Está en la página 1de 4

CALDO BORDELÉS AL 1%

Es un caldo mineral que se usa para controlar enfermedades producidas por hongos.

Insumos:

 1 kilo de cal viva o cal apagada


 1 kilo de sulfato de cobre
 1 caneca plástica limpia de 55 galones
 1 balde plástico
 1 palo para revolver la mezcla
 1 machete para probar la acidez del caldo
 100 litros de agua limpia

Preparación:

 1er paso: disuelva el kilo de sulfato de cobre en 10 litros de agua tibia o caliente en
el balde
 2° paso: disuelva el kilo de cal en 90 litros de agua en la caneca
 3er paso: Agregue el sulfato de cobre sobre la cal viva y revuelva constantemente.
 4° paso: Compruebe la acidez del caldo sumergiendo el machete en la mezcla. Si la
hoja se oxida (manchas rojas) es porque está ácida y requiere más cal para
neutralizarla.
 Utilice el caldo durante los 3 primeros días de su preparación

Utilización:

 Para cultivos de cebolla, ajo, tomate, remolacha y otros: 3 partes de caldo + 1 parte
de agua
 Para pepino, fríjol, habichuela, coles, lechuga y otros: 1 parte de caldo + 1 parte de
agua
 Para cultivos de tomate con más de 30 cms de altura: 2 partes de caldo + 1 parte de
agua y aplicar gradualmente con intervalo de 7 días
 Para frutales: hacer 2 pulverizaciones, mojando bien todas las hojas, una antes de la
floración y la otra durante el florecimiento, 1 parte de caldo + 1 parte de agua.
Continuar con las pulverizaciones cada 15 días de acuerdo a las condiciones
climáticas
 No utilice el caldo en plántulas muy pequeñas, recién germinadas y en floración.
 No existe receta única. Haga uso de su creatividad y elabore sus propios controles
alternativos combinado muchas posibilidades.

PROPIEDAD INTELECTUAL
FUNDACIÓN SERPIENTE ENROSCADA
PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN
PURINES
REPELENTE DE INSECTOS
Protege los cultivos de hortalizas del ataque de insectos
 1 cabeza de ajo grande o 3 pequeñas
 l cebolla cabezona roja grande o 3 pequeñas
 1 cucharada de pimienta picante en polvo
 2 1/2 tazas de agua

PREPARACIÓN:
 Mezcle todos los ingredientes en una licuadora o macháquelos hasta volver puré
 Deje reposar durante 1 noche. Al día siguiente agite la mitad en 1 galón de agua y
depositar en un balde con 2 galones de agua
 Repetir la operación anterior con la otra mitad en otro balde con 2 galones de agua
 Verter el contenido de los 2 baldes, a través de un colador fino, en un balde diferente
 Añadir 3 cucharadas de jabón neutro en polvo, no detergente.

EXTRACTO DE TABACO Y JABÓN DE TIERRA


Se utiliza como insecticida:
 Mezclar 250 gramos de tabaco con 30 gramos de tierra y 1 cucharadita de Cal en 4
litros de agua
 Hervir por 30 minutos. Dejar reposar y colar
 Para su uso diluya 1 parte del extracto en 4 partes de agua y aplique en las partes
afectadas de la planta por pulgones y hormigas.

EXTRACTO DE HELECHO Y TABACO


Utilizado para la desinfección de los germinadores y de los semilleros en el control de
hongos y babosas.
 Hierva 80 gramos de helecho y 80 gramos de tabaco en 10 litros de agua por 30
minutos.
 Aplicar caliente sobre los semilleros y germinadores y tapar con plástico negro por 8
días.

EXTRACTO DE CANNAVALIA, AJENJO Y TABACO


Protege los cultivos del ataque de hormigas
 Macere 1 kilo de ajenjo con 1 kilo de tabaco
 Mezcle lo anterior con 1 kilo de semilla de cannavalia molida
 Agregue 10 litros de agua
 Deje fermentar durante 24 horas
 Cuele y adicione 30 litros de agua
La aplicación se dirige a la parte de aérea de la planta durante las últimas horas de la
tarde.

