Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
9. ¿Por qué Sócrates marca un punto de inflexión en el pensamiento y qué principal diferencia existe
entre éste y los presocráticos? Comente con sus palabras.
10. Recurriendo a bibliografía y fuentes extra (como usted lo prefiera), investigue sobre la filosofía
de Anaxímenes y Anaximandro de Mileto. Caracterice la teoría de estos dos autores.
11. Recurriendo a bibliografía y fuentes extra (como usted lo prefiera), investigue sobre la filosofía
de otro filósofo presocrático que no esté dentro de los trabajados en estos textos.
12. Construya y compare en un cuadro la filosofía de: Tales, Heráclito, Parménides, Anaxímenes,
Anaximandro y el filósofo presocrático investigado por usted en donde se destaque: nombre del
filósofo, arché y características de su pensamiento. Por ej: Filósofo Arché Características Nota: El
trabajo obtendrá una calificación de APROBADO o DESAPROBADO.
Es necesario para aprobar el mismo tener respondidas correctamente al menos 9 preguntas de las
12 propuestas. Una vez trabajadas las consignas enviarlas en un archivo de Word (sugiero antes de
responder copiar y pegar las preguntas para una mejor organización) al mail: matias-
basualdo@hotmail.com para su posterior evaluación.
No olvidar colocar en el ASUNTO del mail: nombre y apellido del alumno y curso al que pertenece. El
plazo de recepción de los archivos será hasta las 12 hs. del día domingo 12 de abril.
En resumen, como características comunes a todos ellos podemos señalar las siguientes:
b) Se ha perdido casi la totalidad de su obra escrita, de tal modo, que sus ideas han llegado hasta
nosotros a través de fuentes indirectas, citadas por autores posteriores; entre los cuales podemos
nombrar a Platón y Aristóteles
c) El problema principal sobre el que todos ellos reflexionaron principalmente era el del arché o
principio. Se trataba de investigar cuál era el principio fundamental de la realidad, de lo que todo
estaba compuesto, el elemento originario del que todo procede y al que todo retorna.
e) Todos ellos se han distanciado notablemente de los relatos y explicaciones míticas. Suele decirse
que Sócrates señaló un "punto de inflexión" en el pensamiento filosófico al establecer no sólo una
sistematización del pensamiento sino además una serie de principios de abstracción, apartando el
tema del origen del mundo de la esfera del pensamiento racional. Esto quiere decir que los
pensadores anteriores a Sócrates (llamados "físicos" pero más generalmente "presocráticos"),
buscaron encontrar una explicación a los orígenes de las cosas y leyes generales para su existencia.
PARMÉNIDES DE ELEA Parménides (540 – 470 a.C.) nació en la ciudad de Elea, colonia griega del sur
de Italia. Parménides es el primer filósofo racional convencido que únicamente con el pensamiento
puede alcanzarse la verdad. Solo lo real es pensable y lo irreal no puede concebirse ni expresarse.
llega a la conclusión de que lo que es, es y lo que no es, no es. Es decir, él se va a colocar ante dos
posiblidades: o “hay ente” o bien “no hay ente”; la segunda posibilidad es un absurdo porque decir
“no hay nada” es afirmar que lo que hay es la nada, que “el no ente es”. Por lo tanto hay que
concluir que hay algo, y a ese algo que es se le llamara “ente”, por lo cual el ente es “necesario”.
Parménides pretende pues, construir la vía de la verdad, y así deducirá que el Ser (“lo que es”) posee
las siguientes características: es único, es inmutable (no está sometido al cambio), es inmóvil, es
ingénito (no engendrado), es imperecedero (no se destruye), es intemporal (eterno) e indivisible.
Todas las cosas sensibles y sus propiedades no son más que ilusión que solo pueden creer quienes
andan perdidos por el camino de la “opinión”, quiénes son víctimas de la ignorancia. Parménides
enseña que el conocimiento sensible es falaz, que es pura opinión engañosa; para él solo se debe
escuchar la enseñanza del pensamiento. Para Parménides el pensamiento rechaza todo lo que tenga
que origen en lo sensible y en las opiniones. En la medida que descalifica todo lo sensible y se atiene
únicamente al pensar, puede decirse que es el primer racionalista. Representa en su reflexión el
momento en que el hombre descubre la razón; fue el primero en darse cuenta que hay un
conocimiento racional, necesario y universal; fue quién enunció por primera vez los tres primeros
principios ontológicos: el principio de identidad, de no contradicción y el del tercero excluido.
