Está en la página 1de 102

CENTRO DE AUTOMATIZACION

INDUSTRIAL
CURSO DE HIDRAULICA PARA
LA FORMACION PROFESIONAL
MANUAL DE ESTUDIO

CONVENIO SENA • F ESTO


Hidráulica
'\) o 3
1
CURSO DE HIDRAULICA
e ,r.'

PARA
LA FORMACION PROFESIONAL

Manual de estudio

Un manual de
!-il!FESTO
i§ii [Q)U[Q)~~íl©
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Primera edición

© Copyright by FESTO DIDACT/C D-7300Ess/ingen1978


ReseNados todos los derechos de traducción y reproducción
Impreso en la República Federal de Alemania
Colaborador: Rolf Ganger

ISBN 3 - 8127-2107- 4
Introducción (BBF)

El presente libro forma parte de la amplia


documentación publicada para la enseñan-
za, por el Instituto Federal de Investigación
de la Formación Profesional (Bundesinsti -
tut für Berufsbildungsforschung), dentro
del Instituto Federal de Formación Profe-
sional (Bundesinstitut für Berufsbildung)
(BBF en el BIBB) de la República Federal
de Alemania.
Uno de los principales objetivos de dicho
instituto, es el de fomentar y desarrollar
nuevas técnicas para la formación. Dentro
de este marco se perfeccionan, tanto en
contenido como en método, los medios
de enseñanza acreditados durante muchos
años de utilización y se crean y publican
nuevos métodos de formación. Con nume-
rosos modelos de ensayo se desarrollan y
comprueban continuamente nuevos siste-
mas con múltiples medios. Los sistemas
así creados, permiten obtener óptimos re-
sultados en la formación. Esto permite em-
plear diferentes métodos de enseñanza,
cada uno de ellos con los simuladores
adecuados (hardware). Esto permite una
amplia visión de cada tecnología, tanto en
la teoría como en la práctica.
La administración autónoma del BIBB, se
compone de representantes de los minis-
terios del Bund y de los Lander, asi como
de los trabajadores y de los patronos. De
esta forma se salvaguardan los intereses
de todos y se crean las condiciones labo-
rales óptimas para la investigación, el desa-
rrollo y la realización.
FESTO DIDACTIC, adquirió los derechos de
licencia para las ediciones en idiomas ex-
tranjeros y para la distribución del material
fuera de la República Federal de Alemania.
Con esta medida se pretende colaborar en
la formación profesional, eri todos aquellos
lugares en los que todavía no han podido
reunirse en forma tan amplia y experimen-
tada las experiencias adquiridas en un siglo
de formación profesional sistematizada.
Indice
pagina

Lista de elementos 7

1. Fundamentos físicos de la hidráulica 9


1.1 Oleohidráulica - Introducción 9
1.2 Magnitudes físicas y unidades de la hidráulica 10
1.3 Leyes fundamentales físicas de la hidráulica 12

2. Bomba de engranajes, manómetro, símbolos en el esquema de circuito 18


2.1 Fluido a presión, depósito, filtro 19
2.2 Grupo de accionamiento, símbolo y esquema de circuito 21
2.3 Bomba de engranajes 22
2.4 Manómetro 24
2.5 Estructura del circuito, formación de la presión, característica de la bomba 25

3. Válvula !imitadora de presión, de accionamiento directo 26

4. Válvulas distribuidoras 29
4.1 Válvula distribuidora 2/2 33
4.2 Válvula distribuidora 3/2 33
4.3 Válvula distribuidora 4/2 34
4.4 Válvula distribuidora 5/2 35

ü
¡::: 5. Válvula antirretorno 37
ü
<{
o 6. Cilindro de simple efecto 39
o
o
1-
(fJ 7. Cilindro de doble efecto 43
w
LL
>-
.o 8. Diagrama desplazamiento/fase 46
19
9. Válvula antirretorno, desbloqueable hidráulicamente 48

1 O. Válvulas de caudal 51
10.1 Válvula de estrangulación 52
10.2 Válvula de estrangulación , regulable 53
10.3 Válvula de orificio regulable 54

11 . Regulador de caudal , de dos vías 55


11.1 Tipo de construcción A 56
11 .2 Tipo de construcción B 58

12. Válvula de estrangulación y antirretorno, regulable 62

13. Resistencias al paso de fluidos 64

14. Válvula distribuidora 4/3 66

15. Tarea de situación: avance del émbolo sin sacudidas 69

16. Regulación del caudal de entrada y de salida 71


16.1 Regulación del caudal de entrada 72
16.2 Regulación del caudal de salida 72

17. Circuito diferencial (circuito de circunvalación) 74

5
página

18. Regulador de presión (válvula reductora de presión) 77


18.1 Regulador de presión, de dos vías (regulador sin orificio de escape) 78
18.2 Regulador de presión, de tres vías (regulador con orificio de escape) 79

19. Válvula !imitadora de presión, con mando indirecto (servopilotada) 81

20. Válvula de secuencia - mando en función de la presión 84

21. Circuito de avance rápido 87

22. Motor hidráulico 89


22.1 Modelo de principio 91
22.2 Motor de émbolos axiales con disco inclinado 92
22.3 Desarrollo del esquema de circuito 93

23. Acumulador (acumulador de vejiga) 95


23.1 Llenado de la vejiga del acumulador 97
23.2 Esquema de circuito y establecimiento del circuito 99
Indice alfabético 101

o
¡:::
o<{
o
o
o
1-
(/)
w
LL
>.
..o
©

6
Lista de elementos

Además de los elementos hidráulicos abajo


indicados, se ne cesitan los sigu ientes o
medios: o o
o ~
"O
~
(/)
Cronómetro ~ e
Tuberías rígidas para el ejercicio
"O e
Q)
~
n "'
:i::i o
.2 E ~
"O
:;:¡ e:
«Resistencias al paso de fluidos» ~ e
"'u :;:¡ u .~

Cable, brazo y pesas


;¡::

:8 E
.~
-:;:¡
Ol
~ "' ro"'
(/) "O E
·¡;; e"' ·e
"O
o
e
·¡;; (/) "'e
o
Botella de nitrógeno ·O o E .2 Q)
u
a. ¡¡ .r:
Pincel, lej ía jabonosa
Q) u ~
o
n
o ,.,
"O u
"'
"O
2 "' Q)
n </) ~ E
"'
e
o "'
Ol

Q)
"O "'
Q)
:;:¡ "'
·o; e
:;:;
</)
·Q)
-Q)
"O
e u Q)
E
·O
¿
·O
·¡;;
rr
.2
</)
o ,.,"' o
"O
:;:¡
"O
Q)
e:
Q)
¿
·O
·¡;;
>
D
Q)

e n</) "O e u o
.§"'
Q)

o.
o
oo o Q) ·O
;¡::
(") e
Q)
"O ~ "O o
</)
Q) "O
Q]
"O
D u
Q)
ro ;;: "'
> a. a. "O

"' ·eQ) ~
;" ~ e Q)
o o Q; Q; o - Dro :;:¡ </)
</) Q) Q)

o
Q)
·¡;¡- D
e ;" D:;:¡ E
Q)
E Ol
o ;"
ro o e
D
:;:¡
ro "'·O "O ·¡¡
·¡;;
ro eQ) u
:;:¡
E
.!!! o D"' "'
:;:¡
e a. :i::i ·o u ·¡¡
·¡:;
·¡:;
ro o n o Q. .o
cr, D "'
ro u ~ ro n
:;:¡ :;:¡ ·¡¡ - e
Q)
o u:;:¡ ero uo
o. :;:¡
u
Q; e E ~ E o
·¡;; "O
.~ .'!! :;:; Q) Q) ~ u Q) (/)
Q)
~ Q)
"'
D
Q)
ro -:;:¡
> ~

ª
·¡: "O
D Q) </)
.3 e ~ "O o
·e
Q) </)
ro
Q)
E "O e "O "O e: "O o Q) ·¡¡ (;; ·¡;; ·O
Q) Q)
-Q) Q)
- </) ro </) D "O e "O Q) ¡¡ "O o
"O -
E "O Q)
D
:i::i "O

"' "'
D ~
2 2 .r:
~

ª ªo
D D
n :;:¡ -:;:¡ ~ ~ ~ ~ ~ Q)
~ ~ ~ ~
.2 "'
E > > > e e > > Ol > ·¡;; _::: Q) Ol ~ Ol > > ~ o
:;:¡ "O D :;:¡ :;:¡ :;:¡ :;:¡ (;; :;:¡ ro ~:;:¡ :;:¡ :;:¡ :;:¡ :;:¡ :;:¡
:;:¡
E
:;:¡
.3 o :¡;¡ ·ro :¡;¡ - ·- ·ro :¡;¡ Q) :¡;¡ Q) ·ro ro Q) Q) :¡;¡ ·ro u
Elementos i= CD > > > ü u > > o: > o: > 1- o: ü o: > > u ~ <{

1 grupo de accionamiento 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 válvulas !imitadoras de presión, de acciónamiento directo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 2 2
o
¡::: 3 manómetros 1 2 3 2 2 1 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
o
< 1 1 3 1 1 1 1 1 1
o 3 valvulas de cierre 2
o
o 1 depósito de medición con válvula de cierre 1 1 1 1 1 1 1 1 1
l-
en 1 válvula distribuidora 2/2, cerrada en posición de reposo 1
w
LL
>-
.o
1 válvula distribuidora 2/2 con accionamiento por rodillo 1
g 1 válvula distribuidora 3/2, cerrada en posición de reposo 1 1 1 1
1 válvula distribuidora 4/2 ó 5/2 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 válvula distribuidora 4/3 con enclavamiento 1 1 1 1 1
3 válvulas antirretorno 3 1 1 1 1 1 2 1 2 1
1 válvula antirretorno, desbloqueab.le hidráulicamente 1
1 válvula antirretorno, con muelle 150-300 kPa 1
1 cilindro de simple efecto (o abierto, de doble efecto) 1 1
2 cilindros de doble efecto 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1
1 cilindro diferencial 2 : 1 1
1 válvula de estrangulación , regulable 1 1 1
2 ó 1* válvula de estrangulación y antirretorno, regulable 1 1 2 1
G,
1 regulador de caudal, de dos vías 1 1 1 1
1 regulador de presión con abertura de salida 1
1 motor de pistón axial 1
1 válvula !imitadora de presión, de accionamiento indirecto (servopil.) 1
2 válvulas de secuencia 2
1 acumulador hidráulico (acumulador de vejiga) 1
1 dispositivo para llenar el acumulador 1
1 válvula de seguridad para el acumulador 1
• en el esquema simplificado del circuito del motor hidraulico

7
\.
1. Fundamentos físicos de la • En las altas presiones del líquido hidráulico
hidráulica hay peligros inherentes. Por esta razón, hay
que prestar atención a que todas las cone -
1.1 Oleohidráulica - Introducción xiones estén firmemente apretadas y estan -
cas.

Generalidades sobre la hidráulica e El rozamiento y las fugas de aceite reducen


el rendimiento.
A la pregunta: «lOué es la hidráulica?» puede
responderse, desde el punto de vista técnico Combinándola con la electrotecnia, la mecá-
industrial, del modo sigu iente: nica y la neumática se pueden resolver de
forma excelente problemas técnicos de fabri -
Se entiende por hidráulica la transmisión y el cación.
control de fuerzas y movimientos mediante
líquidos. Condiciones que la hidráulica impone a la per-
sona que la aplica:
Las instalaciones y elementos hidráulicos • Conocimientos de los fundamentos físicos
están muy divulgados en la técnica. Se em - de la hidrostática y de la hidrodinámica
plean , por ejemp lo, • Conocimientos de las unidades y magni -
•en la construcción de máquinas - tudes físicas de la hidráulica
herramientas • Conocimientos de los elementos hidráulicos
•en la construcción de prensas y de su actuación conjunta en sistemas
•en la construcción de instalaciones hidráulicos, que pueden telegobernarse.
•en la construcción de automóviles
•en la construcción de aviones y
•en la construcción de barcos .
Las ventajas de la hidráulica residen en el
ºo
l-
<(
hecho de que con pequeños elementos, fácil-
mente pilotables y regulables , pueden pro -
o
o ducirse y transmitirse fuerzas y potencias
o grandes.
1-
(f)
w
u.. La puesta en marcha de un objeto parado con
>-
_Q
carga máxima es posible con cilindros hidráu-
© licos y con un motor hidráulico. Disponiendo
los correspondientes elementos de mando se
puede invertir rápidamente la dirección del
movimiento. Los elementos hidráulicos son
autolubricantes y, por tanto, su duración es
larga.
No obstante , también tienen desventajas. En
muchos casos se encuentran en el medio de
transmisión, en el mismo líquido a presión.

Conversión de la energía en instalaciones hidráulicas

Energía Energía Energía Energía


eléctrica hidráulica -- hidráulica
~
mecánica

Elementos
[ Motor eléctr. ~ Bomba hidr. ~-~ hidráulicos de
mando y regulac.
Motor hidr. ~ Herramienta 1

9
1.2 Magnitudes físicas y unidades Representada como ecuación de unidades:
de la hidráulica m
Fuerza = kg
2s
Para comprender mejor la hidráulica, deben
Como unidad de fuerza, tenemos pues la uni-
mencionarse las magnitudes físicas que se
kg · m
presentan. dad derivada, 2 , llamada en forma abre-
s
Vd . se preguntará ahora seguramente: «lQué viada newton (símbolo N).
es en realidad una magnitud física?». En la
kg · m
técnica, por magnitudes físicas se entienden 1N = 1 - - -
propiedades de cuerpos, así como procesos s2
o estados que se pueden medir. Así, son magni- La unidad de fuerza newton puede demostrarse
tudes físicas la velocidad, la presión, el tiempo de la siguiente manera: Tomemos una pesa y
y la temperatura. Por ejemplo, los colores no colguémosla de un hilo. La pesa tira del hilo
son magnitudes físicas. con una fuerza de 1 newton . .lPor qué ocurre
Existen diferentes unidades para cada una de esto?
las magnitudes; por ejemplo, para la fuerza Explicación:
tenemos el kilopondio y también el newton y
otras. Fuerza = Masa · aceleración

A fin de conseguir conceptos claros y unívocos, Para la aceleración hay que aplicar la acelera-
los servicios técnicos y científicos de la ma- m
ción de la gravedad (g = 9,81 2). puesto que
yoría de los países están a punto de acordar la s
unificación de sus unidades conforme al si soltásemos la pesa, se caería al suelo debido
«Sistema internacional de unidades» (abrevia- a esta aceleración .
do SI). El sistema internacional de unidades En este caso se trata de una fuerza producida u
¡:::
parte sólamente de 7 unidades básicas. por el peso. u
<{

Para la descripción de la hidráulica son nece- o


Esta tiene dos características: o
sarias las siguientes magnitudes y sus unidades: o
1) Su línea de acción es siempre vertical 1-
(/)
- Longitud en metros (m) 2) Su causa es el campo de gravitación terrestre.
w
lL
- Masa en kilogramos (kg) >-
_a
• - Tiempo en segundos (s) Fuerza = Masa· aceleración de gravedad @
- Temperatura en kelvin (K) o grados La masa se elige de 0,102 kg (102 g).
Celsius (ºC) . . m
Fuerza producida por el peso = 0,102 kg · 9,812
De ellas pueden derivarse las demás mag- s
nitudes físicas importantes para la hidráulica, m
Fuerza producida por el peso = 1 kg · - 2
como son, fuerza, superficie, volumen, caudal, s
presión y velocidad. Fuerza producida por el peso = 1 N
En el sistema internacional de unidades se ha Este ejemplo muestra también que sólo en nues-
establecido el kilogramo como unidad de masa. tro planeta una pesa de 102 g origina una fuerza
Pero, lqué significa masa? En sentido general de 1 N, pues hemos tenido que aplicar la ace-
se designa a la masa como peso. Un cubo de leración ·de la gravedad terrestre. En la luna,
acero de 1 kg de peso tiene una masa de 1 kg. la misma pesa sólo produciría una fuerza de
Característica de la masa es su independencia 0,166 N, porque la gravedad de la luna en
de la aceleración de la gravedad. Por ejemplo, m
una masa de 1 kg es también un kg en la luna. -
2
sólo es 1/6 de la tierra.
s
Al fijar la unidad de la masa y combinarla con La presión es la fuerza dividida por la superficie.
la aceleración de la gravedad se determina la F N
unidad de fuerza . El inglés Newton (1643- 1727) p= - en-
descubrió la siguiente relación natural: A m2
Fuerza = Masa · aceleración La unidad SI derivada para la presión es por
N .
F = m ·a tanto-, llamada pascal (s1mbolo Pa).
m2

l1 v 'l._ L.

10
La presión de 1 Pa es muy pequeña. Tanto, que Ejemplo:
no se aprecia sobre la piel. La ej erce aproxi-
Sobre una superficie de 1 cm 2 actúa una pre-
madamente una hoja arrancada de este libro
sión de 5000 kPa (50 bar). ¿Qué magnitud
sobre el objeto en que se deposita. Un metro
tiene la fuerza que actúa sobre ella?
cuadrado de este papel pesa 100 g y ej erce
una fuerza de 1 N por metro cuadrado, o sea, F
la presión de 1 Pa. Una reducción del papel p
A
no influye sob re la presión, puesto que· la
superficie sometid a a ell a es proporcional- F = A· p
N
mente menor. F = 1 cm 2 • 5000 kPa 5000 kPa = 500
cm 2
Como el pascal es una presión pequeñísima, N
se suele emp lear el múltiplo mil (10 3 ) del pascal, F = 1 cm 2 · 500 - -
cm2
el kilopascal (símbolo kPa) o el múltiplo cien
del kilop ascal, el bar (sírnbo lo bar). F = 500 N"
N
1 bar = 105 Pa = 100 kPa ( = 10 - -2
)
Ejemplo:
cm
1 Pa = 10- 5 bar En una tronzadora se necesita una fuerza de
Los datos de presión se entienden siempre 100 kN. El ci lin dro hidráulico correspondiente
relacionados con una presión de referencia, tiene una superficie de 200 cm 2 . ¿Qué magni-
que en general es la presión atmosférica. Esta tud mínima debe tener la presión en el cilindro,
depende de los fenómenos climatológ icos y para que el émbo lo alcance esta fuerza?
varía. F
p =-
La presión referida a la atmosférica tiene el A
ü
¡::: símb olo Pe· El índice e es abreviatura de la
ü
100 000 Í'J
<( palabra latina excedens, que sign ifi ca exce- p = 100 kN = 100000 N
o dente. Una pres ión de Pe = 200 kPa (2 bar) es, 200 cm 2
o
o pues, una presión de 200 kPa (2 bar) mayor N
1-
(J) que la atmosférica. Pe = - 50 kPa (- 0,5 bar) es p = 500--2
w cm
LL una presión 50 kPa (0,5 bar) menor que la
»
.o atmosférica. Los valores negativos de Pe no p = 5000 kPa (50 bar)
© pueden ser mayores de - 100 (- 1) {p . ej ., no
pueden ser de - 200 kPa (2 bar), pues no existe
una presión inferior al vacío absoluto. El vacío
absoluto es el punto cero de la presión atmos-
férica, y la presión del aire medida en cada
caso es la presión abso luta, teniendo el sím -
bolo Pabs·
En las leyes de la física se utiliza con frecuencia
la presión absoluta. Las presiones indicadas
en Pabs no dependen .en absoluto de la presión
atmosférica.
En la hidráulica y también en la neumática, lo s
datos de presión se refieren a la presión atmos-
férica. Se emplea, pues, el símbolo Pe· siendo
Pe = O el nivel de la pres ión atmosférica del
lu gar en que se efectúa la medición.
Cuando la presión se indique en kPa (bar),
, N
habra que convertirl a a - - .
cm 2

11
1.3 Leyes fundamentales físicas 1000 N
Pe = - - -
de la hidráulica 10 cm 2
N N
Hidrostática (líquidos en estado de reposo) Pe = 100--2 10 - - = 100 kPa
cm cm 2
En ambos recipientes (fi g. G)), la presión (fu erza
(1 bar)
dividida por sup erfi c ie) que el líquido ej erce
con su peso sobre el fondo de los depósitos Pe = 1000 kPa (1 O bar)
es igual. La presión hidrostática depende
úni camente de la altura DJ de la co lumn a de
líquido y no de la forma del recipiente.

Ensayo 1:
Tres recipientes de diversa forma, pero con
la misma superfic ie básica, se suj etan suce -
sivamente en un trípode y llenan de agua (fig.
CfJ) . La placa de fondo W se empuja con una
pesa contra el fondo del rec ipi ente. En cada
recipiente se marca y se mide la altura del
líquido [j] alcanzada en e'I momento en que se - -
----- --- --
separa el fondo.
~
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-1
-
-
---- - - -
-
--
-
-
---
-
Resu ltado: En los tres recipientes, la co lumn a
de líqu id o tiene la misma altura.

ü
Si sobre un líquido se ejerce una fuerza - por ¡=
ejemplo, a través de la superficie A del émbolo - , ® ü
<l'.

dicha fuerza se transmite uniformemente por


el líquido. Produce en las paredes y en el fondo B
º
o
or-
Cf)
del recipiente una presión que en todas partes w
LL
tiene la misma magnitud si no se cons id era >-
.D
la pres ión producida por el peso del líquid o iQ)
(fig. @).
A

Ensayo 2:
Se empuja el émbo lo de una jerin ga esfé ri ca
introduciéndolo en el cilind ro .
Resultado: La pres ión del émbo lo se transm ite
al líquido, y el agua sale eyectada por todos
los orificios de la bola esférica. La presión del ® A
líquido se extiende hacia todos los la'dos (fig. ©)

- t=--=:-t--=-=-t--=--t-=-Z:
--.-, ,_ '
-~- -
La presión reinante en el recipiente de la figura
® se calcu la dividiendo la fuerza F por la super - - ----
- - - -
-- - - --
-- - - ---
- - ----
fic ie A del émbo lo. - Pe ____::

Pe = A
F .,:-:--/__
- -:- -=-=--
- -
-- ===
__-1-=-=:1-=-
l-
--
--
-- -
__"-,
...-

Ejemplo:
Fuerza F = 1000 N
Superficie A del émbo lo = 10 cm 2

12
En el siguiente ejemplo, la fuerza F no ha de ITJ Embolo de trabajo
variar, pero la superficie del émbolo ha de ser W Pieza
la mitad de la del primer ejemplo. []] Válvula de cierre
[TI Depósito
Ejemplo: W Válvula antirretorno
[]] Embolo de apriete
Fuerza F = 1000 N
Superficie A del émbolo = 5 cm2
1000 N
Pe = 5 cm2
N N
Pe= 200 - -2 10 - - = 100 kPa
cm cm 2
(1 bar)

Pe = 2000 kPa (20 bar)


Conclus ión: Con la misma fuerza aplicada
sobre la mitad de la superficie del émbolo, la
presión sube al doble. Por consiguiente , con
una misma fuerza se puede elevar la presión,
disminuyendo la superficie del émbolo.

