Está en la página 1de 13

Generación y trasmisión eléctrica

Jorge Fabián Antillanca Suazo

Seguridad Eléctrica

Instituto IACC

17-05-2021
Desarrollo

1. Generación, transporte y distribución de energía eléctrica

Dentro del sistema de suministro eléctrico se pueden diferenciar tres actividades:

 la generación, que produce la energía necesaria para satisfacer el consumo;

 el transporte, que permite transferir la energía producida hasta los centros de

consumo;

 la distribución, que hace posible que la energía llegue a los clientes finales.

La energía eléctrica no se puede almacenar, por lo que debe existir un equilibrio

constante entre la producción y el consumo. El transporte de electricidad se realiza a través de

líneas de transporte a tensiones elevadas que, conjuntamente con las subestaciones, forman la red

de transporte. La red de distribución está formada por el conjunto de cables subterráneos y los

centros de transformación que permiten hacer llegar la energía hasta el cliente final. La red de

distribución es la parte del sistema de suministro eléctrico responsable de las compañías

distribuidoras de electricidad hasta los consumidores finales.


La red eléctrica:

La red eléctrica une todos los centros generadores de energía eléctrica con los puntos de

consumo, de este modo se consigue un equilibrio entre la cantidad de energía consumida y la

producida por las centrales eléctricas. La red de transporte de energía eléctrica está formada por

los elementos que llevan la electricidad desde los centros de generación hasta puntos cercanos

donde se consume. Para poder transportar la electricidad con las menores pérdidas de energía

posibles se tiene que elevar su nivel de tensión. Las líneas de transporte o líneas de alta tensión

están constituidas por un elemento conductor (cobre o aluminio) y por los elementos de soporte

(torres de alta tensión). Estas conducen la corriente eléctrica, una vez reducida su tensión hasta la

red de distribución.

Etapas:

Las centrales eléctricas producen una corriente con una tensión de 10-20 kilovoltios (kV).

Al salir de las centrales eléctricas se eleva la tensión de la corriente hasta 110-480 kV (alta

tensión) para minimizar las pérdidas de energía durante el transporte.

Después, en estaciones transformadoras, se varía de nuevo el voltaje de la corriente hasta 220 ó

380 V, un valor aprovechable en nuestras viviendas, oficinas, industrias


2.-Características del sector eléctrico chileno:

El sector eléctrico chileno presenta un gran dinamismo. En las últimas décadas el

consumo eléctrico nacional total creció a una tasa anual promedio de aproximadamente un 8%,

cifra que se ubica casi por sobre un punto del crecimiento promedio del PIB.

En el país existen 4 sistemas eléctricos diferentes, ellos son: el Sistema Interconectado

del Norte Grande (SING), el Sistema Interconectado Central (SIC), el Sistema Eléctrico de

Aysén y el Sistema Eléctrico de Magallanes. Adicionalmente existen varios centros aislados de

generación (autoproductores), que en conjunto reúnen una potencia instalada de alrededor del

10% del total nacional. Se trata fundamentalmente de empresas industriales y mineras que

abastecen total o parcialmente sus necesidades de electricidad.

Mercado Eléctrico

El mercado eléctrico en Chile, desde el lado de la oferta de energía, está compuesto por tres

sectores cuyas actividades hacen posible la disposición de la energía eléctrica en los distintos

puntos del mercado. La interconexión física de los componentes de cada uno de estos sectores se

denomina sistema eléctrico:

Generación: sector que tiene como función la producción de la energía eléctrica a través de

distintas tecnologías tales como la hidroeléctrica, termoeléctrica, eólica, solar, entre otras.

Transmisión: sector que tiene como función la transmisión, en niveles altos de voltaje, la

energía producida a todos los puntos del sistema eléctrico.

Distribución: sector que tiene como función el distribuir, en niveles de voltaje más reducidos

que los de Transmisión, la energía desde un cierto punto del sistema eléctrico a los consumidores

regulados que este sector atiende.


Estas actividades son desarrolladas por completo por empresas privadas, las que realizan las

inversiones necesarias dentro de la normativa específica que rige para cada uno de estos sectores.

Así, los sectores de transmisión y distribución se desarrollan dentro de un esquema de sectores

regulados, por la característica de monopolio que tienen ambos sectores, mientras que

Generación lo hace bajo reglas de libre competencia.