Parménides era un filosofo muy importante que pensaba que todo lo que hay ha existido siempre, lo
que era una idea muy corriente entre todos los griegos, daban por sentado que todo lo que existe en
el mundo es eterno y nada podía surgir de la nada, y algo que existe, tampoco se puede convertir en
nada. Parménides describe la existencia de dos Vías de conocimiento, la de la Opinión y la de la
Verdad. La de la opinión se basa en los sentidos y no aporta conocimiento real, en cambio la de la
verdad se basa en la razón y sí aporta saber. Antes de Parménides se empleaba la razón, pero fue el
primero en reflexionar sobre la razón y los principios que la constituyen. HERÁCLITO DE EFESO
Heráclito (544-c. 484 a.C) vivió hacia comienzos del siglo V a.C, era natural de Efeso, ciudad de Jonia.
Heráclito expresó en metáfora la idea de que la realidad está sometida al cambio, a una incesante
transformación. El ente deviene (cambia), se transforma, pero este devenir (cambio) no se realiza de
modo caótico sino que está regido por las leyes del logos (razón). Sostenía que el fuego era el origen
primordial de la materia y que el mundo entero se encontraba en un estado constante de cambio. El
pensaba que precisamente los cambios constantes eran los rasgos más básicos de la naturaleza. Lo
único permanente es el cambio, todo fluye, todo pasa y nada permanece; compara la realidad con el
curso de un río: “no podemos bañarnos dos veces en el mismo río”; porque cuando regresamos a él
sus aguas están renovadas, ya son otras. El río simboliza el cambio perpetuo de todas las cosas, todo
lo que se ofrece como permanente es nada más que una ilusión que encubre un cambio tan lento
que resulta difícil de percibir. Sostiene que los sentidos nos engañan porque nos hacen percibir una
permanencia en las cosas, pero en realidad todo cambia. La teoría de Heráclito era totalmente
contraria a la de Parménides, Heráclito tenía más fe en lo que decían sus sentidos que Parménides.
Consideraba el fuego como la sustancia primordial o principio que, a través de la condensación y
rarefacción, crea los fenómenos del mundo sensible. Heráclito incorporó a la noción de "ser" de sus
predecesores (Parménides) el concepto de "devenir". “Todo cambia, cambian las cosas y cambiamos
nosotros”. Para Heráclito, no solo las cosas individuales salen del fuego y vuelven a él sino que el
mundo entero perece en el fuego para luego renacer. Para Heráclito el fuego es el “logos”, es decir
la regla según la cual todas las cosas se realizan; es la ley común a todas las cosas. Heráclito va a
sostener que el cosmos no es obra de los dioses, un mucho menos naturalmente de los hombres: el
mundo siempre fue, es y será; es decir es eterno. Heráclito afirma que el mundo es “fuego siempre
vivo” que se enciende según medida y se apaga según medida. Al fuego le caben dos
interpretaciones: - Se puede pensar que el fuego designa el principio o fundamento de todas las
cosas, como especie de material primordial del que todo está hecho. - Se puede pensar que el fuego
sea una metáfora, una imagen del cambio incesante que domina toda la realidad. Éste es elegido
como un símbolo porque no hay ninguno donde el cambio se manifieste de manera tan patente
como en el fuego, “la llama que arde es cambio continuo”. Pero el aporte más trascendente de
Heráclito, no es esta doctrina del fuego sino sus ideas respecto a la contradicción y al lógos. Todo
está pues en constante movimiento porque el mundo fluye permanentemente. TALES DE MILETO
Tales de Mileto (624-546 APROX.) es considerado como el primer filósofo. Ël va a preguntarse ¿qué
son las cosas? y va a contestar con una extraña respuesta: “el agua, todo procede del agua”. No se
conoce cuál fue su razón por la cual sostuvo esta tesis, sin embargo Aristóteles dijo que su
razonamiento puede haber sido el siguiente: “las funciones fundamentaless de la vida (digestión y
reproducción) se realizan en el medio húmedo”, por lo tanto Tales había sacado la conclusión de que
es la humedad, es decir el agua donde se han generado las cosas. “No el hombre sino el agua, es la
realidad de las cosas", dirá Tales. Aristóteles dice claramente que para Tales, el agua es el principio
(arché) de todas las cosas, aunque poco se sabe lo que quiso decir en realidad. Podría pensarse que
se refería a que todas las cosas están compuestas por agua o que la tierra procede del agua y que
por sobre el agua flota. Tales opinaba que el agua era el origen de todas las cosas, que toda clase de
vida tiene su origen en el agua, y que toda clase de vida vuelve a convertirse en agua cuando se
disuelve. Posiblemente, estas ideas tengan su origen en la mitología egipcia y babilónica. Otra de las
famosas afirmaciones de Tales es que todas las cosas “están llenas de dioses”, la interpretación más
difundida al respecto es que el agua, está dotada de vida y movimiento propios; por lo tanto, todo
está vivo y animado. Tales fue uno de los primeros filósofos racionalistas, ya que intenta explicar la
realidad en términos conceptuales ya que él no se refiere a nada sobrenatural ni habla de ningunos
dioses que hayan hecho este mundo.