Transmisión hidráulica de fuerza


0 Si se configura de forma móvil la superficie A 1
~ del émbo lo del recipiente dibujado en la figura
~ ®, se pueden transmitir fuerzas. La presión de l

r
o recipi ente se transmite también a la superficie
2 A 2 del émbolo mayor y produce alli una fuerza
¡fj
l.L
mayor.
®
@ Relación de la transmisión de fue za de F1 a F2:
"-
--
-
t-=-=-t---t-==--,
--"-. -
- - --
- -
-
--
- --- - -
-------- ---
- - t--
=-=-- - -~ -
--
-- ~
- / -
-

Como la presión en el recipiente es igual en


todas las partes, tenemos:
F1 F2
A1 A2
I · A1
F1 -~ F2 · A1 ®
~ A2
1: F2
" " "'----1E) (o~
F1 A1 !
F2 A2
El comportamiento de las fuerzas es igual que
el de las superficies de los émbolos. Si la super-
ficia A 2 es cuatro veces mayor que la A1 (este
es el caso, si el émbolo tiene el doble de diá-
metro), también se cuatrip li ca la fuerza.
Este es el principio de la prensa hidráulica
(fig. ®).Disponiendo de una presión, se puede
obtener una fuerza mayor aumentando el
tamaño de la superficie del émbolo de trabajo.

13
Cálculo de la presión en una prensa hidráulica: Dos émbolos de diverso tamaño están unidos
1
por un vástago (fig. ®).
Se dan:
Si se aplica la presión Pe1, por ejemplo , a la
F1 = 60N
supe rfi cie de émbolo A 1, sobre el émbo lo gran-
A1 =; 2 cm 2 de actúa una fuerza F1. Esta fuerza se transmite
a través del vástago al émbo lo pequeño, reac -
Se busca: cionando en la superficie del émbo lo pequeño
A 2. Con ello, la presión Pe 2 es mayor que Pe1·
Pe en kPa (bar)
Si se desprecian las pérdidas por fricción,
Solución: tenemos:
F1 F, = F2
Pe = Ai Pe1 · A1 = Pe2 · A2
60 N Pe1 A2
Pe = 2 cm2
Pe2 A,
Pe = 300 kPa (3 bar) En un transmisor de presión, las presiones se
comportan en proporción inversa a la de las
Cálculo de la fuerza en el émbo lo de trabajo superficies de los émbolos.
1
OJ (fig. 0):
Se dan:
F1 = 60 N
A 1 = 2 cm 2 u
¡::::
u
A 2 = 200 cm 2 <{
o
o
Se busca: of-
(f)
w
F2 en N lL
>-
.o
Solución: ©

F1 A1
F2 A2
F, · A2
F2 = ---
A1
(j)
60 N · 200 cm2
2 cm 2
A,
F2 = 6000 N

Otros análisis demostrarían que tampoco en la


prensa hidráulica se pueden obtener fuerzas
de la nada. Las distancias que tienen que reco -
rrer los émbolos se comportan en proporción
inversa a las correspondientes superficies. En
la hidráulica vale también la regla de la mecá-
nica: Lo que se gana de fuerza hay que emple-
A,
arlo en el camino.
®
Transmisor hidráulico de presión
La prensa hidráulica es un transmisor de fuerza.
La inversión de ella es el transmisor de presión .

14
Ejemplo: V1 V2

El émbolo grande de un transmisor de presión v, A1. V1


tiene una superficie A 1 = 100 cm 2 ; a él se aplica
V2 = A2. V2
una presión Pe 1 = 600 kPa (6 bar) . ¿Qué magni -
tud tiene Pe 2 , si A 2 es de 10 cm 2 ?
A1 . V1 = A2 . V2
Pe1 A2
/ · Pe2 (ecuación de la continuidad)
Pe2 A1
A2
Pe1 =~ · Pe2 /· A1 1: A2

Pe1 = Pe2

A1 100 cm 2
Pe2 = Pe1 · - = 600 kPa · - - -
A2 10 cm 2
= 6000 kPa (60 bar)

Hidrodinámica (fluidos)

Ley de circulación
®
Por un tubo de diversas secciones (A 1 , A 2 , A 3 )
circulan en el mismo espacio de tiempo los
o mismos volúmenes. Esto significa que la veloci -
¡:::
o<( dad del líquido tiene que aumentar (fig. ®) .
o
o El caudal V, que fluye por el tubo, resuita de
o
f-
la cantidad de líquido V en litros _.(1) dividida
(f)
UJ por la unidad de tiempo t en minutos (min).
LL
;>,
.D . V 1
QJ
V= - en--
t min
El volumen es también igual a la superficie A
@
m.u_ltiplicada por el largo s
V = A· s (fig.@a). Reemplazando V por
este producto, se obtiene para V (fig. @b).
.
V= - -
A· s
t
b) A~:.j
t
El caminos dividido por el tiempo tes la veloci -
dad v. El caudal V es, pues, también la super-
ficie de la sección del tubo multiplicada por la
velocidad del líquido (fig. @c).
V = A. V

Como los caudales V1 y V2 en un tubo de diver-


sas secciones A 1 y A 2 tienen que ser iguales,
deben variar correspondientemente las veloci -
dades (fig. @).

15
Ejemp1o: están en condiciones de vencer obstáculos,
p. ej., de levantar cargas. La presión puede
Por un tubo de una sección de 10 cm 2 circula
aumentar entonces en el líquido hidráulico
un líquido a una velocidad de 20 cm/s. ¿Qué
hasta más de 10000 o de 20000 kPa (100 o
velocidad tiene el líquido si la sección dis -
de 200 bar). Por esta razón , se habla también
minuye a 2 cm2?
de accionamientos hidrostáticos.
Se dan:
Rozamiento y circulación
A1 = 10 cm 2
La energía hidráulica no puede transmitirse
A2 = 2 cm 2 sin ninguna pérdida por tuberías. En las paredes
v1 = 20 cm/s del tubo y en el líquido mismo se produce
rozamiento, que a su vez genera calor. La
energía hidráulica se convierte en energía tér-
Se busca:
mica. Una pérdida de energía hidráulica signi-
v2 en cm/s fica una pérdida de presión del líquido hidráu-
lico.
Solución:
En todos los lugares angostos del sistema
A,. V1 A2. V2 hidráulico, el líquido hidráulico pierde presión.
A,. V1 Esta pérdida de presión se debe al rozamiento
V2
A2 del medio que circula. Se denomina 6.p (delta p)
(fig. @).
10 cm 2 · 20 cm
V2
2 cm 2 · s
V2 100 cm/s o
f=
o
<(

Energía hidráulica o
o
Un líquido tiene una energía mecánica deter- o1-
(f)
minada. Si este líquido se mueve, su energía w
ll.
total se compone de tres energías parciales: >-
.o
• La energía estática (por el peso) depende ©
de la altura de la columna de líquido
• La energía hidrostática (debida a la presión)
depende de la presión Pe
• La energía hidrodinámica (debida al movi-
miento) depende de la velocidad de la masa
del líquido.
En la oleohidráulica se puede desestimar la @
energía estática, porque los circuitos oleo-
hidráulicos no presentan generalmente gran-
des alturas de construcción (por ejemplo, más
de 20 m).
La energía hidrodinámica es también pequeña
y puede desestimarse, porque la masa de
~--

-- -
-=--rt.-::.
- -- . = : ¡ . -
3(\
- - ..=:...__---::::-'":._~
-

LL1p
:r----
- - ..::::u:-2 =---
---::=e_-=- ~
~ =-: ~
-- - - -

aceite movida por los tubos relativamente


estrechos (en general, de menos de 40 mm de
diámetro) es pequeña y su velocidad es de
sólo algunos metros por segundo o incluso
menos. La energía de un líquido oleohidráulico
resulta, pues, realmente de su presión.
@
Las bombas hidráulicas (p. ej., bombas de
émbolo, bombas de engranaje) trabajan según
el principio hidrostático (principio de desplaza-
miento) . Conservando la corriente de suministro,

16
Esta pérdida de pres ión en los estrechamien-
tos, debido a que la energía se convierte en
energía térmica, se provoca a veces delibera-
damente (por ejemplo, en la válvula reductora ,
de presión), pero a menudo no se desea que - =-- I V

en los estrecham ientos se pierda presión, por l. /


el calentamiento. Todo líquido hidráulico se
calienta, pues, en servicio, por los muchos
estrechamientos que hay en los elementos
hidráulicos.
Si se interrumpe la circulación, el líquido se
para. Estando en estado de reposo, no se
produce ningún rozamiento . Como consecuen -
cia, la presión es la misma delante y detrás
del.punto de estrangulación (fig. @).
Los líquidos se trasladan por el tubo, hasta
determinadas velocidades, de modo laminar
(en capas). La capa interior del líquido es la
más rápida . La exterior teóricamente está
parada pegada a la pared del tubo (fig. @) . S1
aumenta la velocidad de circulación , al alcan-
zar la llamada velocidad crítica, la corriente se
vuelve turbulenta (se arremolina) (fig . @).
Con ello aumentan la resistencia de circulación
u
¡:: y las pérdidas hidráulicas. Por esta razón,
u
<( generalmente no se desea que la corriente sea
o
o turbulenta. La velocidad crítica tiene un valor
o fijo Depende de la viscosidad del líquido a
l-
en
w presión y del diámetro del tubo. Puede cal-
LL
>,
cularse y no debería sobrepasarse en una
_o
instalación hidráulica.
1º'

17
2. Bomba de engranajes, manómetro,
símbolos en el esquema de circuito

Problema:
Ha de establecerse un sistema hidráulico con-
forme al esquema de circuito siguiente.
Ha de determinarse la forma en que el caudal
V depende de la sobrepresión Pe ·

Esquema del circuito


2

0 -
1
r- -7.4= -
1 ~
1

o
¡:::
o<{
o
o
o
Fases de trabajo Material didáctico 1-
(f)
w
1. Preparar el material didáctico OJ Grupo de accionamiento , compuesto de
LL
>-
.o
2. Colocar los elementos según el esquema 1.1 Bomba hidráulica (bomba de engranajes)
de circuito 1.2 Motor eléctrico
3. Apretar los racores 1.3 Depósito
4. Pedir al profesor que examine el circuito 1.4 Válvula !imitadora de presión (válvula de
5. Realizar el ejercicio según la hoja de proto- seguridad)
colo W Manómetro
6. Desmontar el circuito [I) Depósito de medición con válvula de cierre
7. Evaluar el ejercicio [I] Válvula de cierre
8. Hacer el examen de conocimientos []] Tuberías rígidas con racores
[]] Herramientas para.armar
Nota [IJ Cronómetro
[]] Hoja-de protocolo
El siguiente ejercicio trata del funcionamiento W Examen de conocimi entos
de la válvula !imitadora de presión (válvula de
seguridad). La válvula de cierre [I] representa
Seguridad en el trabajo
una resistencia hidráulica ajustable.
Apretar cuidadosamente todos los racores,
pero sin violencia. No hay que dañar los pasos
de las roscas.
Conectar el grupo de accion amiento única-
mente si lo indica el profesor. Cuide de estar
firmemente parado y no derrame aée ite. No
trabaje con las manos manchadas de aceite
(peligro de resbalar) . Efectuar la localización
de averías, el armado y el desarmado única-
mente cuando la instalación esté sin presión .

18
2.1 Líquido a presión, depósito, filtro Purga de aire ITl
Todo depósito debe disponer de un sistema
suficiente de aireación y desaireación , provisto
El liquido a presión
de un filtro de aire. Es necesario airearlo y
El líquido a presión tiene que satisfacer diver- desairearlo, para que la presión atmosférica
sas tareas en una instalación hidráulica: pueda actuar sin ningún impedimento sobre
e Debe transmitir la energía hidráulica el nivel del líquido, con el objeto de que la
Se genera : en la bomba hidráulica bomba pueda aspirar y el aceite se mantenga
Se transforma: en el cilindro o motor hidráu- sin burbujas de aire . Al regresar el aceite tiene
lico lugar una compensación del nivel y, con ello,
e Debe lubricar todas las piezas de una insta- una salida sin presión.
lación hidráulica (cojinetes, superficies de
Chapas tranquilizadoras[]]]
deslizamiento, etc.)
Dividen el depósito en una cámara de aspira-
e Debe evitar que las piezas interiores móviles ción y otra de retorno. En ésta última, el líquido
sean atacadas por la corrosión
puede tranqu ilizarse y los cuerpos ajenos
e Debe evacuar suciedades, abrasión, etc. pueden depositarse.
e Debe evacuar el calor
El líquido a presión debe satisfacer diversas Símbolos según ISO 1219
exigencias mínimas. Estas ya están fijadas en la
mayoría de los casos . Depósito, ventilado, con una tubería por debajo
del nivel del líquido (fig. 0 )
Depósito
Toda instalación hidráulica tiene un depósito
(fig. (Í)). Este ha de satisfacer diversas tareas:
u Depósito de reserva, separador de líquido a
¡:::
u presión y aire, evacuador de calor, portador
<(
o de una bomba incorporada o montada encima
o
o [ill y del motor de accionamiento , así como
f-
(/) placa base para diversas pi ezas de mando .
w
lL
>-
.o
ITl Filtro de aire
f;,¡J
[IJ Empalme de retorno
QJ Tapa desmontable
[IJ Tornillo de la abertura de llenado, con varilla
indicadora de nivel y cesta de tamiz
[]] Tubo de aspiración
[]] Tornillo de purga de líquido
ITl Mirilla de control (nivel máximo)
[I] Mirilla de control (nivel mínimo)
[]] Tubo de retorno
[j]] Chapa tranquilizadora
[fil Bomba

Racor de llenado [IJ


Debería tener siempre un tamiz de malla, a fin
de cribar sustancias ajenas al rellenar el depó - í81--
L:'J
sito.
Tornillo de purga[]]
Debería hallarse en el lugar más bajo del depó - \ 1

sito. En caso de sustituir el líquido, limpiar el Cámara de GQJ Cámara de


depósito y el filtro. retorno Cesta de aspiración
Verificación del nivel del líquido ITl y [I] tamiz
El nivel del líquido se verifica continuamente
por medio de la varilla indicadora o por la
mirilla de control. Los niveles mínimo y máximo
deberían estar marcados. ®

19
Filtro
El filtraje del líquido a presión en las instala-
ciones tiene gran importancia para conservar
las funciones y la duración de los equipos
hidráulicos. La abrasión metálica, la abrasión
de los elementos de estanqueidad, el polvo
y la suciedad del aire se entremezclan con el
líquido a presión, especialmente durante el
rodaje. Estas partículas, más o menos grandes,
deben ser filtradas continuamente, pues de lo
contrario obstruirán poco a poco los conductos
y las aberturas importantes de la instalación.
Las perturbaciones producidas pueden ser
grandes . Las impurezas producen un desgaste
muy grande en las piezas móviles de la instala-
ción hidráulica. Los filtros de tamiz imantado
garantizan un filtraje suficiente con el montaje
de un elemento filtrante consistente en un
tejido de alambre de maJla estrecha preiman-
tado y un fuerte imán (fig. @).
El filtro mostrado al lado está previsto para ser
montado en la tubería de retorno.
Se diferencia entre:
A--
u
¡::::
Filtraje por aspiración u
..:¡:
El filtro se monta en la tubería de aspiración . o
o
Se emplea para proteger la bomba de daños o
f-
producidos por cuerpos ajenos. (f)
w
Se pueden producir daños por cavitación lL
>,
(véase el ejercicio : Motor hidráulico) cuando .D

los filtros están sucios. ~

y filtraje de presión
El filtro se monta en la tubería de presión para
proteger los elementos hidráulicos (p. ej ., vál -
vulas servopilotadas) contra cuerpos ajenos
(se utiliza poco).

Filtraje de retorno La válvula abre el paso cuando


el filtro está sucio
El filtro se monta en la tubería de retorno (es
el más empleado) (fig . ©).

Símbolo según ISO 1219


Filtro (fig. ®) A B

20
2.2 Grupo de accionamiento, símbolo
y esquema de circuito

Grupo de accionamiento
El grupo de accionamiento (fig . ®)comprende
ITl La bomba hidráulica (deengranajes)
W El motor eléctrico
[I] El depósito
• La válvula !imitadora de presión (válvula de
seguridad)
• Las tuberías rígidas y los racores

La bomba de engranajes ITl está unida al motor


eléctrico rn
por medio de un embrague m.
La bomba de engranajes, el depósito [I] y la
válvula de seguridad están unidos entre sí
mediante tuberías rígidas. El extremo de las
tuberías que penetra en el depósito se encuen-
tra por debajo del nivel del líquido, para que en
ellas no pueda entrar aire.

Símbolos según ISO 1219


Para simplificar la representación gráfica de ®
u los elementos y tuberías en los sistema hidráu-
¡::
u licos se emplean símbolos. Cada símbolo
<{
o muestra un elemento y su función, pero no el
o
o tipo de construcción. Para estandardizar su
1-
(/) empleo, estos símbolos están normalizados:
w
lL
>, ISO 1219 Sistemas fluido-técnicos y elementos
.D
@
Símbolos

Bomba hidráulica (bomba de engranajes),


fig. (j)
Indicador del líquido a presión
Elemento para transformar la energía mecá-
nica en energía hidráulica
Bomba hidráulica con un sentido de flujo de
impulsión 0
Motor eléctrico (fig. ®)
(con velocidad casi constante)

Depósito (fig. ®)
® ®=
Ventilado; aquí, con dos tuberías debajo del
nivel del líquido

Tuberías (fig . @>)


Los elementos hidráulicos se unen mediante
tuberías:
Tubería de trabajo ITl (para transmitir energía)
o tubería de retorno

21
Tubería de pilotaje W(para accionar elementos
hidráulicos)
Tubería de fuga []] (para la salida de las fugas
de líquido que se producen)

Uniones de tuberías (fig . @)


desmontables (p . ej., por rosca)
fijas (p . ej. , soldadas)

Cruce de tuberías (fig. @)


Tuberías cruzadas que no están unidas

Válvula !imitadora de presión (fig. @)


Válvula para limitar la presión de trabajo (será
tratada en el siguiente ejercicio)
®
+ 1 t-
Válvula de cierre (fig. @)
Bloquea el paso del líquido en el sistema
hidráulico
@
+
[~
@
Grupo de accionamiento (fig . @)
Bomba hidráulica OJ y motor eléctrico Wsobre u
¡:::
un eje m u
<(
Válvula !imitadora de presión [TI (válvula de
seguridad) º
o
of--
Depós ito IIJ, tuberías []] debajo del nivel del @ -t><}- (fJ
w
liquido. Se distingue como unidad por el marco lL
,,,
de puntos y trazos ITJ .o
@ ~ ~ 0/
Esquema del circuito para el ejercicio (fig .@) ----

~-
'

ITl Grupo de accionamiento , compuesto de


1.1.
Bomba hidráulica (de engranajes)
1.2.
Motor eléctrico 0-~ ~
1.3.
Depósito
1.4.
Válvula !imitado ra de presión
(Válvula de seguridad)
W Manómetro
W Depósito de medición con válvula de cierre
0 Válvula de cierre
W Tuberías rígidas con racores

2.3 Bomba de engranajes


GJ
\
Objeto
En la bomba de engranajes, la energía mecá-
u-- -;;l
nica del motor de accionamiento se transforma
1
en energía hidráulica. La bomba tiene por
objeto producir una corriente del líquido (un
1
flujo de impulsión).

22
Construcción Símbolo según ISO 1219
La bomba de engranajes consta de los siguien- Bomba hidráulica con un solo sentido de im -
tes componentes importantes para su funcio - pulsión (fig. @)
nami ento:
• Cuerpo con brida
• Dos ruedas dentadas
• Juntas
Las ruedas dentadas están bien ajustadas
axialmente y en su periferia con respecto al
cuerpo, con el objeto de mantener las pérdidas
por fugas lo más pequeñas posible. La estruc-
tura de la bomba de engranajes es sencilla.

Funcionamiento
La bomba de engranajes (fig. @) funciona
según el principio del desplazamiento. La rueda
dentada A, impulsada en el sentido de la flecha,
arrastra la rueda B con su dentado, haciéndola
girar en sentido opuesto.
La cámara S tiene comunicación con el depó-
sito. Al girar las ruedas y separarse los dientes
quedan vacíos los entredientes (cámaras de
o los dientes). Por la depresión originada, se
¡:::
o<( aspira líquido del depósito. Este líquido llena
o las cámaras de los dientes. Estas transportan
o el liquido a lo largo de las paredes del cuerpo
o
1- hasta la cámara P
(f)
w
lL Los dientes engranados impelen el líquido de
>-
.D sus cámaras al espacio P y evitan que regrese
U,
de ésta a la S. Como consecuencia, el líquido
enviado a la cámara P ha de salir forzosamente
de la cámara del cuerpo , para dirigirse hacia el
consumidor. Como en una revolución de la
rueda, la cantidad de cámaras que tranportan
el líquido (desplazándolo) es una determinada,
el volumen de líquido impulsado por revolución
es constante . Se denomina volumen de extrac-
ción V (cent ím etros cúbi~os por revolución;
cm 3 /r). El caudal Ven l/min resulta del volumen
de extracción V multiplicado por el número de
revoluciones n por minuto.
En los entredientes entre las cámaras de aspi-
ración y de presión se encuentra líquida aplas-
tado. Este se conduce a la cámara de presión
por una ranura practicada en la cara frontal
del cuerpo.
V= V· n en l/min

Aplicación
Se utiliza para producir una corriente de líquido
en instalaciones hidráulicas y para producir @
una corriente de lubricación.

