Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
22 Fisioterapia en neurología
Condición de salud
(alteración o enfermedad)
Funciones
y estructuras Actividades Participación
corporales
Nivel de participación Son los problemas experimentados en relación con los factores
ambientales
01 Fisioterapia en Neurología:Maquetación 1 06/02/12 12:41 Página 23
TABLA 2-2. Ejemplo del modelo de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Dis-
capacidad y de la Salud (International Classification of Functioning, Disability and Health, ICF) en
neurología
forma, lo más práctica posible cuáles son plicados en un tratamiento efectivo que
los problemas derivados de una determi- incluya todo el conjunto de problemas o
nada enfermedad, por lo que son de gran core sets deben integrarse en un equipo
utilidad para el diseño de estudios clíni- interdisciplinar.
cos, de instrumentos de evaluación espe- La aplicación del modelo ICF en fisio-
cíficos, así como para el desarrollo de terapia también permite la medición y la
guías de buenas prácticas en diferentes evaluación por separado de los déficits y
enfermedades. los niveles de actividad y participación,
En la tabla 2-3 se muestran algunos así como el desarrollo de herramientas
ejemplos de categorías del ICF incluidas específicas para efectuar las diferentes
como core sets del paciente que ha su- mediciones. En la tabla 2-4 se presentan
frido un accidente cerebrovascular, y que algunos ejemplos de instrumentos de me-
hacen referencia a actividades funcionales dida.
que se suelen trabajar desde la fisiotera-
pia. Debe hacerse hincapié en que el nú-
mero total de estas categorías es muy am- LA EVALUACIÓN EN FISIOTERAPIA
plio y se subdivide en tres listados de NEUROLÓGICA
afectación de estructuras corporales, ac-
tividades y participación, y factores del La evaluación (assessment) consiste en
entorno, por lo que los profesionales im- determinar la extensión, la cualidad o la
dimensión de un fenómeno.
TABLA 2-3. Categorías del componente de ac- Para llevarla a cabo es necesario elegir
tividades y participación incluidas en los core instrumentos de medida fiables y valida-
sets del ICF para el accidente cerebrovascular dos por la comunidad científica, siempre
que esto sea posible. La evaluación es la
Código ICF Título de la categoría ICF primera actuación que realiza el fisiote-
d410 Cambios básicos de la posición rapeuta antes de tratar a un paciente, y
corporal será un factor clave para establecer el
d415 Mantener una posición diagnóstico de fisioterapia, los objetivos
determinada y la hipótesis de tratamiento. La buena
d420 Transferirse praxis profesional debe dar respuesta a
un modelo asistencial en el que no sola-
d430 Coger y transportar objetos mente se establezcan los tratamientos es-
d440 Uso fino de la mano pecíficos de fisioterapia, sino que al
d445 Uso del brazo y de la mano mismo tiempo se trabaje desde la preven-
ción y la educación sanitaria en términos
d450 Caminar
de interdisciplinariedad. Muchas enfer-
01 Fisioterapia en Neurología:Maquetación 1 06/02/12 12:41 Página 24
24 Fisioterapia en neurología
TABLA 2-4. Instrumentos de medida según el modelo de la Clasificación Internacional del Fun-
cionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (International Classification of Functioning, Disa-
bility and Health, ICF)
Déficit
Nivel de actividad
De forma específica Motor Assessment Scale para AVC Carr et al., 1985
Nivel de participación
medades neurológicas afectan a varios as- • Objetivar los cambios que experimenta
pectos de la persona (físico, social, psi- el paciente como consecuencia del tra-
cológico, laboral), motivo por el cual se tamiento aplicado.
necesita la intervención de otros profe-
sionales del ámbito de la salud para dar Procedimiento para la exploración
respuesta a todas las necesidades de salud neurológica
del paciente.
Material básico
Objetivos de la evaluación
neurológica en fisioterapia El material básico para la exploración
neurológica es:
Los principales objetivos que persigue
la evaluación neurológica en fisioterapia • Linterna de luz médica.
son los siguientes: • Martillo de reflejos (con aguja y pincel).
