Está en la página 1de 2

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS
Licenciatura en Matemáticas – 2020II
Tópicos de Historia de las Matemáticas
Jonathan David Bernal Gamboa – 2016240009

Las matemáticas en el arte según Danilo Magistrali (Creativo)


Danilo Magistrali en su artículo “Matemáticas y Arte: una pincelada” muestra cómo las
matemáticas están inmersas en el arte, más específicamente en las artes visuales, dando a conocer
algunas obras relevantes a lo largo de la historia en las cuales el componente matemático es
protagonista. Esto lo hace en tres partes.Mejorar
En la primera, se cuentan tres historias en donde se observan las matemáticas desde contextos
diferentes a su propio campo. Estas historias están situadas en la antigua Grecia;, en la primera de
ellas se habla de Tales de Mileto cuando visitó la ciudad de Guiza en donde observó la gran
pirámide y calculó su medida aproximada a partir del uso de las relaciones entre triángulos
semejantes teniendo en cuenta la sombra que se reflejaba en el suelo a causa del sol. En este caso
las matemáticas fueros usadas para fines utilitaristas. En la segunda historia el protagonista es
Pitágoras, en la cual se cuenta cómo a través del sonido de diferentes martillos de una herrería
comprende los fundamentos de la música a partir de la consonancia o disonancia del sonido que
producía diferentes pares de ellos; por ello se le asigna a Pitágoras fue el descubrimiento de la
importancia de las longitudes de las cuerdas en la música. Luego,(no se usa después de un punto
seguido) Platón observa que la astronomía y la música son fenómenos que están relacionados
debido a que ambos requieren el conocimiento de las proporciones. De esta historia Magistrali
concluye que la relación entre las matemáticas y la física es bastante estrecha, y debido a esta
relación se tiende a generalizar las leyes que se descubren usando un modelo matemático. En la
tercera historia se hace énfasis en la influencia de las ideas de Platón para Euclides; Platón
consideraba las figuras geométricas como ideales y perfectas, y el mundo real como una copia
imperfecta de lo anterior, por ello Euclides sentiría tanto interés en trabajar con circunferencias y
rectas en los Elementos. Con esto el autor asemeja a las matemáticas con la belleza, la estética y la
armonía; así comienza su exposición de las matemáticas en el arte.
En la segunda parte, se enfatiza las relaciones de las matemáticas con el arte, nombrando algunas
obras en las que se observa las matemáticas desde lo conceptual, lo semántico, y como estructura de
ellas. Desde lo conceptual, el autor nombra algunas técnicas que se usaron para realizar distintas
obras en las cuales el uso de patrones son protagonistas, el puntillismo es una de ellas, la cual se
trata de realizar la pintura con pequeños puntos de distinto color que tienen un orden lógico.
(N/U)También muestra cómo el cubismo fue una técnica en la cual la geometría euclídea estaba
implícita en cada una de estas obras, lo cual es una muestra de la concepción de platón con respecto
a la belleza en las figuras geométricas euclidianas. Desde lo semántico, a finales del siglo XIX y
durante el siglo XX varios artistas optaron por usar el arte como un lenguaje ilustrativo para las
matemáticas, es decir, el lenguaje matemático en sus obras, incluso los números hicieron parte o
fueron protagonistas de algunas obras como por ejemplo los Números enamorados de Giacomo
bBaila (1925, citado en Magistrali), el número 5 en oro de Charles Demuth (1949) o celebérrimo
Love (1967), entre otros.Cita de cita
Magistrali, reconoce que la matemática también ha sido parte de la estructura de algunas obras de
arte, el ejemplo más claro es la proporción aurea, la cual relaciona las matemáticas con lo estético;
Leonardo da Vinci y Salvador Dalí son ejemplos de artistas que usaron este objeto matemático en
sus obras. Otros ejemplos son las anamorfosis usados en las obras, como el Ojo de Leonardo y los
embajadores de Holbein; y a causa de la revolución geométrica, autores como Cornelis Escher
optaron por usa la geometría no euclidiana como estructura en sus obras.
En un tercera y última parte el autor concluye que las matemáticas pueden usarse para estudiar
críticamente el arte, debido a que en muchas obras la matemática juega un papel protagónico en al
menos una de las tres funciones que él mismo describe; como lenguaje, como argumento y como
estructura.

REFERENCIAS
Magistrali, D. (2019). Matemáticas y Arte: una pincelada. Revista de investigación pensamiento matemático,
9(1), 95-11.

También podría gustarte