Está en la página 1de 11

INFANCIA Y FAMILIA

EVOLUCIÓN DE FAMILIA E INFANCIA


CONCEPTUALIZACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE INFANCIA.

Centraremos nuestra atención en la historia de la infancia, cómo ha cambiado este concepto a


lo largo de la historia teniendo en cuenta corrientes filosóficas, sociales y culturales.

CONCEPTUALIZACIÓN.

Existen aspectos importantes, que nos ayudan a generar una visión global, u holística, de lo que
significa “infancia”. Algunos de esos aspectos importantes tienen que ver primero que todo con
todas las investigaciones que se han hecho alrededor de este concepto, y a partir de las muchas
perspectivas que se manejan en la categoría de infancia para observar los niños y las niñas pero
encontramos que no hay una unidad, no hay un acuerdo específico en la delimitación del
concepto de infancia. Por ejemplo frente a la niñez podemos obtener una categoría específica y
una definición particular en Colombia, que puede ser totalmente diferente a la de otros países,
entonces encontramos que no hay criterios específicos para encontrar una única definición de
lo que significa infancia. Encontramos que tenemos que basarnos en algunas categorías
específicas o tenemos que ver la infancia desde algunas perspectivas particulares, por ejemplo
como lo sería la pediatría, la pedagogía, la psicología, la antropología, o las perspectivas que
también tienen los entes gubernamentales para poder trabajar el tema de infancia y lo que
significa ser niño.

Un segundo aspecto que tiene que ver con el concepto de infancia es que la infancia no la
encontramos como una categoría propia, no es una categoría por sí misma, es una categoría
creada, se crea a partir de la sociedad, se crea a partir del trabajo comunitario en el escenario
público, es a partir de esto donde se genera también la categoría de infancia y donde se
empieza a llevar a cabo la construcción social de este concepto.

Tercer aspecto importante: Encontramos que, para trabajar lo que es el tema de niño o niña
encontramos algunas definiciones diferentes, sin embargo pueden ser muy parecidas y apuntan
a la idea de un niño que es universal. La idea de niño se puede encontrar en cualquier categoría,
en categoría de infante, categoría de bebé, sin embargo ya el concepto como tal toma matices
diferentes. Esta idea de niño que es universal, puede tener dentro de sus particularidades una
reflexión única a partir del tiempo o período en el cual se esté trabajando, del espacio, del
contexto y de las perspectivas, que pueden llevar a definir particularidades dentro de la idea de
este niño, dentro de la idea de infancia.

2 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
Como cuarto aspecto importante se puede reconocer los valiosos aportes que generan algunas
disciplinas como lo son las neurociencias. Entre ellas encontramos a partir del desarrollo
neurológico, del desarrollo cerebral, cómo podemos encontrar esa categoría o esa definición de
infancia a partir del concepto de maduración. Encontramos un niño que es un ser inmaduro y
poco a poco a medida que va evolucionando su sistema neurológico y su cerebro va generando
mayores sinapsis, mayores conexiones neurológicas.

A partir de este hecho neurobiológico podemos encontrarnos con otra concepción que es la
concepción biológica que parte del estado de la inmadurez de los niños, de las formas en que
esta inmadurez es entendida y puede darle significado a un hecho en particular dentro de la
cultura específica que se esté trabajando, por tanto la infancia también se puede concebir como
que es una construcción social, una construcción cultural que va a ir siendo vista y entendida a
partir de las ideas culturales del momento, de las modas del momento y de las perspectivas
sociales que se tengan en un momento específico.

Últimamente los estudios también se han centrado en la subdivisión de categorías para la


infancia, por ejemplo ya las subdividen en primera infancia e infancia. Por primera infancia
vamos a incluir los niños y niñas que tienen edades entre los 0 y los 6 años de edad. Los últimos
estudios se han centrado también en esta última categoría que es primera infancia, por otro
lado vamos a encontrar unos aspectos importantes para poder entender cómo ha llegado a
concebirse en la actualidad la categoría de infancia, a partir de preguntas como por ejemplo:

 ¿cuándo es que comienza y termina la infancia?