• Diapasón de 128 ciclos.
• Conocer el estado real del paciente an- • Depresor lingual.
tes de iniciar el tratamiento de fisiote- • Un vaso de agua, para explorar la de-
rapia. glución.
• Establecer los objetivos del tratamiento • Opcionalmente: goniómetro, espiróme-
a corto y a largo plazo. tro, dinamómetro.
01 Fisioterapia en Neurología:Maquetación 1 06/02/12 12:41 Página 25
Antecedentes personales
26 Fisioterapia en neurología
observables en caso de personas que han para el Estudio del Dolor (IASP) lo define
sufrido traumatismos craneoencefálicos como «una experiencia emocional y sen-
graves (Fig. 2-2). sorial desagradable relacionada con un
Es importante analizar el entorno del pa- daño real o potencial de los tejidos, que se
ciente, ya que puede ser indicativo de la percibe en el propio cuerpo».
gravedad del caso. Se debe registrar la pre- El dolor es una sensación: la nocicep-
sencia de ayudas respiratorias, vías perifé- ción. Los receptores del dolor recogen los
ricas (sueros, drenajes, nutrición parente- estímulos que viajan por los nervios peri-
ral, etc.), sonda nasogástrica u otra clase féricos hasta la médula espinal, penetran
de vía alimentaria, soportes para la diuresis por las astas posteriores de la sustancia
y la eliminación fecal (sonda, colector, ab- gris, donde encuentran el «sistema de
sorbentes, etcétera). puerta» (gate control), y posteriormente
En pacientes ambulatorios se debe ob- se decusan a nivel metamérico. Ascienden
servar el tipo de desplazamiento que rea- por la vía espinotalámica (transmiten do-
liza el paciente. Si se desplaza en silla de lor, temperatura, escozor y cosquillas)
ruedas, de qué tipo de silla se trata, cómo hasta el tálamo y de aquí a la corteza en-
la maneja y cómo está acondicionado en cefálica parietal.
sedestación. Si camina, qué patrón de mar- El dolor es una experiencia personal,
cha sigue, qué tipo de ayudas técnicas or- tiene un componente cortical, racional, y
topédicas utiliza y si las usa correctamente, como tal, puede provocar discapacidad
la actitud postural en bipedestación y la (afecta al nivel de actividad personal). En
presencia de movimientos anormales o in- este sentido, cabe afirmar que cada persona
voluntarios. tiene una experiencia personal del dolor.
No hay ningún otro síntoma con un voca-
Registro de los síntomas del paciente bulario tan rico para definirlo.
El dolor se puede medir: la percepción
Se trata de registrar el conjunto de datos subjetiva del dolor se ha intentado objetivar
subjetivos que proporciona el paciente. El y sistematizar mediante escalas y cuestio-
dolor es el síntoma por excelencia y el mo- narios del dolor. En la tabla 2-6 se exponen
tivo más frecuente de consulta al profesio- las escalas más utilizadas, junto a un breve
nal sanitario. La Asociación Internacional comentario de cada una de ellas.
A B
TABLA 2-6. Principales escalas del dolor. McGill University Health Centre, 2005
28 Fisioterapia en neurología
Valor Significado
0 Tono muscular normal. No hay incremento del tono muscular
1 Leve incremento del tono, que se nota al final del recorrido articular
1+ Leve incremento del tono, que se advierte en menos de la mitad del recorrido articular
2 Evidente incremento del tono, que se nota en casi todo el recorrido articular
3 Considerable incremento del tono, la movilización pasiva es difícil
4 Extremidades rígidas, en flexión o extensión
0 Rigidez ausente
1 Rigidez leve o detectable sólo cuando se activa por movimientos especulares o de otro tipo
2 Rigidez leve a moderada
3 Rigidez pronunciada, pero se logra el movimiento en toda su amplitud con facilidad
4 Rigidez intensa, la amplitud del movimiento se logra con dificultad
01 Fisioterapia en Neurología:Maquetación 1 06/02/12 12:41 Página 30
30 Fisioterapia en neurología
• Pedir al paciente que cierre los ojos. gridad neurológica de los seres vivos. Ello
• Realizar pruebas y falsas pruebas. significa que la respuesta motora del ser
• Llevar a cabo una evaluación sencilla, humano está regulada por su sistema ner-
comparativa y metódica, sin cansar al vioso, y se expresa básicamente de tres for-
paciente. mas: motricidad voluntaria, automática y
• Registrar numéricamente el resultado de refleja.
