Está en la página 1de 30

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

- AJUSTE Y COMPLEMENTACIÓN -

MUNICIPIO DE PUERTO GUZMÁN


1. OBJETIVOS................................................................................................................................... 5

2. POLÍTICAS ................................................................................................................................... 5

3. ESTRATEGIAS ............................................................................................................................. 6

4. LOCALIZACIÓN .......................................................................................................................... 6

5. CONFLICTOS POLÍTICO ADMINISTRATIVOS ................................................................... 7

6. DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA ............................................................................. 7

7. DEMOGRAFÍA ........................................................................................................................... 10

7.1 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (P.E.A.) ............................................ 12


7.2 TENENCIA DE LA TIERRA ......................................................................................... 12
7.3 VIVIENDA ..................................................................................................................... 12

8. ASPECTOS BIOFÍSICOS .......................................................................................................... 13

8.1 FACTORES CLIMÁTICOS ........................................................................................... 13


8.2 GEOLOGÍA ..................................................................................................................... 13
8.3 GEOMORFOLOGÍA ...................................................................................................... 14
8.3.1 Zona de Colinas: .......................................................................................................... 14
8.3.2 Zonas de llanuras: ........................................................................................................... 14
8.3.3 Zona de Montaña: ........................................................................................................ 14
8.4 GEOTECNIA .................................................................................................................. 15
8.5 HIDROLOGÍA ................................................................................................................ 15
8.6 SUELOS ......................................................................................................................... 15
8.6.1 Inspecciones de Santa Lucía-El Jauno- El Cedro- Puerto Guzmán ............................. 15
8.6.2 Inspecciones de Galilea- San Roque- El Recreo .......................................................... 16
8.6.3 Inspecciones de Gallinazo - José María- Mayoyoque .................................................. 16

9. USO ACTUAL Y DISTRIBUCIÓN DEL SUELO ................................................................... 16

10. ÁREAS DE RESERVA PARA LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DEL MEDIO


AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES. ................................................................................ 18

11. PATRIMONIO HISTÓRICO – CULTURAL .......................................................................... 19

12. SUSCEPTIBILIDAD A AMENAZAS ....................................................................................... 20

12.1 ACCIÓN ANTRÓPICA ............................................................................................... 20

13. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN ........................................................................................... 22

14. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO.............................................................................. 23


14.1 EDUCACIÓN .............................................................................................................. 24
14.2 SALUD ......................................................................................................................... 26
14.3 RECREACIÓN ........................................................................................................... 30
Cuadro 1. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA ........................................................ 7
Cuadro 2. SUBREGIONES PUERTO GUZMÁN .................................................................. 9
Cuadro 3. CABILDOS Y RESGUARDOS INDÍGENAS ....................................................... 9
Cuadro 4. POBLACIÓN PROYECTADA POR GRUPOS ETAREOS DEL MUNICIPIO DE
PUERTO GUZMÁN AÑO 1.999 ........................................................................ 10
Cuadro 5. NÚMERO DE HABITANTES CENTROS POBLADOS .................................... 11
Cuadro 6. COMUNIDADES NEGRAS ................................................................................ 11
Cuadro 7. POBLACIÓN DE LOS CABILDOS .................................................................... 11
Cuadro 8. NECESIDADES DE VIVIENDA ........................................................................ 13
Cuadro 9. INDICADORES CLIMÁTICOS-MUNICIPIO DE PUERTO GUZMÁN ........... 13
Cuadro 10. MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA ................................................. 27
CAPITULO 1. COMPONENTE GENERAL

El ordenamiento territorial del municipio de Puerto Guzmán, tiene como propósito fundamental
consolidar sus núcleos poblados; garantizando cobertura y calidad de los servicios públicos. Un
municipio con un desarrollo económico y ambientalmente sostenible; basado en la producción
agropecuaria y de oferta ambiental; articulado a procesos de organización empresarial,
transformación, industrialización, comercialización y mercadeo.

1. OBJETIVOS

El Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Puerto Guzmán tiene como objetivos
generales:

 Procurar el mejoramiento la calidad de vida de los habitantes de la cabecera municipal,


mediante la identificación y formulación de proyectos prioritarios en función de las
necesidades más sentidas por la comunidad en general.
 Desarrollo integral y distribución equitativa de la calidad urbanística, dinámica de
actividades y provisión de infraestructura de servicios públicos Básicos y sociales, entre la
cabecera Municipal y las áreas Rurales.
 Garantizar a las generaciones presentes y futuras, un medio ambiente adecuado dándole
aplicación prioritaria a estrategias de saneamiento hídrico, recuperación y preservación de
los recursos naturales.
 Constituir con el Esquema de Ordenamiento y el Reglamento de Usos del Suelo, el
instrumento de carácter normativo que le permita a las autoridades municipales instaurar un
proceso de planeación en el manejo del uso de la tierra urbana, reglamentando áreas de
conservación, expansión de desarrollo las de reserva, las de riesgo, las cesiones obligatorias
y gratuitas, así como las normas urbanísticas específicas, la localización y relocalización de
los equipamientos y las áreas de vivienda de interés social.
 Identificar y formular proyectos a nivel urbano para incentivar el turismo y el comercio,
mejorando las condiciones del espacio público urbano dentro del municipio.

2. POLÍTICAS

El desarrollo Territorial Municipal se adelantara bajo los principios que contribuirán al proceso
de modernización del Estado, la descentralización y autonomía territorial y propenderá por:

 Propiciar el interés y responsabilidad comunitaria en el proceso de Ordenamiento del


Territorio Municipal, mediante su vinculación a los procesos de discusión y definición del
mismo, en busca de escenarios al corto, mediano y largo plazo, para visualizar con objetividad
el futuro del Municipio y el papel que ha de jugar en el contexto Regional y Metropolitano.
 Desarrollo Territorial armónico y equilibrado entre el sector Urbano y Rural, en su
contexto regional.
 Preservación del patrimonio cultural y ecológico del Municipio, representado por los
recursos naturales, el ambiente y la identidad cultural.
 Identificación y ejecución de proyectos con la participación directa de las comunidades.
 Adoptar un proceso permanente de planeación, que además de la elaboración del Esquema de
Ordenamiento Territorial Municipal enfatice en la gestión del mismo, su implementación y
retroalimentación.
 Difundir estratégicamente el Municipio del Puerto Guzmán, en el contexto Nacional e
Internacional, de tal forma que le otorgue un posicionamiento de carácter competitivo,
creando espacios para la inversión y reinversión de capitales públicos y privados que se
dirección en para incrementar el ingreso per-capita y con ello el mejoramiento de la calidad
de vida de los habitantes del Municipio de Puerto Guzmán.
 Adoptar como instrumentos de gestión del Esquema además de la normativa municipal de
urbanización y usos del suelo, aquellos establecidos por la Ley 388 de 1997 de Desarrollo
Territorial, como: elaboración de proyectos urbanísticos, procesos de concertación público-
privado respetuosos de la primacía del interés social, enajenación voluntaria, expropiación,
bancos de tierras, recuperación parcial de plusvalías por parte de las entidades públicas
municipales, reajuste de tierras procesos de legalización, instrumentos de valorización especial,
creación de áreas para vivienda de interés social (VIS) y manejo de ejidos.

3. ESTRATEGIAS

 Propiciar la acción integrada, y no sectorial, en función del Esquema de


Ordenamiento Territorial que se adopta mediante el presente Acuerdo, de las entidades
Municipales, Departamentales y Nacionales, cuya acción genera modificaciones en la
estructuración del territorio municipal tales como: Entidades de servicios públicos, de vivienda,
de valorización y ambientales, para que el desarrollo del Municipio sea generado de manera
integral identificando sus debilidades y fortaleciendo las potencialidades.
 Dotar con los equipamientos necesarios a las comunidades mediante el fortalecimiento de
centros de servicios, que garanticen l cobertura en el territorio rural.
 Fortalecer el sector agropecuario y forestal mediante su ingreso las cadenas productivas
nacionales o regionales.
 Orientar el uso del suelo urbano y rural de acuerdo a la vocación de tal manera que se
garantice su sostenibilidad ambiental.
 Posibilitar el uso de vivienda en zonas que no generen amenaza para sus habitantes, evitando
así las perdidas humanas, económicas y de infrestructura.

4. LOCALIZACIÓN

El Municipio de Puerto Guzmán, ubicado en el departamento del Putumayo, fue elevado a


municipio en el año de 1.992, como resultado de una segregación del municipio de Mocoa;
creado mediante ordenanza 013 de noviembre 24 de 1992 emanada de la Asamblea
Departamental del Putumayo. Con una extensión de 4565 kilómetros cuadrados, se ubica al
noroccidente del departamento del Putumayo, con los siguientes limites: NORTE: Desde el
nacimiento del río Jauno, en línea recta imaginaria hasta encontrar la desembocadura de la
quebrada Sardinas en el río Caquetá. Río Caquetá aguas abajo hasta llegar al punto situado
frente a la desembocadura del río Orteguaza en el río Caquetá. ORIENTE: Desde el punto
situado frente a la desembocadura del río Orteguaza al rió Caquetá, línea recta con dirección Sur
Oeste hasta encontrar la confluencia de los ríos Mecaya y Yurilla. SUR: Desde Puerto Aquiles
ubicado a orillas del río Yurilla, en línea recta imaginaria hasta el punto denominado
Carrasquilla en el río Mecaya, luego sigue aguas arriba hasta la desembocadura del río Picudo
Grande, de ahí aguas arriba hasta encontrar el río Caimán, luego del río Caimán sigue aguas
arriba hasta el río Júpiter. OCCIDENTE: Con el Municipio de Mocoa, con una dirección de
Occidente a oriente que sigue al río Caquetá en unos 200 Kilómetros de longitud. Los
principales indicadores del Municipio son:

 Población del Municipio, 32.338 Habitantes a Proyección 2001 - DANE


 Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) compuesto 93.1 %
 Extensión 4.565 Kilómetros Cuadrados
 Area Urbana 0,6291Km2
 Area Rural 4.564,37 Km2
 Distancia de Mocoa 54 Km.
 Numero total de Viviendas del Municipio 3.922
 No. Viviendas Cabecera Municipal 470
 No. Viviendas Rurales 3.452
 No. de inspecciones 9
 Centros poblados 17
 No. de veredas 184
 No. de cabildos 11

5. CONFLICTOS POLÍTICO ADMINISTRATIVOS

El municipio de Puerto Guzmán presenta conflictos limítrofes con el municipio de Puerto


Leguízamo; que corresponde a un área aproximada de 4928,4347 Hectáreas y un perímetro de
69600,6453 m; ésta área y perímetro se encuentran conformando un polígono con las siguientes
coordenadas planas:

ESTE (Metros) NORTE (metros)


1180018.7604 547217.8455
1201664.4569 571761.9392
1201360.4542 572065.7397
1201121.5958 572510.5909
1200926.1658 573042.2419
1200774.1648 573595.5930
1200698.1640 573780.0436
1200122.7316 574279.1447
1199862.1579 574300.8445
1199710.1568 574018.7441

La resolución de conflictos limítrofes, se realizará a través de acciones de coordinación


interinstitucional entre el municipio, la Gobernación, Asamblea departamental y el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi; en concertación con las comunidades asentadas en las áreas.

6. DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA

El Municipio de Puerto Guzmán está conformado por la cabecera municipal, nueve (9)
inspecciones Municipales de Policía, 184 veredas, once (11)cabildos indígenas y cuatro
resguardos indígenas. Ver MAPA No. 1; “DIVISIÓN POLÍTICA, CABILDOS Y
RESGUARDOS” y cuadros 1 y 2.