23
2.4 Manómetro

Objeto
Lo s manómetro s sirven para indicar las pre -
siones

Construcción
El manómetro (fig. W) consta de los sigui entes
componentes importantes para su fun cion a-
miento:
ITl Cuerpo
[I] Muelle tubular
[]]Palanca
[I] Sector dentaqo
[[] Piñón dentado
[[] Aguja indi cado ra
[I] Escala
[[] Empalm e con est rangul ad or

Funcionamiento
La presión Pe desd obla el muelle tubular cur -
vado m.
o
Cuanto mayor es la presión, tanto más se abre ¡=:
o
el radio de la curvatura. <I'.
o
Est e movimiento se transmite a la aguja indi - o
o
cadora por medio de la palanca, el secto r 1-
(/)

dentado y el piñón . w
[?] u_
1 ;>,
_o
En la escala pue de leerse entonces la presión 1
('d)
Pe·
En el empalme del manóm etro hay un est rangu -
lador W, que tiene por objeto amortiguar los
impulsos de presión y proteger así el manó -
metro de daños.
(Para el efecto -de estrangulación véase el
ejercicio: Válvulas de cauual)

Aplicación
El manómetro se utiliza para vigilar, p. ej .,
sistemas hidráulico s

3
Símbolo según ISO 1219
Manómetro (fig_ @)

24
2.5 Estructura del circuito, formación
de la presión, característica de la
bomba

Función
La corriente de líquido, impulsada por la bomba
de engranajes, entra en la tubería que conduce
a la válvula de cierre W. Si no se opone nin -
guna resistencia - es decir, si la válvula [TI
está abierta - , no puede originarse ninguna
presión. Esta se forma sólo cuando se estrecha
la sección o hay obstáculos en la sección de
paso de la corriente en las tuberías y los
elementos. Si la resistencia es pequeña, la
presión que se origina será también pequeña.
En el presente circuito (fig. @) se puede variar
la resistencia y obtener así una presión Pe de
diversa magnitud abriendo o cerrando la vál -
vula de cierre rn.
A fin de que no se produzcan presion es dema-
siado altas, se necesita como válvula de segu -
ridad una !imitadora de presión (será tratada
en el ejercicio : Válvula !imitadora de presión) .
o La magnitud de la presión puede leerse en el
¡::
() manómetro.
<l'.
o Esqu ema del circuito
o Cuanto mayor sea la presión Pe, tanto mayores
o
f-
serán las pérdidas por fricción y las pérdidas
Ul
w de fuga interiores en la bomba. Con presiones
LL
elevadas se obtendrá por tanto volúmenes de
>-
_Q
extracción más pequeños.
©
En el diagrama se obtiene la llamada carac -
terística de la bomba o la característica V-pe
(fig. @). ¡ ·- ·- · ·- ·¡
. r-
[~ í
1 i
·- ·- ·- ·- ·_J
Caract erísti ca V- pe

-- --
tv

Pe--

25
3. Válvula limitadora de presión,
de accionamiento directo

Problema:
Establecer un sistema hidráulico conforme al
esquema de circuito sigu iente .
Las mediciones han de mostrar las propie -
dades de la válvula !imitadora de presión.

Esquema de circuito
3a

11
T2

~--· - · ~, o
¡:::
. r- o<(
11 1.2 1

1 L o
o
o
1--
.1 1. (f)
LLJ

L _______ __J LL
;>,
.o
©

Fases de trabajo Material didáctico


1. Preparar el material didáctico ITJ Grupo de accionamiento
2. Colocar los elementos según el esquema de ITJ Válvula !imitadora de la presión
circuito W 2 válvulas de cierre ~ . ~
3. Apretar los racores [}] 2 manómetros
4. Pedir al profesor que examine el circuito []] Depósito de medición
5. Real izar el ejercicio según la hoja de proto - []] Tuberías rígidas con racores
colo ITJ Herramientas
6. Desmontar el circuito [[) Hoja de protocolo
7. Evaluar el ejercicio []] Exarrien de conocimientos
8. Hacer el examen de conocimientos
Seguridad en el trabajo
Nota
Conectar el grupo de qccionamiento única-
Para ajustar la presión máxima en el sistema, mente si lo indica el profesor. Cuide de estar
todos los elementos hidráulicos deben estar firmemente parado y no derrame aceite. No
cerrados, a fin de que todo el caudal de extrac- trabaje con las manos manchadas de aceite
ción pueda evacuarse por la válvula !imitadora (peligro de resbalar) . Efectuar la localización
de presión y pueda ajustarse así la presión de averías, el armado y el desarmado única-
máxima. mente cuando la instalación esté sin presión .

26
No hace r funcionar el sist ema hidráuli co sin
válvul a !imitadora de presión. Hay que montarla
dire ctam ente después del grupo de acciona-
mi ento.

Objeto
La válvula !imitadora de pres ión sirve
• para limitar la presión de trabajo a un deter-
minado valor ajustable
• " para ajustar la presión máxima en el sist ema
)lidráulico
• para proteger la in stalación de una carga
excesiva por demasiada presión

Construcción
La válvula !imitadora de presión consta de los
siguientes componentes importantes para su
f.uncionami ento (fig. CD):
OJ Cuerpo
ITl Co no Pe
ITJ Muell e de compresión
[IJ Tornillo de ajuste
[[)Tu erca
ü
¡::::
ü
<( Funcionamiento
o
o En la posición inicial, el cono es empuj ado por
o
1--
(f)
el muelle de compres ión co nra la abertura del
w taladro . El líquido que entra con la presión Pe
lL
>- actúa sobre el cono (su perfici e circular A,
..o
© vé ase la figura CD.
So bre dicha superficie actúa una fu erza
F = Pe· A en N
siendo Pe = presión delante del cono en kPa (bar)
y A = superfi cie circular del cono en cm 2
La fuerza del muell e que actúa sobre el cono
puede ajustarse por medio del tornillo de ajuste
L
y del mu ell e de compresión. Al so brepasar la
fuerza F lentam ente la fuerza del muelle ajus-
tada (pres ión de apertura), el cono se levanta
de su asiento (fig . CD) Por el intersticio anular
Presión máxima ajustada
producido, el líquido sale sin presión en direc-
ción hacia el depósito. C7I
/ 1

11 1 l
_¡_ ~~ TT
Por el comportamiento fluídico del líquido a N l7T
'"' ..... 1

t
pres ión, la abertura no se cierra cuando la - ~"-
1 ~

presión disminuye hasta el valor de apertura,


sino sólo cuando baja un poco más (presión
de cierre).
I

,_
1 ' 1
1,, 1

o
...
27
Al aumentar repentinamente la presión en la Se representa la posición de reposo. En vál -
abertura de entrada, por la in ercia del cono vul as con dispositivo de reposición (p . ej., me-
y de l muelle se producen puntas de presión di ante mu elle), por posi ción de rep oso se en-
que sobrepasan el valor máximo admisible tiende la posición en que las piezas móvil es
(véase la figura@). ocupan una posición determinada, si no se
acciona la válvula.
En la válvula !imitadora de presión, de mando
directo, también hay que tener en cuenta que El cambio de posición hay que im ag in arlo
la presión del sistema varía, independi ente- esquemáticamente con un desplazamiento del
mente de la presión máxima ajustada, junto cuadrado, con todas sus líneas y flechas, hasta
con el caudal que sale. los empalmes. Para facilitar la comprensión,
se representa aquí la posición final (fig . 0).
Aplicación La válvula es accionada por presión hidráulica.
En todos los sist emas hidráulicos hay que mon - Simbólicamente se represe nta co n una línea
tar una válvula !imitadora de presión de la de pilotaje W, actuando en sentido opuesto al
bomba, con el objeto de evitar accidentes y de la presión del muelle de reposición DJ (fig. @).
daños por una presión excesiva.
Símbolo según ISO 1219
Las válvulas !imitadoras de presión cerradas
por muelles se utilizan para ajustar la presión Válvula !imitadora de presión (fig. ®)
de trabajo y limitar la presión de se rvicio, o
Válvula para limitar la presión en la entrada;
como válvulas de segu rid ad para finalidades
se abre venciendo la fuerza del muell e recu -
secundarias . Esta ejecución sencilla es eco nó-
perador.
mica y, dentro de grandes límites, in sensibl e
a líquidos sucios sometid os a presión. Para La flecha diagonal significa que la fuerza del
caudales grandes se emplean válvul as !imita- muelle pu ede regularse . ü
doras de presión co n mando indirecto (servo - ¡::
ü
pil otadas) (ejercicio (19)) <(
o
o
ot-
Representación mediante símbolos en
w
lL
Para representar las válvulas en esq uemas de
circuitos se emp lean· símbolo s. Estos símbol os
muestran so lamente las fun ciones de las vál -
vulas, pero no los distintos tipos de construc-
D @
:>.
.Q

ción .
Los símbolos están normalizados según ISO
1219. Las válvulas que durante su funcion a-
® rn rn
~
miento pueden ocupar, entre las dos posicio-
nes finales, posiciones interm ed ias conforme
®
al valor de aju ste (aq uí, presión), se califican de
válvulas sin posiciones de conmutación fijas.
La válvula !imitadora de pres ión es una vál -
vula de este tipo. Las válvulas se represe ntan
por medio de cuadrados (fig . ©).
0
Dentro de los cuad rados, los conductos se
representan mediante lín eas , y las direcciones
de flujo, mediante puntas de flechas (fig. ®).
Si al conmutar la posición se un e la entrada DJ
o la salida W con un empalm e (fig. ®), la lín ea ®
de la flecha recibe en est e extremo una lín ea
transversal, que se entiende unida a la fl echa
al desplazar el cuadrado.
®

28
4. Válvulas distribuidoras

Problema:
Establecer un sistema hidráulico según el es-
quema siguiente .
Accionando las válvulas distribuidoras se

~
gobierna la corriente de líquido.

p T

T1 3

.AA~
yyyn~
R p T
6

o
¡::: · - ·~
o ~-·-
<i::
r- . r-
º
o
o 1 ~ 1
f-
(/)
w
lL 5
1 1

L_
;>,

_J
.Q

© - - ·- - -- - ·- -

Fases de trabajo Material didáctico


1. Preparar el material didáctico - ITl Grupo de accionamiento
2. Colocar los elementos según el esquema de W Válvula distribuidora 2/2
circuito QJ Válvula distribuidora 3/2
3. Apretar los racores [I] Válvula distribuidora 4/2 ó 5/2
4. Pedir al profesor que examine el circuito []] Válvula !imitadora de presión
5. Realizar el ejercicio según la hoja de proto - - [IJ 3 manómetros
colo ITJ Depósito de medición con válvula de cie rre
6. Desmontar el circuito [[) Tuberías rígidas con racores
7. Hacer el examen de conocimientos []] Herramientas
[IQ] Hoja de protocolo
[ill Examen de conocimientos
Nota:
La presión de servicio Pe 1 ha de ajustarse en la
Seguridad en el trabajo
válvula !imitadora de presión a 2500 kPa (25 bar)
Conectar el grupo de accionamiento única-
mente si lo indica el profesor. Cu ide de estar
firmemente parado y no derrame aceite. No
trabaje con las manos manchadas de aceite
(peligro de resbalar). Efectuar la localización de
averías, el armado y el desarmado únicamente
cuando la instalación esté sin presión.

29
Posiciones de conmutación según ISO 1219
Para representar las válvulas en los esquemas
de circuito se utilizan símbolos. Estos muestran
solamente las funciones de las válvulas, pero
no los distintos tipos de construcción . Están
normalizados según ISO 1219.
Las piezas móviles de las válvulas pueden ocu-
par diversas posiciones de conmutación (por
ejemplo, abierta - cerrada _..,. dos posiciones, abierta cerrada

4~
fig. CD). CD
Cada posición de conmutación se representa
mediante un cuadrado (fig. ®).
Las posiciones de conmutación pueden seña-
larse con ,letras. La representación muestra una
válvula de tres posiciones de conmutación
(a-0-b), (fig. @). La posición media está seña-
lada con la O.
® ITJ
Dentro de los cuadrados, los conductos se
representan mediante líneas, y las direcciones
de fluj'o, mediante puntas de flechas (fig. ©).
®
Los cierres se señalan mediante líneas trans-
versales dentro de los cuadrados (fig . ®).
u
Los empalmes se marcan en el cuadrado de la ¡::::
u
«posición de reposo» (fig . ®).
Los empalmes pilotados pueden señalarse con
® <(
o
o
letras mayúsculas: o
Conductos de trabajo y de alimentación hacia
® 1-
(fJ
w
1.1-
>.
los cilindros A, B, C ... ..Cl

Entrada, presión P ©
Escape, salida R, S, T (j)
El escape y la corriente de retorno a los depó-
sitos se señala acoplando el símbolo del depó-
sito (fig . 0).

Ejemplos de empalmes pilotados


(empalmes principales) ®
2 empalmes pilotados _..,.dos
empalmes principales (fig. ®)
3 empalmes pilotados _..,.tres

~~
empalmes
4 empalmes
principales (fig. ®)
pilotados _..,. cuatro
®
empalmes principales (fig. @)
p T
El líquido de fuga se evacúa por la tubería de
fuga (fig. @).Para simplificar la representación,

~
ésta ya no se dibuja en los símbolos ni en los a O b
esquemas de circuito.
P T
Los empalmes de fuga y de los conductos de
pilotaje no son empalmes principales.
®
~L
30
Las otras posiciones de conmutación se ob-
tienen desplazando los cuadrados, hasta que
los empalmes coincidan con las líneas del otro
cuadrado (los empalmes no varían), fig. ®.

Las válvulas distribuidoras gobiernan los con-


ductos de la corriente del líquido en deter-
minadas direcciones.
Las válvulas distribuidoras van acompañadas
de cifras. La primera indica el número de em-
palmes (conductos) y la segunda, el número
de las posiciones de conmutación . Las dos
cifras se separan por medio de una barra
@
oblicua.

Ejemplos:
a) La válvula más sencilla: válvula de cierre
2 empalmes
2 posiciones de conmutación (cuadrados)
se obtiene una válvula distribuidora 2/2 (fig.
@) (se habla de una: válvula distribuidora
2-raya-dos)
b) 3 empalmes
u 2 posiciones de conmutación (cuadrados)
¡=
u
<{
se obtiene una válvula distribuidora 3/2 (fig. @) @
o (se habla de una válvula distribuidora tres -
o
o rayados)
1-
(J)
c) 4 empalmes

~w
w
lL
;>, 2 posiciones de conmutación (cuadrados) @
_o

@
se obtiene una válvula distribuidora 4/2 (fig. @)
(se habla de una válvula distribuidora cuatro- p T
raya-dos)
d) 5 empalmes
2 posiciones de conmutación (cuadrados)
A~B
a b
se obtiene una válvula distribuidora 5/2 (fig. @) p T
(se habla de una válvula distribuidora cinco-
raya-dos)
Artifun
Tipos de accionamiento
El accionamiento de una válvula se representa
~
R PT
también mediante un símbolo.
Accionamiento muscular en general (fig. ®) ®
Accionamiento muscular mediante pulsador
(fig. @)
Accionamiento mécanico mediante muelle
incorporado (fig. ®)
Estos elementos de accionamiento se aplican
lateralmente a los cuadrados de los símbolos
de las posiciones de conmutación (fig. @) .
He aquí, como ejemplo, una válvula distribui -
dora 2/2. Para otros tipos de accionamiento,
véase el ejercicio siguiente y la norma ISO 1219.

31
Posiciones de conmutación
En las válvulas con dispositivo de reposición
(p. ej., mediante muelle), se califica de posición
de reposo aquella en que las piezas móviles
de la válvula se encuentran si no se acciona
la válvula (fig. @).En válvulas de dos posiciones
de conmutación, la posición de reposo puede
señalarse con una a ó b.
Posición inicial se denomina aquella en que
las piezas móviles de una válvula montada se
encuentran después de montar ésta. La pre-
sión del sistema actúa entonces sobre las pie-
zas móviles de la válvula.
En las válvulas aquí descritas, la posición de
reposo (a) es idéntica a la inicial (a) (fig. @).

Posición de cierre (válvula cerrada)


Todos los empalmes están cerrados (fig. @).

Posición de paso (válvula abierta)


@
Los empalmes dispuestos frente a frente están
unidos (fig. @). ~ o
¡::::
o<(
Válvula cerrada en posición de reposo @
9)EIJ ºoo
• [!J
En la posición de reposo, no hay paso de P b
hacia A (fig . @). p f--
(f)
w
T LL
)>,

o
Válvula abierta en posición de reposo .o
(Q)
En posición de reposo, hay paso de P hacia A @
(f(g . @) .

Paso en ambas posiciones


@)
Los empalmes dispuestos frente a frente están
unidos (fig. ®). (Las flechas de paso son para-
lelas)
dJ dJ
~ ~
Los empalmes situados uno diagonal respecto @
al otro están unidos (fig. @). b
(Las flechas de paso son oblicuas o están p T
cruzadas)

@~ o b
~ b
p p T

1tth
p~
@ rM
~
32
4.1 Válvula distribuidora 2/2

Objeto
Las válvulas distribuidoras 2/2 gobiernan el
paso de la corriente de líquido, bloqueando o
abriendo el paso.

Construcción
La válvula distribuidora 2/2 consta de los si-
guientes componentes importantes para su
funcionamiento (fig. @):
ITJ Cuerpo
IIl Embolo de mando
[]] Muelle de compresión
mJuntas
Funcionamiento
El émbolo de mando de la válvula distribuidora
2/2 (dos empalmes, dos posiciones de con-
mutación) en la posición de reposo (fig. @)
bloquea el paso de P->-A.

u Al accionar la palanca, el émbolo de mando


¡::: abre el paso de P->-A (fig. @). A
u
<l'.
o Al soltar la palanca de accionamiento, el muelle 1
o de compresión conmuta la válvula de nuevo
o
1-
CfJ
a la posición de reposo (fig. @) (se bloquea
w la entrada P)
l.L
>-
_o
El líquido de fuga se evacúa por una tubería
©
de fuga.

Aplicación
Se emplea para abrir y cerrar conductos

Símbolo según ISO 1219 A


Válvula distribuidora 2/2 (fig. @)
Cerrada en posición de reposo (paso de_ P->-A, t
cerrado)

4.2 Válvula distribuidora 3/2

Objeto
Las válvulas distribuidoras 3/2 deben gobernar
L
el paso de la corriente del líquido, de modo
que permitan la circulación en una dirección
y corten al mismo tiempo el paso en la otra
f
p
dirección.

33
Construcción
La válvula ·distribuidora 3/2 consta de los si-
guientes componentes importantes para su
funcionamiento (fig. ®):
0J Cuerpo
ITJ Embolo de mando
QJ Muelle de compresión
[I] Juntas

Funcionamiento
El émbolo de mando de la válvula distribuidora
312 (3 empalmes, 2 posiciones de conmuta-
ción) cierra en posición de reposo (fig. ®) la
entrada P y abre el paso para el retorno A~T.
Al accionar la palanca, uno de los bordes de
reglaje cierra primeramente la salida T y el otro
abre luego el paso de P~A (fig. @) .
Al soltar la palanca de accionamiento, el muelle
empuja de nuevo el émbolo de mando a la
posición de reposo (fig. @); se cierra nueva-
mente la entrada P y, al mismo tiempo, se abre
el paso para el retorno de A~T.
El líquido de fuga se evacúa por las tuberías o
¡:::
de fuga. o<(
o
Aplicación
o
of-
(f)
Las válvulas distribuidoras 3/2 se utilizan para w
lL
mandar cilindros de simple efecto (véase el >.
.e
ejercicio: Cilindro de simple efecto).
©

Símbolo según ISO 1219


Válvula distribuidora 3/2 (fig. ®)
Cerrada en posición de reposo (paso de P~A.
cerrado)

L
t
p
1
T

~ p T

34
4.3 Válvula distribuidora 4/2

Objeto
Las válvulas distribuidoras 4/2 deben gobernar
el paso de la corriente de líquido permitiendo
la circulación en ambas direcciones.

Construcción
La válvula distribuidora 4/2 consta de los si-
guientes componentes importantes para su
funcionamiento (fig: @):
ITJ Cuerpo
W Embolo de mando
[]] Muelle de compresión
GJ Juntas

Funcionamiento
El émbolo de mando de la válvula distribuidora
4/2 (4 empalmes, 2 posiciones de conmuta-
ción) en posición de reposo (fig . @) abre el
paso P->-A y de B->-T.

u Al accionar la palanca (fig. @), se abre el paso


¡:::: de P->-B y de A->-T. La corriente de líquido pro-
u
<( veniente de A pasa a T por un conducto
o
o existente en la válvula.
o
t-
(f)
Al soltar la palanca de accionamiento', el muelle
UJ de compresión conmuta de nuevo la válvula
LL
>- a la posición de reposo (fig. @).
.o
©
Aplicación
La válvula distribuidora 4/2 se emplea para
mandar cilindros de doble efecto : para sujetar,
aflojar, adelantar y retroceder piezas.

Símbolo según ISO 1219


Válvula distribuidora 4/2 (fi'g. ®)

T p A

35
4.4 Válvula distribuidora 5/2

Objeto
Las válvulas distribuidoras 5/2 deben gobernar
el paso de la corriente del líquido permitiendo
el paso en ambas direcciones y dejar pasar el
líquido desplazado por el émbolo de un cilin-
dro, para emplearlo en otros mandos.

Construcción
La válvula distribuidora 5/2 consta de los si-
guientes componentes importantes para su
funcionamiento (fig. @):
ITJ Cuerpo
11J Embo lo de mando
[]] Muelle de compresión
[!] Juntas

Funcionamiento
El émbolo de mando de la válvu la distribuidora
5/2 (5 empalmes, 2 posiciones de conmuta -
ción) abre en posición de reposo el paso de
P~B y de A~R . El empalme T está bloqueado s¿
(figura@). @ 1-
u
<(
o
Al accionar la palanca (fig. @), el émbolo de o
mando es enviado al otro extremo. Al mismo o
1-
tiempo, el líquido pasa de P~A y de B~T . El en
w
lL
empalme R queda bloqueado. >-
.o
Al soltar la palanca de accionamiento, el mue lle ©
empuja el émbolo a la posición de reposo
(fig. @).

Aplicación
La válvula distribuidora 5/2 se util iza para man -
dar cilindros de doble efecto. Cada uno de los
empalmes de trabajo (A, B) tiene su propio
reflujo (B tiene siempre T y A siempre R). El
líquido que regresa del cilindro puede emple -
arse así para otras tareas de mando.

Símbolo según ISO 1219


Válvula distribuidora 5/2 (fig. @).

.AA~
yyyn~
R p T

36
5. Válvula antirretorno

Problema
Establecer un sistema hidráulico según el es-
quema de circuito siguiente.
Ha de determinarse la actuación de las vál -
vulas antirretorno en el sistema hidráulico.

T2
~2

3
5

o
¡::: o
o<(
o p
o
of-
(/)
w
u..
;>,
.o
©
2

Fases de trabajo Material didáctico


1. Preparar el material didáctico ITl Grupo de accionamiento
2. Colocar los elementos según el esquema [TI Válvula !imitadora de presión
de circuito []] Válvula distribuidora 4/2
3. Pedir al profesor que examine el circuito [TI 3 válvulas antirretorno ~. ~. ~
4. Realizar el ejercicio según la hoja de protocolo W 2 manómetros
5. Desmontar el circuito []] Depósito de medición con válvula de cierre
6. Hacer el examen de conocimientos ITJ Válvulas de cierre ITI.l, ITfil, IIfl
[]] Cilindro de simple efecto
Seguridad en el trabajo [[] Tuberías rígidas con racores
[ill Herramientas
Conectar el grupo de accionamiento única- illJ Hoja de protocolo
mente si lo indica el profesor. Cuide de estar lm Examen de conocimientos
firmemente parado y no derrame aceite. No
trabaje con las manos manchadas de aceite
(peligro de resbalar). Efectuar la localización
de averías, el armado y el desarmado única-
mente cuando la instalación esté sin presión.

