Está en la página 1de 3

La Investigación Científica en la Sociedad de la

Información
 Claves de la sociedad de información
Para la actividad investigadora, el desarrollo tecnológico ha permitido disponer de información
detallada sobre toda la historia de la investigación científica anterior y contar con nuevas
herramientas cada vez más eficaces para el análisis de la realidad. Las principales claves de la
Sociedad de la Información para la investigación son:

Acceso instantáneo: a gran cantidad de datos e información, por lo que el investigador en la Era Digital debe
contar con los conocimientos y las aptitudes necesarios para la selección de grandes cantidades de datos que
permitan realmente avanzar en la investigación y evitar la pérdida de información de interés, el plagio, y la
ralentización del análisis de datos.

Participación: en redes de comunicación sociales y profesionales a escala global. Por ello, es fundamental
aprovechar las posibilidades que la tecnología digital ofrece para el trabajo en línea superando las barreras
espaciales y temporales.

Creación, transmisión y procesamiento: de información de manera autónoma y colaborativa, de modo que


se facilita la actualización continua del contenido de la investigación y el enriquecimiento del proyecto a
partir de la cooperación interdisciplinar que la investigación presente demanda.

Identidad cultural digital interconectada: esto permite un trabajo colaborativo más eficaz, consistente en la
obtención de datos enriquecidos por la diversidad cultural de cada región y por la posibilidad de aplicar
medidas concretas para el desarrollo económico y social.

La Investigación Científica en la Sociedad de la


Información
 Criterios éticos de investigación
La investigación en las ciencias sociales juega un rol fundamental porque ofrece soluciones
concretas a problemas de interés social y permite identificar necesidades sociales específicas.
La gestión de esta información por parte del investigador debe cumplir los
siguientes criterios éticos:
COMPROMISO SOCIAL

Del investigador en ofrecer un conocimiento científico que permita la implementación de medidas


concretas.
RESPONSABILIDAD

Para proceder científicamente durante todo el proceso de investigación, desde el planteamiento del problema
a la defensa pública de los resultados.
HONESTIDAD

En la obtención y el tratamiento de la información, el análisis de los resultados, y el planteamiento de


conclusiones.
IMPARCIALIDAD

Durante todo el proceso de investigación en la gestión e interpretación de la información y los recursos


materiales y humanos utilizados para su consecución.
LEGALIDAD

Respeto a la normativa jurídica en materia de privacidad de datos y respeto a los derechos humanos en la


prueba y experimentación científica con seres humanos y animales.

La Investigación Científica en la Sociedad de la


Información
 Competencias digitales del investigador
La competencia digital del investigador engloba desde los conocimientos especializados en su
disciplina académica, hasta el comportamiento ético que deberá cumplir todo investigador que
pretenda desarrollarse profesionalmente en el entorno digital:
REFLEXIONAR

De forma crítica sobre la tecnología digital en la investigación.


IDENTIFICAR

Los recursos digitales necesarios para la investigación.


EXAMINAR

De forma objetiva la información de Internet.


PROMOVER

El acceso abierto a los productos científicos emergentes.


PRESERVAR

La privacidad de los datos recopilados.


PARTICIPAR

Activamente en redes de comunicación científicas.


La Investigación Científica en la Sociedad de la
Información
 Actualidad de las ciencias sociales
La investigación en las ciencias económicas y empresariales que presenta una mayor prospectiva se
puede clasificar a partir de las siguientes líneas temáticas:

Economía política de la energía.
Turismo y economía de la globalización.
Regulación y comercio internacional en telecomunicaciones.
Economía y gestión de la innovación en el sector financiero.
Regulación de la economía internacional y comercio exterior.
Regulación de patentes y marcas registradas.
Marketing y desarrollo de nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Gestión emprendedora en telecomunicaciones.
Gestión del big data en corporaciones empresariales.
Estudio del subdesarrollo y nuevas economías emergentes.

También podría gustarte