Cuadro 1. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

INSPECCIÓN VEREDAS CABILDOS


/RESGUARDOS
INDÍGENAS
1. PUERTO GUZMÁN EL CHICHICO LA ISLA R. AGUADITAS
CABECERA MUNICIPAL SAN JOSÉ DE LA MONTAÑA MORELIA (LA RAYA) R. EL DESCANSO
MONSERRATE NUEVA UNIÓN ALPAMANGA
EL BOMBÓN SAN CAYETANO
SAN LUIS EL TRÉBOL
BUENOS AIRES DEL MANDUR LAS DELICIAS
ALPAMANGA LA ESTRELLA
EL PORVENIR NUEVO HORIZONTE
2. INSPECCIÓN DE SAN ROQUE BUTUTO TABLÓN
BOCANA DE LA FRAGUA LEJANÍAS
LA UNIÓN EL LAGO
VISTA HERMOSA HORIZONTE
BERLÍN
3. INSPECCION MANGALPA LA ESTRELLA CAMPO ALEGRE R. PUERTO ROSARIO
(CEDRO) ALTO GUARUMO SANTA INÉS DE BALDIBIA PLAYA RICA
LA PRIMAVERA EL CEDRO MANGALPA HUASIPANGA
ANGOSTURAS EL LAGO R. CALENTURAS
VEREDA EL CEDRO AGUA NEGRA GUADUALES
VEREDA EL LAGO
4. INSPECCIÓN DE SANTA EL COMINO LA ESMERALDA CERROGUADUA
LUCIA MEDIO MANDUR BUENA ESPERANZA ALTO MANGO
SANTA HELENA EL MANGO
CAÑO SÁBALO MEDIO CAIMÁN
LAS ACACIAS DEL CAIMAN MANDUR
LA CHORRERA EL SOCORRO
EL JÚPITER LA CABAÑA
CERROGUADUA ALTO ESMERALDA
EL PACAYACO ALTO MANDUR
5. INSPECCIÓN EL JAUNO LA PATRIA
GUADALUPE
SAN PEDRO
6. INSPECCIÓN DE JOSÉ MARIA VILLA HERMOSA LA PEDREGOSA
VILLA NUEVA ALTO CAÑOAVENA
PUERTO MINAS DEL YURILLA JOSÉ MARÍA
LOS PINOS LOS ANGELES
LA PAZ ESPERANZA DEL YURILLA
LA VICTORIA LOS LIBERTADORES
BUENOS AIRES DEL YURILLA YURILLA
ALTO JARDÍN LA AURORA
BAJO JARDÍN UNIÓN QUINAPEJO
ESTRELLA 1 QUINAPEJO
ESTRELLA 2 LOS CRISTALES
4 DE OCTUBRE DELICIAS DE JOSÉ MARÍA
LAURELES EL ENCANTO
LA AMISTAD

VEREDA CABILDO O
INSPECCIÓN
RESGUARDO
LAS PERLAS LA ESPERANZA
LA TORRE EL DIAMANTE
PERNAMBUCO VILLANUEVA
VILLA NUEVA DEL YURILLA CAMPO ALEGRE
GALILEA LAS AMÉRICAS
7. INSPECCIÓN DE GALILEA
VILLAFATIMA NORMANDÍA
EL SILENCIO PALMAS DEL
LA ILUSIÓN YURILLA
LA YURIVE AGUAS CLARAS
LA BRASILIA
8. INSPECCIÓN GALLINAZO ALTO BARANDAS LAS AMÉRICAS EL PORVENIR
ALTO ESMERALDA LA ARENOSA LA BARRIALOSA
EL ZAFIRO BARRIALOSA
VILLA HERMOSA SINAÍ
VILLA NUEVA HORIZONTE
EL RUBÍ TOPACIO
EL CRISTAL BRASILERA
LAS ACACIAS TRINIDAD
EL JAZMÍN SEVILLA DEL
BOMBONAL YURILLA
GALLINAZO LISELANDIA
QUINOREBE ALEMANIA
LIBERTAD BUENA VISTA
NUEVA ESMERALDA LOS ROSALES
CAICUCHE EL DANUBIO
QUINORO EL VERGEL
LUSITANIA
9. INSPECCIÓN EL RECREO BOCANA DEL MANDUR LA CEIBA
CANCHIGAL LA FLORELIA
ARGENTINA EL CERRITO
BOCANA CAÑO SÁBALO EL PARAÍSO
LOS GUADUALES EL EDÉN
LA PRADERA AGUA AZUL
EL RECREO VILLA HERMOSA
LEJANÍAS NUEVA FLORESTA
CAMPO ROJAS LA INDEPENDENCIA
LA ESMERALDA
10. INSPECCIÓN DE LA FLORESTA ALTO NUMIÑA
MAYOYOQUE LA CRUZ ALEJANDRÍA
ALTO MAYOYOQUE CRISTALINA
LA LIBERTAD SAN JUAN DE BEDOUT
VILLA NUEVA O SANTA LUCIA LAS LAJAS
DOCE DE OCTUBRE SEVILLA DEL
SANTA ROSA YURILLA
SAUDITA DANUBIO
VATICANO LOS ROSALES
BAJO NUMIÑA 7 DE AGOSTO
SAN RAFAEL LA CRISTALINA
SACHAMATE BUENA VISTA
COLMENARES CERRITO
LOMA ENCANTADA COSTA RICA
LA RAYA LA PORFÍA
PUERTO AQUILES
Fuente : Secretaria de Planeación Municipal - Inspecciones Municipales 1.999.
La delimitación geográfica dentro del Municipio de cada una de las veredas se ha construido o
conformado mas por costumbre de sus habitantes, ya que en la mayoría de las veredas no se
tiene reconocimiento geográfico en la división político administrativa que existe del Municipio
como tal, aunque cuentan con su Junta de Acción Comunal debidamente conformada. En tal
sentido el municipio adelantará la constitución legal de las inspecciones.

Teniendo en cuenta la mayor disponibilidad de determinadas zonas agroecológicas, la


disponibilidad del tipo y características de las comunicaciones, los sitios de mayor afluencia de
la población para los intercambios comerciales locales, incluso las tendencias culturales de la
gente, podemos reconocer áreas funcionales más o menos homogéneas que se diferencian unas
de otras y por lo tanto necesitan tratamiento especial para la atención de sus problemáticas
situacionales. Con este enfoque diferenciamos las siguientes subregiones o núcleos veredales:

Cuadro 2. SUBREGIONES PUERTO GUZMÁN

ZONAS AGRO
CENTRO DE
SUBREGION ECOLÓGICAS COMUNICACIONES CULTURA
MERCADO
PREDOMINANTES
PUERTO  Colinas  Vías Carreteables  Puerto  Colonos
GUZMÁN (San  Mesones  Vías fluviales Guzmán  Indígenas
Roque, Mangalpa,  Lomeríos  Negritudes
Puerto Guzmán,  Vegas
Santa Lucía,
demás)
RÍO MANDUR  Vegas  Vías fluviales  Puerto  Colonos
(Recreo, Galilea  Cochas Guzmán  Indígenas
etc.)  Mesones  Curillo
MAYOYOQUE  Vegas  Vías fluviales  Puerto  Caqueteños
(Gallinazo, José  Cochas Guzmán  Negritudes
María)  Várzeas  Curillo

Cuadro 3. CABILDOS Y RESGUARDOS INDÍGENAS

Cabildo Resguardo Indígena


Área Ley de
Nombre Etnia Ubicación Nombre Ubicación
Has Creación
Resolución
Cabecera municipal Cabecera municipal
Aguaditas Paez Aguaditas 650 011 Junio
21/1994
Cabecera municipal Cabecera municipal Art. 85, Ley 60
El Descanso Paez El Descanso* 1800
de 1994
Cerro Guaduas Paez La Esperanza – En proceso de
Cabecera Municipal constitución.
Alto Mango Inga La Esperanza
Alpamanga antes
Alpamanga Inga
Puerto Rosario
Villa Catalina Resolución 20
Pto Rosario – Vereda La Torre y
Puerto Rosario Inga de Pto 68.357,59 de Junio
Inspección El cedro alrededores
Rosario* 29/2000
Playa Rica (Ribera del
Playa Rica Inga Río Caquetá) –
Inspección Cedro.
Huasipanga –
Huasipanga Inga Inspección El Cedro
Ribera del Río Caquetá)
Resolución
Ribera del Río Caquetá
Calenturas Inga Calenturas* 3400 Has 045 Junio
Inspección El cedro
26/1989
Guaduales Paez Alto Guarumo
La Barrialosa Paez La Barrialosa
Villacatalina El Cedro
Fuente: Taller de O.T. Municipal - Diciembre -2001, (*)DNP – Resguardos que tienen Participación ICN - 2002

Por otra parte el municipio cuenta con los centros poblados de Mayoyoque, San Roque,
Gallinazo, Santa Lucía, Galilea, Cedro, José María, El Recreo, El Jauno, La Patria, Bombón,
Puerto Rosario, Las Perlas, Esmeralda, la Ceiba y los Guaduales y la cabecera Municipal, esta
última cuenta con ocho (8) Barrios, a saber: La sesenta, Portal amazónico, Guayabal,
Libertador, Los Prados, Centro, Simón Bolívar y Jardín.

7. DEMOGRAFÍA

El total de la población del Municipio de Puerto Guzmán es de 32.338 habitantes (DANE –


2001); la población urbana (Cabecera Municipal) es de 3.592 habitantes y la población rural
llega a 28.746 habitantes (88,9%); su densidad Poblacional es de 7.08 habitantes por Km2 . La
tasa de crecimiento es de 63,16%.

Teniendo en cuenta el cuadro 4, la población del municipio es relativamente joven,


predominando el sexo femenino en la definición total de la población con un 50.67%. que
representan 15.524 habitantes.

El mayor numero de habitantes se encuentra entre las edades de cinco a nueve años con una
participación del 14.14% del total de la población, en este porcentaje el grupo masculino
representa el 50.87% de los 4.332 infantes de cinco a nueve años. Del total de la población
municipal el 77.71% se encuentra en el rango de cero a treinta y cuatro años de los cuales
11.782 corresponden al sexo masculino y 12.026 son de sexo femenino, predominando el sexo
femenino en este grupo. El grupo conformado por los habitantes del municipio que se
encuentra en edades entre 50 y más años es de 2.745 habitantes y representan el 8.96% del total
de la población, encontrándose 1.419 mujeres. Del total de la población de Puerto Guzmán el
11.4% o sea 3.040 habitantes son indígenas, organizados en los 11 cabildos del municipio.

Lo anterior nos lleva a concluir que los planes, programas y proyectos de desarrollo del
municipio deben orientase a proveer de servicios básicos a esta población.

