosero Velasco

Presentado a: Germán López Noreña

Electiva I: organización y gestión de las instituciones de educación infantil

Daniela Gómez Mogollón, Licenciatura en educación infantil en la universidad Santiago de Cali


Técnica en contaduría, Certificada con inglés B2+ por la universidad Santiago de Cali y francés A1 por la
universidad del Valle, Contacto: daniela.Gomez08@usc.edu.co
El PEI según el ministerio de educación colombiano se define como la carta de navegación de las
instituciones educativas, siendo un documento donde se contiene lo referente a identidad y planes
de manejo del establecimiento, sus recursos y estrategias pedagógicas. Este documento, el cual
luego será utilizado para ser aplicado en la práctica, está compuesto por dos ejes: el eje de
identidad, donde se contiene la historia y objetivos de la institución y está compuesto por:

 Identidad e historia de la institución, donde se encuentra la historia de esta e información


sobre la fundación
 Visión, los objetivos de la institución a mediano plazo
 Misión, el plan que pretende cumplir la institución en el proceso de formación estudiantil
 Los valores institucionales, los códigos morales y éticos por los que se rige la comunidad
educativa
 El perfil del estudiante, el prospecto de persona que se quiere formar por medio de las
estrategias institucionales

Por otro lado, el eje administrativo contiene los métodos con los que se pretende lograr lo
contenido en el eje de identidad institucional, siendo estos:

 Programas y proyectos de acción, los planes y prospectos a nivel pedagógico, didáctico y


económico para cumplir con lo proyectado
 Productos, los resultados de los prospectos a corto plazo
 Indicadores, las bases usadas por la institución para medir el nivel que esta posee a nivel
académico
 Seguimiento y evaluación, la retroalimentación constante respecto a si se está llevando a
cabo o no los ideales de identificación del establecimiento

Tomando en cuenta la teoría plasmada en un documento oficial reglamentado por lineamientos


internacionales, el verdadero objetivo de las instituciones educativas es el de aplicar estos planes
a nivel de toda la comunidad educativa, desde los miembros en mayor jerarquía (directores,
rectores y profesores lideres de área) hasta los de menor jerarquía (personas encargadas de oficios
varios dentro de la institución); un PEI que no incluye cada eslabón de esta cadena se considera
por ende incompleto en su ejecución, aunque la participación sea desde un nivel de
reconocimiento y sensibilización con los objetivos institucionales, el conocimiento de estos y la

Mayra Alejandra Bermúdez Castellanos, Licenciatura en educación infantil en la Universidad Santiago de


Cali, Contacto: maira.bermudez00@usc.edu.co
Carolina Gutiérrez Lozano, Licenciatura en educación infantil en la universidad Santiago de Cali, técnico
en asistencia administrativa, Contacto: carolina.gutierrez05@usc.edu.co
inclusión de potenciadores para servir como mediadores en el proceso del conocimiento del resto
de la comunidad educativa, especialmente de los estudiantes.

La construcción de la propuesta metodológica del PEI participativo nos plantea cuatro criterios
principales:

1. “Recoger opiniones” Es importante hacer una recolección estructurada de las opiniones de


la comunidad escolar es decir el conjunto del profesorado, los padres de familia, los
alumnos, el personal administrativo y los servicios de la institución (Aseo, comedor, etc.)
2. “Dialogo y análisis” Hay que tener un proceso continuo y sistemático de dialogo y
análisis con la comunidad escolar antes mencionados y los diferentes estamentos que son
aquellos conformados por los estudiantes, educadores, padres de familia, egresados,
directivos, docentes y administradores escolares. Todos ellos, deben de participar en el
diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional según su competencia
(Es decir su cargo) y la buena marcha del respectivo establecimiento educativo.
3. “Guías que orienten” La institución durante todo este proceso debe orientar a los
participantes, por ende, debe de ofrecer instrumentos que guíen en un lenguaje claro y
comprensible.
4. “Sesiones de trabajo” Ofrecer sesiones de trabajo, así optimizando el tiempo de las
comunidades escolares.