Características de sistemas eléctricos en el territorio nacional

El mercado eléctrico chileno está compuesto por tres sistemas independientes.

Sistema Eléctrico Nacional (SEN): sistema compuesto por los antiguos sistemas Interconectado

Central (SIC) e Interconectado del Norte Grande (SING).

Capacidad instalada: se refiere a la potencia de generar energía en base a determinada tecnología

A noviembre de 2019 cuenta con una capacidad instalada de 25.248 MW. El 48,3% de la

capacidad instalada corresponde a fuentes renovables (27,0% hidráulica; 10,8% solar; 8,6%

eólico; 1,8% biomasa; y 0,2% geotérmica) mientras que el 51,7% corresponde a fuentes

térmicas (21,2% carbón, 19,2% gas natural y 11,4% petróleo).

Generación de energía: se refiere a la energía eléctrica efectivamente generada a partir de

determinada tecnología

El aumento de la generación renovable ha sido importante en los últimos años, llegano a un

45,9% de generación renovable en 2018. El mayor aumento lo han tenido las tecnologías solar

fotovoltaicas y eólica, que han aumentado drásticamente pasando en conjunto de un 0,5% en

2011 a un 12% en 2018.

Sistema de Aysén (SEA): sistema que produce electricidad para abastecer la Región de Aysén

del General Carlos Ibañez del Campo. A diciembre de 2017 posee una capacidad instalada neta

de 62 MW, con un 57% diesel, 37% hidráulica y 6% eólica.


Sistema de Magallanes (SEM): sistema que produce electricidad para abastecer las Región de

Magallanes y de la Antártica Chilena. A diciembre de 2017 posee una capacidad instalada neta

de 104 MW, con un 82% gas natural, 15% diésel, y 3% eólica.

Fundamentos básicos de la energía eólica

La energía eólica es una energía renovable que utiliza la fuerza del viento para generar

electricidad. El principal medio para obtenerla son los aerogeneradores, correspondientes a

“molinos de viento” de tamaño variable que transforman con sus aspas la energía cinética del

viento en energía mecánica. La energía del viento puede obtenerse instalando los

aerogeneradores tanto en suelo firme como en el suelo marino.

El potencial eólico se calcula en función de la distribución de la velocidad del viento. Los

aerogeneradores situados en sitios donde las medias de velocidad del viento son de 8 metros por

segundo en la altura del eje del rotor producen entre el 75% y el 100% más de electricidad que

aquellas donde el viento sopla a una media de 6 metros por segundo. Un aerogenerador de 1,8

MW situado a un buen emplazamiento produce más de 4,7 millones de kWh (unidades de

energía eléctrica) cada año. Esto es suficiente para satisfacer las necesidades de más de 1.500

hogares.

Capacidad instalada energía eólica

Durante las últimas décadas los costos de la tecnología eólica han disminuido notablemente y por

ende la capacidad instalada ha aumentado. En el mundo [1] en 2018 existían 563 GW, de los

cuales 49 GW fueron incorporados durante el 2018. En Chile a agosto de 2020, existen 2.248

MW de instalaciones de energía eólica, logrando una penetración del 8,7% en el sistema.


Tipos de centrales eólicas

Para clasificar las centrales eólicas existen tres criterios: orientación de las turbinas (horizontal/

vertical), características de la instalación (en tierra / mar) y conectividad a la red (conectadas / no

conectadas). A continuación detallaremos la diferencia entre turbinas de eje horizontal y vertical.

Aerogeneradores con turbinas de eje horizontal

Tipo de central más popular, cuyas turbinas tienen un eje de rotación que se encuentra en

posición paralela al suelo. Estas turbinas cuentan usualmente con tres aspas y los sistemas más

altos tienen una altura cercana a la de un edificio de 20 pisos.

Aerogeneradores con turbinas de eje vertical

Tipo de central utilizado de manera poco frecuente, cuyas turbinas tienen un eje de rotación que

se encuentra en posición perpendicular al suelo. Dependiendo de la forma de la turbina esta se

clasifica en darrieus (2 o 3 arcos), panemonas (4 o más semicírculos) o sabonius (2 o más filas de

semicilindros).

Ventajas y desventajas de los tipos de energías en Chile:

Las energías renovables como aquellas cuya regeneración es mayor a la cadencia de uso.

En Chile, el 48,3% de la capacidad instalada de energía corresponde a fuentes renovables (27,0%

hidráulica; 10,8% solar; 8,6% eólico; 1,8% biomasa; y 0,2% geotérmica).