Cuadro 4. POBLACIÓN PROYECTADA POR GRUPOS ETAREOS DEL MUNICIPIO


DE PUERTO GUZMÁN AÑO 1.999
HOMBRES MUJERES TOTAL
GRUPOS DE EDAD % NUMERO % NUMERO % NUMERO
MENORES DE 1 AÑO 50,80 528 49,20 511 3,39 1.039
DE 1 AÑO 50,93 421 49,07 406 2,70 827
DE 2 AÑOS 51,02 419 48,98 402 2,68 821
DE 3 AÑOS 51,25 418 48,75 397 2,66 815
DE 4 AÑOS 51,07 410 48,93 393 2,62 803
DE 1 A 4 AÑOS 51,07 1.668 48,93 1.598 10,66 3.266
DE 5 AÑOS 50,54 446 49,46 436 2,88 882
DE 6 AÑOS 51,03 447 48,97 429 2,86 876
DE 7 AÑOS 51,04 446 48,96 427 2,85 873
DE 8 AÑOS 51,11 438 48,89 419 2,80 858
DE 9 AÑOS 50,64 427 49,36 416 2,75 843
DE 5 A 9 AÑOS 50,87 2.204 49,13 2.128 14,14 4.332
DE 10 AÑOS 50,15 373 49,85 371 2,43 744
DE 11 AÑOS 50,49 373 49,51 366 2,41 738
DE 12 AÑOS 50,74 373 49,26 362 2,40 735
DE 13 AÑOS 48,05 340 51,95 368 2,31 708
DE 14 AÑOS 49,22 347 50,78 358 2,30 705
DE 10 A 14 AÑOS 49,75 1.806 50,25 1.824 11,85 3.630
DE 15 A 19 AÑOS 49,36 1.715 50,64 1.759 11,34 3.474
DE 20 A 24 AÑOS 47,87 1.587 52,13 1.728 10,82 3.315
DE 25 A 29 AÑOS 47,85 1.267 52,15 1.380 8,64 2.647
DE 30 A 34 AÑOS 47,84 1.007 52,16 1.098 6,87 2.105
DE 35 A 39 AÑOS 48,47 821 51,53 873 5,53 1.694
DE 40 A 44 AÑOS 48,87 668 51,13 699 4,46 1.366
DE 45 A 49 AÑOS 49,40 505 50,60 518 3,34 1.023
DE 15 A 49 AÑOS 48,45 7.570 51,55 8.055 51,00 15.625
DE 50 Y MÁS AÑOS 48,29 1.326 51,71 1.419 8,96 2.745
TOTAL POBLACION 49,33 15.113 50,67 15.524 100,00 30.637
Fuente: DANE, Proyección población para el año 1.999 Censo de población y Vivienda año 1.993

A nivel de los centros poblados para el año 1999, se reporta un total de 36.529 habitantes, de los cuales
2.439 habitantes se encuentran en la cabecera municipal y 28.624 en el resto de centros poblados.

Cuadro 5. NÚMERO DE HABITANTES CENTROS POBLADOS

No. CENTRO No. HABITANTES No. De TOTAL


POBLADO CABECERA HABITANTES
INSPECCIÓN RESTO
1 Cabecera Municipal 2.439
2 Mayoyoque 1.250 6000 7.250
3 San Roque 85 1225 1.305
4 Gallinazo 286 4000 4.286
5 Santa Lucía 474 2778 3.252
6 Galilea 199 2000 2.199
7 Cedro 280 2000 2.280
8 José María 350 6100 6.450
9 Recreo 216 3600 3.816
10 El Jauno 380 921 3.252
Total 3.520 28.624 36.529
Fuente: DANE – 1.999

Como se puede apreciar la inspección mas poblada es la de Mayoyoque con 1.250 Habitantes en
su cabecera y con 6.000 habitantes en sus veredas, seguida de la inspección de Santa Lucia,
respecto a las inspecciones con menor población se encuentran la de San Roque con 85
habitantes y la Inspección de Galilea con 199 habitantes. En los anexos 1 y 2 se establece la
población proyectada de las anteriores inspecciones.

Además existe un importante número de habitantes pertenecientes a las comunidades afro


putumayenses, los cuales representan un total de 2.400 habitantes y de comunidades indígenas,
con 5677 habitantes. Ver cuadro 6 y 7.

Cuadro 6. COMUNIDADES NEGRAS


POBLACIÓN
LOCALIZACIÓN
(Habitantes)
Bututo, San Roque, Mayoyoque, Ribera del Río Caquetá, La Alejandría,
600
La Cruz, San Rafael y Sachamate
Caicuche 800
Santa Lucía, El Cedro 1000
TOTAL 2400

Cuadro 7. POBLACIÓN DE LOS CABILDOS

CABILDO POBLACIÓN

AGUADITAS 332
HUASIPANGA 780
VILLA CATALINA 800
ALPAMANGA 235
CALENTURAS 2.575
PLAYA RICA 675
PUERTO ROSARIO 280
CABILDO ALTOMANGO *
CABILDO CERROGUADUA *
CABILDO EL DESCANSO *

TOTAL 5677
Fuente: Plan de Desarrollo Pueblos Indígenas Llanuras Amazónica Puerto Guzmán año 1.999. (*) Sin información

Las políticas generales para los grupos étnicos del municipio se establecen en:

 El reconocimiento y la protección de la diversidad étnica y cultural y el derecho a la igualdad


de todas las culturas que lo conforman.
 El respeto a la integralidad y la dignidad de la vida cultural de las comunidades étnicas.
 La participación de las comunidades étnicas y sus organizaciones sin detrimento de su
autonomía, en las decisiones que las afectan.
 La protección del medio ambiente atendiendo a las relaciones establecidas por las
comunidades étnicas con la naturaleza.

7.1 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (P.E.A.)

La Población en Edad de Trabajo del 58.01% del total de la población, que equivalen a 17.772
habitantes (DANE-1.999). De esta población en Edad de trabajar se encuentran distribuidas de
la siguiente manera: en el sector primario (agricultura, ganadería, forestal y piscicultura) ocupa
el 30%; el 60% restante lo ocupa los cultivos ilícitos. En el sector secundario (Agroindustria)
solamente ocupa el 0.05% y sector terciario (servicios) con el 9.05%.

7.2 TENENCIA DE LA TIERRA

En el Municipio existe actualmente 590 predios rurales que equivalen a 16.363 hectáreas y 893
predios urbanos equivalente a un área de 29.11 hectáreas, para un total acumulado de 16.392
hectáreas (Fuente IGAC . Florencia)

El 90% de los pobladores tiene las propiedades mediante documentos de compraventa o


mediante posesión. La extensión de los predios varía entre 5 y 200 hectáreas, no obstante el
promedio está en las 30 hectáreas por propietario. En los cuatro resguardos indígenas antes
mencionados la Unidad Agrícola Familiar UAF, en promedio de 8 hectáreas por familia.

Según el Programa Agropecuario de Puerto Guzmán, del 15 al 17% de los predios tienen título
legalmente constituido. El 15.9% posee escritura. El 29.5% documento de compraventa y el
39.13% son predios baldíos.

7.3 VIVIENDA

En general en el municipio el estado de la vivienda tanto en la cabecera municipal y centros


poblados del municipio el estado de la vivienda es precario mal estado en su estructura, ausencia
de servicios internos como (baños, cocina, lavadero), carencia de conexión de aguas residuales,
servicios públicos. Uno de los factores que influye es al alto nivel freático donde se localizan
los asentamientos urbanos. Otra característica de las viviendas de la cabecera municipal y de
los centros poblados del Municipio es que en su mayoría se encuentra en zonas de riesgo por su
proximidad a las riveras de los ríos Caquetá y Mandur.
El estimativo de necesidad de viviendas en todo el municipio es de 1.699, de las cuales a corto
plazo se requieren 529, a mediano plazo 608 y a largo plazo 562. Ver cuadro 8.

Cuadro 8. NECESIDADES DE VIVIENDA

Item No. Viviendas Tiempo


Viviendas a reubicar 223 Corto
608 Mediano
Por déficit o por hacinamiento 306 Corto
562 Largo
Total 1.699

8. ASPECTOS BIOFÍSICOS
8.1 FACTORES CLIMÁTICOS

El Municipio por encontrarse en un rango altitudinal entre 218 y 259 m.s.n.m corresponde un
zona de Bosque Húmedo Tropical; temperatura media de 24°C y precipitación promedia de
364.7 mm/mes.

Esta región por encontrarse en la zona ecuatorial de la Amazonía ( entre las latitudes 2° N y 2°
S) según Domínguez (1985), no presenta un período seco definido, puesto que las lluvias nunca
son inferiores en promedio mensual a los 100 mm, esto se debe a que la zona nunca se ve
realmente libre de la influencia de las calmas ecuatoriales, por ubicarse en la línea ecuatorial
tiene una incidencia perpendicular de las radiaciones solares sobre la tierra y más horas de
irradiación constante anual. Esto permite una mayor energía que se transforma en una
exuberante vegetación, aumento de temperatura, y evapotranspiración, haciendo que el proceso
de fotosíntesis sea perfecto.

El régimen de temperatura media anual es isotérmico, es decir que la diferencia entre la


temperatura media de los meses más cálidos y más fríos es inferior a 5° C. La temperatura se ve
afectada por el fenómeno de heladas, que sobreviene como consecuencia de la penetración de
una masa de aire frío antártico que se presenta durante el invierno en el hemisferio Sur,
conocida comúnmente como “ Heladas del Brasil”.

Según Estudios realizados por ARGOSY ENERGY INTERNACIONAL, los vientos en la


región donde se localizan las baterías petroleras Toroyaco, y Linda (Inspección del Jauno)
soplan del Norte hacia el Sur del Municipio de Puerto Guzmán.

Cuadro 9. INDICADORES CLIMÁTICOS-MUNICIPIO DE PUERTO GUZMÁN

FACTOR Máximo Mínimo Medio


CLIMÁTICO
PRECIPITACIÓN 455 mm/mes 137mm/mes 364.7 mm/mes
HUMEDAD 89% 82.5%
RELATIVA
TEMPERATURA 25°C 22°C
BRILLO SOLAR 155 horas/mes 70 horas/mes 115 horas/mes
NUBOSIDAD 8 octavos 3 octavos 5 octavos
EVAPORACIÓN 1025 mm/año 85.4 mm/ mes 105 mm/mes
Fuente: ARGOSY ENERGY INTERNATIONAL - CORPOAMAZONIA

8.2 GEOLOGÍA

El Municipio de Puerto Guzmán se encuentra situado, sobre afloramientos de rocas


sedimentarias del Terciario y el Cuaternario, cuyas características se destacan a continuación:
8.2.1 Terciario: Son rocas limo arcillosas pertenecientes al Grupo Orito, las cuales son
similares a las rocas que afloran en la franja José María - Mayoyoque o en el trayecto Puerto
Rosario Las Perlas. Estas rocas se caracterizan por estar constituidas por una secuencia potente
de arcillolitas y limolitas ricas en óxidos de hierro, por lo que le dan un aspecto rojizo al suelo
residual.

8.2.2 Cuaternario: Son producto de la erosión de rocas más antiguas localizadas en las partes
más altas del Macizo Colombiano, las cuales fueron transportadas por los ríos y quebradas y
depositadas en las partes más bajas de la cuenca del río Caquetá. Debido a los procesos
intensos de erosión, transporte y depositación, existe una cobertura de abanicos hacia el
piedemonte, los cuales han venido siendo erodados por los drenajes más importantes. La
erosión de los abanicos forma las terrazas que se presentan en la mayor parte de la zona, en los
principales cuerpos de agua como son el Río Caquetá, Mandúr, Yurilla.

8.3 GEOMORFOLOGÍA

En el Municipio se reconocen tres zonas diferenciables de acuerdo con sus características de


morfología y estabilidad.

