Está en la página 1de 4

MECANICA

La mecánica es una rama de las ciencias físicas que estudia el estado de reposo o movimiento de
los cuerpos que están sometidos a la acción de fuerzas, la mecánica puede dividirse a su vez en 3
ramas:

1. Mecánica de cuerpos rígidos


2. Mecánica de cuerpos deformables
3. Mecánica de fluidos

La mecánica de cuerpos rígidos es un requisito básico para el estudio de la mecánica de cuerpos


deformables y la mecánica de fluidos. Además, la mecánica de cuerpos rígidos es esencial para el
diseño y el análisis de muchos tipos de elementos estructurales, componentes mecánicos, o
dispositivos electrónicos que pueden encontrarse en la práctica de la ingeniería.

La mecánica se divide en dos áreas:

1. Estática
2. Dinámica

La estática estudia el equilibrio de los cuerpos, es decir, de aquellos que están en reposo o se
mueven a una velocidad constante.

La dinámica estudia el movimiento acelerado de los cuerpos, y podemos considerar la estática


como un caso especial de la dinámica, en el que la aceleración es 0.

La dinámica, la cual se ocupa en el movimiento acelerado de un cuerpo, se presenta en dos partes:

1. Cinemática – Trata solo los aspectos geométricos en movimiento


2. Cinética - Analiza las fuerzas que provocan el movimiento
La longitud es la distancia que une 2 puntos y, a través de la longitud se obtiene la
longitud vertical, es lo que se conoce como altura y, de tomarse en cuenta una longitud
horizontal es sinónimo de ancho.

MASA:

Es una magnitud escalar y de uso común en la física y la química, que expresa la


cantidad de materia que hay en un objeto o un cuerpo.

TIEMPO:

Magnitud de carácter físico que se emplea para realizar la medición de lo que dura algo
que es susceptible de cambio.

FUERZA:

Es un fenómeno físico capaz de modificar la velocidad de desplazamiento, movimiento y/o


estructura (deformación) de un cuerpo, según el punto de aplicación, dirección e
intensidad dado.

PARTICULA:

Consiste en un pequeño objeto al cual pueden ser atribuidas varias propiedades físicas y
químicas tales como un volumen o una masa.

CUERPO RIGIDO:
Aquel objeto que no tiene deformaciones (Indeformable) por efecto de fuerzas externas, es
decir, un sistema con partículas cuyas posiciones no cambian. 

FUERZA CONCENTRADA:
Representa el efecto de una carga que se supone actúa en cierto punto de un cuerpo. Una
carga puede representarse mediante una fuerza concentrada, siempre que el área sobre la
que se aplique la carga sea muy pequeña en comparación con el tamaño total del cuerpo.

MECANICA:
Estudio y análisis del movimiento y reposo de los cuerpos, así como su evolución temporal
bajo la acción de una o varias fuerzas.

7 magnitudes fundamentales, símbolo y unidad fundamental.


Metro:
El metro (m) se define como la longitud de la trayectoria recorrida por la luz en el vacío en un
lapso de 1 / 299 792 458 de segundo (17ª Conferencia General de Pesas y Medidas de 1983).

Kilogramo:
El kilogramo (kg) se define como la masa igual a la del prototipo internacional del kilogramo
(1ª y 3ª Conferencia General de Pesas y Medidas, 1889 y 1901).

Segundo:
El segundo (s) se define como la duración de 9 192 631 770 períodos de la radiación
correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado base del átomo de
cesio 133 (13ª Conferencia General de Pesas y Medidas, 1967).

Ampere:
El ampere (A) se define como la intensidad de una corriente constante, que mantenida en dos
conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable,
colocados a un metro de distancia entre sí en el vacío, produciría entre estos conductores una
fuerza igual a 2 X 10-7 newton por metro de longitud (9ª Conferencia General de Pesas y
Medidas, 1948).

Kelvin:
El kelvin (K) se define como la fracción 1/273,16 de la temperatura termodinámica del punto
triple del agua (13ª Conferencia General de Pesas y Medidas, 1967).

Mol:
El mol (mol) se define como la cantidad de materia que contiene tantas unidades elementales
como átomos existen en 0,012 kilogramos de carbono 12 (12C) (14ª Conferencia General de
Pesas y Medidas, 1971).

Candela:
La candela (cd) se define como la intensidad luminosa, en una dirección dada de una fuente
que emite una radiación monocromática de frecuencia 540 x 1012 Hz y cuya intensidad
energética en esa dirección es de 1/683 wat por esterradián (16ª Conferencia General de
Pesas y Medidas, 1979).

También podría gustarte