37
Objeto
La válvula antirretorno debe cerrar el paso del
líquido a presión en un sentido y dejarlo pasar
en el otro (en sentido contrario).

Construcción
La válvula antirretorno (fig. CD) consta de los
siguientes componentes importantes para su
funcionamiento:
ITJ Cuerpo
ITJ Cono
[]] Muelle de compresión

Funcionamiento
Al actuar la presión Pe 1 sobre el cono ITJ, éste se
levanta de su asiento y deja pasar el líquido.
La presión Pe 1 tiene que vencer la fuerza pe-
queña del muelle de compresión rn.
Al aplicar una contrapresión, el cono es empu-
jado contra su asiento por la fuerza del muelle
y adicionalmente por Pe 2 . El paso queda ce-
rrado (fig . 0). Si actúan las dos presiones ü
Pe1 Y Pe 2 , el líquido pasa cuando Pe 1 es mayor ¡::::
ü
que la suma de Pe 2 y la fuerza del muelle. <l'.
o
o
Aplicación
o
1-
(/)
w
Permite el paso del líquido en un sentido y u..
>-
bloquea en sentido contrario. .e
©
Se emplea para evitar el retorno del líquido
del sistema hidráulico a la bomba hidráulica.
Evita que se «vacíen» las tuberías rígidas y los
tubos flexibles (acoplamientos rápidos).
CD
Símbolo según ISO 1219
Válvula antirretorno (fig. ®)
cierra el paso cuando la presión de la salida Pe2
....---
P e1

Pe 2 es mayor que la de la entrada Pe 1 ·


Válvula antirretorno con contrapresión, p. ej.,
con muelle (fig. @).
cierra cuando la presión de la salida es mayor
o igual que la de la entrada
Muchas veces se dibuja únicamente el símbolo
de la figura®.

®
®

38
6. Cilindro de simple efecto

Problema:
Establecer un sistema hidráulico según el es-
quema siguiente. Al accionar una válvula
distribuidora 3/2, el vástago del émbolo del
1'11,____-
cilindro de simple efecto debe salir. Al déjar
de aplicar la presión, la pesa m debe hacer
regresar el émbolo a su lugar. 11~/v~
5

T
ü
¡:::
ü
<(
o
o
o
1-
(/)
w
lL
4
»
..o
©

Fases de trabajo Material didáctico


1. Preparar el material didáctico ITJ Grupo de accionamiento
2. Colocar los elementos según el esquema [I] Cilindro de simple efecto
de circuito W Válvula distribuidora 3/2 cerrada en posición
3. Pedir al profesor que examine el circuito de reposo
4. Realizar el ejercicio según la hoja de protocolo [I] Válvula !imitadora de. presión
5. Desmontar el circuito [[] 2 manómetros
6. Hacer el examen de conocimientos [fil Válvula de cierre
ITJ Pesa m
Nota []] Tuberías rígidas con racores
[]] Herramientas
La válvula de cierre !II sirve para gobernar la ~ Hoja de protocolo
velocidad del émbolo en su movimiento de [fil Examen de conocimientos
avance y de retroceso (reemplaza a una vál-
vula de estrangulación)
Conectar el motor eléctrico únicamente
cuando lo indique el profesor. Eliminar defec-
Seguridad en el trabajo tos únicamente estando el sistema sin presión.
Fijar la pesa con seguridad en el centro del Desarm_arlo únicamente cuando los ·manó-
vástago del cilindro. metros ya no indiquen presión.

39
Objeto
El cilindro de simple efecto debe transformar
el caudal sometido a presión en una fuerza
que actúe en lín ea recta así como e n un movi-
miento rectilíneo.

Construcción
El cilindro de simple efecto (fig . CD) consta de
los siguientes componentes importantes para
su funcionam,iento:
DJ Tubo con tapas
[I] Vástago de émbolo
W Embolo
[!] Juntas

Funcionamiento
El líquido entra en e l tubo del cilindro por e l
lado del émbolo (alimentación por un solo
lado). Por la resistencia del émbolo se esta-
blece en el líquido una presión. Al vencer la
resistencia, el émbolo se desplaza y su vástago
sale (avance). El émbolo regresa (retorno) al
conmutar la válvula distribuidora con ayuda de o
una fuerza exterior (en este caso, con la pesam) ¡:::
o
tig. CD.
CD m <l'.
o
o
El movimiento de retorno puede ser producido
o
también por medio de un muelle de com- 1-
(/)
LlJ
presión (muelle recuperador) montado en e l l.L
cilindro (fig. 0). >-
purga de .e
aire ©
Velocidad y fuerza del émbolo
lado de l
La velocidad de avance ven mis depende del vastago
caudal V en l/min y de la superficie A del
émbolo en cm2 .
superficie
Velocidad de avance
caudal V anular del
V = - - - - - - - -- - - - cilindro
superfic ie A del émbolo
superficie
del
Explicación de la fórmula por medio de un émbolo
ejemplo
v 90 l/min
A 78,54 cm 2 con 100 mm de diámetro
V ?
V 90 l/min = 90 dm3/min
V
V =
A
90 dm 3 Las unidades de-
V = --------
78,54 cm 2 · min ben convertirse a
metros m y segun-
dos s; primera-
mente se convier-
ten todas a dm.

40
Símbolo según ISO 1219
90 dm 3 Simplifiquemos:
V = dm· dm-· dm Cilindro de simple efecto, con movimiento de
O, 7854 dm 2 · min
dm·dm retorno por fuerza exterior (fig. @).
90 dm Dividamos por 10, Cilindro de simple efecto con muelle de recu -
V = es decir, multipli-
peración (fig. ©) .
0,7854 min
quemos el deno-
minador por 10, Reglas generales para confeccionar esquemas
para obtener m de circuitos
90 m Transformemos a
V = -------- • En el esquema deben disponerse de forma
7,854 min segundos, divi -
clara, con símbolos, los elementos hidráu -
diendo por 60, o licos y sus uniones.
sea, multiplican- Debe poderse reconocer los procesos de
do el denomina- mando y los movimientos. Atender a que los
dor por 60. conductos estén tendidos de forma sencilla
90 m y clara.
V =
60. 7,854 s
• No es necesario que la posición de los sím -
m bolos en el esquema coincida con la de los
V = 0,19
elementos hidráulicos y de las tuberías en el
s
sistema hidráulico .
\Í v se obtiene s.in transformar
V = • Los elementos hidráulicos deben represen-
6·A m . 1
en - , si V se anota en--.- , tarse de abajo hacia arriba, en la dirección
s min
de la corriente de energía (fig. ®).
A en cm 2 y se aplica adicional-
o mente el factor 6.
¡::
o La fuerza a producir depende de la presión Pe, Cilindro de trabajo
<!'.
o N
o
ot-
medida en Pa ( - - ) y de la superficie del ém-
cm 2
t
Elemento de mando
CfJ
w bolo en cm 2 .
lL
»
.D Fuerza (N) = Superficie del émbolo (cm 2 ) · ,------ -t-------,
Grupo de accionamiento
© N
Presión ( - -2 )
cm

Ejemplo:
A = 78,5 cm 2
N
Pe = 200
cm 2
F ?

F A· Pe
N
F 78,5 cm 2 · 200
cm 2
F 15 700 N
F 15,7 kN

Applicación
Se utilizan para levantar, sujetar, bajar, intro-
ducir y expulsar piezas y herramientas en sen -
tido vertical. Se pueden montar en cualquier ® 1'1--1-
posición si se emplean cilindros de simple
efecto con muelle de recuperación.

l1f ~A,~
VV

41
Funcionamiento
El grupo de accionamiento proporciona el
® 1 Ci lindr o de lraba10

caudal de líquido. Hay montada una válvula


!imitadora de presión, a fin de que la presión
en el sistema hidráulico no sobrepase el valor
admisible. La presión puede leerse en un
manómetro. Para mandar el cilindro de simple
efecto hay intercalada una válvula distribui-
jr
dora 3/2 (cerrada en posición de reposo). Al
accionar ésta, se abre el paso de P-+A (posi -
Elem ent ~ de mando
ción b) y el émbolo de trabajo se desplaza a
su posición final.
Después de conmutar la válvula distribuidora
(a la posición a), la pesa m empuja el émbolo
hasta su posición inicial; el líquido a presión
sale del ci lin dro y regresa por A-+T al depósito.
El ejercicio puede realizarse también con un
cilindro dotado de un muelle de recuperación.
Después de conmutar la válvula distribuidora
(a la posición a), el muelle de compresión
empuja el émbolo de trabajo hasta su posición
inicial y, como consecuenc"ia, el líquido sale
del cilindro y llega por A .......T al depósito (fig . ®).

o
¡:::
o<(
o
o
of-
Cf)
w
u..
>-
.e
©

42
/
7. Cilindro de doble efecto

Problema:
Establecer un sistema hidráulico según el
esquema de circuito siguiente. Al accionar la
válvula distribuidora 4/2 debe salir el vástago
1'111---
-L
: ..-'

de émbolo del cilindro de doble efecto; ál de-


jar de actuar la presión, debe volver a entrar.

A B

ºo
t-
<(
o
o
~· - · - ·

. r-
-1,
ot-
(f)
1 ~ 1
w
LL
;>, 1 1
..a
@
L _ __ _ __ __J

Fases de trabajo Material didáctico


1. Preparar el material didáctico ITJ Grupo de accionamiento
2. Colocar los elementos según el esquema [I] Válvula distribuidora 4/2
de circuito []] Válvula !imitadora de presión
3. Pedir al profesor que examine el circuito [!] Manómetro
4. Efectuar el ejercicio según la hoja de protocolo [[] Cilindro de doble efecto
5. Desmontar el circuito []] Válvula de cierre
6. Hacer el examen de conocimientos IIJ Tuberías rígidas con racores
[TI Herramientas
Seguridad en el trabajo W Cronómetro
[]]] Hoja de protocolo
Conectar el grupo de accionamiento única- [fil Examen de conocimientos
mente si !o indica el profesor. Cuide de estar
firmemente parado y no derrame aceite. No
trabaje con las manos manchadas de aceite
(peligro de resbalar). Efectuar la localización
de averías, el armado y el desarmado única-
mente cuando la .instalación esté sin presión
Objeto
El cilindro de doQle efecto debe con vert ir el
caudal de líquido sometido a presión en una
fuerza y un movimiento rectilíneos, cuya direc-
ción pueda ser eleg id a.

Construcción
El cil indro de doble efecto co nst a de los si-
gu ientes compone ntes importantes para su
funcionamiento (fig. 0):
ITJ Tubo con tapas
·W Embo lo con vástago
[]] Juntas

Funcionamiento
En la carrera de trabajo, e l líquido a pres ión
entra por ITJ en el ci lindro y act úa en el lado del
émbo lo. Se forma una presión, que desplaza el
émbo lo y hace salir el vástago. El líquid o a
presión que se encuentra en el lado del vást ago
es desplazado y fluye por una tub erí a al depó-
sito (fig. 0) .
En el movimiento de retroceso, el líquid o a o
¡::
presión entra por W en el cilindro. El émbo lo o<{
se desplaza y el vástago entra. El líquido que o
se encuentra en el lado del émbo lo es des - o
plazado y fluye al depósito (fi g. ®) .
G) lado del cilindro 2 o
1-
(/)
w
lL
Si se ap li ca la misma presión para los movi- »
mientos de trabajo y de ret orn o, la fu erza dis- .o
@
ponibl-e en el movimiento de avance es mayor
que en el de retorno, porque la superfi cie
circular es mayor que la anular del émbolo
(conforme a la sigu iente ecuación:
Fuerza F = Supe rfi cie A · Presión Pe
Como consecuenc ia, también es mayor la velo-
cidad de retorno, porque el mismo caud al
actúa sobre una supe rfi cie menor (conforme
lado del vástago
a la siguiente ecuación :
Caudal \i
Velocidad de avance v = - - - - - -
Superfici e A

Aplicación
...
Se utiliza para producir un movimiento recti-
lín eo de vaivén. Especialm ente en el carro de
avance de máquinas herrami entas, empl eán-
dolo en lu gar del cilindro de simpl e efecto, se
puede ef ectuar también el movimiento de
retorno con carga.
®
Símbolo según ISO 1219
Cilindro de doble efecto (fig. @) 1'11---·:
44
Funcionamiento
El grupo de accionamiento suministra el caudal
de líquido a presión. Se necesita un a válvula
!imitadora de presión, para evitar que las pre -
siones suban demasiado. La magnitud de la A B
presión ajustada puede leerse en un manó-
metro. Para mandar el cilindro de doble efecto
se utiliza una válvula distribuidora 4/2. Al accio -
nar ésta, se abre el paso de P->-B, y el émbolo
de trabajo se desplaza hasta su posición final
exterior. Al mismo tiempo, el líquido a presión
que se encuentra en el lado del vástago es
evacuado por A->-T al depósito. Después de
conmutar la válvula distribuidora 4/2 (a la
posición de reposo), se abre el paso de P->-A.
El émbolo de trabajo entra y desplaza el líquido
a presión existente en el lado del émbolo, por
s--..T, hacia el depósito (fig. ©).

o
¡:::
o
4:
o
o
o
1-
(/J
Lll
lL
>-
.D
@

- 45
8. Diagrama desplazamiento/fase En la columna «Movimiento» y «Función»
resulta
Objeto para el motor eléctrico
- conversión de energía
Los diagramas desplazamiento/fase deben para la bomba hidráulica
representar de forma gráfica el orden en que - conversión de energía
se efectúa el mando y la regulación de los para las válvulas distribuidoras
elementos. Pueden reemplazar a la descripción - mando
del funcionamiento.
Antes del punto"º"· los elementos de la insta-
lación están dibujados en posición inicial. Con
Realización de un diagrama
la señal de puesta en marcha ~ , en "º" tiene
El diagrama desplazamiento/fase se dibuja lugar la conexión del motor eléctrico. Como
sobre dos coordenadas (líneas). En una de las consecuencia, la bomba hidráulica impulsa el
coordenadas se registran las diversas fases de líquido. En el diagrama, para la bomba hidráu-
una serie de trabajos y en la otra, el estado lica al igual que para el motor eléctrico hay
correspondiente (desplazamiento). Los movi- que anotar en el punto "º" la fase de «des-
mientos de los elementos de trabajo y de conectado» a «conectado» (fig. ®).
mando se representan con líneas funcionales
(rectas).

Aplicación
Los diagramas desplazamiento/fase facilitan la
descripción del funcionamiento de instala-
ciones hidráulicas y son un auxiliar excelente ü
en la planificación, la construcción, las repara- ¡=
ü
ciones y la localización de averías. <
o
o
ot-
Ejemplo (/)
LU
En un formulario, como el que se enseña aquí LL
>-
de muestra (fig. G)), se anotan los elementos .o
@
hidráulicos con su número, designación,
Diagrama desplazamiento-fase
denominación y función. En el diagrama de
«funciones» que sigue a continuación se dibu-
Elemento hidráulico Estado Fases
jan luego las señales según su orden (en fases).
En las columnas tituladas «Nº de elemento» Nº · Denomi- Movimiento Po si-
y «Denominación» se anotan los números y nación Función ción
denominaciones -de los elementos que se
~ncuentran en el respectivo esquema. Además
de la fuente de energía hay que anotar única-
mente los elementos que determinan el funcio-
namiento, como válvulas y cilindros.

® Diagrama desplazamiento-fase
Elemento hidráulico

Nº Denominación Función
Estado

Movimiento Posi-
ción o 1 2 3
Fases
-
1.2 Motor Conversión de conect. - -
~ ~
eléctrico energía descon. -

1.1 Bomba Conversión de conect. -

hidráulica energía descon. -

46
El movimiento de salida o de entrada del vás -
®
tago con el émbolo se repre senta gráficamente
con una línea recta hacia arriba o hacia abajo.
Para facilitar la supervisión, en la mayoría de
los casos se suele tener en cuenta el factor
1 t/\J
tiempo.
Si el émbolo se desplaza hacia adelante y
hacia atrás con la misma velocidad, se obtiene
la representación mostrada al lado en el dia-
grama desplazamiento/fase (fig. @).
1 tz\1
Si el vástago regresa más rápidamente de lo
®
itzSJ
que avanza, habrá que dibujar una inclinación
mayor (se aplica a menudo con cilindros de
doble efecto), fig . © .
Si el vástago regresa más lentamente de lo que
avanza, habrá que dibujar una inclinación
menor (fig. ®). @
Problema:
Para el esquema de circuito (fig . ®) debe con -
feccionarse un diagrama desplazamiento/fase
(fig. 0).
ü
¡:::
ü
4'.
o
o
o
r--
CfJ
w
lL
>-
.o
@

~ -- · - ·

. r-
J L
1

L.
0 Diagrama desplazamiento-fase

Elemento hidráulico Estado Fases -;.

Movimiento Po si -
Nº Denominación Función ción o 7 2 3
cilindro
tensar
salido - .,,,. f""',.""'
-~
ITJ de doble
efecto
soltar
-
entrado ~
~ ... ... 1'...
-
valvula distri- -
b
[3.J buidora 4/ 2 pilotea
a -
manda a (1)
Bomba con e et.-
@] hidráulica
desean .-
-

47
9. Válvula antirretorno, desbloqueable
hidráulicamente

Problema:
Debe establecerse un sistema hidráuli co según
r$¿ __
el esquema de circu ito sigu iente.
Una válvula antirretorno desbloqueable hidráu-
li camente debe mantener el cilindro en diver-
sas posiciones (1 -111) .
Después de accionar la válvul a distribuidora
3/2, el émbolo debe desplazarse haciendo
entrar el vástago. ---------1

o
¡::::
o
<i:
o
6 o
o
1-
(/)
w
LL
>-
.o
~ - -·-·
©
r- . r-
1
L 1 ~
7

Fases de trabajo Material didáctico


1. Preparar el material didáctico DJ Grupo de accionamiento
2. Co locar los elementos segú n el esque ma W Válvula distribuidora 4/ 2
de circuito [I] Válvula distribuidora 3/2
3. Ped ir al profesor que exam ine el circuito [}] Válvul a antirretorno, desbloqueable
4. Efectuar el ejercicio según la hoja de protoco lo []] Cilindro de doble efecto
5. Desmontar el circu ito []] 3 manómetros
6. Hacer el examen de co no ci mi en tos ITl Válvula !imitadora de presión
[]] Tub erías rígidas con racores
Seguridad en el trabajo []] Herramientas
[]"Q] Hoja de protocolo
Conectar el grupo de accionamiento unica- (fil Examen de co nocimi entos
mente si lo indica el profesor. Cu id e de estar
firmemente parado y no derrame aceite. No
trabaje con las manos manchadas de ace ite
(pe li gro de resbalar) . Efectu ar la localización de
averías, el arm ado y el desarmado únicamente
cuando la in stalación esté sin presión.

48
Objeto
La válvula antirretorno élesbloqueable hidráu-
licamente dejar pasar la corriente de líquido
en un sentido, pero debe cerrar el paso en
sentido contrario.
Un líquido piloto debe abrir el paso de la co -
rriente de líquido en sentido opuesto, es decir,
debe desbloquear la válvula antirretorno.

Construcción
La válvula antirretorno desbloqueable hidráu-
licamente consta de los siguientes componen-
tes importantes para su funcionamiento (fig. CD):
IIl Cuerpo
[I] Embolo de desbloqueo
QJ Cono de retención
[TI Muelle
[]]Tapa
[]] Juntas

Funcionamiento
CD
La corriente del líquido pasa de A hacia B. A ella
ü se opone sólo una resistencia pequeña (cono de
¡:::::
ü
<l'.
retención - muelle). Al mismo tiempo, el émbolo
o de desbloqueo se encuentra en el lado izquierdo
o X
o del cuerpo de la válvula.
f-
(f)
w El líquido no puede regresar de B hacia A, porque
lL
>- el cono de retención bloquea el paso de la co -
.o
rriente (fig. CD) .
©
Si se desea que pase una corriente de B hacia A,
hay que levantar el cono CIJ de su asiento. Ello
se logra aplicando presión al émbolo de des-
bloqueo [I] a través de la tubería de pilotaje x.
El émbolo de desbloqueo [I] levanta entonces
el cono de retención venciendo la fuerza del ®
muelle y la presión de trabajo actuante. La fuerza
necesaria al efecto resulta de la presión de pilo- A,
taje que actúa sobre la superficie Ax (~ig. CD) .

Aplicación
Se utiliza cuando un cilindro hidráulico debe
soportar una carga exterior (peso), sin modificar
su posición. Ello no es posible con válvulas dis-
tribuidoras por las pérdidas de aceite de fuga.
En caso de necesidad, desbloqueando la válvula
A
antirretorno se puede modificar la posición del
vástago de émbolo.

Símbolo según ISO 1219


Válvula antirretorno, desbloqueable hidráulica-
mente (fig . @) ® r$! __
49
Funcionamiento (mando)
El grupo de accionamiento suministra la co -
rriente del líquido a presión . Estando la vál -
vula distribuidora 3/2 en posición de reposo,
el paso del líquido a presión está bloqueado;
por la válvula distribuidora 4/2 pasa única-
mente al lado del vástago del cilindro.
El vástago no entra, porque la válvula anti-
rretorno desbloqueable hidráulicamente cierra
el paso de la corriente de líquido a presión
del cilindro a la válvula distribuidora 4/2.
Al accionar la válvula distribuidora 3/2, el
líquido de pilotaje puede pasar; el cono de
retención abre el paso (desbloquea).
La corriente de líquido puede pasar entonces
libremente del cilindro, por la válvula distribui -
dora 4/2, al depósito.
Al volver la válvula distribuidora 3/2 a su posi -
ción de reposo, la válvula antirretorno bloquea
el pas·o de la corriente de líquido, y el émbolo
en el cilindro se detiene.
Al accionar la válvula distribuidora 4/2 (a la
posición b), la corriente del líquido pasa libre - u
¡:::
mente por la válvula antirretorno hacia el cilin - u
<t:
dro. Como consecuencia, el vástago dél ém - o
bolo sale (fig. ©). o
o
~
(f)
w
u..
;.,
..o
©

50
10. Válvulas de caudal

Problema
Establecer un sistema hidráulico según el es-
quema de circuito siguiente .
--

V
/\

o
l-
o<(
o
o
o
1-
(/)
w
r-· -·- ·
lL
>-
1 r-
~
.o
@ 1

Material didáctico
Fases de trabajo
DJ Grupo de accionamiento
1. Preparar el material didáctico [IJ Válvula !imitadora de presión
2. Colocar los elementos según el esquema ITl 3 manómetros
. de circuito [I] Válvula de estranguladón, regulable y tres
3. Pedir al profesor que examine el circuito estranguladores de diversa sección
4. Efectuar el ejercicio según la hoja de protocolo W Válvula de cierre
5. Desmontar el circuito []] Depósito de medición con válvula de cierre
6. Hacer el examen de conocimientos 0 Tuberías rígidas con racores
[[J Herramientas
Seguridad en el trabajo l1l Cronómetro
ITQJ Hoja de protocolo
Conectar el grupo de accionamiento única- [fil Examen de conocimientos
mente si lo indica el profesor. Cuide de estar
firmemente parado y no derrame aceite . No
trabaje con las manos manchadas de aceite
(peligro de resbalar). Efectuar la localización
de averías, .el armado y el desarmado única-
mente cuando la instalación esté sin presión.