Una vez claros los cuatro criterios iniciales, se puede iniciar la construcción del diagnóstico,
donde el primer paso para la construcción del PEI antes que todo, es tener claro y presente que
los establecimientos educativos son parte de la comunidad y deben de anclarse a la tradición,
valores y cultura de esta comunidad, es por ello que haciendo un diagnóstico reflexivo de esta
comunidad escolar se pueden ofrecer las herramientas adecuadas sin afectar las tradiciones de
ellos o bien de su cultura. Una vez teniendo esto presente en primer plano se puede comenzar con
el diagnostico, donde el primero plano a tocar es la situación del establecimiento, recopilando y
sistematizando esta información, con la ayuda de unos datos secundarios que explicare más
adelante, la opinión y percepción de los estudiantes, docentes, padres de familia, administradores,
etc. (Comunidad escolar y los estamentos antes mencionados.) sobre el funcionamiento de la
institución, escuela o liceo.

Diana Marcela Cuervo Diaz, Licenciatura en educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali,
Contacto: diana.cuervo01@usc.edu.co
Carol Estefani Rosero Velasco, Licenciatura en educación infantil en la universidad Santiago de Cali,
Contacto: carol.rosero00@usc.edu.co
Como fue mencionado antes existen unos datos que ayudarán a la construcción, el primero de
estos siendo Infoescuela MINEDUC sirviendo como un recopilado de datos, donde podemos
encontrar estadísticas de educación, y se encuentra en la base del Ministerio de educación y la
Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB). Esta infoescuela es publica y está
disponible para todos los establecimientos educativos escolares, son muy útiles para conocer la
situación general del establecimiento es decir la institución, escuela, liceo, etc.

Se recomienda tomar estos datos en determinado periodo de tiempo, dado que son de suma
relevancia, se recomienda que sea en un periodo de cinco años analizando las variantes y
tendencias. Una buena opción es comparar un año con otros, este análisis se puede realizar
comparando el establecimiento a nivel comunal o con establecimientos similares.

Hay ciertos datos que no se deben de pasar por alto a pesar de ser llamados datos secundarios,
siendo el primero de ellos es “La evolución de la matricula” este es importante ya que permite
analizar el comportamiento de la matricula en un determinado periodo de tiempo. Observando si
hay disminución general de la matricula o si esta es persistente o no. La segunda es “La
eficiencia interna” esta determina la capacidad de este establecimiento en lograr que la mayoría
o todos completen la escolaridad, esto indica si hay gran decadencia en el promedio de los
estudiantes, la cantidad de traslados o cual es el porcentaje de los reprobados. El tercero es “El
índice de vulnerabilidad” este índice muestra una escala de mayor no menos riesgo presenciado
en las variables culturales, económicas, psicológicas, ambientales y biológicas que determinan o
causan conflicto en la finalización del ciclo educacional de los estudiantes. Por último, pero no
menos importante “Los resultados SIMCE” (Sistema nacional de evaluación de resultados de
aprendizaje) este registra el rendimiento de las pruebas aplicadas a nivel nacional, es decir el
aumento de los puntajes en los diferentes años de este establecimiento.

Como hemos visto a lo largo de este texto la opinión de los estamentos y la comunidad escolar es
muy importante, por ello la participación de cada uno de estos debe de ser primordial y de ahí se
implementa la percepción de estos en torno al funcionamiento del establecimiento. Para llevar un
seguimiento de estas percepciones y avances en la comunidad se consideran tres preguntas:

 ¿Qué considera usted que funciona bien en el establecimiento?


 ¿Qué considera usted que no funciona bien en el establecimiento?
 ¿Qué podría hacer usted para ayudar a mejorar?
Mayra Alejandra Bermúdez Castellanos, Licenciatura en educación infantil en la Universidad Santiago de
Cali, Contacto: maira.bermudez00@usc.edu.co
Carolina Gutiérrez Lozano, Licenciatura en educación infantil en la universidad Santiago de Cali, técnico
en asistencia administrativa, Contacto: carolina.gutierrez05@usc.edu.co
Estas tres preguntas serán realizadas a cada uno de los diferentes estamentos y la comunidad
escolar. En este caso se plantea como idea que el proceso sea a partir de “sobres” para agilizar el
proceso, identificando los sobres por estamentos, y así sea más rápido la recolección y el procesar
de las respuestas fácilmente. Para los docentes, directivos y asistentes de educación se aplicará
una encuesta de opinión, en el caso de los estudiantes y padres de familia se sugiere realizar una
encuesta al menos a los representantes de cada curso o nivel. Para la tranquilidad de todos los
participantes, estas encuentras no requieren de identificación personal, esto para impedir
respuestas deshonestas por miedo, a perder su cargo o bien a ser juzgados como estudiantes y que
puedan contestar con total libertad.