 ¿En qué momento podemos determinar algunas edades específicas para saber
exactamente hasta dónde se puede denominar un niño infante?
 ¿Hasta dónde un niño puede ser considerado como un niño como tal?
 ¿Quién determina cuándo comienza y termina la infancia?
 ¿En qué momento ya no es infante sino adolescente?
 ¿Qué importancia tiene también para poder distinguir este grupo particular a nivel
social?...
Son preguntas que también nos ayudan a poder interesarnos y poder comprender aún
mejor la categoría de infancia. Vamos a entender entonces algunos aspectos importantísimos
que hay que tener en cuenta dentro de la evolución histórica de la infancia.

[ INFANCIA Y FAMILIA ] 3
El primer aspecto es que esta categoría de infancia es relativamente reciente. Anteriormente
nosotros no nos ubicábamos dentro de unas definiciones concretas, no se distinguía al niño en
una etapa como tal sino que simplemente era visto como un ser social, pero que era catalogado
como un sujeto, como una persona dispuesta a ser moldeada, a ser preparada para ser un
adulto, para convivir en sociedad. A partir de esto, lo que estamos viendo dentro de esta visión
y perspectiva de la infancia es que se tiene más en cuenta el modelo adulto, la idea que se tiene
de la adultez para poder lograr formar a este niño y que se logre convertir en un adulto
adecuado, con unos comportamientos adecuados para poder convivir en sociedad, un ser
político. Pero fíjense que el niño como tal solamente es visto partir de la idea y la concepción
que teníamos de la adultez.

No tenía una representación tampoco a nivel individual, ni mucho menos colectiva, no tenía
ninguna perspectiva para poder generarse unos estudios particulares, una idea, una perspectiva
centrada únicamente en la infancia. Lo único que llevábamos era a concebirla a partir de lo que
entendíamos de la adultez.

Esta categoría de infancia es una representación que se convierte en colectiva pero a partir del
resultado de las diferentes maneras de cooperación de algunos grupos sociales que llevan a
generar una idea en particular de lo que es la infancia, pero esto es un recorrido que ha durado
muchísimos años a lo largo de la historia.

Suena increíble que el concepto de infancia no exista desde siempre, pero la historia nos
muestra un panorama totalmente diferente, ya que en la antigüedad, los niños no tenían lo que
se denomina actualmente “derechos particulares”, esto es reciente, los derechos de los niños,
los cuales existen solo desde el siglo pasado regulando entre otro aspectos el trabajo infantil.

Anteriormente los niños solamente trabajaban en varias jornadas y era bien visto en las familias
que los niños colaboraran en las actividades laborales, incluso sacrificando sus jornadas o sus
tiempos de escolaridad. Era prioritario que le niño trabajara y si le quedaba tiempo podía
estudiar. Es increíble cómo este imaginario colectivo no tenía en cuenta la niñez o la infancia
como una etapa del desarrollo importante y significativa. Poco a poco es que los entes o las
instituciones internacionales van a ir formando aspectos que centran la atención de los niños y
las niñas pero como anteriormente nombramos, esto ocurre desde hace muy poco tiempo.

4 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
Por ejemplo en 1989 las Naciones Unidas aprueban la primera convención internacional de los
derechos de los niños en la que se acepta que los niños y las niñas tienen derechos como todos
los seres humanos, pero fíjense, solamente fue hasta 1989.

Solamente desde el siglo XX es donde surge una categoría a nivel jurídico de menor de edad,
precisamente mirando cuáles son los aspectos o mecanismos asistenciales y cognitivos que
pueden generar importancia en esta categoría infantil.

Solo hasta 1962 comienza un interés por conocer y estudiar la historia de este grupo, en
especial gracias a los estudios realizados por el historiador francés Philippe Ariès, en su libro “El
niño y la vida Familiar en el Antiguo Régimen”, donde a través de enfoque sociológico explica la
infancia. Este libro trata temas tan relevantes como las fuentes de control social, en este caso
las instituciones de familia y de escuela.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

A lo largo de la historia el concepto de infancia y de niñez, ha sufrido grandes cambios. Durante


la antigua Grecia no se hablaba de niñez o infancia, incluso no contaban con una palabra para
esta etapa del desarrollo; sin embargo se creó el concepto de educación y de escuela, lo que
según ellos era un lugar donde se pasaba el tiempo libre. Durante la antigua Roma, se
profundiza un poco más el concepto de infancia al representar al niño que se desarrolla en
diferentes expresiones artísticas.