la exploración. La motricidad voluntaria es la expre-
sión de la movilidad y la voluntad. Por
Procedimiento para la exploración ejemplo, para coger algo se mueven vo-
de la sensibilidad superficial luntariamente los músculos de las extre-
midades superiores. Si además el movi-
Se lleva a cabo mediante la exploración miento del cuerpo expresa sentimiento o
de los dermatomas de Frankel en sus puntos pensamiento (componentes psicológicos),
clave (Tabla 2-13). Un dermatoma es el área se habla de gesto y psicomotricidad. A
cutánea inervada por una sola raíz nerviosa, medida que madura el sistema nervioso,
y cada uno tiene un punto de mayor sensi- se desarrollan la motricidad y la psicomo-
bilidad, denominado punto clave. En cada tricidad. El sistema nervioso central regula
dermatoma se evalúa el tacto fino, la sensi- la movilidad voluntaria mediante la vía
bilidad al dolor y la temperatura (Fig. 2-3). piramidal (vía corticoespinal), que es mo-
Los instrumentos utilizados para ello son dulada a su vez por el sistema extrapira-
el pincel y la aguja de punta redonda que midal.
van incluidos en un martillo de reflejos. La En cuanto a la motricidad automática,
temperatura se explora con tubos de agua fría el balanceo que acompaña a los brazos al
y caliente. Se debe asignar un valor numérico caminar o el parpadeo de los ojos son ex-
a cada punto clave examinado (Tabla 2-14). presión de este tipo de motricidad, en la
que no hay componente de voluntariedad,
Procedimiento para la exploración aunque en ocasiones se puede convertir
de la sensibilidad profunda en un acto voluntario; por ejemplo, parpa-
dear de forma voluntaria, sonreír de forma
En la tabla 2-15 se describen los proce- espontánea o esbozar una sonrisa al saludar
dimientos para el estudio de la sensibilidad a una persona. En el sistema nervioso cen-
profunda. tral, esta motricidad está regulada por el
sistema extrapiramidal.
Exploración de la motricidad La motricidad refleja, finalmente, es la
motricidad que se expresa como respuesta
La motricidad es la respuesta eferente a un estímulo, y no tiene ningún tipo de
de los músculos y la expresión de la inte- control voluntario. Es la expresión de la in-
01 Fisioterapia en Neurología:Maquetación 1 06/02/12 12:41 Página 31
Derecha Izquierda
Dermatomas de Frankel: tabla de puntos clave
Fecha Fecha Fecha Fecha
C2 Protuberancia occipital
C3 Fosa supraclavicular
C4 Borde superior de la articulación acromioclavicular
C5 Borde lateral (radial) de la fosa anterocubital
C6 Pulpejo del dedo gordo de la mano
C7 Pulpejo del dedo medio de la mano
C8 Pulpejo del dedo meñique de la mano
D1 Borde lateral (cubital) de la fosa anterocubital
D2 Ángulo axilar (ápex)
D3 Tercer espacio intercostal
D4 Cuarto espacio intercostal (línea intermamilar)
D5 Quinto espacio intercostal,
sobre la línea media del tórax
D6 Sexto espacio intercostal
(zona craneal del apéndice xifoides)
D7 Séptimo espacio intercostal,
sobre la línea media del tórax
D8 Octavo espacio intercostal,
sobre la línea media del tórax
D9 Noveno espacio intercostal,
sobre la línea media del tórax
D10 Ombligo
D11 Entre D10 y D12
D12 Ligamento inguinal
L1 Un tercio de la distancia entre D12 y L2
L2 Tercio medio anterior del muslo
(el punto medio de la distancia entre D12 y L3)
L3 Cóndilo femoral interno
(banda por encima de la rodilla)
L4 Maléolo interno
L5 Cara dorsal del pie, sobre el dedo medio del pie
S1 Borde externo del talón
S2 Línea media de la fosa poplítea
S3 Tuberosidad isquiática
S4-S5 Área perianal (se valora como un solo nivel)
01 Fisioterapia en Neurología:Maquetación 1 06/02/12 12:41 Página 32
32 Fisioterapia en neurología
Procedimientos de evaluación
TABLA 2-14. Registro de los valores sensitivos de la motricidad voluntaria
superficiales
Se puede efectuar una evaluación de la
Valor Significado
motricidad tanto global como analítica.
