Está en la página 1de 22

lOMoARcPSD|9266894

Actividad Evaluativa 7 Matriz Transporte de Mercancías


peligrosas y disposición de residuos peligrosos.
riesgos quimicos (Corporación Universitaria Minuto de Dios)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Anyizita Lozano (anyizitalozano@gmail.com)
lOMoARcPSD|9266894

Asignatura

Riesgos Químicos y Tecnológicos

Actividad Evaluativa 7

Matriz Transporte de Mercancías peligrosas y disposición de residuos peligrosos

NRC: 22794

Presenta

Alicia Arteaga ID: 711130


Janneth Ortega ID: 711180
Oscar Mercado ID: 707743

Docente

Angelica Judith Silva Ricaurte

Colombia San Juan de Pasto. Septiembre 25 de 2020

Descargado por Anyizita Lozano (anyizitalozano@gmail.com)


lOMoARcPSD|9266894

Objetivo general

Identificar los criterios técnicos para el transporte de mercancías peligrosas y la


disposición de residuos peligrosos por medio del desarrollo de una matriz para la protección de la
salud humana y el medio ambiente.

Descargado por Anyizita Lozano (anyizitalozano@gmail.com)


lOMoARcPSD|9266894

Desarrollo de Matriz

MATRIZ SUSTANCIAS QUÍMICAS


Nombre del producto: Ácido Muriático (HCL) Imagen:

Estado físico: Liquido

Procesos a los que Operativo Área: Pisos Uso Limpiador para superficies
de cerámica y ladrillos.
pertenecen: previsto:
Útil para remoción de sarro
de lavabos, escusados,
tuberías, etc. Destape
sanitario.
Pictogramas: GHS05, GHS09

Sistema de clasificación
e identificación de las
naciones unidas:

NFPA:

Palabra de advertencia Peligro

Descargado por Anyizita Lozano (anyizitalozano@gmail.com)


lOMoARcPSD|9266894

Características Estado físico: Líquido.


fisicoquímicas de los Forma en que se presenta: Líquido.
residuos:
Color: Ligeramente amarillento
Olor: Irritante.
pH: <1
Punto de fusión/punto de congelamiento: -12°C
Punto de ebullición, punto inicial de ebullición y
Rango: 100-105° C
Punto de inflamación: No corresponde.
Límites de explosividad: No
Presión de vapor: >14,6 mm Hg, tóxico
Densidad relativa del vapor (aire = 1): 1,3 a 20° C
Densidad: 1.10-1,15 gr./cc
Solubilidad (es): Total en agua.
Coeficiente de partición n-octanol/agua: no disponible.
Temperatura de auto ignición: No disponible
Temperatura de descomposición: N/A
Umbral de olor: No disponible
Tasa de evaporación: No
Inflamabilidad: No inflamable
Viscosidad: N/A
Marco Legal Decreto número 4741 del 30 de diciembre de 2005
Aplicable Decreto 1076 de 2015 numeral 2.2.6.1.1
NTC 4435 Transporte de Mercancías. Hojas de Datos de
Seguridad para Materiales. Preparación. ICONTEC,
2010
NTC 1692 Transporte. Transporte De Mercancías Peligrosas
Definiciones, Clasificación, Marcado, Etiquetado Y
Rotulado. ICONTEC, 2013
NTC 2139 Productos Químicos Para Uso Industrial. Hipoclorito
de Sodio. ICONTEC, 2005
NTC 4532 Transporte de Mercancías Peligrosas. Tarjetas de
Emergencia para Transporte de Materiales.
Elaboración, ICONTEC, 2010

Descargado por Anyizita Lozano (anyizitalozano@gmail.com)


lOMoARcPSD|9266894

NTC 1847 Productos Químicos Para Uso Industrial. Hipocloritos


Utilizados En El Tratamiento De Aguas. ICONTEC,
1996
N° ONU 1789 Clasificación decreto Y35 soluciones básicas o
4741 de 2005: bases en
forma sólida
Características del Indicación(es) de Peligro: H314: Provoca quemaduras graves en la
piel y lesiones oculares graves. H290: Puede ser corrosivo para los
Etiquetado Requerido
metales.
H335: Puede irritar las vías respiratorias.
Consejo(s) de prudencia: P280 Llevar guantes/ prendas/ gafas/
máscara de protección.
P301 + P330 + P331 EN CASO DE INGESTIÓN: Enjuagarse la
boca. NO provocar el vómito.
P303 + P361 + P353 EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL (o
el pelo): Quitarse inmediatamente las prendas contaminadas.
Aclararse la piel con agua o ducharse.
P304 + P340 EN CASO DE INHALACIÓN: Transportar a la
víctima al exterior y mantenerla en reposo en una posición
confortable para respirar. P305 + P351 + P338 EN CASO DE
CONTACTO CON LOS OJOS: Aclarar cuidadosamente con agua
durante varios minutos. Quitar las lentes de contacto, si lleva y
resulta fácil. Seguir aclarando.
P308 EN CASO DE exposición manifiesta o presunta: avisar al
médico.