En las culturas antiguas occidentales, por ejemplo de Mesopotamia, encontramos que toda
persona mayor de 12 o 14 años es considerada adulta, dejando de lado la adolescencia.
Entonces precisamente también encontrábamos actos que probablemente nos sorprenden en
la actualidad al encontrar niños abandonados en los bosques, los niños era fácil dejarlos, era
fácil abandonarlos porque no pretendíamos tampoco una categoría de cuidado ni aspecto
personal. Por otro aspecto los fenicios y los cartagineses realizaban sacrificios humanos con
niños y no se llevaba nada de castigo frente a este tipo de conductas.

[ INFANCIA Y FAMILIA ] 5
En la iglesia arcaica y en la iglesia clásica, encontramos que en Esparta, por ejemplo, la
educación estaba en manos del estado y era quien determinaba quienes deberían ser educados
y quiénes no.

Platón, por su parte se ocupó de las madres embarazadas y de la educación inicial en la cual
estas personas deberían tener una atención especial por su condición. Aristóteles por su parte
planteó una dura educación en la primera infancia en la cual estaba concebido que eran los
años más importantes para poderse desarrollar como ciudadano dentro de la categoría de
sujeto social, de sujeto político, de ciudadano en la adultez. Platón también señaló que el
hombre y la mujer no tienen unas diferencias sino que debían ser educados de la misma forma.
Por otro lado como lo veíamos anteriormente los romanos también tuvieron divinidades
protectoras de la infancia. Había unos dioses a los cuales se les encomendaba esta categoría y
se les encomendaba a estos seres producto de la perspectiva social que se tenía sobre los niños.
Los padres tenían el derecho de la vida y de la muerte de sus hijos, los padres de familia eran
dueños, eran quienes determinaban hasta donde un niño podía vivir, hasta dónde un niño podía
llegar a concebírsele y dársele por muerto porque ellos dominaban y manejaban la vida total de
los niños y de las niñas. Sus propios hijos, los niños enfermos o con deficiencias eran asesinados,
determinado también por el estado y por los padres de familia.

Por otro lado, tampoco existía una categoría de niño como tal, existía a partir de la educación,
encontrando el concepto de “alumno”. Entendíamos solamente la categoría de infancia como
un eje educativo, a partir de un eje educacional. en las primeras generaciones hubo
preocupación por la educación de los niños, esto es importante pero vemos como esta categoría
sigue basándose en el tema educativo, por su parte San Agustín en su obra “Confesiones”, habla
de la importancia de educar con amor, algunas categorías especiales de la educación que llegan
a generar una actitud diferente hacia los niños, desde los adultos, desde las personas que son
educadas y las personas quiénes las van a educar.

Retomando unos aspectos religiosos veíamos cómo Jesús de Nazareth planteó la dignidad del
hombre y de la mujer y defendía a los niños, defendía también esta categoría pero solamente
eran ideas sueltas de algunos personajes, de algunas personalidades de la época que
determinaban hasta dónde podían encontrarse la perspectiva propia de la niñez y de la infancia,
sin embargo, estas categorías no existían solamente había quienes cuidaban de los niños con un
interés especial por los niños pero repito eran personas aisladas sin lograr una concepción social

6 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
y cultural de lo que es la infancia el Papa San Clemente Romano en una carta a los Corintios
habló de la Paideia de Dios.

Antes de entrar en la edad media también podemos concebir algunos aspectos importantes
como lo vamos a ver dentro de esta categoría religiosa a partir de los valores cristianos con la
doctrina de los doce apóstoles y entre ellos decían, “no matarás al hijo ni en el seno de su
madre, ni quitarás la vida del recién nacido” a partir de allí entonces vemos que el interés llega a
voltearse sobre la vida de los niños. Ya no eran tan fríos ni se podría determinar de una manera
abrupta hasta dónde podía llegar la vida de un niño o de una niña.

