Está en la página 1de 34

FORMULACION Y

EVALUCAION DE
PROYECTOS DE
INGENIERIA
Formulación y evaluación de proyectos de ingeniería
2
Unidad 1, 2 y 3-Fase 6 – Evaluación final

Participantes
John Franklin Velaide Martinez C.C.13740983
Mario Andres Canchila Florian C.C. 1’096.182.493
Liliana Andrea Rivera Rodríguez C.C. 1.096.953.812
Moises Herrera C.C. 91.449.988

Tutor
José Daniel Gómez

Group: 212015_16

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


Barrancabermeja, diciembre2019.
Tabla de contenido
3
1. Introducción.
2. Objetivos.
3. Que es un Proyecto teórico.
4. Proyecto Teórico.
5. Matriz de acta de inicio del proyecto
6. Matriz gestión de tiempo.
7. Matriz gestión de riesgos.
8. Matriz de adquisiciones.
9. Matriz de alcance.
10. Matriz de costos.
11. Matriz gestión de comunicaciones.
12. Matriz de calidad.
13. Cierre del proyecto.
14. Evaluación económica del proyecto.
15. Conclusiones
16. Referencias (Norma APA).
4
Introducción

Con el desarrollo de la actividad colaborativa se espera dar a conocer y comprender las


terminologías de la gestión de calidad, por otra parte, conocer se aplican todas las matrices, las
cuales se encuentra adaptadas al proyecto dispuesto en el curso. A fin de poder analizar la
información más notable que fue recopilada con el objetivo de tener una perspectiva más clara
con lo que hace referencia al proyecto en cuestión. Y de esta forma poder tener la destreza para
aplicarlos los conocimientos en nuestro trabajo.
5
Objetivos.

• Vincular de forma clara y precisa cada una de las variables existentes en cada
una de las matrices visionando la amplitud del proyecto.
• Conocer la terminología y el desarrollo de cada una de las matrices expuestas
en el curso.
• Unificar esfuerzos para poder sacar un proyecto adelante en forma grupal.
6

Que es un proyecto teórico.

Se puede definir como una actividad que busca el cumplimiento de los


objetivos de una compañía, todo esto enfocado hacia unos lineamientos los
cuales se encuentran dirigidos a seleccionar y usar la información que se
encuentra al alcance de la propuesta.
7

Proyecto teórico seleccionado.


El grupo colaborativo es contratado por doña Juliana Franco, hacendada de la región, quien desea cultivar y comercializar, en
su finca, la Bonanza, Aguacate Hass, una fruta nueva exótica y muy apetecida y poco comercializada en Colombia. Según
estudios realizados por Doña Juliana, en una hectárea podría sembrar de 350 a 400 plantas. Tradicionalmente el productor
siembra a distancias de 9 x 9 o de 10 x 10 metros por hectárea y su rendimiento es de 5 a 6 toneladas por hectárea; ella se
encuentra interesada en impulsar este nuevo negocio, con miras a exportarlo. Cuenta, en su finca con 10 hectáreas de tierra apta
para este tipo de cultivo, la cual no utiliza desde hace 5 años, El servicio de agua lo ofrece el municipio. Posee una planta para
el suministro de energía. Esta planta la compró hace un año por un valor de $5.000.000. No cuenta con maquinaria ni
herramientas que requiera para cultivar. Pero está dispuesta a adquirir estos elementos, según asesoría del grupo colaborativo
de la UNAD. Cuenta con ($80.000.000) para invertir en el proyecto. La producción debe ser entregada en una bodega del
barrio ciudad Salitre en Bogotá, así que debe asumir los costos de transporte. No sabe cuánto ni dónde puede adquirir las
plántulas ni cuál es el costo de cada una de ellas. No sabe qué condiciones de embalaje requiere para la entrega del producto
final. Sabe que, una vez terminado el estudio de proyecto, los integrantes del grupo se contratarán para que impulsen en
funcionamiento del proyecto organizando una empresa organizar su nueva empresa, la cual llamará “Hass exportaciones”.
Mediante conceso del grupo colaborativo, escoger la región donde se va a realizar el estudio (esto para términos de costos de
mano de obra, transporte, etc.).
El grupo colaborativo debe trabajar este proyecto bajo la metodología PMI con las matrices solicitadas en el entorno de
aprendizaje colaborativo y ser entregadas en el entorno de seguimiento y evaluación que se va desarrollando, hacer las
respectivas entregas en documento Word convertido a PDF. Cada una de las matrices debe tener su respectiva interpretación.
8 MATRIZ ACTA DE INICIO DEL PROYECTO.
9 MATRIZ ACTA DE INICIO DEL PROYECTO.
10
MATRIZ ACTA DE INICIO DEL PROYECTO.
11
MATRIZ GESTION DE TIEMPOS.