Para el análisis de estas respuestas se puede realizar alguna de las siguientes opciones:

o Transcribir literalmente cada una de las respuestas.


o Agrupar respuestas similares, sin cambiar las expresiones propias de quieres las
escribieron.
o Sistematizar el número o la frecuencia con la que se repite la misma respuesta.
o En una tabla donde se encuentre cada pregunta y en consecuencia la respuesta,
distinguiendo la información recogida por cada estamento y ordenándolas según el
número de menciones.

Para finalizar esta recolección de datos se propone analizar las respuestas, y sintetizarlas
especificando las dimensiones y contenidos de cada una de las siguientes áreas: Gestión
curricular, convivencia escolar, liderazgo y gestión de recursos.

Ejemplo: “Liderazgo: Docentes valoran el clima laboral, exceso de carga administrativa |


Convivencia: Falta de aseo, falta de personal, poco cuidado de limpieza en los baños, buena
disposición al trabajo conjunto por parte de todos los estamentos. | Gestión curricular: Equipo
directivo se siente satisfecho con su organización, pero percibe falta en didáctica y contenidos
actualizados por las disciplinas de cada sector de aprendizaje | Gestión de recursos: Estudiantes
proponen acceso a WIFI, falta de mantenimiento e infraestructura.”

Una vez terminado todo este análisis y tener los datos cuantitativos de las opiniones de los
estamentos, estos de deben de presentar antes de iniciar las sesiones de trabajo.

Diana Marcela Cuervo Diaz, Licenciatura en educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali,
Contacto: diana.cuervo01@usc.edu.co
Carol Estefani Rosero Velasco, Licenciatura en educación infantil en la universidad Santiago de Cali,
Contacto: carol.rosero00@usc.edu.co
 Previo a desarrollar las sesiones de trabajo cabe destacar que estas están divididas en un total
de ocho etapas y que, para poder conducir el debido proceso en cada una, la persona que lo
vaya a llevar a cabo debe tener en cuenta una serie de aspectos tales como:

Cada sesión de trabajo requiere preparación previa y es necesario recoger y procesar la


información que surja de cada una.
 Cada sesión se enfoca en uno de los componentes del PEI y en estas se irán recogiendo ideas
para tratar el tema de la siguiente sesión generando de esta manera un proceso continuo de
elaboración.
Cada sesión se desarrolla en cuatro momentos que se irán explicando paso a paso una vez
abordada la sesión correspondiente de trabajo.
 En cada sesión de trabajo es importante tener en cuenta que en todos los establecimientos
existen proyectos institucionales y que será necesario recuperarlos y tenerlos como referencia.

Ahora bien, después de abordar un poco a título general lo que a las sesiones de trabajo respecta
y el cómo se deberían llevar a cabo por la persona encargada, podemos entrar a hablar
directamente de cada sesión de trabajo, como está dividida, el tema a tratar, las actividades que
aquí se plantean etc. Esto con el fin de dar a conocer un poco más a detalle y brindar un apoyo o
soporte que sirva de guía para la realización de cada sesión de trabajo.

Como primera sesión tenemos la construcción de la visión, es aquí donde se visualiza y plasma lo
que se quiere construir o alcanzar en un futuro en cuanto a la función del establecimiento y al tipo
de estudiante que se desea formar. Los objetivos en esta sesión son para reflexionar acerca de esa
visión que se tiene de futuro establecimiento, que cada grupo de trabajo exprese sus ideas y que
conceptos creen que debe contener la visión y finalmente construir esa visión preliminar.