0 Sensibilidad ausente
1 Sensibilidad disminuida o alterada Evaluación global
2 Sensibilidad normal
Las extremidades superiores se evalúan
NE Sensibilidad no examinable
globalmente mediante la maniobra de Ba-
Cinestesia • El fisioterapeuta moviliza un segmento corporal (un dedo, una extremidad) del
paciente y le solicita que explique en qué posición ha quedado
Palestesia • Se usa un diapasón de 128 ciclos/s, que tras hacerlo vibrar, el fisioterapeuta
aplica sobre diferentes relieves óseos del paciente
Barestesia • El fisioterapeuta hace presión con el pulpejo del dedo en diferentes partes del
cuerpo del paciente y le pide que reconozca el estímulo aplicado
Barognosia • Se pide al paciente que distinga diferentes pesos aplicados en diversas partes
de su cuerpo
Estereognósia • El fisioterapeuta pide al paciente que reconozca por palpación formas y texturas
de objetos (una llave, una moneda)
Grafoestesia • Se pide al paciente que reconozca marcas que le aplica en su piel (un círculo,
un número)
01 Fisioterapia en Neurología:Maquetación 1 06/02/12 12:41 Página 33
34 Fisioterapia en neurología
El valor de estas pruebas es que propor- tario, aunque éste sea deficitario. Este he-
cionan información sobre la localización cho se debe tener presente al evaluar la
exacta del déficit de movimiento. movilidad del hemicuerpo pléjico de un
paciente con ictus, en la esclerosis múlti-
Evaluación analítica ple, en la musculatura sublesional de un
lesionado medular, en traumatismos cra-
En primer lugar hay que realizar la eva- neoencefálicos, etcétera.
luación de los pares craneales; por mo- En aquellos casos que es preciso reali-
tivos pedagógicos, su valoración se in- zar un examen muscular más detallado,
cluye junto a la evaluación analítica de se deben emplear las cartas de evaluación
la función motora, pero tal y como se ob- muscular, en las que se contempla cada
serva en la tabla 2-16, algunos pares cra- músculo con su correspondiente inerva-
neales también poseen función sensitiva ción neurológica (Anexo).
y refleja. Con frecuencia se utiliza el término pa-
En segundo lugar se lleva a cabo la eva- resia (véase el anexo al final de este capí-
luación analítica de la musculatura esque- tulo) para referirse a la parálisis parcial de
lética; y en este sentido hay que recordar un músculo o extremidad. Hay que recor-
que los músculos están inervados por más dar que éste es un término impreciso que
de una raíz nerviosa (esto es, son poliseg- no determina dónde está la lesión.
mentarios). Con el propósito de facilitar la
evaluación muscular, la Asociación Ame- Procedimiento de evaluación
ricana de Lesión de la Médula Espinal de las parálisis
(American Spinal Cord Injury Asociation,
ASIA) asigna a cada grupo muscular la raíz El esquema de la tabla 2-19 muestra los
nerviosa más representativa y define los rasgos más característicos de las parálisis
diez músculos clave en función de su iner- centrales y periféricas para su diferenciación.
vación neurológica (Tabla 2-17).