Ficha de Seguridad https://www.protokimica.com/wp-


content/uploads/2019/01/%C3%81CIDO-CLORH%C3%8DDRICO-31-33-
10332-SGA.pdf

Almacenamiento  Almacénelo en un área fresca, seca y bien ventilada, fuera del


alcance directo de la luz solar y alejado de fuentes de calor.
Almacénelo lejos de materiales incompatibles:
 Cianuros, metales, álcalis, aminas, agentes oxidantes, flúor,
bases fuertes, sulfuros, carbones, vinil acetato, hipocloritos,
cloritos, cloratos y ácido fórmico.
 Los tambores de almacenamiento deben estar pintados con un
material resistente al ácido. Acero recubierto de hule,
PVC/FRP, FRP, Hastelloy C-276, Inconel 625 y tantalio son
los materiales de construcción resistentes a la corrosión que
se utilizan con mayor frecuencia a temperatura ambiente.
 Los productos de hule, vidrio, plástico y cerámica también
son resistentes a la corrosión.

Descargado por Anyizita Lozano (anyizitalozano@gmail.com)


lOMoARcPSD|9266894

 Colocar la señalización de riesgo de acuerdo con la normativa


aplicable a tal caso: etiquetas, rombos, señales de
advertencia.
 Temperatura de almacenamiento: Debe evitarse la
exposición al calor o frio extremos. La temperatura ideal de
almacenamiento es de 10 a 27°C (50 a 80.6°F). No se
almacene en temperaturas encima de 40°C (104°F).
 Material recomendado para depósitos y envases: Fibra de
vidrio reforzado con poliéster, acero ebonitado o revestido de
plástico, PVC, polietileno, polipropileno, PVDF.
Medidas contra Incendios
 Medios De Extinción Recomendados: Para incendios
grandes utilice medios extintores compatibles con ácidos y
apropiados para el material en combustión. Una espuma para
todo uso tipo AFFF puede ser usada de acuerdo con las
técnicas recomendadas por el fabricante de la espuma. Utilice
dióxido de carbono o medios químicos secos para incendios
pequeños. No utilice dióxido de carbono si hay cianuros
involucrados en el incendio.
 Peligros específicos derivados de la mezcla.
Riesgos especiales: Reacciona con muchos metales para liberar
gas de hidrógeno, el cual puede formar mezclas explosivas con el
aire. El hidrógeno es un gas altamente inflamable.
 Recomendaciones para el personal de lucha contra
incendios. Instrucciones para extinción de incendio: Debe
Medidas para utilizarse roció de agua para enfriar recipientes. Puede
Atender una utilizarse roció de agua para controlar el vapor que este
escapando.
Contingencia por  Equipo de protección contra incendios: Utilice aparatos de
Efectos de Riesgo respiración autónoma y ropa protectora especial, resistente a
los productos químicos involucrados.
Tecnológico Medidas a tomar en caso de vertido accidental:
 Precauciones personales, equipo de protección y
procedimientos de emergencia: En caso de incendio puede
formarse monóxido de carbono, dióxido de carbono, óxidos
de nitrógeno y trazas ligerísimas de cianuro de hidrógeno
(ácido cianhídrico). En caso de incendio o de explosión, no
respire los humos.
 Precauciones relativas al medio ambiente: No echar al
agua superficial o al sistema de alcantarillado sanitario.
 Métodos para la contención y limpieza de vertidos:
Recoger con un absorbente de productos químicos o con
arena seca. Introducir en recipientes cerrados, debidamente
marcados. Depositar también el material empleado en la
limpieza en recipientes cerrados.