51
10.3 Válvula de orificio regulable

Objeto
La válvula de orificio regulable, debe producir
una resistencia hidráulica ajustable . La visco-
sidad del líquido a presión casi no influye en
absoluto sobre el caudal que pasa.

Construcción ® CD
\ S1
La válvula de orificio regulable , consta de los
siguientes componentes importantes para su
funcionamiento (fig . ®):
OJ Cuerpo
[]] Leva de envolvente
[]]Tapa
m Juntas

Funcionamiento
~A
El líquido a presión entra por B hacia el dia-
fragma S1. La leva de envolvente cubre una

~~m
gran parte y forma así el orificio de estrangu -
lación (fig. ®a). Girando dicha leva ITJ se puede
®a)
modificar el tamaño de la abertura. y; ij / ~ o
¡::
o
El caudal puede regularse aun con más exacti - <(
o
tud, cuando la leva de envolvente tiene una o

~~~
abertura de entrada triangular (fig . ®b) . o
r-
Como el largo del punto de estrangulación es
b) (f)
w
u..
/ = O, la viscosidad no tiene casi ninguna in - ~ ~ >,
..o
fluencia sobre el caudal. En la figura @) se ©
compara la válvula de orificio regulable con
la válvula de estrangulación.
@
Aplicación
La válvula de orificio se utiliza para modificar
de forma sencilla la velocidad de émbolos,
cuando reinan condiciones de presión más o
menos constantes (!ip = constante) y no se
necesitan velocidades exactas. Con la válvula /
de orificio, el caudal puede ajustarse con
más exactitud .

Símbolo según ISO 1219 /

Válvula de orificio reg ulable (fig . @) Orificio


fijo (fig . @)

V
@ /\

54
11. Regulador de caudal, de dos vías

Problema
Debe establecerse un sistema hidráulico en el
que el caudal ajustado permanezca constante,
conforme al esquema de circuito siguiente.
Las mediciones deben mostrar las propieda-
des de la válvula reguladora de caudal, de dos
vías, necesaria al efecto.

P e3

ü
¡::::
ü P e4
<(
o
o
o
1-
rJ)
LlJ
LL
>-
..o
©

Fases de trabajo Material didáctico


1. Preparar el material didáctico CIJ Grupo de accionamiento
2. Colocar los elementos según el esquema W Válvula reguladora de caudal , de dos vías
de circuito []] Válvula !imitadora de presión
3. Pedir al profesor que examine el circuito [IJ Válvula de cierre
4. Realizar el ejercicio según la hoja de protocolo []] 3 manómetros
5. Desmontar el circuito [IJ Depósito de medición con válvula de cierre
6. Hacer el examen de conocimientos !Il Tuberías rígidas con racores
[[] Herramientas
Seguridad en el trabajo []] Hoja de protocolo
[IQ] Examen de conocimientos
Conectar el grupo de accionamiento única-
mente si lo indica el profesor. Cuide de estar
firmemente parado y no derrame aceite . No
trabaje con las manos manchadas de aceite
(peligro de resbalar) . Efectuar la localización
de averías, el armado y el desarmado única-
mente cuando la instalación esté sin presión.

55
11.1 Regulador de caudal, de dos vías Pe1debe ser siempre mayor que Pe 3 (300 ... 500
Tipo de construcción A kPa/3 ... 5 bar) a fin de garantizar el f uncio-
namiento. Por el lado izquierdo actúa sobre el
émbolo de regulación la fuerzaF1, que depende
Objeto de la superficie del émbolo A1 y de la presión
La válvula reguladora de caudal, de dos vías, Pe1 (fig. CD) .
puede mantener constante el caudal ajustado
La fuerza F1 es, por tanto,
que sale V, aunque las presiones de salida y
entrada varíen. F1 = A1 · Pe1

Construcción
Esta válvula reguladora de caudal, de dos vías,
consta de los siguientes componentes impor-
tantes para su funcionamiento (fig. CD):
DJ Cuerpo
W Tornillo de estrangulación
QJ Embolo de regulación
l1l Muelle de compresión
El émbolo de regulación y el muelle de com -
presión forman una balanza de presión.

Funcionamiento CD
El caudal debe pasar por el intersticio anular u
S1 - entre el cuerpo DJ y el tornillo de estrangu- ¡:::
u
lación [I] - y por el intersticio S2 - entre el <I:
o
émbolo de regulación QJ y el cuerpo DJ. o
o
Al girar el tornillo de estrangulación aumenta 1-
(/)
o disminuye el tamaño del intersticio anular S1 w
lL
del estrangulador. Con ello, la cantidad de >-
.o
líquido a presión que puede pasar es mayor <u)
o menor.
Si el caudal \i está fijado por una determinada
posición del estrangulador, el émbolo de regu-
------.A
lación QJ junto con el muelle de compresión l1l
(balanza de presión) mantienen este caudal,
aunque fluctúe la presión en la entrada o en la
salida o en ambos conductos de la válvula regu-
ladora de caudal, de dos vías.
B
Explicación y prueba matemática de cómo la
®
balanza de presión compensa las fluctua-
ciones de presi-On y mantiene así constante
el caudal
Definiciones:
Pe1 presión del líquido delante del tor-
nillo de estrangulación de la entrada A
Pe2 presión del líquido después del
primer punto de estrangulación
(después del tornillo de estrangula-
ción)
presión en la salida B
superficies de émbolo
fuerza de muelle

56
Por el lado derecho actúa sobre el émbolo de Regulación del caudal al aumentar la presión
regulación la fuerza F2 , que también depende en la entrada
de la superficie del émbolo A 1, de la presión
Si aumenta la presión Pe 1 en la entrada, también
Pe 2 y de la fuerza del muelle FF· (Esta fuerza FF
aumenta la fuerza F1 . Esta desplaza el émbolo
es más o menos constante, pues las carreras
de regulación hacia la derecha y aminora al
del muelle que se presentan son muy pequeñas).
mismo tiempo el intersticio S2 hasta que tam -
La fuerza F2 es entonces bién aumenta la presión p 82 por el estrangu -
lador. Obedeciendo la condición Pe 1 - Pe 2 =
F1 = A1 · Pe2 + FF constante, al aumentar p 81 aumenta también
Las fuerzas que so originan en la cámara anular en la misma medida p 82 . Esta última produce
interior del émbolo de regulación en los lados una fuerza mayor, F2 , que a su vez se mantiene
A 2 izquierdo y derecho de éste se anulan , en equilibrio con la mayor fuerza F1 .
porque las superficies anulares tienen el mismo
tamaño. Por el intersticio S2 ahora más pequeño fluye
entonces, cuando la caída de presión Pe 2 - Pe3
Condición: es rnayor, el mismo caudal que antes de la
Las fuerzas F1 y F2 actuantes sobre el émbolo de variación de Pe 1 . La presión p 83 no sufre prácti -
regulación deben encontrarse en equilibrio. camente ninguna modificación durante todo
el proceso.
F1
A1 · Pe1 Regulación del caudal al disminuir la presión
Pe1 en la entrada
Si la presión p 81 disminuye en la entrada, dis-
FF
Pe1 - Pe2= ~ minuye también la fuerza F1 . La fuerza entonces
o mayor F2 desplaza el émbolo de regulación
¡::::
o Como FF y A 1 son constantes, la diferencia Pe1 - hacia la izquierda y agranda al mismo tiempo el
<l'.
o Pe 2 debe ser también constante. intersticio S2 hasta que por él disminuye tam-
o bién la presión Pe 2 (p 81 - Pe 2 = constante).
o
r-
Pe1 - Pe2 = llp = constante
(f) Como consecuencia de la presión aminorada
lJJ La diferencia de presión llp está, pues , «mon-
lL p 82 disminuye también la fuerza F2 , que a su vez
E tada» con la fuerza del resorte FF y la superficie se mantiene en equilibrio con la fuerza más
del émbolo A 1 . pequeña F1 .
Conclusión: Por el intersticio mayor S2 fluye entonces, con
Como la diferencia de presión en el intersticio
una caída de presión Pe 1 - Pe 3 más pequeña, el
de estrangulación S1 es constante, también mismo caudal que antes de la variación de p 81 .
tiene que ser constante el caudal V que pasa La presión p 83 no sufre prácticamente ninguna
por dicho intersticio. modificación durante todo el proceso.
En otras palabras:
Si la diferencia de presión llp permanece cons- Regulación del caudal al aumentar la presión
tante (independientemente de la presión en en la salida
la entrada), también permanece constante el
caudal que pasa por el punto de estrangu- Si aumenta la presión p 83 en la salida, también
lación. aumenta en el primer momento la presión Pe 2 ·
Esta produce a su vez un aumento de la fuerza
F2 , que entonces desplaza el émbolo de regu-
Regulación del caudal en caso de fluctua- lación hacia la izquierda. Con ello aumenta el
ciones de la presión tamaño del intersticio S2 hasta que vuelve a
En la entrada o en la salida pueden producirse reinar la caída de presión llp = Pe 1 - Pe2 origi-
fluctuaciones de presión. Son producidas en la naria. Por el intersticio mayor S2 fluye enton-
entrada, por ejemplo, por la conexión y des- ces, con una caída de presión Pe2 - Pe3 más
conexión de elementos hidráulicos, y en la pequeña, el mismo caudal que antes de la
salida, por ejemplo, por diversas cargas de variación de Pe3·
trabajo. La presión p 81 no sufre prácticamente ninguna
variación durante todo el proceso.

57
Regulación del caudal al disminuir la presión aunque fluctúe la presión en la entrada o en la
en la salida salida o en ambos conductos de la válvula
reguladora de caudal de dos vías.
Si disminuye la presión p 83 en la salida, en el
primer momento disminuye también la presión
Pez· Esta caída de presión produce una disminu -
ción de la fuerza F2 y, como consecuencia, un
desplazamiento del émbolo de regulación
hacia la derecha. Al mismo tiempo disminuye
el tamaño del intersticio S2 hasta que vuelve
a reinar la caída de presión !ip = PecPe2
originaria.
Por el intersticio menor S2 fluye entonces, con
una caída de presión Pez - Pe 3 mayor, el mismo
volumen que antes de la variación de p 83 .
La presión p 81 no sufre prácticamente ninguna
variación durante todo el proceso.

11.2 Regulador de caudal, de dos vías


Tipo de construcción B

Objeto
®
La válvula reguladora de caudal, de dos vías,
puede mantener constante el caudal ajustado o
que sale V, aunque las presiones de salida y ¡:::
o<{
entrada varíen.
o
o
Construcción o
f-
(f)
w
Esta válvula reguladora de caudal, de dos vías, LL
>-
consta de los siguientes componentes impor- .o
tantes para su funcionamiento (fig. ®): ©

OJ Cuerpo
l1J Tornillo de estrangulación
[I] Embolo de regulación
W Muelle de compresión
El émbolo de regulación y el muelle de com - A
présion forman una balanza de presión .

Funcionamiento
El caudal debe pasar por el intersticio S1 - entre
el cuerpo OJ y el émbolo de regulación [I] - y
por el intersticio S2 - entre el cuerpo y el tornillo
de estrangulación rn.
Al girar el tornillo de estrangulación aumenta
o disminuye el tamaño del intersticio anular S2
del estrangulador. Con ello, la cantidad de
líquido a presión que puede pasar es mayor
o menor.
Si el caudal V está fijado por una determinada
posición del estrangulador, el émbolo de regu -
lación [I] junto con el muelle de compresión W
(balanza de presión) mantienen este caudal,

58
Explicación y prueba matemática de cómo la Conclusión:
balanza de presión compensa ias fluctuacio-
~
nes de presión y mantiene asi constante el Como la diferencia de presión 6.p = _F en el
caudal A1
intersticio de estrangulación S2 es constante,
Defin iciones también el caudal que pasa li tiene que ser
Pe1 = Presión en la entrada A constante. En otras palabras:
Pe2 = Presión delante del segundo
Si la diferencia de presión !ip permanece cons-
punto de estrangulación (delante tante (independientemente de la presión en
del tornillo de estrangulación) la entrada), también permanece constante el
Pe3 = Presión después del tornillo de
caudal que pasa por el punto de estrangu-
estrangulación en la salida B lación.
= Superficies de émbolo
= Fuerza del muelle
Regulación del caudal en caso de fluctua-
Pe 1 debe ser siempre mayor que Pe 3 (300 . .. ciones de la presión
500 kPa/3 . . . 5 bar) con el objeto de garantizar
el funcionamiento. En la entrada o en la salida pueden producirse
fluctuaciones de presión. Son producidas en la
Por el lado izquierdo actúa sobre el émbolo de entrada, por ejemplo , por la conexión y des-
regulación la fuerza F3 , que depende de la conexión de elementos hidráulicos, y en la
superficie del émbolo A 1, de la presión Pe 3 y de salida, por ejemplo, por diversas cargas de
la fuerza del muelle FF· Esta última FF es más o trabajo.
menos constante, porque se presentan sólo
carreras de muelle muy pequeñas (fig. ©).
Regulación del caudal al aumentar la presión
La fuerza F3 es entonces en la entrada
o
¡::::
o F3 = A1 · Pe3 + FF Si aumenta la presión p 81 en la entrada, en el
<l'.
o primer momento aumenta también la presión
Por el lado derecho actúa la fuerza F2 , que
o p 82 . Como consecuencia, aumenta también la
o depende de las superficies A 2 y A 3 _.y la presión
1- fuerza F2 , que desplaza el émbolo de regula-
Cf)
Pe2·
w
LL
ción hacia la izquierda. Al mismo tiempo dis-
>- Las superficies A 2 y A 3 tienen juntas el tamaño minuye el tamaño del intersticio S1 hasta que
.o
Ql de la superficie A 1 . vuelve a reinar la caída de presión 6.p = Pe2 -
La fuerza F2 es entonces Pe 3 originaria.

Por el intersticio menor S1 fluye entonces, con


F2 = A2 · Pe2 + A3 · Pe2
una caída de presión Pe 1 - Pe?. mayor, el mismo
F2 = (A2 + A3) · Pe2
caudal que antes de la variación de Pe 1 · La
F2 = A1 · Pe2
presión p 83 no sufre prácticamente ninguna
Las fuerzas que se originan en la cámara anular variación durante todo el proceso.
interior del émbolo de regulación en los lados
izquierdo y derecho de éste se anulan, porque
Regulación del caudal al disminuir la presión
las superficies anulares tienen el mismo tamaño.
en la entrada
Condicibn:
Si disminuye la presión Pe 1 en la entrada, en el
Las fuerzas F2 y F3 sobre el émbolo de regula- primer momento disminuye también la presión
ción deben encontrarse en equilibrio . p 82 . Esta caída de presión produce una disminu -
ción de la fuerza F2 y, como consecuencia, un
F2 = F3
desplazamiento del émbolo de regulación
A1 · Pe2 = A1 · Pe3 + FF !: A1
hacia la derecha. Al mismo tiempo aumenta el
FF tamaño del intersticio S1, hasta que vuelve a
Pe2 = Pe3 + ~ l - Pe3
reinar la caída de presión !ip = Pe2 - Pe3 ori-
ginaria.
Por el intersticio mayor S1 fluye entonces, con
Como FF y A 1 son constantes, también tiene que una caída de presión Pe 1 - Pe 2 menor, el mismo
ser constante la diferencia Pe 2 - Pe3· caudal que antes de la variación de Pe1·
Pe2 - Pe3 = !ip = constante La presión p 83 no sufre prácticamente ninguna
modificación durante todo el proceso.

59
Regulación del caudal al aumentar la presión
en la salida
Si au.menta la presión Pe 3 en la salida también
aumenta la fuerza F3 . Esta desplaza el émbolo
de regulación hacia la derecha y aumenta el
tamaño del intersticio S1 hasta que vuelve a
reinar la caída de presión flp = Pe 2 - Pe3 origi-
naria. La presión aumentada Pe 2 produce una
fuerza mayor F2 , que a su vez s~ mantiene en
equilibrio con la mayor fuerza F3 .
Por el intersticio mayor S1 fluye entonces, con
una caída de presión Pe 1 - Pe 2 menor, el mismo
caudal que antes de la variación de Pe 3 .
La presión Pe 1 no sufre prácticamente ninguna
modificación durante todo el proceso .
®
R~gulación del caudal al disminuir la presión
en la salida Herramienta Unidad de avance
Si disminuye la presión Pe 3 en la salida, también
disminuye la fuerza F3 . La fuerza entonces
mayor F2 desplaza el émbolo de regulación
hacia la izquierda y aminora el tamaño del
intersticio S1 hasta que vuelve a reinar la caída
ü
de presión flp = Pe 2 - Pe 3 originaria. La presión ¡:::
aminorada Pe 2 produce una fuerza menor F2 , ü
<(

que se mantiene en equilibrio con la fuerza o


o
menor F3 . Por el intersticio menor S1 fluye en- o
1-
tonces, con una caída de presión Pe 1 - Pe 2 Carro de bancada (/)
w
mayor, el mismo caudal que antes de la varia- LL
»
ción de Pe3· .o
(>))
La presión Pe 1 no sufre prácticamente ninguna
variación durante todo el proceso.
®
Aplicación y símbolos de los tipos de válvulas
reguladoras de caudal
¡ - -·- - - ,
Aplicación
0
1 S1 1

Un caudal constante se requiere con cargas


p,,,
variables
• por ejemplo, en carros portaútiles, que
deben trabajar con velocidad de avance
Aj 1

p,,, _ _Ji S2
¡s
L
1 ___________
constante y ajustable con diversos esfuer-
1 1
zos de trabajo (fig. @). ¡____ __ - - ·- - · - - · - _J
• para limitar exactamente las velocidades
de bajada de elevadores
• para sincronizar el movimiento de cilindros ® ¡ - · - · - - - -·1
y elementos semejantes (fig. ®)

p,.,
11 ~r:------¡---1
G: p,., f
:~
1
B

P..
1 S1 l_ __ J S2
1

L _______ J

60
Símbolos según ISO 1219
Válvula reguladora de caudal, que mantiene
® 4000 N 2000N

automáticamente constante el caudal de


salida, en gran parte independientemente de
la presión y de un mayor caudal de entrada.
Sólo es posible regularla en una dirección.
Como símbolo de la válvula reguladora de cau-
dal, de dos vías, se puede emplear la represen-
tación simplificada (fig. ®) de ambos tipos de
válvulas o las representaciones detalladas del
tipo A (fig. 0) y del tipo B (fig. ®).
1
Explicación referente al esquema de circuito
(fig. ®)
Una placa sometida a carga desuniforme (por
ejemplo, una mesa elevadora) debe ser levan-
tada o bajada uniformemente por medio de
dos cilindros. Dos válvulas reguladoras de cau-
dal, de dos vías, ajustadas al mismo caudal
-
aminorado, proporcionan el movimiento sín-
crono. En la posición dibujada de la válvula
distriuidora 4/2, la placa baja uniformamente.
Con la disposición especial de las válvulas
ü antirretorno (mando Graetz) se logra que la
¡:: dirección del caudal por las válvulas regula-
ü
<(
o doras de caudal, de dos vías, sea siempre igual.
o
o
1-
Sin esta disposición, la placa podría ladearse,
puesto que las válvulas reguladoras de caudal,
=--· - ¡
1 - .-------
(f)
w
LL si el líquido pasara en dirección contraria, , --
1 1
>- 1
..o harían sólo las veces de estranguladores. 1
L
© 1 1

l__-·-·-· _____J

61
¿ l a de estrangulación y
antirretorno, regulable

Problema:
Establecer un sistema hidráulico conforme al
esquema de circuito siguiente. 2
5

5
1 Q

5
J

o
¡:::
~-· - · o<(
. r- o
o
1 L o
t-
(f)
w
LL
;>,
.e
©

Fases de trabajo Material didáctico


1. Preparar .el material didáctico OJ Grupo de accionamiento
2. Colocar los elementos según el esquema [I) Cilindro de doble efecto
de circuito DJ Válvula distribuidora 4/2
3. Pedir al profesor que examine el circuito l1l Válvula !imitadora de presión
4. Realizar el ejercicio conforme a la hoja de []] 3 manómetros
protocolo []] Válvula de estrangulación y antirretorno
5. Desmontar el circu ito regulable
6. Hacer el examen de conocimientos [f] VálvÚla de cierre
[]] Válvula de retención
Seguridad en el trabajo W Tuberías rígidas con racores
ITQJ Herramientas
Conectar el grupo de accionamiento única- [fil Cronómetro
mente si lo indica el profesor. Cuide de estar [ill Hoja de protocolo
firmemente parado y no derrame aceite. No @:) Examen de conocimientos
trabaje con las manos manchadas de aceite
(peligro de resbalar). Efectuar la localización ,
Nota
de averías, el armado y desarmado únicamente
cuando la instalación esté sin presión. Cuidar La velocidad de avance del émbolo debe po-
de que no haya ningún obstáculo en la carrera derse regular; por esta razón, prestar atención
del vástago del cilindro. a que la válvula de estrangulación y antirretorno
sea empalmada correctamente. La presión Pe 2
se ajusta mediante la válvula de cierre mal salir
el vástago del émbolo.

62
Objeto
La válvula de estrangulación y antirretorno
debe limitar el caudal del líquido a presión en
un sentido (estrangular) y en sentido contrario
debe abrir toda la sección de paso (válvula
antirretorno).

Construcción
La válvula de estrangulación y antirretorno
consta de los siguientes componentes impor-
tantes para su funcionamiento (fig. CD):
OJ Cuerpo de la válvula
W Torn ill o de estrangulación
W Cono (válvula antirretorno)
[I] Muelle
/]] Junta anular
Es. una combinación de una válvula de estran-
gulación regulable y de una válvulaantirretorno.

Funcionamiento
Girando el tornillo de estrangulación, se au -
menta o reduce la sección anular de paso por
ü
¡::: el punto de estrangulación 0 . Como conse -
ü
<(
cuencia, puede variarse el caudal del líquido
o a presión en el sentido de A--..B (estrangula-
o ción), fig. CD.
o
f-
(f)
w Al fluir el caudal de B-->-A, el cono estanquei -
LL
>. zador es empujado contra el muelle débil y
.o
deja pasar el líquido. El caudal pasa sin ser
@
estrangulado ; la corriente que pasa por el
punto de estrangulación es tan pequeña que se
la puede despreciar (fig. CD).

Aplicación
®
Las válvulas de estrangulación y antirretorno
"'Se emple_a.rt cuando e? necesario regular un
caudal más o menos con¡;tante en una sola
dirección, debiendo mantener libre el paso en
la dirección contraria.

Símbolo según ISO 1219