El instrumento para cuantificar la fun- Procedimientos de evaluación
cionalidad de estos músculos en relación de la motricidad involuntaria
con la gravedad, su grado de déficit (pará-
lisis) y la gradación muscular de la fuerza, Como consecuencia de las lesiones neu-
es el Test Muscular Manual o Escala de Ox- rológicas centrales se produce un déficit
ford (Tabla 2-18). del movimiento voluntario (y no de la fuerza
En alteraciones neurológicas del sistema muscular, que a menudo está bien conser-
nervioso central a menudo la contracción vada), y aparecen movimientos involunta-
muscular voluntaria está interferida por rios, es decir, ajenos a la propia voluntad.
las alteraciones del tono (espasticidad, ri-
gidez). Estas alteraciones del tono muscu- Movimientos involuntarios por lesión
lar contribuyen al déficit de movimiento de la vía piramidal
voluntario. Por lo tanto, en casos de gran
hipertonía (por ejemplo, con valores su- La lesión de la vía piramidal provoca la
periores a 1+ en la Escala de Ashworth) aparición de patrones de movimiento anor-
es un error conceptual aplicar el Test mal y global, flexor o extensor, denomina-
Muscular Manual para valorar el déficit dos sincinesias o sinergias primitivas.
de movimiento voluntario, porque el mo- Los principales patrones sinérgicos por
vimiento que el paciente hace es la suma lesión neurológica de la vía piramidal son
de su hipertonía y del movimiento volun- los que se ilustran en la tabla 2-20.
01 Fisioterapia en Neurología:Maquetación 1 06/02/12 12:41 Página 35
36 Fisioterapia en neurología
TABLA 2-17. Músculos clave según la Asocia- Movimientos involuntarios por lesión
ción Americana de Lesión de la Médula Espinal extrapiramidal
(American Spinal Cord Injury Asociation, ASIA)
C5 Flexores del codo (bíceps braquial) La lesión del sistema extrapiramidal pro-
voca diferentes clases de movimientos in-
C6 Extensores carporradiales
voluntarios (discinesias):
C7 Extensores del codo (tríceps braquial)
C8 Flexores profundos de los dedos • Temblor de reposo: movimiento rítmico
T1 Interóseos que aparece en situación de reposo de
un miembro. Es característico de los sín-
L2 Flexores de la cadera
dromes parkinsonianos.
L3 Extensores de la rodilla (cuádriceps)
• Atetosis: movimiento lento de aspecto
L4 Dorsiflexores del pie (tibial anterior) reptante en los dedos de las manos y los
L5 Extensor del dedo gordo del pie pies, y que desaparece al dormir.
S1 Flexores plantares (gemelos y sóleo) • Distonía: movimiento que genera pos-
turas anormales por alteración del tono,
puede afectar a las extremidades (calam-
La evaluación de las sincinesias se rea- bre del escribiente), el tronco o la cara
liza mediante la observación y la palpación (distonía oromandibular). Cede cuando
de los grupos musculares que suelen pre- la persona duerme.
sentar hipertonía, y la cuantificación de • Corea: movimientos musculares irregu-
ésta mediante la Escala Modificada de Ash- lares, rápidos y de gran amplitud de la
worth. En la tabla 2-21 se muestra la rela- cara y las extremidades que parecen una
ción de los músculos que más frecuente- danza (baile de San Vito).
mente presentan hipertonía. • Tics: movimientos que afectan a grupos
Otra manera de evaluar la presencia de musculares sinérgicos, parecidos a una
sincinesias es mediante la provocación de mueca.
un movimiento involuntario por vía refleja.
Por ejemplo, provocando el reflejo tónico La evaluación del movimiento involun-
asimétrico del cuello que aparece en los tario extrapiramidal se realiza mediante la
piramidalismos (Tabla 2-22). observación.