8.3.1 Zona de Colinas:


Esta zona se caracteriza por presentar lomeríos y colinas bajas redondeadas, dando una
característica de terrenos suavemente ondulados. Estas colinas constan especialmente de
sedimentos arcillosos y arcillo arenosos, lo cual hace que el terreno sea bastante impermeable.

|La zona de colina no presenta una dirección clara y bien definida por cuanto son el resultado de
la denudación de antiguas llanuras, agradaciones, o de aplanamiento diferencial de anteriores
serranías. Esta zona de colinas ocupa la mayor parte del territorio de Puerto Guzmán, cuya
característica principal es la de presentar limos y arcillas de origen terciario. Dicha zona de
colinas se encuentra entre las Inspecciones de Santa Lucía sobre los nacimientos de la quebrada
la Chorrera, hacia el Río Caimán y la Inspección de Galilea, más puntualmente entre las
microcuencas del Río Mecaya, Río Yurilla y Sabilla.

8.3.2 Zonas de llanuras:


Se localiza principalmente en el valle de los ríos Caquetá, Mandúr, Yurilla, Mecaya y Caimán y
comprende grandes extensiones planas, ligeramente inclinadas al oriente. Se encuentra
constituida por depósitos arenosos y arcillosos de origen continental. Presenta alturas que varían
entre 200 y 250 m. El valle aluvial de estos ríos conforman una unidad presente en la zona en
pequeñas áreas. Se desarrollan sobre aluvión reciente de cantos rodados, grava, arenas y limos,
de origen cuaternario, localizados en las vegas de los ríos, sus brazos y las vegas aluviales de los
tributarios menores.

El biotipo natural que los identifica corresponde al bosque aluvial en establecimiento, el cual,
dadas sus características de dependencia respecto a la dinámica de los ríos, tiene una baja
susceptibilidad a la intervención antrópica. El paisaje se encuentra altamente intervenido

8.3.3 Zona de Montaña:

Representa para el Municipio la zona más importante, en lo que respecta a conservación y


origen de los principales arroyos y quebradas que abastecen de agua a las Inspecciones de Santa
Lucía, El Jauno, La Patria, y la Cabecera Municipal de Puerto Guzmán, e irrigan el territorio de
Puerto Guzmán. Se trata de una pequeña extensión localizada especialmente en las Veredas de
Jupiter, La Chorrera, El Trebol (Inspecciones del Jauno y Santa Lucía., con alturas que no
superan los 550 mts. Otra zona montañosa que no supera los 300 m.s.n.m se encuentra
localizada en la parte alta del Río Sabilla, donde nacen alguna quebradas que conforman la
microcuenca del Río Yurilla , Aguila. Hacia la parte alta del Río Yurilla existe una pequeña
zona montañosa que no supera los 350 m.s.n.m, identificada por el vértice geodésico 1325,
situada en mediaciones de las Veredas Las Américas y el Salado. Esta zona montañosa reviste
gran importancia para el Municipio por cuanto allí se localizan exploraciones petroleras Caimán
1, Caimán 3, Mecaya 1, Estrella 1. Esta zona presenta un alto grado de intervención antrópica,
la cual ha sido catalogada en su conjunto como una zona forestal intervenida.

8.4 GEOTECNIA

El Municipio de Puerto Guzmán presenta dos tipos de material parental, los cuales presentan
características geotécnicas diferentes.

8.4.1 Rocas consolidadas terciarias: Los sedimentos terciarios están constituidos por
limolitas y arcillolitas de color amarillo rojizo, de mediana consistencia, baja plasticidad,
localizadas en zonas con pendientes moderadas y son fácilmente reconocidas en la zona. Debido
a estas características este material está sujeto a que al dejarse descubierto se inicien procesos de
erosión y sedimentación; además se puede inducir hacia algunos fenómenos de inestabilidad de
los suelos.

Los procesos de erosión aunque son muy incipientes en la zona, ocurren con más frecuencia en
las partes topográficamente más altas y que presentan algún grado de pendiente y en las zonas
que han tenido una alta presión antrópica.

8.4.2 Rocas inconsolidadas cuaternarias: Los depósitos cuaternarios de aluvión y las


terrazas de las llanuras de desborde de los ríos, predominan en la mayor parte del corredor entre
Puerto Guzmán –José María- Mayoyoque y están constituidas por cantos rodados y gravas in
consolidadas principalmente de rocas volcánicas embebidas en una matriz areno- limosa. Se
caracteriza geotécnicamente por ser un material inconsolidado, de baja consistencia, dispuesto
en una zona con muy baja pendiente, alta permeabilidad y alta estabilidad.

8.5 HIDROLOGÍA

El Río Caquetá, es la principal fuente hídrica del municipio, con una longitud de 2.200
kilómetros, es navegable desde Puerto Guzmán hacia la desembocadura en un trayecto de 200
kilómetros, su caudal normal es de 300 Metros cúbicos por segundo, en invierno alcanza 500
metros cúbicos por segundo. Los principales tributarios del Río Caquetá son el Río Mecaya, Río
Sabilla, Río Yurilla, Río Mandur, Río Caimán y Picudo grande. Dentro de esta red se
encuentran lagos de importancia ambiental.

8.6 SUELOS

Los suelos del municipio de Puerto Guzmán presentan características similares de fertilidad,
respecto al resto de la Amazonía Colombiana, aunque con relación a los suelos de los valles
fértiles del interior del país son considerados de mala fertilidad. Constituyen en tierra firme lo
que generalmente se denomina latosoles, suelos ácidos, ricos en óxido de hierro y aluminio.
Según el P.A.M. (Programa Agropecuario Municipal) de Puerto Guzmán elaborado para el
periodo 1998-2001 se zonificó las diferentes unidades de análisis de la siguiente forma:

8.6.1 Inspecciones de Santa Lucía-El Jauno- El Cedro- Puerto Guzmán

Esta zona presenta suelos, con una capa orgánica bastante pobre, que no supera los 10 cm de
espesor, pero debido a la influencia de las inundaciones del Río Caquetá se acumula en los
suelos gran cantidad de sedimentos, lo cual enriquece temporalmente su fertilidad. Toda esta
región presenta unos suelos catalogados como homogéneos a pesar que se encuentran
dispersamente algunos sectores muy pequeños con una textura diferente.

La estructura de los suelos de esta zona corresponden a la categoría de Suelos Franco- Arenoso,
Arenoso- Franco-Arcilloso, Arenoso-Arcilloso, con una erosión bastante acentuada en las
Inspecciones de Santa Lucía y el Jauno.

Los suelos presentan una vocación agropecuaria y forestal; su uso se realiza utilizando técnicas
inadecuadas como quemas, socolas, tumbas, y descomposición natural de la materia orgánica,
lo cual contribuye a un agotamiento acelerado del suelo en cuanto a nutrientes. Los suelos de
esta zona no se pueden manejar mecánicamente, por cuanto existe una alta humedad y esto
dificulta cualquier labor agrológica del suelo.

8.6.2 Inspecciones de Galilea- San Roque- El Recreo

Esta zona presenta una fertilidad regular, con una actividad microbiológica bastante débil y con
una similitud en cuanto al nivel de fertilidad. La estructura se clasifica de Franco- Arenosa a
Franco - Arcillosa. Presenta una erosión moderada con una vocación limitada hacia la
agricultura con la implantación de cultivos como el maíz, plátano, yuca y la ganadería con el
establecimiento de pastos como el micay, gramalote, puntero etc.

Los suelos de esta región son susceptibles a las inundaciones especialmente en épocas de
invierno, causadas por los ríos Caquetá,, Mandur y algunos afluentes.

8.6.3 Inspecciones de Gallinazo - José María- Mayoyoque

Los suelos están conformados por sedimentos, producto de las inundaciones del Río Caquetá.
Presenta una cualidad importante en cuanto a la fertilidad ya que estos son enriquecidos de
micronutrientes por la constante sedimentación , ya que su actividad microbiana es bastante
incipiente. La mayoría de suelos de esta unidad es caracterizada como vega, y se diferencian en
su totalidad de los suelos de mesón ya que estos son de mayor fertilidad, y presenta una mayor
estructura arcillosa-arenosa y geográficamente es levemente ondulado con niveles entre 3-12%.

La zona tiene una erosión moderada siendo más pronunciada en la Inspección de José María, y
donde se presenta todos los casos de erosión. Los suelos tienen una vocación de uso bastante
limitada, dirigida exclusivamente a una agricultura de subsistencia, más no comercial. Según
CORPOAMAZONÏA su uso potencial debe ser forestal y para lo cual se han demarcado una
amplia extensión como zona de reserva forestal localizada en las microcuencas de los Ríos
Mecaya, Yurilla y Sabilla.

9. USO ACTUAL Y DISTRIBUCIÓN DEL SUELO

El área estimada del municipio de Puerto Guzmán es de 4.565 Km2, el área urbana corresponde
a 0,6291Km2 y el suelo rural a 4.564,37 Km2. El perímetro urbano constituido por las áreas del
territorio municipal destinadas a usos urbanos que cuenten con infraestructura vial y redes
primarias de energía, acueducto y alcantarillado, que posibiliten su urbanización y edificación,
según sea el caso; el área urbana actual es de 0,2884 Km2, con un perímetro de 4093,6681 m. El
área urbana propuesta es de 0,6291 Km2 con un per´metro de 4605,2017 m. El suelo de
expansión tiene un área de 0,34 Km2 y un perímetro de 3797,75 m.; está constituido por la
porción del territorio municipal que se podrá habilitar para el uso urbano durante la vigencia del
Plan de Ordenamiento, esta ajustado a las previsiones de crecimiento de la ciudad y a la
posibilidad de dotación de servicios públicos. Ver MAPA No.4 “PERIMETROS URBANOS Y
AREAS DE EXPANSION”. Ver anexo 3.
Además de la cabecera municipal, en el presente Estudio de ordenamiento Territorial se han
definido las como áreas de uso urbano, los centros poblados abajo mencionados; las cuales en el
corto plazo deberán adelantar acciones para la delimitación del perímetro urbano, que empiezan
inicialmente con un levantamiento topográfico de la zona del asentamiento con el objeto de
determinar las limitantes naturales, el análisis del perímetro sanitario, entre otros; pero que
finalmente se sujetarán a las normas urbanísticas generales.