Descargado por Anyizita Lozano (anyizitalozano@gmail.com)


lOMoARcPSD|9266894

 Contacto con ojos: Lavar con abundante agua corriente, mínimo


durante 15 min. Levantar y separar los párpados para asegurar la
remoción del químico. Si la irritación persiste repetir el lavado.
Consulte a su médico inmediatamente.
 Contacto con la piel: Remueva la ropa contaminada tan rápido
como sea posible. Lave el área afectada con abundante agua
corriente y jabón mínimo durante 15 minutos. Si la irritación
persiste repetir el lavado. Buscar atención médica inmediata.
 Ingestión: Lavar la boca con agua. Está consciente, suministrar
Primeros Auxilios: abundante agua. No inducir el vómito. Si éste se produce de
manera natural, inclinar la persona hacia el frente para evitar la
broncoaspiración. Suministrar más agua. Buscar atención médica
inmediata.
 Inhalación: Trasladar al aire fresco al afectado. Si no respira,
administrar respiración artificial. Evite el método de boca a boca
(utilice mascarilla unidireccional). Si respira con dificultad
suministrar oxígeno. Mantener al afectado abrigado y en reposo.
Consulte a su médico inmediatamente.

Protección de los
ojos, la cara
y de la piel

Utilizar gafas de protección con protección a los


costados.
Elementos de Protección respiratoria. Respirador purificador de
protección personal: aire, utilizar máscara con filtros en caso de que el
lugar no cuente con la ventilación adecuada.
Usar guantes y/o ropa de protección para evitar el
contacto con la piel, guantes de caucho butilo de
0.5 mm.

Descargado por Anyizita Lozano (anyizitalozano@gmail.com)


lOMoARcPSD|9266894

MATRIZ SUSTANCIAS QUÍMICAS

Nombre del
Varsol
producto:
Imagen:
Líquido incoloro claro con olor
Estado físico:
característico a petróleo

Superficies, Limpiador para superficies


Procesos a los que Uso de cerámica y ladrillos. Útil
Operativo Área: Baños para remoción de sarro de
pertenecen: previsto:
Públicos. lavabos, escusados, tuberías,
etc. Destape sanitario.

Pictogramas:

Sistema de
clasificación e
identificación de las
naciones unidas:

NFPA:

Palabra de
advertencia Peligro

Descargado por Anyizita Lozano (anyizitalozano@gmail.com)


lOMoARcPSD|9266894

Rango de ebullición:
Inicial: 149°C; final: 208°C
Temperatura de inflamación: Mínimo 37.7°C (vaso cerrado)
Gravedad específica: 0,754-0,82 a15,6°C(agua=1).
Características Densidad de vapor: 4.8 (aire=1).
fisicoquímicas de Velocidad de evaporación: 0,1 (Acetato de butilo=1)
los residuos: Temperatura de auto ignición: 229°C.
Umbral de olor: < 1ppm (5 mg/m3).
Límites de explosividad: Inferior: 0.8% a 100°C. Superior: 6%
Solubilidad: Insoluble en agua (<0.01% a 25°C). Soluble en todas proporciones en
la mayoría de los solventes orgánicos.

Decreto número 4741 del 30 de diciembre de 2005


Decreto 1076 de 2015 numeral 2.2.6.1.1
Transporte de Mercancías. Hojas de Datos de Seguridad
NTC 4435
para Materiales. Preparación. ICONTEC, 2010
Transporte. Transporte De Mercancías Peligrosas
NTC 1692 Definiciones, Clasificación, Marcado, Etiquetado Y
Marco Legal Rotulado. ICONTEC, 2013
Aplicable Productos Químicos Para Uso Industrial. Hipoclorito de
NTC 2139
Sodio. ICONTEC, 2005
Transporte de Mercancías Peligrosas. Tarjetas de
NTC 4532 Emergencia para Transporte de Materiales. Elaboración,
ICONTEC, 2010
Productos Químicos Para Uso Industrial. Hipocloritos
NTC 1847
Utilizados En El Tratamiento De Aguas. ICONTEC, 1996
Clasificación decreto
N° UN 1268 Y40 Éteres
4741 de 2005:
Indicaciones de peligro: H315: Provoca irritación cutánea.
H319: Provoca irritación ocular.
Características del Consejos de Prudencia: Prevención. P102: Mantener alejado de niños y
Etiquetado adultos mayores.
P103: Leer la etiqueta antes de su uso
Requerido P280: Usar guantes/ropa de protección, equipo de protección para los
ojos/cara.
P101: Si se necesita consejo médico, tener a mano el envase o la etiqueta.

Descargado por Anyizita Lozano (anyizitalozano@gmail.com)


lOMoARcPSD|9266894

P234: Conservar únicamente en el recipiente original.


P270: No comer, beber ni fumar durante su utilización. P403+P235:
Almacenar en un lugar bien ventilado. Mantener fresco.
Ficha de https://www.productosysuministros.com/web/upload/archivo/archiv
o_3264193401979__392326798.pdf
Seguridad

 Mantener en lugares ventilados, frescos y secos. Lejos de fuentes de


calor e ignición. Separado de materiales incompatibles.
Almacenamiento  Rotular los recipientes adecuadamente y mantenerlos bien cerrados.
 Almacenar en área de productos inflamables.