En el siglo XIII los niños podían desposarse a los 7 años y casarse a los 14 años. Con esto vemos
que los padres, aunque ya no podían determinar el hecho de terminar con la vida de un niño, sí
podrían disponer aún de sus ideas que tenían para sus hijos, es decir, ellos podían decidir por los
niños porque ellos no tenían autonomía ni un respaldo a nivel jurídico. Si así era la forma de
concebir a los o “pensar” a los niños en el siglo XIII, imagínense cómo las niñas tenían muy
escaso valor. Es a partir de allí donde la categoría de mujer se centraba en un aspecto muy
pobre a partir de la concepción que se tenía de niño - hombre – varón.

A principios del siglo XIV se recogen los niños abandonados en una institución, ya se cuidan, ya
no eran dejados tan abruptamente a la deriva, sino que también se crean instituciones que
recogían y adoptaban a estos niños que eran abandonados. Se consideraba que no había que
educar al pueblo sino a los niños en particular. En la época del Renacimiento veíamos que el
padre o la concepción de padre de familia se daba porque tenía que preocuparse por la
educación de los hijos. A partir de ese entonces, se ve cómo los padres se ven y se les adjudica
un valor de protección y de educación de los niños, en esta época se empieza a pensar que es
importante tener en cuenta las diferencias individuales, la educación precisamente entonces
debe ser dadas para todos.

[ INFANCIA Y FAMILIA ] 7
A partir del siglo XVII y XVIII, vemos como empieza a emerger la categoría de niño, ya que es
considerado como un ser capaz de contemplar el mundo de una manera diferente a la de un
adulto, dejando así de ser visto como un adulto en miniatura. La subcategoría de bebé no surge
sino hasta el siglo XIX, los primeros tribunales se crean en el año de 1899.

En el siglo XVII, hay una alta mortalidad y abandono masivo en las calles y en las iglesias. En esta
época también se empieza a dar una importancia o un alto interés por el método de
investigación hacia los niños y las niñas. Los Jesuitas empiezan a darle mayor prioridad a la
educación y a la formación de los niños y las niñas. Todas las pedagogías por esta razón van a
resaltar la importancia de la educación temprana. Junto con la educación comienzan a observar
que no es solamente del estado sino también de la familia la encargada de ello. La familia
también empieza a tener un fuerte papel muy importante dentro de esta obligación de educar.

Por otro lado encontramos también una perspectiva ya mucho más profunda de lo que es la
categoría de infancia. El pensamiento en la Ilustración es un pensamiento Burgués con clara
intención de mantener a los pobres en la ignorancia, y la educación no estaba vista solamente
para todos. El niño no fue el centro de interés, no fue sino hasta el siglo XVIII que se aportó el
conocimiento de los niños, denominados como niños salvajes. Rousseau va a coincidir con
Quintiliano en la importancia del amor, del vínculo, del apego y del respeto hacia el niño y por
esta razón el niño tenía que ser educado, el niño tiene que generar también unas bases para
poder adquirir conocimientos a partir de esta educación. Entonces es cuando se inicia la
pedagogía como una ciencia académica gracias a la discusión de los catedráticos de filosofía en
Alemania. Por otro lado en esta misma época de la ilustración va a persistir la prohibición de
enseñar a los expósitos gramática, latín y filosofía que son imprescindibles para asistir a la
universidad.

8 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
Podemos ver entonces como las categorías de infancia pueden haber llevado a trabajar algunas
disciplinas específicas como lo es la pedagogía. A partir de esta ciencia se hace un análisis
particular de lo que es la infancia y encontramos que hacia el año de 1870 se toma en cuenta a
los niños para adecuar la enseñanza a sus condiciones y a características particulares basándose
en el método instruccionista en el cual los niños debían recibir unas instrucciones específicas y
la educación era el cumplimiento de la instrucciones y de algunos reglamentos o normas que
tenían que cumplir, en el año de 1980 se planteaba un plan, en el cual se daba importancia a
incentivar en los niños la observación de la investigación para sentir el goce del descubrimiento.