 Centro Poblado El Bombón: (Ver diagrama No. 1) se encuentra Ubicado en la parte


Noroccidental de la cabecera municipal a una distancia de 12 Kilómetros de la cabecera
municipal sobre la carretera que conduce de Puerto Guzmán a Puerto Rosario. con una
extensión urbana de 5.1 Hectáreas. Conformado por 28 viviendas.
 Centro Poblado Los Guaduales: (Ver Diagrama No. 2) se encuentra Ubicado a orillas del
Río Mandur a una distancia de 56.5 Kilómetros por vía fluvial y terrestre de la cabecera
municipal sobre el Río mandur que conduce de Puerto Guzmán a Villa Garzón. con una
extensión de urbana 10.5 Hectáreas. Conformado por 39 viviendas.
 Centro Poblado San Roque : (Ver diagrama No. 3) se encuentra Ubicado a orillas del Río
Caquetá a una distancia de 65 Kilómetros por vía fluvial de la cabecera municipal sobre el
Río Caquetá que conduce de Puerto Guzmán a. con una extensión de urbana 5.7 Hectáreas.
Conformado por 17 viviendas.
 Centro Poblado Galilea: (Ver diagrama No. 4) se encuentra Ubicado a orillas del Río
Mandur en la zona Nororiental de la cabecera municipal a una distancia de 32 Kilómetros
de la cabecera municipal sobre el Río Mandur por vía fluvial que conduce de Puerto
Guzmán, con una extensión de urbana 3.2 Hectáreas. Conformado por 74 viviendas.
 Centro Poblado El Cedro: (Ver diagrama No. 6) se encuentra Ubicado a orillas del Río
Caquetá en la zona Nororiental de la cabecera municipal a una distancia de 11 Kilómetros
de la cabecera municipal sobre el Río Caquetá por vía fluvial que conduce de Puerto
Guzmán. con una extensión de urbana 9.4 Hectáreas. Conformado por 70 viviendas.
 Centro Poblado El Jauno: (Ver diagrama No. 7) se encuentra Ubicado en la parte
Noroccidental de la cabecera municipal a una distancia de 9 Kilómetros sobre la carretera
que conduce de Puerto Guzmán a Villa Garzón. Con una extensión de urbana 10.7
Hectáreas. Conformado por 55 viviendas.
 Centro poblado La Patria: (Ver diagrama No. 8) Ubicado en la Vereda la Patria . Con una
extensión de 4.2 Hectáreas, localizada en la parte Noroccidental de la cabecera municipal,
sobre la carretera que conduce de Villa Garzón a Puerto Guzmán a una distancia de 22
Kilómetros de la cabecera municipal. Conformado por 22 viviendas
 Centro Poblado La Ceiba: (Ver diagrama No. 9) se encuentra Ubicado a orillas del Río
Mandur en la zona Nororiental de la cabecera municipal a una distancia de 53 Kilómetros
de la cabecera municipal sobre el Río Mandur por vía fluvial y vía terrestre que conduce de
Puerto Guzmán, con una extensión de urbana 3.9 Hectáreas. Conformado por 20 viviendas
 Centro Poblado El Recreo: (Ver diagrama No. 10) se encuentra Ubicado a orillas del Río
Mandur a una distancia de 54.5 Kilómetros por vía fluvial y terrestre de la cabecera
municipal sobre el Río mandur que conduce de Puerto Guzmán . con una extensión de
urbana 5.2 Hectáreas. Conformado por 22 viviendas.
 Centro Poblado La Esmeralda: (Ver diagrama No. 11)se encuentra Ubicado a orillas del
Río Mandur en la zona Nororiental de la cabecera municipal a una distancia de 50
Kilómetros por vía fluvial y terrestre de la cabecera municipal sobre el Río Mandur por vía
terrestre que conduce de Puerto Guzmán, con una extensión de urbana 9.2 Hectáreas.
Conformado por 43 viviendas
 Centro Poblado Las Perlas: (Ver diagrama No. 12) se encuentra Ubicado a orillas del Río
Mandur en la zona Nororiental de la cabecera municipal a una distancia de 25 Kilómetros
de la cabecera municipal sobre el Río Mandur por vía terrestre que conduce de Puerto
Guzmán, la Y, las Perlas con una extensión de urbana 16.3 Hectáreas. Conformado por 104
viviendas.
 Centro Poblado Puerto Rosario: (Ver diagrama No. 13)se encuentra Ubicado a orillas del
Río Caquetá en la zona Nororiental de la cabecera municipal a una distancia de 20
Kilómetros de la cabecera municipal sobre el Río Caquetá por vía fluvial que conduce de
Puerto Guzmán. con una extensión de urbana 13.2 Hectáreas. Conformado por 136
viviendas.
 Centro Poblado Santa Lucia: se encuentra Ubicado en la parte Noroccidental de la
cabecera municipal a una distancia de 4.5 Kilómetros de la cabecera municipal sobre la
carretera que conduce de Puerto Guzmán a Villa Garzón. con una extensión de urbana 27.2
Hectáreas. Conformado por 145 viviendas.
 Centro Poblado José Maria: se encuentra Ubicado a orillas del Río Caquetá en la zona
Nororiental de la cabecera municipal a una distancia de 84 Kilómetros de la cabecera
municipal sobre el Río Caquetá por vía fluvial que conduce de Puerto Guzmán. con una
extensión de urbana 10.2 Hectáreas. Conformado por 135 viviendas.
 Centro Poblado Gallinazo: se encuentra Ubicado a orillas del Río Gallinazo afluente del
Río Caquetá en la zona Nororiental de la cabecera municipal a una distancia de 117
Kilómetros de la cabecera municipal sobre el Río Caquetá por vía fluvial que conduce de
Puerto Guzmán. con una extensión de urbana 6.8 Hectáreas. Conformado por 49 viviendas
 Centro Poblado Mayoyoque: se encuentra Ubicado a orillas del Río Caquetá en la zona
Nororiental de la cabecera municipal a una distancia de 154 Kilómetros de la cabecera
municipal sobre el Río Caquetá por vía fluvial que conduce de Puerto Guzmán. con una
extensión de urbana 39.3 Hectáreas. Conformado por 203 viviendas.

Para futuras modificaciones del perímetro urbano, el Alcalde Municipal previo concepto
favorable del Departamento de Planeación Municipal; presentará un proyecto de cuerdo a
consideración del Honorable Concejo Municipal.

El suelo rural constituido por aquellos terrenos comprendidos dentro de los límites
administrativos municipales, no aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad o por
destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación permitida de recursos
naturales y actividades análogas; siendo entonces el soporte de las actividades Agrícolas,
Forestales, Pecuarias y Agroindustriales, se identifican además las áreas que requieren un
tratamiento especial en función de la preservación de los ecosistemas y de las condiciones
ambientales del Municipio. El suelo rural propuesto esta definido como zona forestal 228.874
Ha. (38%), de uso múltiple 119.874 Ha. (20%), de conservación y protección 244.386 Hectáreas
(41%), minera 8006 Hectáreas (1%) para un total de 601.140 hectáreas. Ver “MAPA DE USO
ACTUAL Y POTENCIAL DEL SUELO”.

10. ÁREAS DE RESERVA PARA LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DEL


MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES.

El territorio por estar irrigado por los ríos Mecaya, Yurilla y Mandur, Caquetá y Sabilla, se
considera como un ecosistema estratégico y corredor biológico, puesto que comunica la región
Andina, con el piedemonte y llanura amazónica, con gran influencia sobre el Parque Natural de
la Paya ubicado en el municipio de Puerto Leguizamo, repercutiendo directamente sobre la
estabilidad de este ecosistema y además hace parte del corredor biológico del Churumbelo.

En consecuencia CORPOAMAZONIA ha demarcado en el Municipio de Puerto Guzmán un


total de 250.000 hectáreas para declararlas como zona de reserva forestal productora, mediante
un proceso auto sostenible, comprendida entre los ríos Mecaya, Yurilla, Sabilla y Mandur, hasta
la Inspección de El Jauno y delimitada por la zona de usos múltiples de origen aluvial formando
parte del proyecto interregional del Mecaya de 345.163,25 Hectáreas, comprendido entre los
Municipios de Puerto Leguízamo, Puerto Caicedo y Puerto Guzmán. Ver MAPA No. 2
“ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS”
Los humedales y salados, son también de gran importancia en la zona; los primeros puesto que
en ellos nacen diferentes quebradas que irrigan la región y además son sitios de reproducción de
peces; por su parte los salados son fuente alimenticia de muchas especies faunísticas que acuden
en busca de agua salobre cargada de iones disueltos.

Para la preservación de estos importantes ecosistemas se requieren tomar las siguientes


medidas:

 Ordenar las actividades y usos del suelo de las cuencas, microcuencas abastecedoras de
acueductos, humedales y cananguchales existentes en la región, mediante la realización e
implementación de los Planes de manejo.
 Disminuir la contaminación y recuperar las condiciones de calidad de las fuentes de agua
 Promover una cultura ambiental y orientar el uso eficiente del agua
 Reducir la deforestación mediante la armonización y reorientación de las políticas
intersectoriales.
 Incentivar la reforestación recuperación y conservación de los bosques para rehabilitar las
cuencas hidrográficas, restaurar ecosistemas hidrográficos y forestales degradados y
recuperación de suelos.
 Gestionar ante el Ministerio del Medio Ambiente y CORPOAMAZONIA la declaración de
estos ecosistemas como zonas de reserva natural, estableciendo zonas agroecológicas con fines
de protección y aprovechamiento de los recursos naturales bajo modelos de desarrollo auto
sostenible. (Decreto 877 de 1976)
 Gestionar ante el Ministerio del Medio Ambiente (División de Parques Nacionales) la
vinculación de estos ecosistemas a la Red Nacional de Zonas de Protección, en coordinación
con CORPOAMAZONIA.

11. PATRIMONIO HISTÓRICO – CULTURAL

Todo el proceso de construcción y posterior formación del naciente municipio de Puerto


Guzmán, confluye en una serie de mezclas de razas y culturas de todas las regiones, lo cual
conlleva a no tener un patrón o identidad cultural definido. Esta razón es tal vez la evidencia de
una entidad que no reconoce sus valores históricos, culturales y lo que es peor aun no
compromete a su población bajo una identidad de arraigo y pertenencia al municipio.

Existen asentamientos de diferentes grupos étnicos, que pertenecen a la etnia Inga y Páez,
existen cuatro resguardos legalmente constituidos, que son: Descanso, Calenturas, Aguaditas y
Villacatalina de Puerto Rosario (Ver cuadro 3). También existen asentamiento afro colombianos
que se encuentran ubicados a lo largo de las veredas Bututo, San Roque, Mayoyoque y
Alejandría, (Ver. Cuadro 6) grupos étnicos que poseen su propia dinámica pero los caracteriza
su poca integración entre sí, esto debido tal vez a la situación geográfica del territorio o por que
no se les ha dado la oportunidad de expresar sus diversas manifestaciones culturales.

Teniendo en cuenta que es obligación del Estado valorar, proteger y difundir el Patrimonio
Histórico, Cultural y Arquitectónico; se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

 La protección, la conservación, la rehabilitación y la divulgación del patrimonio cultural,


serán relevantes en el proceso de Ordenamiento Territorial.
 Se velará por la integridad étnica y cultural garantizando los derechos fundamentales de
identidad, territorio, autonomía, participación y formas de vida o modelos de desarrollo
propias.
 Se propiciará la creación, conservación y mejoramiento de la infraestructura cultural que
permitan la para la realización de actividades culturales.
 Proteger, promocionar, divulgar y defender los derechos étnicos, individuales y colectivos de
los pueblos indígenas, con el propósito de apoyar el etnodesarrollo autónomo y sostenible.
 Propiciar la participación de los representantes de las comunidades indígenas en las
decisiones que se adopten respecto de la explotación de los recursos naturales en los
territorios indígenas (artículos 2, 7 y 330 -parágrafo único- de la Constitución Nacional) o
siempre que se vaya a adoptar, decidir o ejecutar alguna medida administrativa, legislativa,
proyecto o actividad pública o privada susceptible de afectar las formas y sistemas de vida de
los pueblos indígenas, o su integridad étnica y cultural. (Artículo 6o. de la Ley 21 de 1991,
artículo 7o. de la Ley 21 de 1991);
 Garantizar a las comunidades negras y a los pueblos indígenas el derecho a conservar,
enriquecer y difundir su identidad y patrimonio cultural, propiciando el conocimiento de sus
propias tradiciones.
 Proteger las lenguas de los pueblos indígenas, reconociéndolas en el resto de la sociedad
 Identificar el patrimonio histórico, cultural, arquitectónico y ambiental del municipio,
garantizando su uso y disfrute colectivo.
 Se impulsarán y estimularán los procesos, proyectos y actividades culturales en un marco de
reconocimiento y respeto por la diversidad y variedad cultural del municipio.
 Con base en los principios de descentralización, autonomía y participación, se propiciará la
declaratoria y el manejo del patrimonio cultural y de los bienes de interés cultural del ámbito
municipal, previa coordinación y conceptos de las autoridades correspondientes.
 Buscar el apoyo y el estímulo a las personas, comunidades e instituciones que desarrollen o
promuevan las expresiones artísticas y culturales.
 Organizar y promover la difusión y promoción de las expresiones culturales de los
colombianos, la participación en festivales internacionales y otros eventos de carácter
cultural.