Por otra parte, las energías no renovables son aquellas fuentes energía de uso limitado,

una vez consumido se agota el abastecimiento en el tiempo. En general, el ritmo de uso es mayor

a su regeneración (eras geológicas para combustibles fósiles).


Entre las ventajas de generar energías con recursos renovables; no emiten gases de efecto

invernadero (GEI); son inagotables y gratuitas (solar y eólicas); están siendo económicamente

competitivas frente a las convencionales fósiles; permiten independencia energética; entre otras.

Entre sus desventajas, los grandes embalses para generar hidroelectricidad (renovable

convencional) inundan grandes extensiones, generando impacto en el ecosistema; son

intermitentes (solar, eólica) es decir, no pueden controlar cuándo operar, debido a que funcionan

según la disponibilidad del recurso. En general, necesitan otras fuentes de apoyo (pueden ser

combustibles fósiles o centrales hidroeléctricas) para garantizar una producción continua.

Las energías no renovables tienen por ventaja: generación ininterrumpida, a diferencia de

la intermitencia de las energías renovables; son tecnologías conocidas y generan empleos;

contribuyen a la seguridad energética; la energía nuclear no genera GEI; otros. Entre sus

desventajas las principales son el uso de combustibles fósiles (carbón y petróleo, principalmente)

genera contaminación atmosférica como principal externalidad negativa. El impacto del proceso

puede ser local (Dióxido de azufre (SO2 ), óxidos nitrosos (NOX ), material particulado,

mercurio (Hg), vanadio (V) y níquel (Ni) y global (GEI).

4. Riesgos

 Riesgos alta tensión como por ejemplo electrocución por contacto con las partes activas,

ejemplo cables.

 Posibles contactos con arcos eléctricos activo que provocan quemaduras, generalmente conm

consecuencias fatales

Medidas preventivas
Trabajos que deben realizarse sin tensión

 Reposición de fusibles

 Trabajos en líneas aéreas y conductores de Alta Tensión

 Trabajos en transformadores

 Trabajos en instalaciones con condensadores

Trabajos en instalaciones de Alta Tensión

 Se debe seguir un procedimiento conocido como las cinco reglas de oro para dejar la

 instalación sin tensión antes de comenzar los trabajos.

 Abrir con corte visible todas las fuentes de tensión, mediante interruptores

 y seccionadores que aseguren la imposibilidad de su cierre intempestivo.

 Enclavamiento o bloqueo, de los aparatos de corte.

 Reconocimiento de la ausencia de tensión de los conductores que

 constituyen la instalación eléctrica.

 Poner a tierra todas las posibles fuentes de tensión.

 Señalizar. Colocar las señales de seguridad adecuadas, delimitando las zonas de trabajo.

Una vez realizados estos pasos, se podrán realizar los trabajos mediante alguno de estos

métodos:

 En contacto: protección en las manos

 A distancia: con pértigas aislantes de seguridad

 En potencial: al mismo potencial que el elemento de la instalación donde se trabaja, con

banquetas o alfombras equipotenciales por ejemplo.


Trabajos en instalaciones de Baja Tensión

 Alejamiento de las partes activas de la instalación

 Interposición de obstáculos

 Recubrimiento de las partes activas de la instalación

Trabajos que pueden realizarse con tensión

 Operaciones básicas en Baja Tensión

 Conectar y desconectar material eléctrico para su uso inmediato

 Trabajos en instalaciones con tensiones de seguridad

 Maniobras, mediciones, ensayos,…, cuya naturaleza así lo exija.

La mayor cantidad de accidentes generan lesiones importantes en las manos.

- La persona cumple la función de conductor a tierra en una descarga.

- La humedad disminuye la resistencia eléctrica del cuerpo y mejora la conductividad a tierra.

- Las personas deben estar capacitadas para prevenir accidentes de origen eléctrico.

- La tensión de seguridad debe ser de 24 V o la instalación debe tener interruptor diferencial.

- Se puede trabajar en equipos eléctricos con bajo riesgo si están colocadas debidamente las

protecciones

Desconectar los equipos cuando no sean necesarios.

Evitar cualquier posible realimentación.

Verificar la ausencia de tensión.

Poner a tierra y en cortocircuito las partes de las instalaciones donde se vaya a trabajar.