Aquí mismo se plantean dos ideas de actividades para llevar a cabo, en la primera actividad se
solicita que en los debidos grupos de trabajos se contesten unas interrogantes y posteriormente se
sugiere que cada grupo lea sus respuestas y estas sean recogidas y sistematizadas por el
coordinador de dicha actividad.

Para la segunda actividad se plantean diez propuestas para redactar la actividad, cabe resaltar que
estas estarán divididas en un total de diez tarjetas de las cuales cada grupo deberá escoger tres,
dejando dos en blanco para escribir ideas propias si es que las tienen, al finalizar se registran las
Mayra Alejandra Bermúdez Castellanos, Licenciatura en educación infantil en la Universidad Santiago de
Cali, Contacto: maira.bermudez00@usc.edu.co
Carolina Gutiérrez Lozano, Licenciatura en educación infantil en la universidad Santiago de Cali, técnico
en asistencia administrativa, Contacto: carolina.gutierrez05@usc.edu.co
respuestas y verifican cuales son las tarjetas que más se repiten. Para el cierre de esta sesión se
solicitará la opinión de los participantes y se señalará la importancia de presentar una propuesta
de redacción de la misión a partir del trabajo de los grupos.

Como segunda sesión tenemos la construcción de la misión y es en esta donde se declara el


compromiso que asume la institución en su labor diaria, es el modo en que los miembros de la
comunidad escolar deciden hacer realidad la visión.

Los objetivos de esta sesión pretenden que se revise y reajuste la propuesta de visón construida
en la sesión anterior y reflexionar acerca de la misión del establecimiento elaborando así una
propuesta preliminar de la misma. Para esta se proponen dos ideas de actividades, la primera de
ellas teniendo por objetivo el ajuste de la visión y para ello se plantea presentar una lámina que
permita comparar la visión que tiene el establecimiento en el PEI vigente con la propuesta de
visión que se planteó en la sesión anterior.

Para la segunda actividad se propone una reflexión grupal en torno a dos interrogantes
planteadas posterior a esto cada grupo deberá leer sus repuestas y estas serán recogidas y
sistematizadas por el coordinador de la actividad. y finalmente para el cierre de sesión se solicita
la opinión de los participantes y se les aclara que, con los aportes entregados, la siguiente sesión
se presentará la visión ajustada y se redactará una propuesta de la misión que será sometida a
revisión.

Para la tercera sesión tenemos la construcción del perfil del estudiante aquí se habla acerca de los
rasgos o atributos que se espera lograr con los alumnos/as a través de la acción educativa de la
institución cabe aclarar que esto se refiere puntualmente al perfil con el que egresaran los
estudiantes de la institución no a las características iniciales que tienes los niños/as al momento
de ingresar al establecimiento, este perfil debe ir en coherencia tanto con la visión como con la
misión. Con los objetivos de esta sesión se pretende revisar y reajustar la propuesta de misión y
reflexionar sobre el perfil del estudiante que se desea formar en el establecimiento planteando así
una propuesta de redacción sobre el mismo.

Para llevar a cabo esto se plantean dos ideas de actividades, la primera de ellas teniendo por
objetivo reajustar la misión a través de una lámina que permita comparar la misión que tiene el

Diana Marcela Cuervo Diaz, Licenciatura en educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali,
Contacto: diana.cuervo01@usc.edu.co
Carol Estefani Rosero Velasco, Licenciatura en educación infantil en la universidad Santiago de Cali,
Contacto: carol.rosero00@usc.edu.co
establecimiento en el PEI vigente con la propuesta de misión realizar a partir de los aportes de la
sesión anterior.

Para la segunda actividad se propone una reflexión grupal para avanzar hacia la construcción del
perfil del estudiante y para esto se plantean dos interrogantes, posteriormente cada grupo leerá
sus respuestas que serán recogidas y sistematizadas por el coordinador de la actividad.
Finalmente, para el cierre de sesión se solicita la opinión de los participantes y se aclara que en la
siguiente sesión se presentara la misión ajustada y una propuesta de redacción del perfil del
estudiante así mismo el cronograma de trabajo que indicara la continuación con los valores
compartidos

Conectando con las sesiones anteriores, los valores compartidos son relevantes para la comunidad
escolar, se expresan ya sea con actitudes o comportamientos, bien sea en su forma de actuar o con
actitudes muy "contagiosas", todo depende de su estado de ánimo, también es importante señalar
que deben de expresarse, no solo los estudiantes si no toda la comunidad escolar.