12. SUSCEPTIBILIDAD A AMENAZAS

por inundaciones asociados a los drenajes que circundan el casco urbano y suburbano.
tales para la identificación y
evaluación de los riesgos.

Los fenómenos naturales de mayor relevancia en el municipio están relacionados con


inundaciones y vendavales. El sistema hidrológico del territorio presenta una forma dendrítica,
lo cual genera un peligro inminente de inundaciones hacia núcleos poblados que se localizan
principalmente en la rivera del río Caquetá y sus afluentes principales(Mandur y Yurilla),
afectando a la población ribereña de los departamentos del Putumayo, Cauca y Caquetá; por lo
cual se deben adelantar acciones conjuntas y de manejo interregional.

Aproximadamente un tercio del Municipio de Puerto Guzmán se encuentra cubierto por


sedimentos aluviales provenientes de los ríos Caquetá, Yurilla, Mecaya, Mandur y Sabilla, lo
cual se constituye en una zona considerablemente inundable. Por las características
topográficas los movimientos en masa son de menor magnitud.

12.1 ACCIÓN ANTRÓPICA

En el Municipio de Puerto Guzmán existe un alto grado de contaminación, generado por la


explotación minera (oro y petróleo), vertimiento de desechos sólidos y líquidos, fumigación de
cultivos ilícitos, los cuales generan amenazas para la población localizada en zonas de
influencia.

Se calcula que en el río Caquetá se vierten los desechos sólidos y líquidos de aproximadamente
51.763 habitantes, correspondientes a los Municipios de Mocoa, Villagarzón, y Puerto Guzmán,
sin tenerse en cuenta los asentamientos existentes en la Bota Caucana y Caquetá. De acuerdo a
esta población se vierten 7.629 metros cúbicos diarios de aguas residuales y un total de 25.8
toneladas diarias de residuos sólidos. Por lo tanto el problema de contaminación atañe
directamente a los tres departamentos e indirectamente al Departamento del Amazonas, con los
cuales se deben tomar medidas conjuntas de manejo e implementación de políticas sobre
disposición final de residuos sólidos y aguas residuales.

Existen amenazas para toda la población que habita en las riberas del río Caquetá,
especialmente para aquellas poblaciones que utilizan dicha fuente hídrica para el consumo
humano, como son las Inspecciones de Mayoyoque, Bajo Mandur, Quinoró, El Cedro, Puerto
Rosario, San Roque, cuyas poblaciones carecen de acueducto y de sitios de disposición final de
desechos sólidos.

Por otra parte las fumigaciones a cultivos ilícitos, también generan contaminación al medio y a la
población especialmente a los niños y ancianos que se encuentran en la zona ribereña tanto del
Departamento del Putumayo como del Caquetá y Cauca. Se estima que por lo menos el 50% de los
cultivos agrícolas y ganaderos localizados en la zona de cultivos de coca son arrasados por efectos de los
herbicidas utilizados. A corto plazo se pueden presentar problemas de salubridad y de escasez de
alimentos agrícolas, lo cual esto contribuiría a aumentar los desplazamientos hacia los centros urbanos.

Según CORPOAMAZONIA, las veredas más afectadas por las fumigaciones de cultivo de coca
son: Campo Rojas, Villa Hermosa, Recreo, Guaduales, Pradera, Esmeralda, Seiva, Florelia,
Independencia, Serrito, Nueva Florelia, Argentina, Paraiso, Independencia La Seiva, Bocana del
Mandur, lo cual afectó alrededor de 955 hectáreas de cultivos entre plátano, yuca, maíz, pastos,
además de aves de corral, bovinos y equinos. Se encuentran afectadas 615 hectáreas de bosques
naturales distribuidas en las mismas veredas, lo cual ha provocado un problema ambiental al
ecosistema de la región.

Las fuentes más afectadas por las fumigaciones según CORPOAMAZONIA son: Río Mandur,
Quebrada Estrella, Quebrada Sardinas, Quebrada Salado, todas ellas afluentes del río Caquetá y
gran parte de la bota caucana y zona ribereña del departamento del Caquetá.

El deterioro progresivo del medio ambiente, el incremento en el uso de tecnologías


contaminantes y peligrosas y el desordenado crecimiento de los asentamientos humanos, son
acciones que facilitan la ocurrencia de desastres, afectando a la población y limitando el
desarrollo territorial. En general se puede establecer que las actuales acciones del hombre sobre
el medio físico conllevan a:

 Contaminación y destrucción de las fuentes hídricas.


 Pérdida de la biodiversidad.
 Destrucción de nichos ecológicos que obligan a la migración de especies hacia otros hábitat.
 Destrucción de la capa vegetal, quedando tan solo un terreno estéril e improductivo.
 Tala indiscriminada de bosques.
 Contaminación por efectos residuales por el uso de mercurio.
 Destrucción de la biodiversidad del área..

A continuación se plantean algunas acciones a tener en cuenta en la prevención de desastres y


que son base para la elaboración del Plan de prevención:
 En cumplimiento de lo establecido en el Decreto 919/89 y en la Ley 09/89 de Reforma
Urbana, el municipio gestionará el desarrollo de trabajos y estudios detallados necesarios
para identificar los riesgos a los que están sometidos los asentamientos humanos y definir
las acciones que deberán adelantarse para evitar, y el plan de contingencia que permita
reducir los efectos sobre los mismos.
 Reactivar el Comité Local en el menor plazo posible y darle el apoyo necesario para el
mejor desempeño de sus funciones, tratando de vincular al mismo a los organismos
privados y organizaciones gremiales, técnicas y comunitarias.
 Durante la elaboración de los presupuestos se incluirán apropiaciones especiales para
prevención y atención de desastres.
 Como un propósito de responsabilidad vital frente a la población actual y a las
generaciones futuras, no se autorizará ni permitirán nuevos asentamientos humanos en
zonas de alto riesgo.
 Tampoco se ejecutarán proyectos ni se realizarán inversiones para el desarrollo de las
mismas, excepto para la mitigación, recuperación, contingencias o desastres.
 Considerando que buena parte de los desastres por deslizamientos, avalanchas e
inundaciones son consecuencia del destructivo manejo del medio ambiente, se propenderá
por que los planes de acción de las diferentes instituciones le den la máxima prelación y
apoyo a los programas y acciones que permitan corregir los problemas ambientales que
amenazan la seguridad de la población y la permanencia de los recursos naturales.
 El sistema educativo propenderá por crear una conciencia ambiental que permita la
planeación del desarrollo local, a partir de la comprensión de las interrelaciones entre el
medio natural y las exigencias de transformación que impone a ese medio la evolución
humana.
 Las entidades que conforman el Sistema Nacional de Salud, deberán poner su capacidad y
empeño para que cada seccional mantenga actualizado su plan hospitalario de
emergencias.
 Los planteles de educación, el equipamiento deportivo, teatros, salas culturales, iglesias y
en general las edificaciones públicas y los lugares de afluencia masiva de personas deben
tener cada uno su plan de emergencia y contingencia frente a los desastres, para lo cual la
alcaldía gestionará la asesoría técnica ante la Dirección General de Construcciones
Escolares del Ministerio de Educación, COLDEPORTES y las juntas administradoras de
deportes, entre otros.
 Se coordinará con las entidades públicas la realización de campañas educativas y de
capacitación para sus funcionarios, con el fin de que éstos conozcan sus responsabilidades
y sus campos de acción en lo referente a la mitigación y a la atención de desastres.
 Los lotes de propiedad del municipio, cumplirán con la finalidad prioritaria de contribuir
a proteger la vida de las personas ubicadas en zonas de alto riesgo mediante programas de
reubicación de viviendas o de tratamiento de las áreas amenazadas para evitar o disminuir
un riesgo.
 Se gestionará el fortalecimiento técnico, administrativo y financiero del Cuerpos de
Bomberos y Juntas de Defensa Civil, que posibiliten afrontar situaciones de emergencia.

13. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

El Putumayo tiene una red de 1.223 km. de vías terrestres, que se encuentra a nivel de sub-base.
Cruzan el Departamento vías importantes como: La Troncal del Magdalena, con longitud de
205 Km., que intercomunica el Puente Internacional San Miguel, en la frontera Colombo-
Ecuatoriana, con los Puertos de Santa Marta y Barranquilla, sobre el mar Caribe. La
Transversal Tumaco-Pasto-Mocoa-Puerto Asís, con 105 Km, que comunica al Putumayo con
el Departamento de Nariño. La Troncal Oriental, con 21 Km, hace la conexión Mocoa -
Villagarzón - Florencia - Saravena. La Transversal 6 o conexión Ipiales - San Juan - Orito -
Santana - Arizona - Las Perlas - José María y Curillo, con 130 Km, es vía intermodal y de
integración regional al intercomunicar al Putumayo con Nariño, Cauca y Caquetá. El transporte
por carretera representa más del 93% del movimiento de pasajeros y el 99.99% de la carga.
Según la política vial del Departamento las inversiones se orientarán a la conservación en
primera instancia; al mejoramiento de la red existente y finalmente, a los proyectos de
expansión, de acuerdo con los criterios del plan vial departamental. (Variante San Francisco –
Mocoa)

Puerto Guzmán, establece comunicación terrestre con el resto de los Municipios del
Departamento del Putumayo y del país a través de la vía Puerto Guzmán - Villagarzón - Mocoa,
con una distancia de 54 Kilómetros a su capital. El 100% de las vías que existen en el
municipio de Puerto Guzmán se encuentran sin pavimentar y en malas condiciones de
transitabilidad. El municipio a pesar de sus dificultades, ocasionadas por el mal estado de las
vías, presenta una cobertura casi total en cuanto al transporte de pasajeros y de carga
especialmente por las empresas COOTRANSMAYO y EXPRESO LIBERTADOR, la primera
con la modalidad de los vehículos denominados Chivas y la segunda empresa por medio de
busetas de 20 pasajeros, las cuales se movilizan desde Puerto Rosario hasta Mocoa, considerado
dicho transporte como bueno, pero insuficiente para cubrir vías terciarias, ya que tan solo se
desplazan por la vía principal.

El transporte fluvial tiene gran importancia a nivel del municipio y se desarrolla principalmente
sobre el río Caquetá, el cual permite su comunicación con los departamentos del Cauca, Caquetá
y el municipio de Puerto Legízamo. Las principales rutas sobre este río están dadas por los
poblados de Puerto Rosario - José María - Quinoró - Mayoyoque - Las Delicias - Puerto Boy -
La Tagua; con navegación permanente para embarcaciones menores. De igual manera la ruta
Puerto Rosario - Curillo (3 horas), Solita (4,5 horas) y Solano (5 horas); permiten una
intercambio comercial con Caquetá. En el Jauno, la compañía petrolera Argossy presta el
servicio de Ferry para transporte de pasajeros y carga en la conexión Villagarzón - Bota
Caucana - Florencia. En general, la infraestructura fluvial es deficiente, limitada, con mínimas
especificaciones.