38 Fisioterapia en neurología
El giro resistido de la cabeza hacia el lado sano El giro resistido de la cabeza hacia el lado pléjico
provoca la abducción del brazo y la flexión del provoca la aducción del brazo y la extensión del
codo de la extremidad superior pléjica codo de la extremidad superior pléjica
01 Fisioterapia en Neurología:Maquetación 1 06/02/12 12:41 Página 39
40 Fisioterapia en neurología
++ Respuesta normal
Reflejos superficiales
Reflejo plantar El fisioterapeuta estimula la planta del pie por el borde externo desde
• S1-S2 el talón hasta la base de los dedos
Respuesta normal: la flexión de los dedos del pie
Si la respuesta es la extensión del dedo gordo, se dice que hay una
inversión del reflejo plantar. Esta respuesta es fisiológica en bebés,
mientra que en adultos indica lesión o disfunción de la vía piramidal
y se designa como signo de Babinski
Reflejos mucosos
42 Fisioterapia en neurología
44 Fisioterapia en neurología
Evaluar el efecto
Describir los problemas
y sus factores modificables
y limitadores
TABLA 2-27. Ejemplo de la aplicación del esquema del proceso de atención en fisioterapia
• Hipótesis de fisioterapia:
– La reducción del tono muscular repercutirá en la mejora funcional de la marcha y en la capa-
cidad para deambular por espacios exteriores
• Objetivos del tratamiento:
– A corto plazo: normalizar el tono muscular
– A largo plazo: mejorar el patrón de marcha patológico
• Tratamiento de fisioterapia:
– Técnicas de tratamiento postural inhibitorio
– Crioterapia
– Movilizaciones relajantes de la hipertonía
• Reevaluación:
– Si se constata la disminución del tono muscular (por ejemplo, Ashworth 1+), se ratifica la hi-
pótesis de fisioterapia
– Si no se constata la reducción del tono muscular (o existe un incremento de éste) se replan-
tean la hipótesis, los objetivos y las técnicas de tratamiento aplicadas
01 Fisioterapia en Neurología:Maquetación 1 06/02/12 12:41 Página 46
46 Fisioterapia en neurología
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
Marque como verdadera o falsa cada una de las siguientes afirmaciones:
?
1. El término discapacidad hace referencia a las restricciones de la participa- V
ción del paciente en su entorno.
F
48 Fisioterapia en neurología
11. Se designa como Romberg positivo cuando el equilibrio del paciente em- V
peora con los ojos cerrados.
F
13. El paciente nunca debe ser parte activa del proceso terapéutico, en todo V
caso lo es el fisioterapeuta.
F
with chronic conditions using the ICF checklist. classification of spinal cord injury. Spinal
J Rehabil Med 2004; 36 (Suppl 44): 22-9. Cord 1997; 35: 266-74.
Fahn S, Elton RL. Unified Parkinson’s disease Noguer L, Balcells A. Exploración clínica prác-
rating scale. En: Fahn S, Marsden CD, Calne tica. 24.a ed. Barcelona: Editorial Científico-
D, Goldstein M (eds). Recent developments Médica; 1992.
in Parkinson’s disease. Florham Park, NJ: Podsiadlo D, Richardson S. The timed «Up &
Macmillan Health Care Information, 1987; Go»: a test of basic functional mobility for
pp. 153-64. frail elderly persons. J Am Geriatr Soc 1991;
Farreras P, Rozman, C. Medicina interna. 11.a 39 (2): 142-8.
ed. Barcelona: Doyma; 1988. Steiner WA, Ryser L, Huber E, Uebelhart D, Aes-
Ganong W. Fisiología médica. 15.a ed. México: chlimann A, Stucki G. Use of the ICF model
El Manual Moderno; 1996. as a clinical problem-solving tool in physical
Geyh S, Cieza A, Schouten J et al. ICF Core Sets therapy and rehabilitation medicine. Phys
for stroke. J Rehabil Med 2004; Suppl 44: Ther 2002; 11: 1098-107.
135-41. Stokes M. Fisioterapia en la rehabilitación neu-
Guyton AC. Tratado de fisiología médica. 8.a ed. rológica. 2.a ed. Madrid: Elsevier; 2006.