Listar las actividades requeridas para realizar el trabajo del proyecto en la guía de actividades
del componente práctico con su respectiva duración estimada, pueden utilizar cualquier
programa que permita generar un diagrama de Gantt
12
MATRIZ GESTION DE TIEMPOS.
13
MATRIZ GESTION DE TIEMPOS.
14
MATRIZ GESTIÓN DEL RIESGOS.
15
MATRIZ GESTIÓN DEL RIESGOS.
16
MATRIZ ADQUISICIONES.
17
MATRIZ ADQUISICIONES.
18
MATRIZ ADQUISICIONES.
19
MATRIZ DE ALCANCE.
20
MATRIZ DE ALCANCE.
21
MATRIZ COSTOS.
22
MATRIZ COSTOS.
23
MATRIZ GESTIÓN DE COMUNICACIONES.
24
MATRIZ DE CALIDAD.
25
MATRIZ DE CALIDAD.
26
MATRIZ DE CALIDAD.
27
MATRIZ DE CALIDAD.
28
MATRIZ DE CALIDAD.
29
MATRIZ DE CALIDAD.
30
CIERRE DEL PROYECTO.
31
CIERRE DEL PROYECTO.
32
EVALUACION ECONOMICA DEL PROYECTO.
Conclusiones.
Este análisis permitió identificar las diversas etapas que se deben realizar en la construcción de un
proyecto, de acuerdo al estudio realizado se organizaron las ideas para orientar en el proceso de
producción y comercialización de un producto.

Se desarrollaron matrices para identificar los puntos claves del proyecto, encontrando en estas los
tiempos establecidos de inicio y finalización, la forma como se llevará a cabo el proyecto y los
posibles riesgos a los cuales se puede exponer, los costos y las proyecciones que se esperan
cumplir.
34
Referencias

• Córdoba, P. (2011). Formulación y evaluación de proyectos (p. 2-5). Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=24&docID=10536346&tm=1470513857440
• González, A., Elías, A., & Meré, O. (2014). Ingeniería de proyectos. Madrid, ES: Dextra Editorial. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=14&docID=11046404&tm=1470515439897
• DIAZ MÉNDEZ, J. (2014). El aguacate: el oro verde de la economía colombiana. En Revista Dinero. No. 15467. Bogotá.
Palladino, E. (2014). Administración y gestión de proyectos (p. 139-146). Buenos Aires, AR: Espacio Editorial. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=139&docID=11162736&tm=1470515996099
• Medina, U., & Correa, A. (2010). Cómo evaluar un proyecto empresarial: una visión práctica. Madrid, ES: Ediciones Díaz de
Santos (p. 86-92). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=109&docID=10390606&tm=1470545256861
• Fernández, L., Mayagoitia, B., & Quintero, M. (2010). Formulación y evaluación de proyectos de inversión (p. 28-50). México,
D.F., MX: Instituto Politécnico Nacional. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=41&docID=10365563&tm=1470545496393
• Romano,g. & Yacuzzi, E. (2011). Elementos de la Gestión de proyectos. (p 22-26) Recuperado de
http://hdl.handle.net/10419/84368
• Morales, A. & Morales, J. (2009). Proyectos de inversión (p. 105-125). México D.F, MEX: McGraw-Hill Interamericana.
Recuperado de http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=546
• Fernández, G., Mayagoitia, V., & Quintero, A. (2010). Formulación y evaluación de proyectos de inversión (p. 4-8). México,
D.F., MX: Instituto Politécnico Nacional. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=17&docID=10365563&tm=1470516150527
• Meza, J. (2010). Evaluación financiera de proyectos (p. 114-144). Bogotá: Ecoe ediciones. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&pass=danue0a0&url=http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/l
ogin.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=478467&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_114

También podría gustarte