En la cabecera municipal existen 5.645 metros lineales de vías, totalmente sin pavimentar, ha
sido el propósito de las administraciones conservar una malla vial uniforme, aunque el
crecimiento urbanístico se ha desarrollado en forma desorganizada por ausencia de planes
reguladores y esquemas efectivos de control.

El municipio no cuenta con infraestructura aeroportuaria, la única posibilidad de hacer


intercambio comercial con la capital de la República e interior del país es mediante el
aeropuerto Cananguchal de Villagarzón, situado a 50 minutos de Puerto Guzmán, así como
también el aeropuerto de Puerto Asís, los cuales son pequeños, con pista y vías de carreteo en
pavimento asfáltico, cuentan con terminal de pasajeros y de carga ligera. En el municipio se
reporta la existencia de dos pistas de aterrizaje para operaciones de exploración petrolera,
construidas hace aproximadamente 4 décadas ( Sevilla parte alta del río Sabilla a 230 m.sn.m y
Bellavista Suroeste parte baja del río Yurilla a 180 m.s.n.m.) las cuales se encuentran
abandonadas.

14. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

El Municipio de Puerto Guzmán presenta muchas deficiencias en la prestación y dotación de los


servicios públicos necesarios para su funcionamiento y salubridad de la población en general.

El sistema de alcantarillado es muy deficiente y su cobertura apenas alcanza un 20%, el


acueducto resulta insuficiente y la calidad del agua es mala ya que no recibe ningún tipo de
tratamiento, trayendo como consecuencia problemas de salubridad a la población. En cuanto a
las basuras no se tiene un manejo adecuado y su disposición final se hace sobre el río Caquetá o
al aire libre.
En cuanto al servicio de energía eléctrica, de los diez y siete (17) centros poblados, solamente
Puerto Guzmán, El Jauno y Puerto Rosario poseen este servicio. La infraestructura ubicada en
las inspecciones, es mínima y donde existe es totalmente deficiente, la oferta de servicios
básicos es poca y de una muy baja calidad, el municipio deberá hacer una reestructuración e
inversión alta en el mejoramiento de los servicios básicos, pero de acuerdo con la evolución que
vayan presentando estos centros poblados.

Otros equipamientos de interés municipal está relacionados con la casa de la cultura y


biblioteca, cementerios, matadero y plaza de mercado, los que en general se encuentran en mal
estado físico y de dotación; y que se serán tratados más ampliamente en los componentes
urbano y rural.

14.1 EDUCACIÓN

El eje fundamental del desarrollo económico, político y social del país, lo constituye la
educación. La cobertura educativa neta para el año 2000 en el departamento del Putumayo,
para preescolar es de 36,4%; básica primaria del 72% y Básica secundaria y Media es del
25,3%; mientras que a nivel Nacional es del 77,7%; 93,4% y 75,4% respectivamente.

La población escolar (5 a 17 años) para el año 2000 en el municipio de Puerto Guzmán es de


10.604, de la cual es atendida 5.831, alcanzando una cobertura del 55%. Esta se encuentra
organizada en cuatro núcleos educativos que son: Puerto Guzmán, El Cedro, José María y
Mayoyoque. Para el año 2000 se reporta un total de 151 establecimientos públicos, de los
cuales en el sector 149 se encuentran en el sector rural y 2 en el urbano.

En cuanto a los indicadores de eficiencia administrativa la relación técnica alumno/docente en el


municipio es de 20 alumnos/docente, un poco superior del nivel departamental que es de o 19,3
considerada baja, si la comparamos con el promedio nacional de 27 alumnos/docente.

En el departamento para el año 2000, se establece que de 4.077 alumnos que se matriculan en
sexto; solamente 1.570 terminaron undécimo; siendo la tasa de retención en este nivel del
38,5%, tendencia que tiene el municipio. Las difíciles condiciones sociales, económicas y
culturales, son los factores que inciden en la baja tasa de retención que se presenta, siendo mas
relevante en el sector rural (cultivo y comercio de coca, fumigación indiscriminada de cultivos
ilícitos, confrontación armada, baja presencia estatal). Por otra parte la insuficiencia e
inadecuada infraestructura física, mobiliario, textos y material educativo en general, escasa
utilización de los recursos del medio por carencia de capacitación y actualización sistemática y
periódica de los docentes y directivos, utilización de metodológicas tradicionales que
desconocen el desarrollo evolutivo de los alumnos.

En general el estado de la infraestructura es insuficiente y se encuentra en regular estado; la


mayoría de los establecimientos de primaria, aunque cuentan con campos deportivos, área para
proyectos escolares, no disponen de material didáctico mínimo, ni material de consulta o
bibliotecas. Los colegios de secundaria y media vocacional no cuentan con laboratorios,
bibliotecas, ni áreas de campo suficientes para sus labores.

En el municipio de Puerto Guzmán no existe educación superior ni convenios formales con


universidades del país, algunos egresados del nivel secundario han accedido a la educación
superior en los municipios vecinos como el caso de Florencia o también de los programas a
distancia de la Universidad del Tolima, UNAD (Universidad Nacional a Distancia) entre otras
universidades, dichas sedes se encuentran ubicadas en el municipio de Mocoa.Dentro del
Municipio de Puerto Guzmán se carece de programas de Educación no formal, así mismo no se
cuenta con programas de educación para adultos ni para grupos de discapacitados del
municipio.
El Esquema propone un gran compromiso social con la educación, la juventud y el deporte. Los
esfuerzos de la Administración se concentrarán en cinco aspectos fundamentales a saber: el
desarrollo humano, la cobertura, la eficiencia, la equidad y la calidad.

La política de ampliación de la cobertura está orientada por los principios de eficiencia y equidad. En
este contexto, el programa tiene como meta la ampliación de cobertura en los niveles de preescolar y
media, y la cobertura universal en la educación básica. Para el efecto se concertará un programa de
racionalización que se llevará a cabo gradualmente, ajustado a las condiciones particulares del ente
territorial.

Impulso a la educación tecnológica y la capacidad científica, se pretende impulsar las


capacidades científicas y tecnológicas de los colegios de modo que contribuyan al desarrollo
y a la solución de las necesidades del municipio. Igualmente, el municipio promoverá el
mejoramiento de la calidad y la pertinencia de la educación tecnológica, lo mismo que
promoverá la selección de este tipo de programas por parte de los jóvenes con la intención de
acelerar y facilitar la modernización científica y tecnológica.

Se ofrecerán oportunidades educativas a las poblaciones con discapacidad o con talentos y


capacidades excepcionales, a los jóvenes en edad y a los adultos rezagados del sistema,
mediante formas alternativas de atención con calidad y equidad, reduciendo en un punto la tasa
de analfabetismo de la población de 15 años o más. Se apoyarán los establecimientos educativos
para desarrollar acciones pedagógicas que permitan el proceso de integración de personas con
limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas o emocionales.

Este proceso de mejoramiento del sistema de educación – encaminado a que la escuela sea
una organización que aprende y se adapta al entorno en que está inserta – se llevará a cabo con
el fin de garantizar la promoción y desarrollo humano de todos los niños, niñas y jóvenes del
municipio. En los casos en que la mejor manera de conseguir estos propósitos consista en la
articulación de distintos planteles.

Para las comunidades indígenas del municipio es importante asegurar su existencia como
pueblo y cultura, es decir su identidad étnica y perpetuar a lo largo de las generaciones sus usos
y costumbres, tradiciones y creencias, y es entonces cuando los indígenas deben apropiarse de
su educación como un mecanismo válido y justo con lo cual asegura los aspectos más
importantes de su plan de vida.

La política educativa del municipio de Puerto Guzmán se sustenta en los siguientes elementos.

 La inversión y dedicación de esfuerzos para fortalecer todos los niveles de educación en el


municipio siempre será el punto de apoyo fundamental para avanzar hacia una nueva
sociedad deseable de justicia y convivencia pacífica.
 Ampliar la cobertura en los niveles de preescolar y en la educación básica secundaria,
donde la oferta educativa sigue siendo muy baja. Asimismo se buscará que la educación
superior llegue a Puerto Guzmán y con ella se forma los profesionales que se necesitan para
impulsar en mejores condiciones técnicas el desarrollo humano sostenible.
 Junto con el aumento de la cobertura, el mejoramiento de la calidad de educación en el
municipio se configura como objetivo prioritario de la Administración, la cual prestará una
atención prioritaria, con objeto de mejorar la calidad de la educación, a los siguientes
factores: la precisión de los lineamientos y estándares curriculares; la supremacía de los
alumnos como centro del proceso educativo; la calificación y formación de los docentes, el
incremento de la participación de la comunidad educativa; la compensación de las
desigualdades educativas; la innovación y la investigación educativa; la orientación
educativa y profesional; la consolidación del Sistema de Evaluación de la Educación y el
fortalecimiento de la institución escolar.
 Modernización curricular e incorporación en los contenidos curriculares aspectos de
multiculturalidad presente en el departamento, considerando las expresiones culturales de
comunidades indígenas y afroputumayenses (Decreto 804 de 1995).
 Fortalecer Programas Educativos tanto a nivel formal como informal, que respondan a las
condiciones y necesidades propias de la región.
 Se realizarán gestiones para el apoyo a las labores de los docentes de todos los niveles con
la dotación de medios, mejoramiento de la infraestructura física, la capacitación y otros
estímulos que sean posibles para mejorar la calidad educativa.
 Se promoverá cada vez más la participación de la comunidad educativa en la planeación,
seguimiento y evaluación de los proyectos educativos institucionales PEI de tal manera que
ajusten su misión a la visión de desarrollo municipal.
 La difusión, discusión y concertación de propósitos educativos facilitará la comprensión y la
preparación de los docentes para asumir concientemente el plan de reorganización del sector
educativo.
 En el proceso de reorganización del sector educativo municipal, se debe incluir la
renovación de la Junta Municipal de Educación, garantizar la funcionalidad del fondo de
servicios docentes conforme a lo estipulado por el decreto 1857 y amparar la ética de los
docentes, sin vetos para el ejercicio de sus derechos ciudadanos.
 Reubicar plazas, docentes y directivos dentro de la jurisdicción municipal y entre
municipios, superando la inequidad en la distribución de planta de personal.

Con la política educativa planteada se busca los siguientes objetivos:

 Formar ciudadanos integrales, capaces de asumir la reconstrucción de un orden justo y


democrático.
 Formar nuevas generaciones más capacitadas para avanzar a otros niveles educativos y
producir desarrollos culturales alternativos.
 Capacitar a los jóvenes con alta valoración del trabajo honrado, la protección del medio
ambiente, la solidaridad y el respeto a los derechos humanos.
 Capacitar a los estudiantes para que sean personas con mayor adaptación cultural a las
particularidades ecosistémicas de la región amazónica que les permita descubrir, aprender y
crear formas viables de producción para el trabajo sostenible y la generación de empleo
productivo.
 Beneficiar a toda la comunidad educativa con programas y eventos de educación formal.
 Mejorar la eficiencia administrativa, mediante el incremento de número de estudiantes
atendidos por docente.

14.2 SALUD

La salud en el municipio y la de habitantes de los departamentos del Cauca y Caquetá; es


atendida por un Centro de Salud ubicado en la cabecera municipal de Puerto Guzmán, con
proyección a constituirse en hospital local de primer nivel, red complementada con 14 puestos
de salud localizados en Santa Lucía, El Jauno, El Bombón, Puerto Rosario, El Cedro, El Recreo,
Galilea, José María, Mayoyoque, Gallinazo, Jazmín, Esmeralda, Huasipanga, Las Perlas, El
Comino.