Elementos de  Protección para los ojos/la cara: Gafas de


protección Protección de los seguridad con protecciones laterales.
ojos, la cara  Protección de la piel/las manos. Usar guantes
personal: y/o ropa de protección para evitar el contacto
y de la piel
con la piel.
 Se recomienda el uso de guantes hechos con
los siguientes materiales: Caucho de Nitrilo.
 Protección respiratoria: Respirador
purificador de aire, utilizar máscara con
filtros en caso de que el lugar no cuente con
la ventilación adecuada.
Medidas de lucha contra incendios.
 Medios de extinción: Polvo químico seco, espuma y niebla de
agua. El agua puede ser inefectiva y esparcir las llamas por ser el
producto menos denso que esta.
 Equipo de protección personal para las personas que combaten
el incendio: Utilice equipo de respiración autónomo y ropa
Medidas para protectora contra incendios. Si el equipo protector de incendios no
está disponible, apague el incendio desde un sitio protegido o a una
Atender Riesgo distancia prudente.
Tecnológico:  Procedimientos y precauciones: Evacuar o aislar el área de
peligro. Restringir el acceso a personas innecesarias y sin la debida
protección.

Medidas en caso de vertimiento accidental.


 Equipos y precauciones para la protección personal,
procedimientos de emergencia: Aislar y evacuar la zona
afectada. Mantener fuera del área al personal autorizado y sin la

Descargado por Anyizita Lozano (anyizitalozano@gmail.com)


lOMoARcPSD|9266894

protección adecuada. El producto derramado puede ocasionar un


riesgo de caída por suelo resbaladizo. Utilice un equipo protector
individual adecuado, controles de exposición y protección
personal.
 Precauciones ambientales: Evitar que el producto esté en
contacto directo con fuentes naturales de agua. Los residuos del
producto o el producto en su estado puro deben ser adecuadamente
neutralizados antes de su disposición en los desagües.
 Métodos y materiales de limpieza: Contenga inmediatamente los
derrames con algún material absorbente adecuado. Se recogerá en
recipientes apropiados y debidamente etiquetados. El material
absorbente deberá ser tratado como el producto para su
disposición. Si el derrame ocurre en grandes cantidades: Contener
con un dique, transferir los materiales sólidos contenidos en el
dique a contenedores adecuados para su recuperación o desecho.

 Inhalación: Retire la víctima de la fuente de exposición y llévela al aire


fresco. Si no respira, despeje las vías respiratorias; provea resucitación
cardiopulmonar si está capacitado para hacerlo. Evite el contacto directo
boca a boca. Si la víctima respira con dificultad, personal capacitado
debe administrar oxígeno con monitoreo posterior del afectado en forma
continua. Obtenga atención médica de inmediato.
 Contacto con la piel: Retire rápidamente el exceso del producto. Lave
por completo el área contaminada con abundante agua preferiblemente
tibia y jabón durante por lo menos 15 minutos. Debajo de la corriente de
agua retire la ropa, zapatos y artículos de cuero que estén contaminados.
No intente neutralizar con agentes químicos. Obtenga atención médica si
Primeros persiste irritación.
Auxilios:  Ingestión: Si la víctima está consciente, no convulsiona y puede ingerir
líquido dele a beber dos vasos de agua lentamente. NO INDUZCA AL
VÓMITO. Si ocurre el vómito, mantenga la víctima inclinada para
reducir el riesgo de aspiración, repita la administración de agua y observe
si se presenta dificultad para respirar. Obtenga ayuda médica de
inmediato.
 Contacto con los ojos: Lave de inmediato en una estación lavaojos con
abundante agua a baja presión y tibia preferiblemente, durante por lo
menos 15 minutos. Durante el lavado separe los párpados para facilitar la
penetración del agua. No intente neutralizar con agentes químicos o
gotas sin la orden de un médico. Obtenga atención médica rápidamente.

Descargado por Anyizita Lozano (anyizitalozano@gmail.com)


lOMoARcPSD|9266894

MATRIZ SUSTANCIAS QUÍMICAS

Nombre del producto: Hipoclorito de Sodio al 13%

Imagen:
Liquido
Estado físico:
Olor: Característico (Cloro)

Procesos a los que Uso Desinfectante de uso


Operativo Área: Baños públicos
pertenecen: previsto: doméstico.