Los objetivos en este caso son para el ajuste del perfil estudiantil, reflexionar sobre los valores y
explicar los valores que son más importantes para la escolaridad.

La primera actividad se basa en arreglar el perfil de los estudiantes, mediante grupos de trabajo y
así lograr un mejor trabajo.

La segunda actividad tendrá como objetivo distinguir los valores y perfil del estudiante que se
construyeron en la actividad anterior, también se debe relacionar, seleccionar los más importantes
según su opinión y después exponer su trabajo.

En la tercera y última actividad se llenará una tabla que se divide en dos sesiones, valor
compartido y comportamiento.

Ej.: Valor compartido “Respeto”, Comportamiento “estar en disposición a escuchar opiniones”

Para terminar con la sesión se hará una recolección de opiniones por parte de los estudiantes, se
sugerirá también que el ejercicio sobre valores será hecho en repetidas ocasiones y para finalizar,
se entregará el cronograma de trabajo para la próxima sesión.

Para la siguiente sesión se trabajarán los objetivos estratégicos, se sugiere ordenarlos junto a los
planes de acción que van con el modelo de gestión institucional.
Mayra Alejandra Bermúdez Castellanos, Licenciatura en educación infantil en la Universidad Santiago de
Cali, Contacto: maira.bermudez00@usc.edu.co
Carolina Gutiérrez Lozano, Licenciatura en educación infantil en la universidad Santiago de Cali, técnico
en asistencia administrativa, Contacto: carolina.gutierrez05@usc.edu.co
¿Qué son los objetivos estratégicos?

Estos deben tener en cuenta los logros que la institución pretende alcanzar y se proyectan a largo
plazo. Se sugiere trabajar en base a tres preguntas, “¿Qué se realizará?”, “¿Cómo se ejecutará?”,
“¿Para qué se realizará?”

Se sugieren dos actividades, en la primera deberán ajustar una tabla de valores y


comportamientos que se tomarán de los aportes de la sesión anterior. En la segunda actividad se
conformarán cuatro grupos para cada área de gestión, siguiendo la siguiente distribución.

o Gestión del currículo: Docentes, UTP, estudiantes.


o Gestión de la convivencia: Orientador (a), padres, estudiantes, profesores, asistentes de la
educación.
o Gestión de recursos: director (a), inspector (a), asistentes de la educación, profesores.
o Gestión del liderazgo: director (a), estudiantes, padres.

Se debe elaborar un objetivo estratégico siguiendo el formato de tabla que tiene como título
“Áreas”, “Dimensiones” y “Objetivo estratégico”

Para el cierre de sesión se tendrán en cuenta las opiniones de los estudiantes, se llegará a un
acuerdo para hacer ajustes en la siguiente sesión y nuevamente se recordará el cronograma para la
siguiente sesión.

La sexta sesión de trabajo es entorno a los programas de acción, los cuales explicitan las acciones
que se van a desarrollar para los objetivos ya planteados. Los objetivos esta ocasión serán, ajustar
la redacción de los objetivos estratégicos y levantar programas para cada objetivo.

La primera actividad que se plantea es un trabajo grupal para realizar la revisión y ajustes de los
objetivos estratégicos. La segunda actividad se definirá por programas de acción en base a las
siguientes preguntas.