El Centro de Salud Municipal presta los servicios de urgencias, consulta médica general,
odontología, control de crecimiento y desarrollo, citología vaginal, vacunación, higiene oral,
actividades de promoción y prevención. En los puestos de salud se prestan servicios menores
de enfermería, inyectología, promoción y prevención.

El municipio de Puerto Guzmán al igual que el resto del departamento presenta bajas coberturas
en el acceso de la población a los servicios de salud y seguridad social, la calidad y eficiencia
están determinadas por la tendencia al centralismo, la insuficiencia del recurso humano con
bajas remuneraciones salariales y la insuficiencia de recursos físicos, tecnológicos y financieros.

La cobertura de seguridad social del municipio de Puerto Guzmán es baja, puesto que la
atención medica general con respecto a la población asignada es del 33.08%, y en atención
odontológica apenas el 4.37%. Para el año 2.000, la población pobre asciende 29.307, de los
cuales únicamente le 32,19% se encuentran bajo el sistema de régimen subsidiado.

La morbilidad hacen relación con las enfermedades tratadas en el centro de Salud donde
acudieron por consulta externa 7.314 pacientes en el año 99, entre las que se encuentran en
primer lugar enfermedades dentales y sus estructuras de sostén, seguido por enfermedades de
los órganos genitales, infecciones respiratorias agudas (IRA), enteritis y otras enfermedades
diarreicas, enfermedades del aparato urinario entre las más comunes. Ver siguiente cuadro:

Cuadro 10. MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA


ORDEN CÓDIGO NOMBRE DEL DIAGNOSTICO CASOS
1 011 Enfermedades de los dientes y sus estructuras de sostén 1085
2 127 Otras enfermedades de los órganos genitales 857
3 103 Infecciones respiratorias agudas IRA 704
4 006 Enteritis y otras enfermedades Diarreicas EDA 487
5 122 Otras enfermedades del aparato urinario 460
6 174 Control embarazo normal 456
7 136 Enfermedades de la piel y del tejido celular subcutáneo 437
8 047 Otras helmintiasis 365
9 108 Bronquitis, enfisema y asma 280
10 140 Otras enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido 183
conjuntivo
11 154 Signos, síntomas y estados morboso mal definidos 182
12 031 Otras virosis 168
13 173 Control del lactante y del niño sano 167
14 118 Otras enfermedades del aparato digestivo 155
15 091 Enfermedades del oído y de la apofisis mastoides 152
16 042 Micosis superficiales 140
17 137 Artritis, espondilitis y otros trastornos afines 139
18 113 Gastritis y duodenitis 139
19 182 Examen medico general 126
20 177 Planificación familiar, atención anticonceptiva 120
21 033 Paludismo 109
22 040 Infecciones gonococicas 106
23 090 Enfermedades del ojo y sus anexos 105
24 138 Reumatismo no articulares y no específicos 80
25 004 Shigelosis y amibiasis 76
Fuente : Anuario estadístico en salud Putumayo 1996

En cuanto a la morbilidad infantil, esta determinadas por las infecciones agudas de las vías
respiratorias, infecciones intestinales, enfermedades de la piel y tejido celular subcutáneo. No
obstante, el área municipal presenta patologías transmisibles determinadas por las infecciones
respiratorias agudas, enteritis y otras enfermedades diarreicas.

La población más vulnerable, se encuentra localizada especialmente en las riberas de los ríos
Caquetá, Mandur, Sabilla, Yurilla y Mecaya, cuya población se encuentra amenazada por los
bajos niveles de salubridad, en lo referente a enfermedades producidas por efectos de
derramamiento de residuos sólidos, líquidos y patológicos al río Caquetá, desde la poblaciones
de Mocoa, Villagarzón, Puerto Limón, Puerto Guzmán, ocasionando como consecuencia
problemas de salubridad a la población infantil, mujeres cabeza de hogar, discapacitados y
ancianos especialmente.

Las principales causas de mortalidad en el municipio se dan por homicidios con 25 casos,
seguido de ahogamiento por sumersión, envenenamientos, infección respiratoria aguda e
intoxicación por medicamentos. En la población infantil en edades de 0 a 4 años, las principales
causas de mortalidad son originadas por ahogamiento, envenenamiento.
La política de salud del municipio se sustenta en los siguientes elementos.

 Promover la salud con un criterio eminentemente preventivo, apoyando todos los eventos y
programas de esta naturaleza a iniciativa de las autoridades del área, de otras áreas
relacionadas y de la misma administración.
 El mejoramiento de la calidad de vida de la población relacionada con las condiciones
sanitarias y ambientales de las viviendas, la infraestructura de saneamiento básico, la
disponibilidad de agua potable y la seguridad alimentaria.
 Optimización de los recursos que permitan atender las demandas de atención en salud y la
seguridad social de la población.
 Ampliación y dotación de la infraestructura local existente para la promoción del centro de
salud a hospital local de primer nivel.
 La construcción, mantenimiento y dotación de los puestos de atención a salud es importante
para favorecer la calidad de vida de la población.

La política de salud busca los siguientes objetivos:

 Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la salud en la población.


 Ampliar la cobertura y mejorar la calidad del saneamiento básico.
 Reducir y prevenir las patologías sociales.

Algunas acciones que se pueden ejecutar corresponden a:

 Promover y apoyar las investigaciones, sobre los aspectos sociales y culturales de las
patologías de mayor incidencia y prevalencia en el municipio.
 Apoyar la realización de eventos y campañas de salud dirigidas a la población urbana y rural.
 Apoyar las instituciones dedicadas a la atención en salud a la población vulnerable y la
prevención en salud familiar y comunitaria.
 Viabilizar la discusión y análisis participativo sobre la descentralización y el sistema de
prestación de servicios de salud.
 Depurar y ajustar la base del SISBEN, para asegurar que el servicio sea recibido por quienes
tienen derecho a él y en las condiciones que corresponda.
 Reorganizar y fortalecer el funcionamiento de los comités locales de participación
comunitaria en salud, respetando las determinaciones concertadas.
 Apoyar la capacitación y actualización de los conocimientos de los promotores de salud para
el mejor desempeño de sus labores, mediante la gestión intersectorial e interinstitucional.
 En ampliación de cobertura, se debe adelantar acciones de promoción, para motivar a la
afiliación voluntaria al régimen contributivo.
 Identificando la infraestructura de Salud en la zona y áreas de influencia, deberá definirse
la Red de Prestación de Servicios. Luego de dicha definición y consultando la capacidad
logística y de infraestructura de la zona, además de haberse realizado los respectivos estudios de
prefactibilidad, se tomará la decisión de ser necesario, de construir o dotar algunos centros de
atención para mejorar la capacidad resolutiva del sistema de salud.
 Desarrollar a cabalidad, el Plan de Atención Básica, gestionando desde ya nuevos recursos y
haciendo participar a otros sectores en la consecución de los objetivos de salud, (por ejemplo:
escuela saludable).
 Para el logro de los tres objetivos específicos de aumento de cobertura, mejoramiento de la
calidad y fortalecimiento de la Salud Pública, se deberá capacitar a través de diferentes medios
a la comunidad, sobre los derechos y deberes que le asisten en salud para que así mismo puedan
exigir, ante los órganos competentes.
 Incorporar conocimientos y destrezas propios de la cultura indígena en los procesos de
gestión del sector.
 En cuanto a construcción y dotación de centros de atención, se recomienda a corto plazo,
fortalecer y acreditar el Primer Nivel integrando una Red de Servicios suficiente y robusta,
manejando para ello una logística que permita referir al paciente en forma adecuada y oportuna.
Sin embargo, para asegurar la Capacidad Resolutiva del Sistema de Salud del Departamento a
mediano plazo, se podría pensar en abordar niveles más complejos, recomendando realizar
estudios de factibilidad adecuados antes de tomar cualquier decisión.
 Creación de espacios para que de acuerdo a la ley 100 se ejerzan veedurías ciudadanas sobre
el sistema de salud.

El mejoramiento de la salud se enmarca en cuatro programas los cuales referencian los


proyectos a ejecutar, y que son:

 Programa Construcción, ampliación, mejoramiento y mantenimiento de la


infraestructura física de la salud.

Se levantará en forma periódica el inventario sobre el estado actual de la infraestructura de salud


y las solicitudes de soluciones con el objeto de identificar, concertar y evaluar proyectos, cuya
ejecución estará bajo la responsabilidad de la secretaría de planeación y obras. La coordinación
de salud, los trabajadores de la salud y la comunidad realizará el seguimiento de los proyectos.

Para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal se registraron los siguientes proyectos:

 Construcción del hospital local de primer nivel.


 Construcción del plan maestro de acueducto y alcantarillado.
 Construcción del manejo integral de basuras y disposición final de residuos sólidos.
 Construcción del matadero municipal.
 Construcción, ampliación, mejoramiento y mantenimiento de centros y puestos de salud en
los núcleos poblados.
 Construcción y ampliación del alcantarillado en los núcleos poblados.
 Apoyo a la construcción de acueductos veredales.
 Acueducto regional.

 Programa Dotación de establecimiento de salud.

Periódicamente se actualizará el registro de existencias y estado de la dotación de los


establecimientos de salud con el fin de identificar, concertar, evaluar proyectos y realizar el
seguimiento de los mismos. Se registraron los siguientes proyectos prioritarios.
 Dotación del hospital local
 Dotación de los centros y puestos de salud en los núcleos poblados.
 Compra de ambulancias.
 Compra de ambulancias fluviales.

 Programa Atención a la población vulnerable, prevención salud familiar comunitaria,


y seguridad social.

Se registraron los siguientes proyectos prioritarios.


 Investigación en salud.
 Eventos culturales y campañas para la prevención.
 Salud familiar y comunitaria.
 Atención a la población vulnerable.
 Apoyo a la salud subsidiada.
 Apoyo para la capacitación y actualización de auxiliares y promotoras de salud.

 Programa Saneamiento básico y agua potable.


Este programa bajo la responsabilidad de la Coordinación de Salud, está relacionado con la
capacitación, la vigilancia y el control del comportamiento de la población en materia de
hábitat, disposición final de residuos sólidos, vertimientos, calidad del agua y protección del
medio ambiente. Se registran los siguientes proyectos.

 Seguimiento y control a la construcción de obras de saneamiento básico y agua potable.


 Capacitación para la participación comunitaria en saneamiento básico.
 Control de vertimientos y disposición final de residuos sólidos.
 Control de la calidad para el suministro de agua potable.

14.3 RECREACIÓN

La actividad deportiva y recreativa del municipio comprende los eventos organizados por la
comunidad como son los campeonatos de fútbol y microfutbol, estos reúnen la practica del
deporte aficionado de toda la región del municipio. Por otro lado también existen los eventos
organizados por los colegios y escuelas de la región.

La infraestructura deportiva existente en la zona urbana y rural es insuficiente, los centros


deportivos que existen en la región en su gran mayoría no cumplen con especificaciones
técnicas, en el municipio de Puerto Guzmán en la actualidad se cuenta con 19 polideportivos
la gran mayoría de ellos en mal estado de conservación y algunos sin terminar, los cuales
resultan insuficientes para cubrir la demanda del municipio.

La administración de la actividad deportiva y recreativa está a cargo de la Junta Municipal de


Deportes cuyo representante legal es el alcalde Municipal. Igualmente existe el club Deportivo
Real Guzmán que tiene como fin fomentar el fútbol en el municipio.

También podría gustarte