Pictogramas: GHS05, GHS09

Sistema de clasificación e
identificación de las
naciones unidas:

NFPA:

Palabra de advertencia Peligro

Descargado por Anyizita Lozano (anyizitalozano@gmail.com)


lOMoARcPSD|9266894

Peso Molecular: 74.4 g/mol (100%)


Apariencia: Solución acuosa, clara, ligeramente amarillo verdosa
Olor: penetrante e irritante a cloro
Presión de vapor: 12 mm de Hg a 21 °C
Punto de ebullición: Se descompone por encima de los 40 °C
Punto de Fusión o congelación: -27 °C (17 °F) a 1 atm, solución al 16%
Características Solubilidad en agua Soluble: (293 g/L)
fisicoquímicas de los Peso específico o densidad relativa: como líquido 1.2 (solución al 12.5%)
residuos: 20°C (60 °F) a 1 atm
Punto de inflamación: no aplica
Punto de ebullición (ºc): descompone.
Temperatura de autoignición: no aplica.
Temperatura descomposición térmica ºc: 35/40 ºc
Temperatura de cristalización (ºc): -20,6 ºc
Límite de inflamabilidad (%volumen en aire): no aplica.

Decreto número 4741 del 30 de diciembre de 2005


Decreto 1076 de 2015 numeral 2.2.6.1.1
Transporte de Mercancías. Hojas de Datos de
NTC 4435 Seguridad para Materiales. Preparación. ICONTEC,
2010
Transporte. Transporte De Mercancías Peligrosas
NTC 1692 Definiciones, Clasificación, Marcado, Etiquetado Y
Marco Legal Rotulado. ICONTEC, 2013
Aplicable Productos Químicos Para Uso Industrial. Hipoclorito
NTC 2139
de Sodio. ICONTEC, 2005
Transporte de Mercancías Peligrosas. Tarjetas de
NTC 4532 Emergencia para Transporte de Materiales.
Elaboración, ICONTEC, 2010
Productos Químicos Para Uso Industrial. Hipocloritos
NTC 1847 Utilizados En El Tratamiento De Aguas. ICONTEC,
1996

Descargado por Anyizita Lozano (anyizitalozano@gmail.com)


lOMoARcPSD|9266894

Y35 soluciones
Clasificación decreto 4741
N° UN 1791 básicas o bases en
de 2005:
forma sólida
Indicacionesde Peligro: H314 Provoca graves quemaduras en la piel y
lesiones oculares graves H400 Muy tóxico para los organismos acuáticos
Consejo(s) de prudencia: P273 Evitar su liberación al medio ambiente.
Características del P280 Llevar guantes/prendas/gafas/máscara de protección. P305 + P351 +
Etiquetado Requerido P338 EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Aclarar cuidadosamente con
agua durante varios minutos. Quitar las lentes de contacto, si lleva y
resulta fácil. Seguir aclarando.

http://www.brinsaquimica.com.co/wp-
content/uploads/2018/07/6.Ficha-de-Seguridad-Hipoclorito-de-
Ficha de Seguridad
Sodio.pdf

 Almacenar los recipientes a una temperatura de 15 a 29°C (59 a


84°F). No lo almacenar a más de 30°C (86°F) ni por debajo del punto
de congelación. Mantenga los recipientes bien cerrados cuando no
los esté utilizando y cuando estén vacíos. Protéjalos contra daños.
Almacenamiento  Almacenar lejos de materiales incompatibles como: materiales
reductores, ácidos fuertes, compuestos de nitrógeno, cobre, níquel y
cobalto. Utilice materiales estructurales resistentes a la corrosión y
sistemas de iluminación y ventilación en el área de almacenamiento.
 Temperatura de almacenamiento: Se recomienda almacenar a
temperaturas entre 15 y 29°C (59 a 84°F).

Medidas en caso de incendio.


 Riesgo de fuego y explosión: El hipoclorito de sodio es un
fuerte oxidante químico, pero las soluciones no apoyan la
combustión. La reacción con compuestos de nitrógeno,
compuestos clororgánicos o compuestos fácilmente oxidables
(agentes reductores) puede ser explosiva. Este material no es
Medidas para inflamable, pero se descompone con el calor y la luz,
Atender una causando una acumulación de presión que puede causar una
Contingencia por explosión del recipiente. Cuando se calienta, puede liberar
Efectos de Riesgo gas de cloro. Una fuerte reacción con materiales oxidantes u
Tecnológico orgánicos puede dar como resultado un incendio.
 Medio extintor: Para incendios grandes utilice una espuma
de expansión media resistente al alcohol tipo AFFF para todo
uso, de acuerdo con las técnicas recomendadas por el
fabricante de la espuma. Debe consultarse al proveedor de la
espuma para obtener recomendaciones respecto a los tipos de
espuma y la velocidad de dispersión en aplicaciones
específicas. Utilice bióxido de carbono o medios químicos