PROPIEDAD INTELECTUAL
FUNDACIÓN SERPIENTE ENROSCADA
PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN
CALDO SULFOCÁLCICO
Insumos:
 10 kilo de cal viva o cal apagada (opción: 5 kls cal + 5 kls ceniza = Silico
Sulfocálcico)
 20 kilos de Azufre en polvo
 1 caneca metálica limpia de 55 galones
 1 palo para revolver la mezcla
 100 litros de agua limpia
 Fogón de leña
 Envases oscuros para guardar

Preparación:
 1er paso: Ponga a hervir el agua en la caneca cuidando de mantener constantemente
el volumen de agua
 2° paso: Después de que el agua esté hirviendo agregue el Azufre y
simultáneamente la cal con mucho cuidado, pues el azufre es inflamable en
contacto directo con las llamas.
 3er paso: Revuelva constantemente con el palo de madera durante 45 minutos a 1
hora cuidando de mantener constantemente el volumen de agua
 4° paso: El caldo estará listo cuando se torna de color rojo ladrillo o vino tinto. Se
deja enfriar y después filtrar y guardar en envases oscuros y bien tapados (agregar
dos cucharadas de aceite de cocina para formar un sello protector). Puede guardarse
hasta por 3 meses en lugares protegidos del sol.
 5° paso: Después de retirar el caldo en el fondo de la caneca sobra un sedimento
arenoso de color verde amarillento, llamado pasta sulfocálcica, el cual se debe
homogenizar y guardarse en recipientes bien tapados, con un poco de aceite para
protegerla de la degradación

Utilización del caldo sulfocálcico:


 Para enfermedades en cultivos de cebolla, fríjol, habichuela: 1/2 – 1 litro caldo
sulfocálcico + 20 litros de agua
 Para trips en cebolla, ajo y otros cultivos: 3/4 litros de caldo sulfocálcico + 20 litros
de agua
 Para trips en fríjol y tomate: 1 litro caldo sulfocálcico + 20 litros de agua
 En frutales, para el control de ácaros: 2 litros caldo sulfocálcico + 20 litros de agua
 No fumigar en época de floración de fríjol y habichuela
 No aplicar caldo sulfocálcico a plantas como pepino, melón, patilla, ahuyama pues
los quema.

Utilización de la pasta sulfocálcica:


 Para auxiliar la protección de árboles recién podados y estimular la cicatrización de
los mismos mezclar 1 kilo de la pasta en 2 litros de agua y aplicar con un pincel
grueso.
 Diluir 1 kilo de pasta en 3 litros de agua para control de la cochinilla y otros
insectos, pintando con una brocha o pincel, los troncos y ramas de árboles que estén
o puedan ser afectados.

PROPIEDAD INTELECTUAL
FUNDACIÓN SERPIENTE ENROSCADA
PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN
MÉTODOS PREVENTIVOS PARA EL MANEJO DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES

PLAGA O ENFERMEDAD MANEJO


Antracnosis Realizar aspersiones de Caldo Bordelés: Una parte de
caldo bordelés + una parte de agua. Podar ramas afectadas
Áfidos Prepare 60 gramos de hojas de hierbabuena en dos
galones de agua; haga infusión y fumigar área
afectada.
Comedores de hojas y Tome hojas de barbasco o anón y macérelas. Saque
minadores una cucharadita del extracto y deposítela en una taza
junto a la trituración de 4 dientes de ajo y 4 cebollas
cabezonas rojas. Deje al sereno y al día siguiente
mezcle con un galón de agua.
En otro galón de agua deposite una cucharadita de
jabón de lavar en pasta. Posteriormente se mezclan los
galones y se fumiga.
Gusanos terreros y trozadores Tome media libra de tallo y hoja de tabaco, 30 gramos
de jabón de barra y 4 litros de agua, mezcle y hierva
por media hora. Luego diluya en proporción de 1 : 4
con agua. Puede agregar cal agrícola en pequeñas
proporciones
Gusanos perforadores de frutos Se pulverizan frutos secos de ají; el polvo se agita en
un litro de agua y se filtra . Se aplica en proporción de
1 : 5 con agua jabonosa.
Bacteriosis Picar hojas de gualanday, agregar agua y hervir por
15 minutos. Dejar enfriar, colar y aplicar en
proporción 1 : 1 con agua. Repetir la aplicación a la
semana
Royas, Mildeo Se secan y pulverizan hojas de papaya, se mezclan con
agua jabonosa y se deja reposar durante la noche. Al
día siguiente colar y aplicar al cultivo
Plagas del follaje Pulverizar tres cabezas de ajo y dejarlas en parafina
líquida durante dos días. Luego se disuelve una
cucharada grande de jabón en 10 litros de agua
Chupadores (pulgones y Pulverice 100 gramos de ají, mezcle en un litro de
chinches) agua y filtre. Mézclelo con 8 litros de agua jabonosa y
fumigue. O J O: Las concentraciones demasiados
altas pueden causar quemaduras en las hojas por lo
que es importante probar en unas pocas plantas antes
de aplicarlo.
Hongos (cultivo de plátano) 5 kilos de cal viva + 5 kilos de ceniza de arroz + 20
kilos de azufre + 100 litros de agua (ver Sulfocálcico)
Desinfección colinos de plátano 100 litros de agua hirviendo + 10 kilos de cal o ceniza
15 kilos + ½ libra de jabón

PROPIEDAD INTELECTUAL
FUNDACIÓN SERPIENTE ENROSCADA
PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN

También podría gustarte