Válvula de estrangulación y antirretorno, regu -
lable (fig. ®)
La posibilidad de regulación la indica la flecha.
, ~8

63
13. Resistencias al paso de fluidos

Problema:
Deben establecerse los circuitos mostrados en
el esquema. El ensayo ha de mostrar cómo la
caída de presión (d ebido a la resistencia al paso
de fluidos (depende de la longitud de las tu-
berías, de la sección de éstas y de los cambios
bruscos de dirección .
4 Largo de tubería

250

500
3 5

750
2
~ - - - - ·

. r-
1 ~ Sección de tubería
4x7
u
¡:::
6x1 u
<t:
o
12x 1 o
o
1-
Codos de tuberías (f)
w
lL
>-
..o
(<!)

Fases de trabajo Material didáctico


1. Preparar el material didáctico OJ Grupo de accionamiento
2. Colocar los elementos según el esquema [TI Válvula !imitadora de presión
del circuito W Válvula reguladora de caudal , de dos vías
3. Pedir al profesor que examine el circuito [IJ 2 manómetros
4. Realizar el ejercicio conforme a la hoja de W Válvula de cierre
protocolo []] Depósito de medición con válvula de cierre
5. Desmontar el circuito [IJ Tuberías con racores
6. Hacer el examen de conocimientos Tubos 6x1, de 250, 500 y 750 mm de largo
Tubos 4x1, 6x1y12x1, de 500 mm de largo
Seguridad en el trabajo Tubo 12x1, de 2300 mm de largo, con varios
codos semicirculares
Conectar el grupo de accionamiento única- Tubo 12 x 1, de 2300 mm de largo, con raco -
mente si lo indica el profesor. Cuide de estar res angulares
firmemente parado y no derrame aceite. No []] Tuberías rígidas con racores
trabaje con las manos manchadas de aceite [[] Herramientas
(peligro de resbalar). Efectuar la localización de [!Q] Hoja de protocolo
averías , el armado y desarmado únicamente [fil Examen de conocimientos
cuando la in stalación esté sin presión.

l 64
Fundamentos teóricos electrotecnia, donde el doble de tensión
En un sistema hidráuliéo cerrado, la presión significa el doble de corriente. En los líquidos
circulantes, los procesos son más complica -
que el líquido en reposo ejerce sobre las
paredes del depósito es en todas partes igual. dos. La pérdida de presión y el caudal no son
proporcionales, como demuestran los ensayos.
Si el líquido en estado de reposo, encerrado
en un tubo, se somete a presión, la presión
estática o contra la pared del tubo es en todas
partes igual, es decir, en todos los puntos de
medición los manómetros indican la misma
presión (fig. CD).
Si el líquido se mueve en el tubo en la dirección
de la flecha, las presiones medidas en el sen -
tido de la corriente son cada vez más peqeñas
(fig. 0).
Esta caída de presión es producida en cual-
quier corriente que circula por un tubo por la
resistencia al paso de fluidos. La caída de la
presión depende
e del rozamiento interno del líquido
• del rozamiento del líquido con las paredes
de la tubería
y, por otra parte , de otras resistencias espe-
ciales (en codos, etc .).
ü
¡::::
ü
<( Influyen en la caída de presión:
o (véase también «Leyes fundamentales de la
o
o física»)
1-
(f)
w
e la velocidad de flujo
lL • si la corriente es laminar o turbulenta
;>,
.D • el diámetro del tubo
('-d) • la viscosidad del líquido
e las asperezas de las paredes
e el caudal de paso
• la variación de la sección del tubo
• codos, válvulas
El manómetro CTI p 82 indica directamente la
gaída de presión sufrida en el largo de la tubería,
puesto que en el extremo de ésta el líquido
fluye sin presión (p 83 = 0) en el depósito de
medición.
6.p = Pe2 - Pe3
6.p = Pe2 - O
6.p = Pe2
La resistencia al paso de fluidos, como valor
numérico de una magnitud física puede deter-
minarse exactamente únicamente mediante
ensayos.
Por ejemplo , si por una tubería de 1 m de largo
fluye un caudal de 10 l/min y se lee una dife -
rencia de presión de 500 kPa (5 bar), se escribirá:

Resistencia al paso =
500 kPa
10 l/min
0
El doble de la diferencia de presión no significa
empero que el caudal se duplique como en la -
65
~álvula distribuidora 4/3

Problema:
Ha de establecerse un sistema hidráulico con -
forme al esquema de circuito siguiente. Mon -
tando una válvula distribuidora 4/3 con posi -
ción media de circunvalación ha de estable- T
cerse un circuito de circunvalación .

181
I~ ~I
5

IHI
A B
3
IHI
5

u
¡::
u
~
o
o
~· - · - o
1-
(f)
w
. r- lL

~
»
.o
1
©

4 1

L _ ._
Fases de trabajo Material didáctico
1.Preparar el material didáctico ITl Grupo de accionamiento
2. Colocar las piezas según el esquema de [IJ Cilindro de doble efecto
circuito []] Válvula distribuidora 4/3
3. Pedir al profesor que examine el circuito [TI Válvula !imitadora de presión
montado [[] 3 manómetros
4. Realizar el ejercicio según la hoja de protocolo []] Tubérías rígidas con racores
5. Desmontar el circuito [[] Herramientas
6. Hacer el examen de conocimientos W Hoja de protocolo
[]] Examen de conocimientos
Seguridad en el trabajo
Nota
Conectar el grupo de accionamiento única-
mente si lo indica el profesor. Cuide de estar Las válvulas distribuidoras 4/3 pueden tener
firmemente parado y no derrame aceite. No diversas posiciones medias. Con ellas hay
trabaje con las manos manchadas de aceite diversas soluciones para el problema. Las
(peligro de resbalar). Efectuar la localización posiciones medias que suelen emplearse con
de averías, el armado y el desarmado única- frecuencia puede verlas en la esquina superior
mente cuando la intalación esté sin presión. derecha, en el símbolo.

66
Objeto
Las válvulas distribuidoras 4/3 deben gobernar
el flujo del caudal cuando se emplean cilindros
de doble efecto.

Construcción
La válvula distribuidora 4/3 consta de los si-
guientes componentes importantes para su
funcionamiento (fig. CD):
OJ Cuerpo
W Embolo de mando
DJ Muesca
[TI Juntas

Funcionamiento
El émbolo de mando de la válvula distribuidora
4/3 (4 empalmes, 3 posiciones de conmuta-
ción), estando en posición media de circun -
valación (fig . CD) deja pasar el líquido de P-+T '
y cierra el paso de A y de B.
Al accionar la palanca (pulsador) hacia afuera,

u
se obtiene . la posición a (fig. CD); se abre el
paso de P-+A y de B-+T.
t t
¡::: B P A T
u
<l'. Al accionar la palanca (pulsador) hacia adentro,
o
o
o
se obtiene la posición b (fig. @); se abre el
paso de P-+B y de A-+T.
®
l-
en
w
u..
>-
.o Aplicación
© La válvula distribuidora 4/3 con posición media
de circunvalación y dos posiciones de paso se
utiliza para pilotar cilindros de doble efecto
o motores hidráulicos.
Tiene las siguien~es ventajas:
t p
t
B A T
1. En la posición media de circunvalación, el
caudal puede fluir sin ningún obstáculo, es @
decir, sin calentarse. hasta el depósito.
2. El émbolo de trabajo puede detenerse en
cualquier posición , aunque actúen sobre el
fuerzas exteriores.
Tiene, empero, tamb~én desventajas:
1. Si la bomba alimenta a varios cilindros cuyos
émbolos se desplazan en diversos momen -
tos, hay que reemplazar el sistema de circwn -
valación sin presión por otro circuito. B P A •
T
2. En caso de cilindros diferenciales, el em-
palme T no debe tener presión , porque de lo
contrario no podría excluirse que el émbolo
A B
de trabajo se desplace por el paso de aceite
de fuga a las tuberías de los cilindros.

P r

67
Símbolo según ISO 1219 (fig . ©)
Válvula distribuidora 4/3 con posición media
®
de circunvalación

Funcionamiento
El grupo de accionamiento suministra el caudal
de líquido. Para que no se produzcan presiones
demasiado altas, hay prevista en el sistema
hidráulico una válvula !imitadora de presión.
La magnitud de la presión puede leerse en un
T
manómetro. Para pilotar el cilindro de doble
efecto hay prevista una válvula distribuidora
413 con posición media de circunvalación.
Estando dicha válvula en la posición media de
circunvalación, el caudal de líquido puede
r-
pasar sin obstáculos al depósito. Los empal - 1
mes A y B están cerrados. L
Al con.mutarla a la posición de avance (a), se
abre el paso de P->-A y de B->-T, y el vástago
del émbolo del cilindro sale .
Al conmutarla a la posición de retorno (b), se
abre el paso P -~B y de A-+ T y el vástago del
émbolo del cilindro entra. o
¡:::
Si durante el movimiento de avance se con - o<(
muta la válvula a la posición media de circun - o
o
valación, el émbolo se detiene y no puede ser o
f-
movido tampoco aplicando una fuerza exterior (/)
w
(fig. ® ). LL
;.,
.o
(UJ
Aplicación
Cuando es necesario que el émbolo se detenga,
el circuito de circunvalación tiene la ventaja
de que el caudal enviado por la bomba puede
ser evacuado directamente sin presión, sin
calentarse y sin necesidad de pasar por la vál-
vula !imitadora de presión.
Si se evacuara el caudal por esta última, el
líquido se calentaría (se perdería energía).

68
~rea de situación: avance del
émbolo sin sacudidas

Problema:
Ha de moverse una carga sin sacudidas con
un cilindro de doble efecto, en la carrera de
avance del émbolo. Al efecto, ha de estable -
cerse un sistema hidráulico según los esque-
mas 1 y 11 y determinarse el efecto.

CD ® 4

CjJ 4

o
¡=:
o<(
o
o
o
r--
en
UJ
u_
~· - · - · r-- ·- ·- ·
>-
.o r- . r- 1 r-
~ ~
(<,j) 1
2
L 1 1

Fases de trabajo Material diááctico


1. Preparar el material didáctico CIJ Grupo de accionamiento
2. Colocar las piezas según el esquema 1 [2J 2 válvulas !imitadoras de presión W, ~
3. Realizar el ejercicio según la hoja de protocolo []] Válvula antirretorno
4. Completar el circuito 1conforme al esquema 11 GJ 3 manómetros
5. Efectuar el ejercicio según la hoja de protocolo [[] Válvula distribuidora 4/3
6. Desmontar el circuito []] Válvula de estrangulación y antirretorno
7. Hacer el examen de conocimientos ITJ Cilindro de doble efecto
[[] Cable y brazo
Seguridad en el trabajo [[] Tuberías rígidas con racores
[j]] Herramientas
Conectar el grupo de accionamiento única- [ill Hoja de protocolo
mente si lo indica el profesor. Cuide de estar [ill Examen de conocimientos
firmemente parado y no derrame aceite. No
trabaje con las manos manchadas de aceite
(peligro de resbalar). Efectuar la localización
de averías, el armado y el desarmado única-
mente cuando la instalación esté sin presión .

.69
Estructura del circuito 1 (fig. CD)
Al acciona"r la válvula distribuidora 4/2, el cau -
dal de líquido enviado por el grupo de accio-
namiento pasa por la válvula reguladora de
caudal al cilindro de trabajo y actúa sobre la
superficie del émbolo; al mismo tiempo, el
líquido de retorno del lado del vástago sale sin
presión. Según el peso de la carga, el émbolo
se mueve con sacudidas más o menos fuertes.
Este «deslizamiento con sacudidas«, llamado
CD
también «Stick-Slip», se produce por el roza-
miento variable producido por el deslizamiento
y la adherencia. El émbolo no sólo es empu-
jado por el líquido a presión, sino también
«extraído» por el peso de la carga. El «desliza-
miento con sacudidas» puede presentarse
también sin que haya una carga que tire,
4
cuando las velocidades de arranque son lentas
y las resistencias de trabajo varían.
Di ch o «deslizamiento con sacudidas» no es
conven"iente y se evita estructurando el circuito
conforme al esquema 11.

Estructura del circuito 11 (fig. CD) o


¡::
Después de accionar la válvula distribuidora o
<l'.
4/2, el caudal de líquido, como en el circuito 1, o
o
pasa al cilindro y actúa sobre el émbolo con o
f--
la presión p 82 , que puede subir hasta alcanzar U)
w
la pres ión Pe 1 = Pe máx . ajustada en la válvula LL
>-
!imitadora de presión 111 .o
©
Por la válvula !imitadora de presión~. montada
en la salida, se produce en la cámara del vás - ®
tago del cilindro una contrapresión p 83 . Esta
contrapresión está ajustada de modo que el
émbolo «no está sometido a esfuerzo hidráu-
lico». Con ello se evita que el émbolo «se
deslice con sacudidas» y ya no es posible
«tirar» del émbolo. El movimiento de avance
tiene lugar entonces de forma uniforme.
La válvula !imitadora de presión~ actúa como
«válvula de retenida».

Aplicación
Se utiliza, por ejemplo, en máquinas herramien -
tas, para que el carro de la herramienta avance
uniformemente y sin sacudidas (se protege la
herramienta y se obtiene una superficie de
mejor calidad).

1
1

70
I'
1
1 L l a c i ó n del caudal de entrada
y de salida

Problema:
Han de establecerse los circuitos para la regu-
lación del caudal de entrada y de salida con -
forme a los esquemas siguientes . El ejercicio
debe mostrar las ventajas y desventajas de
ambos tipos de regulación.
Regulación del caudal de entrada (primario) Regulación del caudal de salida (secundario)
A_ . A,

Pe2 Pe3

ü
¡:::::
ü
<(
o
o
of-
C/J ¡-------
w
LL
1
»
_o
1 1

© 1 L_

Fases de trabajo Material didáctico


1. Preparar el material didáctico ITl Grupo de accionamiento
2. Colocar los elementos según el esquema W Cilindro de doble efecto
de circuito [I] 2 válvulas !imitadoras de presión
3. Pedir al profesor que examine el circuito GJ Regulador de caudal, de 2 vías
4. Realizar el ejercicio según la hoja de protocolo [I] Válvula distribuidora 4/3
5. Desmontar el circuito []] 3 manómetros
6. Hacer el examen de conocimientos IIl Válvula antirretorno
W Freno o cable
Seguridad en el trabajo III Herramientas
[]]] Tuberías rígidas con racores
Conectar el grupo de accionamiento única- [fil Hojas de protocolo
mente si lo indica el profesor. Cuide de estar @J Examen de conocimientos
firmemente parado y no derrame aceite. No
trabaje con las manos manchadas de aceite
Nota
(peligro de resbalar). Efectuar la localización
de averías, el armado y el desarmado única- Para que el émbolo esté sujeto hidráulicamente,
mente cuando la instalación esté sin presión. en la regulación del caudal de entrada, en la vál -
No colocar ningún obstáculo en la carrera del vula !imitadora de presión se ajusta la presión Pe 2 -
vástago del émbolo. EI ejercicio debe realizarse cargando el émbolo
de trabajo y sin cargarlo.

71
16.1 Regulación del caudal de entrada

Funcionamiento
En la regulación del caudal de entrada, se
regula el caudal alimentado al consumidor.
El grupo de accionamiento suministra una co -
rriente de líquido. La presión máxima Pe 1 la
determina la válvula !imitadora de presión.
Al accionar la válvula distribuidora 4/3, el lado
CD A.
del émbolo recibe el caudal de la válvula regu -
ladora de caudal correspondientemente
ajustada. El émbolo se desplaza y el vástago
. \
sale a una velocidad de avance corstante . El
líquido desplazado de la cámara del vástago
es evacuado por la válvula distribuidora 4/3
y la otra válvula !imitadora de presión ajustada p ,.¿
a la presión p 82 y regresa al depósito. Esto es
necesario para sujetar el émbolo hidráulica-
mente y compensar fluctuaciones de la presión.
Como la válvula reguladora de caudal regula
la entrada de la corriente de líquido, la super-
ficie del émbolo se somete únicamente a la
presión que exige la resistencia de trabajo
o
respectiva. Como consecuencia, el cilindro y ¡:::
sus juntas se someten a pequeñas cargas, o
<l'.
no se produce un salto al comenzar el movi - o
o
miento y la velocidad del émbolo permanece o
f--
también constante aunque la resistencia de (f"J
w
trabajo varíe . No es posible conmutar en vaivén lL
>,
rápidamente, porque la presión tiene que for- .o

__l_~
(<.¿)
marse primero.
Estando la válvula distribuidora 4/3 en posi-
ción media, la presión en la válvula reguladora
de caudal se desvanece por la fuga (fig. G))
,----·- ·
1 1
r--
1
16.2 Regulación del caudal de salida 1 1
1
1

1 L- 1

1
Funcionamiento 1

1
En la regulación del caudal de salida, se regula 1

L_ __ __ __ - ·- ·- - - - - _J
el caudal que sale del consumidor.
El grupo de accionamiento suministra la co -
rriente de líquido. La presión máxima la deter-
mina la válvula !imitadora de presión.
Al accionar la válvula distribuidora 4/3, el lado
del émbolo recibe la corriente de líquido en-
viada por la bomba.
El líquido desplazado de la cámara del vástago
pasa por las válvulas reguladora de caudal
y distribuidora 4/3 y llega al depósito. Se regula,
pues, la corriente del líquido que sale; así se
sujeta hidráulicamente el émbolo y el vástago
puede salir a velocidad de avance constante.

72
Hemos hecho un error de dibujo en ejerc1c10 16 (regulaci6n del caudal
de entrada). Le rogamos excusarnos por este error.
Debido a que el circuito asi no funciona le rogamos cambiar el ;
circuito antiguo por el nuevo incluido en el anexo. Le rogamos
complementar el material did~ctico y la lista de elementos con
dos v~lvulas antirretorno respectivamente.

s
e.

¡ ·- ·-
i
·-
...---
- ·- ·
--
_J__ , 1
i i

, --·-·-·-·-· ,___l_ __ -, 1
1
i
L ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·-
1 i
1 i
1 i
!
I 1
I -
L -- - - - - ·- ·__ ,___.,~,
17. Circuito diferencial
(circuito de circunvalación)

Problema:
Ha de establecerse un sistema hidráulico con -
forme al esquema de circuito siguiente. Al
accionar la válvula distribuidora debe verse el
funcionamiento del circuito diferencial.

ü
¡:::
ü
<!:
o
o
o
f-
(f)
w
LL
>-
.o
@

Fases de trabajo Material didáctico


1. Preparar el material didáctico DJ Grupo de accionamiento
2. Colocar los elementos según el esquema [IJ Cilindro diferencial
de circuito A1 2
3. Pedir al profesor que examine el circuito Reláción de superficies: - = -
A2 1
5. Realizar el ejercicio según la hoja de protocolo [I] Válvula distribuidora 3/2
5. Desmontar el circuito [TI Válvula distribuidora 4/3 con posición media
6. Hacer el examen de conocimientos de circunvalación
W Válvula de estrangulación, regulable
Seguridad en el trabajo W 3 manómetros
[I] Válvula !imitadora de presión
Conectar el grupo de accionamiento única-
[[] Válvula antirretorno
mente si lo indica el profesor. Cuide de estar
firmemente parado y no derrame aceite. No
W Tuberías rígidas con racores
lill Herramientas
trabaje con las manos manchadas de aceite
[fil Hoja de protocolo
(peligro de resbalar). Efectuar la localización [ill Examen de conocimientos
, ~" 0 •í<>c i:>I ;::irmado y el desarmado única-
Circuito. diferencial 2 : 1
Es un cilindro de doble efecto, en el que las
superficies efectivas del lado del émbolo y del
lado del vástago están construidas en una
determinada relación.
En este caso, la relación entre la superfici,e del
émbolo y la anular del lado del vástago es de
2: 1. La superficie del émbolo es, pues, el doble
de la superficie anular del vástago .

Funcionamiento
El grupo de accionamiento suministra la co -
rriente de líquido. Hay montada una válvula
!imitadora de presión, a fin de no sobrepasar
la presión admisible en el sistema. En el manó-
metro puede leerse la magnitud de la presión
Pe 1 · Para pilotar el cilindro diferencial con cir-
cunvalación hay que accionar la válvula distri-
buidora 4/3 (posición b) y la 3/2 (posición a) .
El vástago del cilindro sale sin circunvalación,
es decir, lentamente, éuando la válvula distri -
buidora 4/3 se encuentra en posición by la 3/2
en posición a (fig. Q)).
o
¡:::
o
<( Prueba:
o
o Relación de superficies
o
1-
(/) A1 2
w
LL
>-
A2
.o A, 2 A2
© 1
-A
2 1

Presiones:
Pe2 = Pe 3 (posición de circunvalación)
Fuerzas:
F1 Pe2 X A,
F2 Pe3 X A2
F1
Pe2
A,
F2
Pe3 =
A2
F, F2
A, A2 porque Pe2 = Pe3
F, F2
2A2 A2 porque A 1 = 2A 2
F1
F2 ambos lados multiplicados por A2
2
F1 2F2

Por tanto:
F1 = 2 · F2 (el vástago sale)
L__ _ _ · - - ·- - · -- ·- - ·-

75
Al salir el vástago del émbolo, el líquido a
presión de la cámara anular del lado del vástago
pasa, junto con el caudal VP de la bomba, al
lado del émbolo. La velocidad de avance vv,
por la relación de superficies A1 : A 2 = 2 : 1,
es igual a la velocidad de retorno Vr (fig . 0).

Prueba:
vp
vp v vP 2 2\ip
Vv =- -+- 2 =- + - = --
A1 A2 A1 A1 A1
2
dm 3 Desplaza-
min dm miento
dm 2 min Tiempo
Vr
.~ = 2\i'P
.-
A2 A,
Vv = Vr

El ensayo debe mostrar que la velocidad de


avance vv del émbolo es igual a la de retorno
Vr (compárense los tiempos) .
ü
¡:::
ü
<{
Aplicación o
o
El circuito diferencial (con circunvalación) se o
f-
emplea en sistemas hidráulicos, con el objeto íf)
w
de elevar la velocidad de avance o de igu alarla lL
>-
a la de retorno. ..o
@
Como el caudal de líquido desplazado s@ em-
plea directamente sumándose al caudal de la
bomba, se puede emplear una bomba de
0
menor potencia.
El émbolo está suj eto hidráulicamente por el
líquido actuante por ambos lados.

Símbolo según ISO 1219


Cilindro diferencial (fig. @) .

1 1
® ....... I ___.
1 ........1 : t:=

76
18. Regulador de presión
(válvula reductora de presión)

Problema:
Ha de establecerse un sistema hidráulico
según el esquema siguiente:
Debe empujarse un rodillo enderezador contra
la chapa, por medio de un cilindro hidráulico
y una presión aminorada (válvula reductora de
presión).
J e

Plan de situación

7
u
¡::::
u
<{
o
o
o
1-
(f)
w
lL
;>,
.D
@
[iJ

Fases de trabajo Material didáctico


1. Preparar el material didáctico []] Grupo de accionamiento
2. Colocar los elementos según el esquema W Válvula !imitadora de presión
de circuito [IJ Válvula distribuidora 4/3
3. Pedir al profesor que examine el circito GJ Cilindro de doble efecto con freno
4. Realizar el ejercicio según la hoja de profocolo []] Regulador de presión con orificio de salida
5. Desmontar el circuito []] Válvula antirretorno
6. Hacer el examen de conocimientos ITl 3 manómetros
[[J Tuberías rígidas y racores
Seguridad en el trabajo [[] Herramientas y cronómetro
@J Hoja de protocolo
Conectar el grupo de accionamiento única- [fil Examen de conocimientos
mente si lo indica el profesor. Cuide de estar
firmemente parado y no derrame aceite. No
trabaje con las manos manchadas de aceite
(peligro de resbalar). Efectuar la localización
de averías, el armado y el desarmado única-
mente cuando la instalación esté sin presión.
Retirar todos los obstáculos de la carrera de
desplazamiento del vástago del émbolo.

77
La regulación puede tener lugar únicamente
18.1 Regulador de presión, de dos vías
cuando Pe 1 es mayor que Pe2·
(regulador sin orificio de escape)

Objeto
El regulador de presión sirve para reducir la
presión de entrada al valor de una presión de
salida ajustable.

Construcción
El regulador de presión consta de los siguien-
tes componentes importantes para su fun-
cionamiento (fig . CD):
ITJ Cuerpo
W Embolo
[TI Muelle de compresión
[I] Tornillo de ajuste
IIl Junta

Funcionamiento
En la posición inicial, el émbolo es empujado
por el muelle de compresión contra el fondo
de la válvula (fig. CD). El líquido que entra con
o
la presión Pe 1 pasa hasta la salida. Con la pre- ¡::::
sión que se · forma aquí, pasa por el conducto G) o
<(
o
Y a la parte inferior de la superficie A del émbolo o
(fig. 0). or-
U)
Sobre el émbolo actúan las siguientes fuerzas: __... y LlJ
LL
FF = Fuerza del muelle, constante o ajustable >-
_o
(N) @
F2 = Pe2 · A (N) A
Pe 2 = Presión en el lado de salida (Pa)
A = Superficie del émbolo (cm 2 )
La presión Pe 1 no genera ninguna fuerza sobre iil
el émbolo, porque actúa sobre dos superficies
en sentido opuesto , con lo que F1 es igual a
cero . Como no actúan otras fuerzas sobre el
émbolo, ·e1 caudal de líquido en el intersticio
anular 0 se ajusta de modo que la fuerza del
muelle viene a resultar igual a la fuerza de la
presión del líquido.
FF = F2
FF = Pe2 ·A y

Pe2
A
De la ecuación se desprende, que la presión
Pe 2 depende únicamente de la magnitud de la
fuerza del muelle FF. Si aumenta ésta, también
aumentará la presión Pe 2 ; si disminuye, también
disminuirá dicha presión (de modo directamen-
P proporcional). La fuerza del muelle FF se
a1 c1 sta mediante un tornillo .

78
Regulación al aumentar la presión en la salida Símbolo según ISO 1219
Si aumenta la presión Pe 2 en la salida, en el Regulador de presión, de dos vías (llamado
primer momento aumenta también la fuerza también Válvula reductora de presión), fig. CD
F2 y desplaza el émbolo venciendo la menor
fuerza del muelle FF. Al mismo tiempo dis- Es una válvula que mantiene en gran medida
minuye el tamaño del intersticio anular 0; constante la presión de salida, aunque varíe
como consecuencia disminuye de nuevo la la de entrada (ésta debe ser empero mayor).
pres ión Pe 2 hasta que se vuelve a establecer La posibilidad de regulac ión del muelle está
el equilibrio originario de las fuerzas FF y F2. marcada con la flecha.
A pesar de que la presión Pe 2 aumenta en el
primer momento, la disminución del tamaño del
intersticio anular proporciona de nuevo una
presión uniforme Pe 2 . Cuando la presión dis-
minuye al valor prescrito ajustado para el
muelle, ello significa que tiene lugar una con-
versión de la energía hidráulica en energía
térmica equivalente al valor de la caída de
presión.

Regulación al disminuir la presión en la salida


Si disminuye la presión Pe 2 en la salida, en el
primer momento disminuye también la fuerza
F2 . Como consecuencia, el émbolo se desplaza
o hacia abajo por el efecto de la mayor fuerza
¡:::
o<( del muelle FF. Al mismo tiempo aumenta el
o tamaño del intersticio anular 0; como conse-
o cuencia aumenta de nuevo la presión Pe 2 , hasta
o que vuelve a reinar el equilibrio entre las
1-
(f)
w
u..
fuerzas FF y F2 .
;>,
..o A pesar de que la presión Pe 2 disminuye en el
@
primer momento, el aumento del tamaño del
intersticio anular proporciona de nuevo una
presión uniforme Pe 2 . Cuando la presión au-
menta hasta el valor prescrito ajustado para el
muelle, ello significa aquí que se alimenta adi -
cionalmente energía hidráulica del lado de la
entrada.

Aplicación
Se utiliza en máquinas herramientas, cilindros
de fijación , con presión ·r educia en un circuito
secundario.

Desventajas
Los reguladores de pres1on en ejecución de
dos vías tienen las siguientes desventajas:
1. Si no hay flujo hacia el consumidor, no
pueden ajustarse de una presión mayor a
otra más baja.
2. Se necesita una válvula !imitadora de pre-
sión, adicional para los golpes de presión
hacia atrás provenientes del consumidor.

79
18.2 Regulador de presión, de tres vías Símbolo según ISO 1219
(regulador de presión con orificio Regulador de presión, de 3 vías (regulador con
de escape) orificio de salida), fig. ®

Objeto
El regulador de presión con orificio de escape
sirve para regular (aminorar) la presión de en-
trada a un valor ajustable de la presión de
salida. Al mismo tiempo pueden eliminarse los
golpes de presión provenientes del consumi-
dor; la presión puede ajustarse también a un
valor más bajo, sin flujo.

Construcción
El regulador de presión consta de los siguien-
tes componentes importantes para su fun-
cionamiento (fig. ©):
ITJ Cuerpo
[I] Embolo
QJ Muelle de compresión
[}]Tornillo de ajuste
[[] Junta
[]] Tapa del cuerpo
o
¡:::::
o<(
Funcionamiento o
o
En la posición inicial, el muelle empuja el ém- o
bolo [I] contra el cuerpo ITJ. El líquido que entra 1--
(/)
Pe1 w
con la presión p 81 pasa hastá la salida B. La lL
>-
presión que se forma por el punto amortigua- .o
dor de estrangulación 0 produce una fuerza
F2 . El émbolo es desplazado hacia el muelle
® (g

hasta que reína equilibrio de fuerzas con FF.


Al mismo tiempo se estrecha el borde de regu-
lación. La presión p 82 disminuye (fig. ©). El
mecanismo de regulación es el mismo que
en el regulador de presión sin orificio de
salida, con la diferencia de que se amortiguan
los golpes de presión provenientes del con-
sumidor o un aumento de la presión, y de
que el líquido puede fluir al depósito por T.
En ello, se cierra la tubería A (fig. ®). Este
regulador de presión funciona, pues, también
como una válvula !imitadora de presión.

Aplicación
En las instalaciones hidráulicas se utilizan hoy
casi sin excepción reguladores de presión, de
3 vías, puesto que con ellos se ahorra la válvula
!imitadora de presión. @
Los reguladores de presión, de 2 vías, se em-
plean principalmente en botellas de gas y en
instalaciones domésticas de agua.

80
19. Válvula limitadora de presión,
con mando indirecto
(servopilotada)

[~
Problema:
Ha de establecerse un sistema hidráulico con -
forme al es qu ema de circuito sigui ente. Las 1 1
1 1
mediciones han de mostrar las propiedades
1LL
de la válvula !imitadora de presión servopilo- )k
tad a, en comparación con una válvul a !imita-
dora de presión, de efecto directo .

1 1
2 1, !
I L..L~
1

>K

o
¡::::
o<(
o
o
o
f-
(/)
w
LL
>-
._._l __ I

.o
©

Fases de trabajo Material didáctico


1. Preparar el materi al didáctico CD Grupo de accionam iento
2. Colocar los elementos según el esq uema [l] 2 válvulas !imitadoras de presión, de efecto
de circuito directo
3. Pedir al profeso r qu e examine el circuito ~ Válvula !imitadora de pres ión , servopilotada
4. Realizar el ejerci cio según la hoja de protocolo QJ Válvu la de estrangu lación , regu lable
5. Desmontar el circuito [IJ 3 manómetros
6. Hacer el examen de conocimientos []] Válvula distribuidora 4/3
[[) Depósito de medición con válvula de cierre
Seguridad en el trabajo ITJ Tuberías rígidas con racores
W Herram ientas
Conectar el grupo de accionam iento úni ca- III Hoj a de protocolo
mente si lo indica el profesor. Cu id e de estar ITQJ Examen de conocimi entos
firm emente parado y no derrame aceite. No
trabaje con las manos manchadas de aceite
(peligro de resbalar) . Efectuar la localización
de averías, el armado y el desarm ado única-
mente cuando la in stalación esté sin presión .

81
Objeto
Las válvulas !imitadoras de presión, servopilo -
tadas, sirven para
e limitar la presión de trabajo a un deter-
minado valor ajustable G)
• ajustar la presión máxima en el sistema
hidráulico
e asegurar la instalación y protegerla de carga
excesiva por una presión demasiado alta.

Construcción
La válvula !imitadora de presión, servopilotada,
consta de dos unidades con los siguientes
componentes importantes para su funciona-
miento (fig. 0):
ITl Cuerpo
Unidad de pilotaje:
ITl Cono de pilotaje
W Muelle de compresión
[i] Tomillo de ajuste
Unidad de pilotaje principal:
IIl
Embolo de válvula con orificio de estrangu-
lación 0 y orificio interior W ü
¡:::
W Muelle de compresión ü
<(
o
Funcionamiento o
ofo-
Estando la válvula cerrada (fig. 0), el líquido T (/)
w
u..
a presión fluye a la entrada. Por el orificio de >-
.o
estrangulación 0, pasa al cono de pilotaje ITJ,
® ~
@
mantenido sobre su asiento por la tensión
previa del muelle W. Dicha tensión previa y,
con ella, la presión de apertura de la válvula
son determinadas por el tornillo de ajuste m.
El líquido actúa con la presión Pe 1 sobre el lado
de admisión del émbolo de la válvula III. A
través del orificio de estrangulación 0, detrás
del émbolo de la válvula y delante del cono
de pilotaje se forma una presión Pe 2 , que debido
a la propagación uniforme de la presión es
igual a Pe1·
Si, al aumentar la presión, la fuerza actuante
sobre el cono de pilotaje ITl sobrepasa la fuerza
ajustada del muelle de compresión W el cono
se abre y el líquido fluye sin presión por el ori-
ficio interior [fil hacia el depósito T. Al abrirse
el cono ITJ, disminuye la presión Pe 2 .
Sobre el émbolo IIl actúa entonces una fuerza
como consecuencia de la diferencia de presión.
También fluye un poco de líquido a presión
por el orificio estrecho de estangulación 0.
Por esta diferencia de presión, el émbolo IIl se
levanta de su asiento (fig . 0).

'
T

82
El líquido a presión puede fluir, con ello, directa-
mente al depósito T. Por la caída de la presión ® A

p 82 , se cierra el cono de pilotaje CIJ. El muelle =~--,·- · 1


de reposición []] empuja de nuevo el émbolo r-
[[]hasta su posición inicial (cerrando la válvula). 1 1
L

Aplicación 1

Se utiliza en sistemas hidráulicos para ajustar


la presión máxima o la de trabajo. 1

Este tipo de válvulas !imitadoras de presión


____ _J _J
satisface las más altas exigencias, porque L -----
• sólo se presentan puntas de presión pe- T
queñas que sobrepasan el valor ajustado
e ál aumentar lentamente la presión, la válvula

e~
·
no abre hasta poco antes de alcanzar la
presión ajustada
e es insensible a las vibraciones del líquido .
1 1
1 1
Símbolo según ISO 1219 1i..L
)k
Para el símbolo detallado véase la figura ®
Válvula !imitadora de presión, servopilotada
(fig. ©)

o La unidad de servo pilotaje consta de una válvula


¡::: !imitadora de presión, sometida a la carga de
o<{
o un muelle; la unidad de pilotaje principal consta
o del émbolo de válvula con el orificio de estran -
o gulación y el orificio interior, del muelle de
1-
(/)
w compresión y del orificio de empalme.
lL
>-
.e
@

83

20. Válvula de secuencia - Avance:
mando en función de la presión Al accionar la válvula distribuidora 4/2, debe
salir primeramente el vástago del émbolo
transportador [§fil y luego el del émbolo de
Problema: fij ación [fü
Ha de estab lecerse un sis t ema hidráulico co n- Retorno:
forme al esquema de circu ito siguiente. En Al conmutar la válvula distribuidora 4/2 a su
dicho sist ema, el vástago del émbo lo de fija- posición de reposo por la acción del muelle,
ción debe salir sólo después de que el émbolo primeramente debe retroceder el vástago del
del cilindro transportador alcance su posición émbolo de fijación ~ y lu ego el del émbolo
final. transportador~-

6b

<...
7 ¡::
<...
<l
e
e
ef--
(J
u
u
¡
(i,,

r-
1
L

Fases de trabajo
1. Preparar el material didáctico
2. Colocar los elementos seg lin el esquema
de circuito
3. Pedi r al profesor que exa mine el circuito
4. Realizar el ejercicio segú n la hoja de protocolo
Material didáctico
5. Desmontar el circu ito
6. Hacer el examen de co no cimientos OJ Grupo de accionamiento
ITJ Válvula !imitadora de presión
Seguridad en el trabajo
W Válvula distribuidora 4/2
GJ 2 válvulas de secuencia
Conect ar el grupo de accionami ento única- []] 2 válvulas antirretorno
mente si lo in d ica el profesor. Cuide de estar lII 2 cilindros de doble efecto ~ . ffifil
firmemente parado y no derrame aceite. No ITJ 3 manómetros
trabaje con las manos manchadas de ace ite []] Tuberías rígidas con racores
(peligro de resbalar). Efectu ar la localización []] Herramientas
de averías , el armado y el desarmado única- [j]] Hoja de protocolo
mente cuando la in stalació n esté sin presion. [fil Examen de conocimientos

84
l

Objeto
La válvula de secuencia debe abrirse al alean -
zar una determinada presión ajustable y dejar CD
pasar el caudal a otro sistema hidráulico.

Construcción
La válvula de secuencia, servopilotada, consta
de dos unidades con los siguientes campo -
nentes importantes para su funcionamiento
(fig. CD):
OJ Cuerpo
Unidad de servopilotaje :
[IJ Cono de pilotaje pe:?
!]] Muelle de compresión
[TI Tornillo de ajuste
Unidad de pilotaje principal:
[[] Embolo oe válvula con orificio de estrangu -
lación 0 p
[]] Muelle de compresión

Funcionamiento B

u Estando la válvula cerrada (fig. CD), el líquido


¡:: a presión fluye por P hasta la admisión. Por el
u
<{
o
o
taladro de estrangulac ión 0 pasa hasta el cono
de pilotaje [IJ, que es mantenido sobre su
0 T

o
1-
asiento por la tensión previa del muelle rn.
(/)
w Esta tensión previa y la presión de apertura
lL
>- de la válvula son fijadas por el tornillo de
.o
©
ajuste m.
El líquido actúa con la presión p 81 sobre el lado
de admisión del émbolo W. A través del ori-
ficio de estrangulación 0, detrás del émbolo
de válvula y delante del cono de pilotaje se
forma una presión Pe 2 igual a la Pe1·
Si, al aumentar la presión, la fuerza actuante ~2
sobre el cono de pilotaje [IJ sobrepasa el valor
ajustado de la fuerza del muelle de compresión
0, el cono se abre (fig. 0). El líquido fl-uye por ®
T hacia el depósito.
Al abrirse el cono W, la presión p 82 disminuye.
La cantidad de líquido que fluye a través del
orificio de estrangulación[¡] ya no permite que
las presiones se equi libren.
Se origina una diferencia de presión tip apli -
cada al émbolo de válvula.
Al aumentar más p 81 , aumenta también más la
diferencia de presión.
Por esta diferencia mayor, el émbolo de vál -
vula [[] se levanta de su asiento venciendo la
fuerza del muelle de compresión W. El líquido a
presión puede fluir entonces hacia B y pasar
a otro sistema (fig. @). B

85
Aplicación
Se utiliza para accionar otros sistemas hidráu -
licos al aumentar la presión hasta un deter-
minado valor.

Símbolo según ISO 1219


Válvula de secuencia, servopilotada (fig . ©).

o
¡:::
o<(
o
o
o
1-
(f)
w
u..
>-
.o
Q)

86
L t o de avance rápido
Problema:
Ha de establecerse un sistema hidráulico con-
forme al esquema de circuito siguiente, de
modo que se disponga de un avance rápido,
un determinado movimiento de avance ajus-
table y de un retorno rápido.

o
¡::::

._L _1
o<( 5
o
o
o ¡ - ·- ·- ·- ·- ·
.....
(f)
w
LL
>-
..o
©
1

1 .

L_ - ·- - ·- ·- · -·- ·- ·- - _J

Fases de trabajo Material didáctico


1. Preparar el material didáctico IJJ Grupo de accionamiento
2. Colocar los elemento~ según el esquema lil Ci lind ro de doble efecto con riel de mando
de circuito []] Válvula distribuidora 2/2 con rodillo
3. Pedir al profesor que examine el circuito IIl Regulador de caudal, de dos vías
4. Realizar el ejercicio según la hoja de protocolo []] Válvula !imitadora de presión
5. Desmontar el circuito lil Válvula distribuidora 4/2
6. Hacer el examen de conocimientos ITJ Válvula antirretorno
[[) 3 manómetros
Seguridad en el trabajo [[] Tuberías rígidas con racores
O]] Herramientas
Conectar el grupo de accionamiento única- DIJ Hoja de protocolo
mente si lo indi ca el profesor. Cuide de estar @J Examen de conocim ientos
firmemente parado y no derrame aceite. No
trabaje con las manos manchadas de aceite
(pel igro de resbalar). Efectuar la localización
de averías, el armado y el desarmado única-
mente cuando la instalación esté sin presión.
Retirar los obstáculos que se encuentren entre
el rodillo y el riel de mando.

87
Funcionamiento
El grupo de accionamiento suministra una co-
rriente de líquido. En la válvula !imitadora de
presión []]se ajusta la presión de servicio. Esta
se lee en el manómetro []]. La válvula distri-
buidora 4/2 rn, no accionada todavía, deja 3
pasar el líquido al lado del vástago del cilindro
de doble efecto . Como consecuencia, el vás-
tago entra. El líquido existente en el lado del p
émbolo es desplazado y regresa, por la vál-
vula distribuidora 4/2 al depósito.
Al accionar ésta, el líquido a presión fluye al
lado del émbolo del cilindro y el vástago sale.
El líq~ido del lado del vástago fluye entonces,
sin ser estrangulado, por las válvulas distri-
buidoras 2/2 [I] y 4/2 hacia el depósito (avance
rápido 0). Cuando el riel de mando acciona el
rodillo, la válvula distribuidora 2/2 cierra el paso
y, al mismo tiempo, se cierra la válvula anti -
rretorno []]. Como la corriente es evacuada
hacia el depósito únicamente por la válvula
reguladora de caudal, tiene lugar una regula-
ción del caudal en la salida. La velocidad del
émbolo (avance W) se ajusta en la válvula
reguladora de caudal. Con ello, el émbolo
¡ -·- ·- ·- - - __¿_l o
¡::::
queda «aflojado hidráulicamente». Al conmutar o
<l'.
la válvula distribuidora 4/2 de nuevo a su posi- 1 o
ción de reposo, la corriente pasa sin ser estran-
' o
1
gulada por la válvula antirretorno []] al lado o
f-
1 (f)
del vástago (retorno rápido 0). Durante el w
LL
movimiento de retorno, la válvula distribuidora 1 >-
2/2 no influye sobre el funcionamiento del
L ___ ,_______ _J .o
@
circuito (fig. CD y fig . CD)

Aplicación
Este circuito se utiliza en máquinas herramien-
tas, cuando además del avance ajustable se
® - - - - CD ----i
necesitan también movimientos rápidos.

1
s

0-~-

t-

88
22. Motor hidráulico
(Esquema de circufto detallado)

Problema;
Ha de establecerse un sistema hidráulico con-
forme al esquema de circuito siguiente. Debe
reconocerse el funcionamiento de un motor
de émbolos axiales con disco inclinado.

ü
¡:::
ü
<{
o
o
of--
r.n
w
u_
¡- ·- -·
» r-
.o
(u; 1 L
1

I_ .
Fases de trabajo Material didáctico
1. Preparar el material didáctico IIl Grupo de accionamiento
2. Colocar los elementos según el esquema W 3 manómetros
de circuito ITJ Motor de émbolos axiales con disco inclinado
3. Pedir al profesor que examine el circuito 0 2 válvulas de estrangulación y antirretorno
4. Realizar el ejercicio según la hoja de protocolo §1, @.fil
5. Desmontar el circuito []] Válvula distribuidora 4/3
6. Hacer el examen de conocimientos []] 3 válvulas !imitadoras de presión ~. llilil, ~
ITJ 2 válvulas antirretorno ~. CT:fil
Seguridad en el trabajo (]] Válvula antirretorno (presión de apertura:
150 ... 300 kPa/ 1,5 ... 3 bar)
Conectar el grupo de accionamiento única- W Tuberías rígidas con racores
mente si lo indica el profesor. Cuide de estar [jQJ Cuentarrevoluciones
firmemente parado y no derrame aceite. No [fil Hoja de protocolo
trabaje con las manos manchadas de aceite @:] Examen de conocimientos
(peligro de resbalar). Efectuar la localización
de averías, el armado y el desarmado única-
Nota
mente cuando la instalación esté sin presión.
No debe tocarse el eje de salida de fuerza, en En la página siguiente encontrará un esquema
rotación, del motor hidráulico. de conexiones simplificado .