Descargado por Anyizita Lozano (anyizitalozano@gmail.com)


lOMoARcPSD|9266894

secos para incendios pequeños. Si solamente hay


disponibilidad de agua, utilícela en forma de niebla.
 Procedimientos especiales para bomberos: Puede usarse
agua para enfriar los recipientes de solución de hipoclorito
expuestos al calor de un incendio. Esto debe hacerse desde
una distancia segura debido a que los recipientes se pueden
romper. Los bomberos deben usar equipo de protección y
algún aparato autónomo de respiración con una mascarilla de
cara completa de presión positiva. Retire los recipientes del
área del incendio si lo puede hacer sin riesgo. Haga un dique
para el agua que controle el incendio para su disposición
posterior en el caso que este en contacto con producto; no
disperse el material. Incendio durante cargas de tanques o
pipas: Controle el incendio desde una distancia máxima o use
sujetadores automáticos para las mangueras o boquillas con
monitor. No introduzca agua a los recipientes. Enfríe los
recipientes con cantidades de agua que inunden hasta cuando
el incendio haya sido apagado.
 Equipo protector para combatir incendios: Debe usarse
ropa protectora resistente completa, incluyendo un aparato de
respiración autónomo, en un incendio donde éste material
esté involucrado. El gas y los vapores tóxicos se producen
por la descomposición.
 Evacuación: Si un camión carro tanque o un tanque participa
en un incendio, AÍSLELO y considere la evacuación en un
radio de 800 m.

Medidas en caso de derrame/fuga/escape accidental


Derrames, fugas o descargas:
 Restrinja el acceso al área hasta que se termine la limpieza.
Asegúrese de que la limpieza sea efectuada por personal
capacitado. Ventile el área.
 Elimine todas las fuentes de ignición (fumar, quemadores,
chispas o llamas). Todo el equipo debe estar conectado a
tierra y no provocar chispas.
 Utilice equipo de protección personal adecuado. No toque el
material derramado.
 Evite la entrada al drenaje o las vías de agua de ser posible.
 Detenga la fuga si no implica riesgo para el personal.
 Derrames pequeños: Cúbralo con tierra SECA, arena u otro
material no combustible. Utilice herramientas limpias que no
generen chispas para recolectar el material y colocarlo en
recipientes de plástico con cubiertas no muy apretadas para
su disposición posterior. Enjuague el área con agua.
 Derrames grandes: Evite la entrada a drenajes y áreas
confinadas. Haga un dique con material inerte (arena, tierra,

Descargado por Anyizita Lozano (anyizitalozano@gmail.com)


lOMoARcPSD|9266894

etc.). Póngase en contacto con los servicios de bomberos y


emergencias y con el proveedor para pedirle consejo.
Recolecte el producto para recuperarlo o disponer de él
bombeándolo en recipientes de plástico. Considere la
neutralización y disposición en el sitio. Asegúrese de que
todas las herramientas y el equipo queden adecuadamente
descontaminados después de la limpieza.
 Recolecte el suelo y agua contaminados, así como el
absorbente para su adecuada disposición. Cumpla con los
reglamentos gubernamentales, departamentales y locales
sobre el reporte de descargas.
 Neutralización de derrames pequeños: El hipoclorito
puede descomponerse cubriéndolo con un agente reductor
como el sulfito de sodio o el tiosulfato de sodio.
 Químicos de neutralización: Utilice sulfito de sodio o
peróxido de hidrógeno diluido para reducir el material.
Posteriormente puede verificar la neutralización si al aplicar
pequeñas cantidades de una solución débil de ácido
clorhídrico o sulfúrico no hay liberación de cloro.
 Eliminación de residuos: Disponga del material de desecho
en una instalación aprobada para el tratamiento y disposición
de desechos, de acuerdo con los reglamentos aplicables. No
disponga del desecho en la basura normal ni en los sistemas
de drenaje.
 General: Si no se siente bien busque atención médica (si es
posible muestre la Hoja de Seguridad). Sustancia corrosiva a
los tejidos por contacto, inhalación o ingestión.
 Inhalación: Llevar al aire libre. Proporcione respiración
artificial SOLAMENTE si la respiración ha cesado.
 No utilice el método de boca a boca si la victima ingirió o
inhaló la sustancia: induzca la respiración artificial con ayuda
Primeros Auxilios:
de un instrumento respiratorio médico adecuado. Proporcione
Resucitación Cardiopulmonar (RCP) solamente si no hay
pulso ni respiración. Busque atención médica
INMEDIATAMENTE.
 Notas generales
Quítese inmediatamente la ropa manchada o salpicada.
Protección propia del primer auxiliante.