No fue sino hasta el año 1911 que se habla de los métodos activos en el manual de psicología
aplicada a la educación. Por esa misma época empiezan a surgir cuestionamientos alrededor de
si la enseñanza objetiva va a servir para todos los niños o si es adecuada solamente para unos
niños en sus primeros años de vida, es decir, más o menos hasta los dos o tres primeros años.
En 1925 se empieza a hablar en Colombia de Primera Infancia que abarca la medicina, lo jurídico
y lo escolar. Vemos también como se empiezan a trabajar unos aspectos interdisciplinares entre
la concepción de los niños y las niñas. A finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX se
empiezan a tener algunas características sobre los niños y las niñas como por ejemplo: el niño
es un sujeto de estudio y de atención, entonces a partir de esto vemos como el desarrollo
incipiente en la psicología evolutiva como algunos conceptos de evolución, desarrollo y
psicología cognitiva se empiezan a dar cuenta que el niño puede ser un sujeto de estudio en
desarrollo y en evolución y a partir de esa disciplina se empiezan a volcar las miradas frente a
este aspecto en particular.

No es sino hasta el siglo XX que empezamos a tener la categoría de infancia. En Europa, en los
años 60 y en América Latina, en los años 80, van a surgir políticas sociales que generan un
cambio radical en el paradigma de niños como sujetos de derechos. Se declara por esta razón en
el año de 1924 la declaración de Ginebra, la unión internacional de socorros de los niños en el
año de 1920, la creación por parte de Unicef del Fondo Internacional de Emergencias se dio el
día 11 de Septiembre del año 1946. El 20 de Noviembre de 1989, se da la Convención
Internacional sobre los Derechos del Niño en la asamblea general de las Naciones Unidas.

[ INFANCIA Y FAMILIA ] 9
En 1990 sucede la Cumbre Mundial a favor de la infancia. Estas son categorías que pueden
darse desde una perspectiva social para trabajar a favor de los niños y las niñas y generamos
también esta frase que dice “Un mundo apropiado para los niños” la cuál se dio en la sesión
especial de la asamblea general de las Naciones Unidas sobre la infancia en mayo del 2002.

Volviendo al tema de la pedagogía, vemos cómo se empiezan a dar los principios de la Escuela
Nueva en la cual van a darse unos aspectos de importancia para manejar la educación del niño
desde adentro hacia afuera y que no se les debe imponer autoridad externa como se manejaba
en la educación anteriormente. Desde esta perspectiva Escuela Nueva se empieza a plantear
que la base de la Educación es la Psicología. En Colombia en particular en el año de 1913 va a
participar en el primer congreso internacional de la protección de la infancia en Bruselas, allí se
empieza a ver al parvulario, desde una perspectiva bastante particular, pero la mirada es
cambiar radicalmente a los 5 o 6 años de edad. En las dos primeras décadas del siglo XX los
cuidados de los niños mayores de los 5 o 6 años empiezan a entrar en el dominio de los
médicos, de los sacerdotes y de los profesores, y por esta razón la educación era desde un
modelo reproduccionista sustentada en los recursos que justificaban manejos diferenciales
según la clase social.

Los adultos dentro del aspecto escolar, eran quienes determinaban la disciplina en los niños y
las niñas a lo largo de todo este proceso. Vienen a darse aspectos particulares como lo es el
castigo, y que va a tener lugar en lo central de educación. Tanto así que los profesores tenían
total libertad para castigar de manera física o psicológica a los niños y las niñas y los padres de
familia no podían protestar ante ello, incluso habían algunos que decían: “profesor si usted tiene
que castigar a mi hijo o a mi hija hágalo por el bien de él y para que lo eduque”. Esta era la idea
a partir del arte de castigar y de gobernar la vida de los niños, sin embargo viene a aparecer
María Montessori, que introduce un cambio significativo a este sentido a partir del trato más
humano y más paciente que se daba a los niños en condiciones especiales. Es a partir de todo
este recorrido histórico - que lo trabajamos de una manera muy breve - donde podemos
encontrar respuestas o aproximaciones o a las siguientes cuestiones: ¿cuál es nuestro concepto
de niñez?, ¿con qué concepto de niñez estamos trabajando en la actualidad?, ¿cómo
seguiremos construyendo nuestro concepto de infancia o de niñez en el futuro próximo?

10 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
Son aspectos que nosotros vamos a orientar la mirada desde una perspectiva específica sobre lo
que es nuestra idea de niñez y de infancia a partir de donde nos ubiquemos, si en el rol de
maestro o en el rol de padre de familia o en el rol de adultos garantes de derechos de los niños
y de las niñas.

[ INFANCIA Y FAMILIA ] 11

También podría gustarte