Está en la página 1de 2

MORFOLOGÍA DE SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS

San Cristóbal de Las Casas se fundó en 1528, con pobladores que huían del escarmiento
indígena de la Chiapa de Indios, buscaron un lugar elevado con defensas naturales y
optaron la innovación de construir un conjunto urbano dual indígena/español y una ciudad
fortificada sin murallas (como se ilustra en la figura 1 y 2)

Esta estrategia dio a San Cristóbal su cariz único de ciudad dual (centro español y periferia
indígena), con su mosaico de barrios caracterizados por su origen étnico y por su atención
religiosa. Como consecuencia de la nueva organización y la enseñanza, las creencias y
formas de vida de los indígenas se transformaron. ... Además, la reubicación de las
poblaciones indígenas hizo que muchas familias se integraran con otras de diferente lengua
y tradiciones; debido a ello surgieron nuevas costumbres, valores e ideas.
En 1529 se decidió enviar una comisión a México para importar a doscientas mujeres
indígenas. Esta nueva población femenina, vino a cambiar con el tiempo el destino de San
Cristóbal. La población femenina mantenía la continuidad en el hogar y reinaba sobre la
ciudad. A la mujer se había confiado la gestión de la regulación urbana en la ausencia de
los hombres.
Actualmente el traje indígena se compone de una falda larga de lana de oveja o de algodón,
una blusa bordada o un huipil con bordados y brocados de diferentes colores y diseños, una
faja para aguantar la falda y un rebozo o chal que se utiliza encima de la blusa, puede ser
liso o combinado con dos o más colores.

Referencias:
Aubry A. (1994) ‘’Miedo urbano y amparo femenino: San Cristóbal de Las Casas retratada
en sus mujeres’’

También podría gustarte