Madrid: Interamericana/McGraw-Hill; 1994. Tinetti ME. Performance-oriented assessment of
Herndon R. Handbook of neurologic rating sca- mobility problems in elderly patients. JAGS
les. New York: Demos Vermande; 1997. 1986; 34: 119-26.
Hoppenfeld S. Exploración física de la columna Umpherd DA. Neurological rehabilitation. 4.a ed.
vertebral y las extremidades. México: El Ma- Sant Louis: Mosby Editors; 2001.
nual Moderno; 1995. Wade DT. Measurement in neurological reha-
Kandel E. Principles of neural science. 3.a ed. bilitation. Oxford: Oxford Medical Publica-
East Norwalk CT: Prentice-Hall; 1991. tions; 1992.
Kiresuk TJ, Smith A, Cardillo JE. Goal attainment World Health Organization. International Clas-
scaling: applications, theory and measure- sification of Functioning, Disability, and
ment. New Jersey: Lawrence-Erlbaum; 1994. Health (ICF). Genève: WHO; 2001.
Lundy-Ekman L. Neuroscience: fundamentals for World Health Organization. ICF Checklist
rehabilitation. Philadelphia: WB Saunders; Version 2.1a, Clinical Form for International
1998. Classification of functioning, Disability and
Maynard FM, Bracken MB, Creasey G, Dituno Health: ICF. Genève: WHO; 2001. Dispo-
JF, Donovan WH, Ducker TB. International nible en: http://www.who.int/classifications/
standards for neurological and functional icf/en/
50
C7 Ápex del dedo medio Tríceps braquial (nervio radial) Tricipital (C7)
C8 Ápex del dedo meñique Flexor superficial de los dedos (nervio mediano C8) Ninguno
Flexor profundo de los dedos: nervio mediano
(mitad radial C8), nervio cubital (mitad cubital C8)
01 Fisioterapia en Neurología:Maquetación 1 06/02/12 12:41 Página 50
D2-D12 D4: línea intermamilar Recto mayor abdominal (D5-D12) Abdominal superior D6-D7
D7: apéndice xifoides (zona caudal) Signo de Beevor: paciente con brazos a la nuca Abdominal medio D8-D9
D10: ombligo Pedir flexión de tronco hasta 25° Abdominal inferior D10-D12
D12: ligamento inguinal Abdominal normal: no movimiento del ombligo
Déficit: movimiento del ombligo
L1-L2 L1: tercio de la distancia entre D12 y L2 Psoas ilíaco (ramas de D12 a L3) Cremastérico L1-L2
L2 Tercio medio anterior del muslo Psoas ilíaco (ramas de D12 a L3) Ninguno
(punto medio entre D12 y L1)
Continúa
Niveles
Sensibilidad Motricidad Reflejo
neurológicos
L3 Cóndilo femoral interno Cuádriceps (nervio femoral L4) Ninguno
L4 Maléolo interno Tibial anterior (nervio tibial anterior L4) Rotuliano (L4)
L5 Dedo medio del pie (cara dorsal) Extensor del dedo gordo del pie (nervio tibial anterior L5) Ninguno
Extensor común largo de los dedos del pie
(nervio tibial anterior L5)
S1 Borde externo del talón Tríceps sural (nervio tibial) Aquíleo (S1)
Peroneos corto y largo (nervio musculocutáneo
de la pierna)
01 Fisioterapia en Neurología:Maquetación 1 06/02/12 12:41 Página 51
S2 Línea media de la fosa poplítea Músculos del suelo pélvico: ramas S2, S3, S4 Plantar (S1-S2)
Músculos intrínsecos de los dedos del pie (interóseos): Babinski: inversión del reflejo
la deformidad en garra de los dedos del pie es indicativa plantar
de déficit muscular Oppenheim: inversión
del reflejo plantar al deslizar
la uña por la cresta tibial
S3 Tuberosidades isquiáticas
Anal superficial
S4-S5 Área perianal (S2, S3, S4)
(se valora como un solo nivel)
Capítulo 2. Evaluación básica del paciente neurológico. Instrumentos de registro
51