Uso de sistemas de señalización y equipos de protección.


5. A) Para tanto para la Planta Industrial y para Cliente domiciliario seleccionaría la energía

Solar, por que presenta la gran ventaja de que el sol brinda una fuente energética inagotable; para

su aprovechamiento no contamina a la atmosfera, no producen gases de efecto invernadero ni

tampoco contaminación del agua. Además no produce contaminación acústica, ya que su

generación es silenciosa.

6-

Planta fotovoltaica: Una central fotovoltaica es una central eléctrica compuesta básicamente por

módulos fotovoltaicos y un inversor. Los paneles fotovoltaicos son los encargados de

transformar la radiación solar, en energía eléctrica de corriente continua. A nivel medioambiental

las plantas solares fotovoltaicas presentan una serie de ventajas:

Ventajas:

Es un sistema de energía renovable y sostenible.

No dependen de fuentes fósiles.

No emiten gases de efecto invernadero.

Baja producción de residuos y vertidos contaminantes durante la fase de explotación.

No obstante, las plantas fotoeléctricas también presentan impactos ambientales:

Desventajas

Afección al paisaje.
Cambio de uso de suelo.

Afección a la movilidad de la fauna.

Afección por ocupación de biotopos. Un biotopo es un área de condiciones ambientales

uniformes que provee espacio vital a un conjunto de flora y fauna.

Planta Termoelectrica: Se denomina energía termoeléctrica a la forma de energía que resulta de

liberar el agua por medio de un combustible para mover un alternador y producir energía

eléctrica.

Ventajas

 Las centrales no dependen del clima.

 Generan mayor energía y menor emisión de contaminantes.

 La electricidad generada aumenta con el mismo combustible.

 La construcción de una planta es más barata.

 La es más fácil transportar el combustible orgánico desde el lugar de su extracción hasta la

central térmica.

Desventajas

 Su uso está limitado a la duración de las reservas.

 El rendimiento es bajo, pues solo un 30 o 40 por ciento de la energía liberada en la

combustión se convierte en electricidad de media.

 Las emisiones térmicas y de vapor pueden alterar el clima local.


 Afectan a los ecosistemas fluviales debido al agua caliente que evacua.

 Las plantas termo electrónicas presentan un costo elevado operacional y de combustible.

Cabe mencionar, que un central de este tipo tiene impactos ambientales, como la emisión de

contaminantes atmosféricos, como son: material particulado (PM10), dióxido de azufre (SO2),

óxidos de nitrógeno (NOx) y monóxido de carbono (CO).

Bibliografía

[Haga triple clic en cualquier parte de este párrafo para escribir la primera referencia

bibliográfica.]

Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas:


Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o, de
no haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con sangrías
francesas. Incluya sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su trabajo y
asegúrese de incluir todas las citas bibliográficas a las que se haya referido en el mismo.

Ejemplos de un artículo:

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (año). Título del artículo específico. Título
de la Revista, número de la revista, número de página.
https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx

Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy of
Business, 6(2), 273-279.

Osorio-Delgado, M. A., Henao-Tamayo, L. J., Velásquez-Cock, J. A., Cañas-Gutiérrez, A. I.,


Restrepo-Múnera, L. M., Gañán-Rojo, P. F., Zuluaga-Gallego, R. O., Ortiz-Trujillo, I C. y
Castro-Herazo, C. I. (2017). Aplicaciones biomédicas de biomateriales poliméricos.
DYNA, 84(201), 241-252. https://doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60466

Nota: Si el artículo de la revista no tiene un DOI y proviene de una base de datos de investigación académica,
finalice la referencia después del rango de páginas. No incluya información de la base de datos en la
referencia. La referencia en este caso es la misma que para un artículo de revista impresa. Si el artículo de la
revista no tiene un DOI, pero tiene una URL que resolverá para los lectores (por ejemplo, es de una revista en
línea que no forma parte de una base de datos), incluya la URL del artículo al final de la referencia, en vez del
DOI.

Ejemplos de un texto:

Apellido, N. N. (año). Título del texto. Editorial. http://www.dirección.com

McShane, S. L., y Von Glinow, M. (2004). Organizational behavior: Emerging realities for the
workplace. The McGraw-Hill Companies.

Panza, M. (2019). Números: elementos de matemáticas para filósofos.  Universidad Del Valle.


https://www.reddebibliotecas.org.co/

También podría gustarte