Descargado por Anyizita Lozano (anyizitalozano@gmail.com)


lOMoARcPSD|9266894

 En caso de ingestión: Lavar la boca inmediatamente y beber


agua en abundancia. Llamar al médico inmediatamente. En
caso de tragar existe el peligro de una perforación del esófago
y del estómago (fuertes efectos cauterizantes).
 En caso de inhalación: Proporcionar aire fresco. Si aparece
malestar o en caso de duda consultar a un médico.
 En caso de contacto con la piel: En caso de contacto con la
piel, lávese inmediata y abundantemente con mucha agua.
Necesario un tratamiento médico inmediato.
 En caso de contacto con los ojos:
En caso de contacto con los ojos aclarar inmediatamente los
ojos abiertos bajo agua corriente durante 10 o 15 minutos y
consultar al oftalmólogo. Proteger el ojo ileso.

Protección de los
ojos y la cara
Utilizar gafas de protección con protección a los
costados. Llevar máscara de protección.

Guantes de caucho butilo de 0.5 mm


Elementos de
protección personal:

Protección de la
piel

Descargado por Anyizita Lozano (anyizitalozano@gmail.com)


lOMoARcPSD|9266894

Tarjeta de Emergencia
Hipoclorito de Sodio Solución

No. CAS: 7681-52-9


Diamante NFPA

Identificación SGA Clasificación Naciones


Unidas

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS / EFECTOS EN LA SALUD: Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves.
Es muy toxico para los organismos acuáticos.
No se han investigado adecuadamente las propiedades químicas, físicas y toxicológicas.
MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS:
Inhalación: Suministrar aire fresco. Si la victima ha dejado de respirar, proporcionar respiración artificial. Consultar al médico.
Ingestión: No inducir el vómito. Enjuagar la boca con agua. Nunca administrar nada por la boca a una persona inconsciente.
Consultar al médico.
Piel: Retirar ropa y calzado contaminado. Lavar la piel con abundante agua y jabón. Consultar al médico.
Ojos: Lavar los ojos cuidadosamente con abundante agua separando bien los parpados durante 15 minutos por lo menos.
Consultar al médico.
MEDIDAS PARA EXTINCIÓN DE INCENDIOS:
Medios de extinción: Agua pulverizada, Espuma resistente al alcohol, Polvo seco, Dióxido de carbono.
Sustancias extintoras inapropiadas por razones de seguridad: No hay información disponible.
Peligros específicos derivados de la sustancia o la mezcla: Gas cloruro de hidrógeno, Óxidos de sodio.
MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL:
Evacuar el personal a zonas seguras.
Utilizar equipos de protección personal.
Evitar respirar los vapores, la neblina o el gas.
Proporcionar una ventilación apropiada.
Impedir nuevos escapes o derrames si puede hacerse sin riesgos.
No dejar que el producto entre en el sistema de alcantarillado.
La descarga en el ambiente debe ser evitada.
Empapar con material absorbente inerte y eliminar como un desecho especial.
No limpiar con agua.
Guardar en contenedores apropiados y cerrados para su eliminación.
CONTROLES DE EXPOSICIÓN Y PROTECCIÓN PERSONAL
Protección respiratoria: Respiradores purificadores de aire que cubran toda la cara con combinación multi-proposito o tipo ABEK.
Protección manos: Guantes de seguridad resistentes a productos químicos.
Protección ocular: Gafas de seguridad ajustadas al contorno del rostro. Visera protectora.
Protección del Cuerpo: Traje de protección completo contra productos químicos.
ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD:
Estabilidad química: Estable bajo condiciones de almacenamiento recomendadas.
Materiales incompatibles: No hay información disponible.

Descargado por Anyizita Lozano (anyizitalozano@gmail.com)


lOMoARcPSD|9266894

Conclusiones

El desarrollo de la presente actividad permitió definir todos aquellos atributos técnicos,


propiedades, características y particularidades que debe reunir el ácido muriático, el Varsol
y el hipoclorito de sodio al 13% por medio del desarrollo de la matriz de compatibilidad,
haciendo énfasis en conocer la normatividad fundamental del manejo de sustancias
químicas, las cuales están presentes en diferentes actividades industriales, fomentando las
buenas prácticas laborales, identificar las sustancias peligrosas y toxicas, como también un
adecuado manejo sobre los conceptos de bioseguridad, reducir las emergencias químicas, el
impacto ambiental, social y económico, evitar el contacto con material posiblemente
contaminado y utilizar los elementos de protección personal en el proceso de manipulación,
producción, almacenamiento y transporte; teniendo como objetivo principal preservar la
integridad física del trabajador, la seguridad y salud en el trabajo.