 ¿Cuál será el nombre del programa, de acuerdo con el objetivo estratégico al cual apunta?
 ¿Cuál será el área-dentro de la estructura organizativa de la institución escolar-qué será
responsable del desarrollo del programa?
 ¿Cuáles son los resultados o los productos esperados para lograr los objetivos?
 ¿Cuáles son los indicadores para evaluar los resultados o productos?
Diana Marcela Cuervo Diaz, Licenciatura en educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali,
Contacto: diana.cuervo01@usc.edu.co
Carol Estefani Rosero Velasco, Licenciatura en educación infantil en la universidad Santiago de Cali,
Contacto: carol.rosero00@usc.edu.co
La última actividad es para completar una planilla teniendo en cuenta todos los objetivos
estratégicos. Está dividida en “Dimensión”, “Objetivo estratégico”, “Programa de acción”, “Área
responsable”, “Resultados o productos” e “Indicadores”

Séptima sesión de trabajo: Revisando objetivos y programas de acción.


Para este punto se obtienen unos objetivos
 Revisar los objetivos estratégicos y programas de acción.
 Acordar el procedimiento de comunicación y validación del PEI con el conjunto de la
comunidad escolar.

Para esta actividad se sugiere:


Presentar la planilla de objetivos estratégicos y programas de acción para cada área y dimensión.
Reflexionar sobre coherencia entre objetivos y acciones propuestas. Hacer preguntas para
motivar el diálogo:

Como ejemplos se da:


 ¿Los objetivos estratégicos planteados dan respuesta a los desafíos planteados en la
misión?
 ¿Los programas de acción elaborados se relacionan directamente con el objetivo
estratégico asociado?
Como actividad dos se encuentra:
Un trabajo grupal hace un análisis de los programas de acción definidos, mediante una pauta. La
cual consiste objetivo estratégicos relacionados a los programas de acción 1, 2 o 3… con sus
posibilidades de implantación en planes de aulas, limitaciones y potencialidades.

En el cierre de la sección se realiza:


Presentar un documento preliminar que sistematice todos los componentes del PEI elaborados.
Definir la manera de comunicación e interacción para concluir el trabajo.
Tener un acuerdo en la manera en que se validará el conjunto del trabajo con la comunidad
escolar: claustro, asambleas por curso, asambleas por estamento, otros.

Mayra Alejandra Bermúdez Castellanos, Licenciatura en educación infantil en la Universidad Santiago de


Cali, Contacto: maira.bermudez00@usc.edu.co
Carolina Gutiérrez Lozano, Licenciatura en educación infantil en la universidad Santiago de Cali, técnico
en asistencia administrativa, Contacto: carolina.gutierrez05@usc.edu.co
2.8. Octava sesión de trabajo: Evaluación del proceso realizado.
Sus objetivos son:
 Evaluar el proceso de construcción participativo del PEI.
 Revisar las tareas requeridas para el procedimiento de comunicación y validación del PEI
con el conjunto de la comunidad escolar.
Para llevar a cabo estos objetivos y este punto se realizará unas preguntas
 ¿Qué se aprendió en el proceso?
 ¿Se cumplió los tiempos y tareas que se dio?
 ¿Qué se descubrió de las capacidades (de los docentes, asistentes de la educación,
estudiantes, padres y apoderados)?

Después se llevará a cabo la lectura del PEI construido y posteriormente se llena en grupo
la pauta de evaluación.

La cual contiene indicadores correspondientes a unas preguntas como:


 Se utilizaron procedimientos que permitieran recoger el aporte de todos los participantes,
dentro o fuera de las sesiones de trabajo.
 La asistencia de los participantes en el proceso fue la esperada.
 Durante el proceso se logró consensuar intereses y posiciones de los diferentes
participantes.
Podrán responder en la pauta en la categoría con SI o no y las observaciones correspondientes.

TERCERA PARTE tenemos la Difusión del PEI en la comunidad escolar:

Para que el PEI sea un instrumento que efectivamente represente las aspiraciones y compromisos
de toda la comunidad educativa, es importante que sea difundido de manera amplia y sostenida
entre todos los actores y estamentos.
El inicio del año escolar es el mejor momento para comenzar la difusión del Proyecto Educativo
Institucional.

Diana Marcela Cuervo Diaz, Licenciatura en educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali,
Contacto: diana.cuervo01@usc.edu.co
Carol Estefani Rosero Velasco, Licenciatura en educación infantil en la universidad Santiago de Cali,
Contacto: carol.rosero00@usc.edu.co
Y se pueden realizar algunas actividades como:
 Elaborar un documento breve y claro para ser entregado a todos los estamentos de la
institución educativa, que contenga al menos Visión, Misión, Valores y Perfil del
estudiante.
 Incluir el documento de PEI en la página web del establecimiento.
 Realizar jornadas de sensibilización, información y apropiación del PEI: en las reuniones
de apoderados, consejos de curso, consejo de profesores... entre otros.
 Presentar los componentes de identidad del PEI frente a toda la comunidad educativa.
 Programar instancias de evaluación que permitan analizar el impacto de las acciones
implementadas y el grado de logro de los objetivos estratégicos.

Conclusión
Un documento que inicialmente puede ser visto como una obligación burocrática por parte de los
lineamientos políticos para las instituciones educativas es la base de la identidad del centro de la
misma manera que cualquier empresa comercial necesita de unos ideales en los cuales basarse. El
conocimiento del PEI debe estar en constante repaso y análisis para lograr que todos los
miembros de la comunidad educativa y su participación sea la ideal bajo las ideas que se
plantearon desde la concepción del lugar, y la accesibilidad facilitada por medio de potenciadores
y facilitadores en el conocimiento del documento y su razón de ser es parte fundamental para que
todos los miembros que hacen parte de la estructura humana de una institución se familiaricen y
sensibilicen con los objetivos y razones para los que ahí se trabaja.

Sin duda, el PEI se resignifica y adquiere sentido para estos tiempos llamados de la Sociedad de
la Información y del conocimiento (Lòpez-Noreña. 2010f) circunscritos en el contexto de los
paradigmas de la Globalización y el Ecológico (Lòpez-Noreña, 2010e); aspecto este que se
redimensiona en el escenario de la praxis pedagógica de la actual pandemia del Covid-19 (Lopez-
Noreña, 2021).

Mayra Alejandra Bermúdez Castellanos, Licenciatura en educación infantil en la Universidad Santiago de


Cali, Contacto: maira.bermudez00@usc.edu.co
Carolina Gutiérrez Lozano, Licenciatura en educación infantil en la universidad Santiago de Cali, técnico
en asistencia administrativa, Contacto: carolina.gutierrez05@usc.edu.co
Bibliografía:
 Fiabane Salas, F., Letelier Galvez, M. E., & Tchimino Nahmias, M. (2014). Guía
metodológica para la construcción participativa del proyecto educativo institucional.
Santiago de chile: PEI Obtenido de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Chile/piie/20170822054020/pdf_534.pdf

 López-Noreña, G. (2010). Sobre las sociedades de la información y la del conocimiento:


críticas a las llamadas ciudades del conocimiento latinoamericanas desde el paradigma
ecológico, edición electrónica gratuita. Texto completo en
www.eumed.net/libros/2010f/877/. https://orcid.org/0000-0002-7974-2562.

 López-Noreña, G. (2021). Editorial: Resignificación de la paideia griega en el escenario


de la pra-xis pedagógica del COVID-19. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía,
5(8), 10-13. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.04050801.
https://orcid.org/0000-0002-7974-2562.

 López-Noreña, G. (2010) “las conexiones ocultas” de Fritjof Capra: momento cumbre de


su programa de investigación y la socialización del paradigma ecológico, edición
electrónica gratuita. texto completo en www.eumed.net/libros/2010e/831/.
https://orcid.org/0000-0002-7974-2562.
 López-Noreña, G. (2010) “"el próximo escenario global” de kenichi Ohmae: momento
cumbre de su tejido teórico y la socialización del paradigma de la economía global,
edición electrónica gratuita. texto completo en www.eumed.net/libros/2010e/832/.
https://orcid.org/0000-0002-7974-2562.

 Mineducacion. (s.f.). PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI. Obtenido de


https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79361.html

Diana Marcela Cuervo Diaz, Licenciatura en educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali,
Contacto: diana.cuervo01@usc.edu.co
Carol Estefani Rosero Velasco, Licenciatura en educación infantil en la universidad Santiago de Cali,
Contacto: carol.rosero00@usc.edu.co

También podría gustarte