Conocer la composición de las sustancias químicas y su protocolo de seguridad, permite


que el trabajador que manipula la sustancia pueda estar capacitado y actuar de forma
oportuna e inmediata en caso de un accidente. El desconocimiento por parte de los
trabajadores en cuanto a los riesgos químicos, hacen que los accidentes se presenten con
frecuencia, por lo tanto, es fundamental la capacitación en la actuación en emergencias,
embalaje, rotulado y manipulación de las sustancias químicas, para evitar afectaciones a los
trabajadores, al medio ambiente y la organización.

Para evitar accidentes de origen laboral, en la intervención diaria del factor de riesgo
químico del administrador en seguridad y salud en el trabajo, debe tener en cuenta la
utilización y manipulación de las sustancias químicas con el fin de prevenir los efectos
agudos que estos pueden generar en la salud de los trabajadores y en el medio ambiente,
orientando a los trabajadores en que antes de manipular una sustancia química se debe
conocer la ficha de datos de seguridad donde los fabricantes de estas sustancias contienen
información sobre la composición química, propiedades físicas y químicas, riesgo para la
salud y seguridad con el fin de identificar los peligros asociados a estos productos.

Descargado por Anyizita Lozano (anyizitalozano@gmail.com)


lOMoARcPSD|9266894

Recursos Bibliográficos

Ministerio de Transporte. (2012). Norma Técnica colombiana 1692. Transporte de


mercancías peligrosas, definiciones, clasificación, marcado, etiquetado y rotulado. Editado
por el instituto colombiano de normas técnicas (Icontec). Colombia. Bogotá. Recuperado
de:

https://www.mintransporte.gov.co/publicaciones/2530/normas_anexos/descargar.php?id=2
922

Henao, F. Álvarez, F. Faizal, E. y Valderrama, F. (2013). Riesgos Químicos.


Bogotá: Eco. Recuperado de:
https://www-ebooks7-24-com.ezproxy.uniminuto.edu/stage.aspx?il=&pg=&ed=83

Naciones Unidas. (2015). Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y


Etiquetado de Productos Químicos (SGA). (6.a ed.). Ginebra y N. Y.: Autor. Recuperado
de:
https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59676/SGA%20Rev6sp.pdf

Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (2019). Límites de exposición


profesional para agentes químicos en España 2019. Madrid: INSST. Gestión y Formación – SGSST.
(09 de marzo de 2009). Madrid: INSST. Recuperado de:

https://www.insst.es/documents/94886/188493/L%C3%ADmites+de+exposici%C3%B3n+
profesional+para+agentes+qu%C3%ADmicos+2019/7b0b9079-d6b5-4a66-9fac-
5ebf4e4d83d1

Descargado por Anyizita Lozano (anyizitalozano@gmail.com)


lOMoARcPSD|9266894

Sitio web. Ficha de datos de seguridad Varsol. Producto Sanitario. Sección 10 Estabilidad y
Reactividad, Sección 11: Información Toxicológica. Consulta realizada el 24 de septiembre de
2020. En

https://www.productosysuministros.com/web/upload/archivo/archivo_3264193401979__39
2326798.pdf

www.javerina.edu.co. (6 de abril 2015). Identificación de Peligros – Efectos de la


Salud. Consulta realizada el 26 de septiembre de 2020 en:

https://www.javeriana.edu.co/documents/4486808/5015296/HIPOCLORITO+DE+S
ODIO+SOLUCION.pdf/60dccd72-a3a5-4895-b9b3-7d16954d3c97?version=1.0

www.protokimica.com. (19 de enero de 2019). Datos sobre el proveedor,


PROTOKIMICAS S.A.S. Consulta realizada el 26 de septiembre de 2020 en.

https://www.protokimica.com/wp-content/uploads/2019/01/%C3%81CIDO-
CLORH%C3%8DDRICO-31-33-10332-SGA.pdf

www.brinsaquimica.com.co. (6 de julio de 2018). CORROSIVO, contacto con


productos ácidos o amoniacales libera gas de cloro tóxico. Causa quemaduras en la piel,
ojos, tracto respiratorio. Consulta realizada el 26 de septiembre de 2020 en.

http://www.brinsaquimica.com.co/wp-content/uploads/2018/07/6.Ficha-de-
Seguridad-Hipoclorito-de-Sodio.pdf

Descargado por Anyizita Lozano (anyizitalozano@gmail.com)

También podría gustarte