89
Motor hidráulico
(Esquema de circuito simplificado)

Problema:
Ha de establecerse un sistema hidráulico con -
forme al esquema de circuito siguiente. Debe
reconocerse el funcionamiento de un motor
de émbolos axiales con disco inclinado.
ITk
~3

~2

@
/
0 ! o
¡:::
o<(
o
o
of-
¡- (f)
w
lL

![-
' >.
..o
©

l_ __
Fases de trabajo Material didáctico
1. Preparar el material didáctico QJ Grupo de accionamiento
2. Colocar los elementos según el esquema rn 4 manómetros
3. Pedir al profesor que examine el circuito CIJ Motor de émbolos axiales con disco inclinado
4. Realizar el ejercicio según la hoja de protocolo [I] Válvula reguladora de caudal
5. Desmontar el circuito []] Válvula distribuidora 5/3 ó 4/3
6. Hacer el examen de conocimientos []] 2 válvulas !imitadoras de presión ~. llifil
[TI Depósito de medición con válvula de cierre
Seguridad en el trabajo
Nota
Conectar el grupo de accionamiento única-
mente si lo indica el profesor. Cuide de estar Este esquema debe emplearse únicamente si el
firmemente parado y no derrame aceite. No motor funciona sin volante (masa centrífuga).
trabaje con las manos manchadas de aceite
La válvula !imitadora de presión llihl se emplea
(peligro de resbalar). Efectuar la localización
como dispositivo de retenida y satisface la misma
de averías, el armado y el desarmado única-
función que la válvula .antirretorno []] que se
mente cuando la instalación esté sin presión.
encuentra en el esquema anterior.
No debe tocarse el ejer de salida de fuerza,
en rotación, del motor hidráulico.

90
22.1 Modelo de principio
CD 2

Objeto del motor hidráulico


El motor hidráulico debe entregar un par motor
por el eje de salida de fuerza. Para ello, en él se
convierte la energía hidráulica en energía mecá-
nica. La energía necesaria al efecto la suministra
el líquido a presión.

Principio
El modelo del motor de émbolos axiales con
disco inclinado funciona con un plano inclinado
fijo (disco inclinado iil) y el émbolo axial ITJ des-
plazable en un tambor giratorio rn(fig. (})) .
La fuerza F - en el modelo representada como
pesa - se descompone en una fuerza FN que
actúa perpendicularmente al plano inclinado y
en una fuerza tangencial Fr (fig. 0). ®
La fuerza Fr actúa a la distancia del radio r del
centro del modelo y produce, con ello un mo-
mento de giro Md = Fr · r
El tambor obliga al émbolo a deslizarse por el
o plano inclinado en una vía circular. Al mismo
¡:::
o tiempo, el tambor se pone en movimiento de
<l'.
o rotación.
o
o Del eje de salida de fuerza, firmem~nte sujeto al
1-
U)
w tambor, puede tomarse un momento de giro.
lL
rn
@
»
.o
Para conseguir en dicho eje un momento de
giro lo más alto posible y un giro uniforme, en el ®
tambor III hay dispuestos varios émbolos axiales
(fig. @) .
Al llegar uno de los émbolos axiales, por el efecto
de la pesa, al .punto muerto inferior ITJ, hay que
retirar de nuevo la pesa y colocarla sobre el
émbolo siguiente. Así, el giro es continuo.
El sentido de giro puede invertirse de un modo
muy sencillo, convirtiendo la zona de retorno en
zona de presión y ésta en zona de retorno. Ello
puede demostrarse fácilmente cambiando co-
rrespondiente'mente de lugar la pesa.
En el apartado «Funcionamiento» se describe la
forma en que se solucionó el problema construc-
tivo: Efecto continuo de la fuerza sólo sobre un
determinado émbolo axial.

91
22.2 Motor de émbolos axiales el movimiento de giro a la «zona de retorno[]]»,
con disco inclinado que es también una abertura reniforme en el
disco de mando. Por ésta, el líquido regresa
al depósito.
Construcción
El motor de émbolos axiales con disco incli -
nado consta de los siguientes componentes
(fig. ©):
ITJ Cuerpo
ITJ Tambor
l1l Embolo axial
[1J Eje de salida de fuerza
[]] Cojinete del eje
[]] Disco de mando
lil Disco inclinado
y juntas no dibujadas
El número de émbolos axiales en el tambor 0
puede elegirse de modo opcional. Para que el
motor funcione deben. ser, empero, por lo
menos 3. Cuantos más émbolos tenga el motor
hidráulico, tanto más uniforme será su mo -
. vimiento de rotación.
Por las pérdidas que se producen por fugas
en los émbolos axiales y entre el disco de
ü
mando y el tambor, el líquido a presión pasa ¡:::
ü
continuamente a la cámara del cuerpo del <{

motor. Est~ líquido ha de evacuarse por una o


o
tubería de ' fuga, de tal manera que el cuerpo of-
esté siempre lleno . Si se vaciara, podría entrar (f)
w
aire en el sistema hidráulico. lL
>-
.o
(<.¿)
Funcionamiento
Para separar la entrada de la salida se necesita
un disco de mando DJ. A lo largo de éste se @
desliza el tambor rotatorio con sus cilindros.
Para obtener el momento de giro necesario
es necesario que varios émbolos axiales
actúen en conjunto. Ello es posible gracias a
la configuración reniforme de una zona de
presión [1J en el disco de mando. Gracias a
estas aberturas reniformes, en el motor hidráu-
lico representado reciben el líquido a presión
4 de los 9 émbolos axiales. Otros 4 están
comunicados con el depósito y el noveno se
encuentra en el punto muerto inferior ITJ (fig. @).
En todo momento se dispone, pues, de un
momento de giro efectivo, con el objeto de
garantizar también el giro uniforme del eje de
salida de fuerza aunque sea sometido a carga.
Después de pasar la zona de presión y la
llamada «zona de recubrimiento W» en el punto
muerto inferior (uno de los émbolos axiales
que.da separado del lado de presión y también
del de retorno), los émbolos axiales pasan por

92
22.3 Desarollo del esquema de circuito
El motor hidráulico fundo na de modo contrario
al de la bomba hidráulica. La bomba recibe
energía mecánica (momento de giro) por un
eje de accionamiento y, transformándola en
energía hidráulica, la transmite al sistema
hidráulico; el motor hidráulico, en cambio,
recibe energía hidráulica y la transmite trans -
formada en forma de energía mecánica (mo -
mento de giro).
Esto significa que el motor hidráulico puede
convertirse también en bomba, a sabe r, si al ®
eje de salida de fuerza se aplica un momento
de giro. Esto ocurre cuando el motor pone en
movimi en to de rotación grandes masas y se
cierran las tuberías de alimentación y salida
con una válvula distribuidora 4/3. El volante
trata de arrastrar al motor. Entonces sucede
lo siguiente:
El motor hidráulico desplaza el líquido to-
davía existente contra la válvula distribuidora
4/3 que está cerrada. La presión aumenta de
tal manera que podría destruir los elementos
o hidráulic.os empalmados a esta parte del sis-
¡::: tema (fig. W). Ello se remedia montando una
o<{
o válvula !imitadora de presión ~ (fig. 0), que
o
o
1-
frena el motor junto con el volante (la fuerza
de frenado puede ajustarse) y que determina
0
(/)
w el mom e nto de giro máximo que debe trans -
lL
>- m itirse para que el motor gire en dirección
_Q
contraria.
©
El motor hidráulico produce, en el tubería de
alimentación cerrada, una depresión qu e
puede producir daños de material (los llama-
dos daños por cavitación 1). Ello se remedia
montando una tubería de aspiración posterior
0 (fig. ®),empalmada a través de una válvula
antirretorno llil.
La válvula antirretorno ®facilita la aspiración
posterior y al mismo tiempo somete al aceite
que sale del motor a una presión previa, puesto
que no se abre hasta alcanzar una presión de
®
150 . .. 300 kPa (1,5 . . . 3 bar) . Ello es necesario
para que los émbolos axiales estén unidos
positivamente a su superficie de rodadura y el
motor marche más tranquilo.

' Cavitación (latín), llamada también formación de vacíos


o cavidades. El proceso de cavitación puede presentarse
en materiales que conducen líquidos de rápida circulación.
Por la gran velocidad , la presión baja por debajo de la de
vaporizcición. Allí, el líquido se evapora y se forma una
cavidad. Detrás de la cavidad, en los sitios de presión
creciente, el liquido se lanza de nuevo contra la pared.
Los golpes producen con el tiempo corrosiones porosas
en el material.

93
En nuestro caso, se puede modificar el número
de revolucion'es montando una válvula de
estrangulación y antirretorno llil en la tubería
de alimentación, entre la válvula distribuidora
4/3 y el motor hidráulico (fig . ®).
Se trata entonces de una regulación del caudal @
de entrada con presión previa en el retorno
( contrarretenida).
Se puede invertir el sentido de giro, comple -
tando los elementos dispuestos en la figura®
de forma simétrica (fig. @).
El esquema para este servicio se obtiene com-
pletando el circuito con el grupo de accio -
namiento, la válvula !imitadora de presión y los
manómetros.

Aplicación
Los motores hidráulicos se utilizan , según su
construción y ejecución, en todos los ramos de
la industria. Así, por ejemplo, se emplean para
accionar vehículos de todo tipo (sector móvil
ITl}, como accionamientos de rodillos ITJ, en
plantas siderúrgicas y de laminado, en la cons-
trucción de. maquinaria pesada y de prensas u
¡:::
m como accionamiento del husillo en máqui- u
<l'.
nas de moldeo por inyección y a presión [I] y o
o
como elementos de accionamiento para toda o
clase de movimientos rotatorios en la construc - I-
V:
ción naviera rn (fig . @). w
lL
>
..e
Q;
Símbolo según ISO 1219
Motor hidráulico con volumen de desplaza-
miento constante y dos sentidos de circula-
ción (direcciones de giro) y tuberías de fuga
(fig . @) .

94
23. Ac.umulador Al accionar la válvula distribuidora 4/2, el vás-
(acumulador de vejiga) tago del émbolo del cilindro de doble efecto
debe salir. En caso de fallar la bomba, el acu-
Problema mulador se empleará como fuente de energía,
con el objeto de llevar a término la fase ya
Ha de establecerse un sistema hidráulico con- empezada por el cilindro de doble efecto.

o
forme al esquema de circuito siguiente .

(Asegurada,
precintada)

ü
¡::::
ü
«'. ~·-· -
o
o . r-
o
f-
(f)
w
j L
LL
¡; Fases de trabajo
© 1. Preparar el material didáctico
2. Colocar los elementos según el esquema
de circuito
3. Pedir al profesor que examine el circuito
4. Llenar de nitrógeno la vejiga del acumulador Material didáctico
5. Ped ir al profesor que examine el acumulador
6. Realizar el ejercicio según la hoja de proto- ITJ Grupo de accionamiento
colo l1J Válvula !imitadora de presión (válvula de
7. Desmontar el circuito seguridad para el acumulador)
8. Dejar salir el llenado de nitrógeno []] Válvula !imitadora de pre.s ión
9. Hacer el examen de conocimientos W 3 manómetros
[]] Válvula antirretornQ
Seguridad en el trabajo
IIl 2 válvulas de cierre ~. ffifil
0 Válvula distribuidora 4/2
Conectar el grupo de accionamiento única- 00 Cilindro de doble efecto
mente si lo indica el profesor. Cuide de estar [9J Válvula de estrangulación y antirretorno
firmemente parado y no derrame aceite . No lill Acumulador
trabaje con las manos manchadas de aceite [fil Recipiente de medición con válvula de
(peligro de resbalar) . Efectuar la localización cierre, regulable
de averías, el armado y el desarmado única- [ill Dispositivo de llenado del acumulador
mente cuando la instalación esté sin presión @J Botella de nitrógeno
Prestar atención a las prescripciones para la IEI Pincel , lejía jabonosa
prevención de accidentes con «Depósitos de IBJ Tuberías rígidas con racores
presión». Los acumuladores de vejiga son lm Herramientas
depósitos de presión y están sujetos a dispo- [ill Hoja de protocolo
siciones especiales. [ill Examen de conocimientos

95
Objeto
Si disminuye la presión, el acumulador debe
poder suministrar líquido a presión al sistema
hidráulico. CD 1-----8
Construcción
El acumulador de vejiga consta de los siguien -
tes componentes importantes para su fun -
cionamiento (fig. CD):
OJ Depósito de acero
lil Vejiga del acumulador V1
[]] Válvula de gas
GJ Válvula de plato
W Tornillo de purga de aire
[]] Empalme para la tubería del líquido a presión

Funcionamiento
Se llena la vejiga elástica dei acumulador de
nitrógeno tomado de una botella a presión,
por la válvula de gas, hasta alcanzar la presión
de llenado necesaria (Pe 1). La vejiga del acumu -
lador rellena interiormente el depósito de
®
acero y cierra la válvula de plato . El nitrógeno ü
contenido en la vejiga tiene el volumen V1 ¡:::
ü
(fig . CD) . <(
o
Al poner en marcha el grupo de accionamiento, o
o
una parte del líquido a presión enviado por la t-
en
bomba pasa por la válvula de plato y entra w
LL
;>,
en el depósito acumulador, comprimiendo el .D
nitrógeno en la vejiga hasta"'el valor necesario (u)

de la presión máxima de trabajo (pe 3 ). El vo-


lumen del nitrógeno disminuye con ello a V3
(tig. i'.D).
' 'i

Si baja la presión en el sistema hidráulico, el


líquido a presión contenido en el acumulador
es desplazado por la vejiga que se dilata con
la presión momentáneamente mayor Pe 3 , hasta
que las presiones se equilibran. Al mismo tiempo, f3'\
la presión en la vejiga disminuye de Pe 3 a Pe 2 , \.::!./
y el volumen del gas se dilata de V3 a V2 (fig. @).

Aplicación
Los acumuladores se utilizan
• como suministradores de líquido en caso de
emergencia cuando falla la bomba por
alguna perturbación, con el objeto de finali -
zar un proceso iniciado (véase el esquema
de circuito).
La cantidad acumulada de líquido a presión
para el circuito de al lado, debe ser tal que,
en caso de fallar la bomba, el cilindro de
doble efecto pueda efectuar los movimien-

96
tos de avance y retorno tras accionar la vál-
vula distribuidora 4/2 (servicio de emer-
gencia).
• Como amortiguadores de puntas de pre-
sión , en los procesos de conmutación.
• En sistemas hidráulicos, en los que el desa-
rrollo de los trabajos exige brevemente un
mayor caudal de líquido a presión. Con el
acumulador se ahorra en este caso una
bomba de mayor potencia, más grande y
más cara, que se necesitaría para cubrir
una alta pero breve necesidad. La bomba
debe tener sólo una potencia tal que pueda
volver a ll enar el acumulador en los tiempos
de reposo.
e Como amortiguador de vibraciones, para
evitar ruidos molestos o para alisar el caudal
con pulsaciones enviado por la bomba.
• Como compensador de pérdidas por fugas.
• Como alimentador de energía para circuitos
pilotos de válvulas de conexión servopilo -
tadas.

Símbolo según ISO 1219


o Acumulador hidráulico (se dibuja en posición
¡:::
o vertical), fig. ©
<(
o
o
of- 23.1 Llenado de la vejiga del
(/) acumulador
w
ll..
>,
..o
(Q)
Dispositivo de llenado
Este sirve para llenar la vejiga del acumulador.
Consta de los siguientes componentes (fig. ®):
[IJ Racor de transición para empalmar a la
botella de nitrógeno

o
ITJ Tubo flexible de alta presión con empalme
de boquilla tubular en ambos extremos
DJ Válvula antirretorno
!II Cabeza de válvula
W Manómetro
[]] Husillo
ITJ Pieza para empalmar al cuerpo de válvula
de la vejiga del acumulador ®
Fases de trabajo

Empalme del dispositivo de llenado


e Atornillar el tubo flexible de alta presión [1J
del dispositivo de llenado, con su tuerca de
racor al racor de transición [IJ de la botella
de nitrógeno []}
• Desenroscar la tuerca de sombrerete y la
caperuza de la válvula de gas del ac_umu -
lador.

97
• Desenroscar el husillo IIl de la cabeza de vál -
vula [I] del dispositivo de llenado hasta el
tope.
• Enroscar la pieza de empalme ITJ al cuerpo
de válvula de la vejiga del acumulador.
• Abrir la válvula de gas en el acumulador[]]
enroscando hasta el tope el husillo [§]de la
cabeza de válvula [I]_ El manómetro[[] indica
ahora la presión de llenado reinante en la
vejiga del acumulador (fig. ®).

Llenado de la vejiga del acumulador


• Abrir un poco la válvula de cierre de la botella
de nitrógeno, de modo que éste pueda en -
trar en la vejiga del acumulador.
• En cortos intervalos, cerrar la válvula de
cierre de la botella de nitrógeno y· leer en el
manómetro la presión de llenado reinante
en la vejiga del acumulador.
• Una vez alcanzada la presión de llenado
deseada, esperar algunos minutos hasta
que se compense la temperatura.
• Después de compensarse ésta, medir
nuevamente la presión de llenado; si es
necesario, rellenar de nitrógeno o dejar
escapar el exceso de nitrógeno soltando la
pieza de empalme.
ºo
f-
<{
o
• Cerrar la válvula de cierre de la botella de o
nitrógeno y desenroscar el husillo del dis- of-
C/J
positivo de llenado, para que pueda cerrarse w
l.L
la válvulaantirretorno de la vejiga del acumu- .n>-
lador. ©
• Desenroscar el dispositivo de llenado del
acumulador y enroscar la caperuza de la
válvula de gas. Comprobar la estanqueidad
de ésta humedeciéndola con lejía jabonosa
y enroscar luego la tuerca de sombrerete.
La presión de llenado del acumulador (ob -
servar los datos del fabricante) debe ser
superior a la mínima de trabajo, para que el
nitrógeno contenido en la vejiga de goma
pueda desplazar todo el líquido del acumu-
lador.

98
23.2 Esquema de circuito y estable- Carga del acumulador
cimiento del circuito Para cargar el acumulador fil] hay que cerrar
la válvula de cierre ~ y abrir la de cierre !Kfü.
Funcionamiento El vástago del émbolo del cilindro [[] está en-
trado . Después de conectar el grupo de accio-
La válvula de cierre IQfil está cerrada. El grupo
namiento ITJ, éste envía el líquido por la válvula
de accionamiento ITJ suministra el líquido a
de estrangulación y antirretorno, regulable []]
presión. Se necesita una válvula !imitadora de
hasta el acumulador fil] y carga éste hasta
presión IIJ, a fin de que no se presenten pre -
alcanzar el valor ajustado de la presión máxima
siones demasiado altas. La magnitud de la
de trabajo (pe 1). El émbolo de[]] recibe al mismo
presión ajustada Pe 1 puede leerse en el manó -
tiempo presión. La presión máxima de trabajo
metro W. Para pilotar el cilindro de doble
elegida se ajusta en la válvula !imitadora de
efecto []] hay intercalada una válvula distri-
presión IIl. La de retención []] evita que el
buidora 4/2 0. Al accionar ésta, el vástago del
acumulador fil] pueda descargarse hacia la
cilindro de trabajo sale.
bomba. Después de realizar la carga, hay que
Al dejar de accionar la válvula distribuidora 4/2 cerrar la válvula de cierre !Kfü. La válvula de
msu muelle la conmuta a la posición de reposo. cierre ~ debe montarse siempre, como la vál -
El vástago del émbolo de trabajo vuelve a vula !imitadora de presión m, en todas las
entrar (fig. ®) . instalaciones con acumulador hidráulico, con
el objeto de aliviar todo el sistema hidráulico
en caso de emergencia.

u
¡::::
u
<(

º
o
o
1-
(/)
w
u..
>-
.o
©
®

(asegurada,
precintada)

~- - · - ·

. r-
j ~
11

99
Hemos hecho un error de dibujo en ejerc1c10 16 (regulaci~n del caudal
de entrada). Le rogamos excusarnos por este error.
Debido a que el circuito asi no funciona le rogamos cambiar el
circuito antiguo por el nuevo incluido en el anexo. Le rogamos
complementar el material did~ctico y la lista de elementos con
dos v~lvulas antirretorno respectivamente.
Servicio con acumulador
Para hacer funcionar la instalación con el acu-
mulador []]], se abre la válvula de cierre ~- El
líquido a presión acumulado pasa por la vál-
vula de estrangulación y antirretorno []]y por
m
la distribuidora 4/2 hasta el cilindro de doble
efecto []}

Comprobación de la presión de llenado de la


vejiga del acumulador
Conectar la bomba hidráulica hasta alcanzar
la presión máxima de trabajo ajustada. Des-
conectar la bomba. Accionar la válvula distri-
buidora. El líquido a presión sale lentamente
del acumulador. Observe al mismo tiempo el
manómetro indicador de p 81 . Al principio, la
presión disminuye lentamente y luego, de
golpe, hasta cero. La presión leída en el manó-
metro antes de disminuir la presión de golpe
hasta cero, es la presión de llenado de la
vejiga del acumulador.
¿Por qué no disminuye la presión lentamente
hasta cero? ¿por qué es la presión leída antes
de la caída repentina idéntica con la presión u
de llenado de la vejiga? Trate de responder ¡::::
u
primeramente Vd. mismo estas preguntas . Las <(
o
respuestas pueden derivarse de la construc- o
ción del acumulador. of-
Cf)
w
Los golpes de presión pasan sin ser estrangu- lL
;>,
lados, por la válvula de estrangulación y anti - ..o
rretorno []], al acumulador []]]_ No obstante, el Ql
acumulador entrega el líquido a presión estran-
gulado (amortiguado).

100
1ndice alfabético

Accionamiento por fuerza muscular 31 Empalmes 30


Aceleración de la gravedad 10 Empalmes principales 30
Acumulador 95 Energía dinámica 16
Acumulador de vejiga 95 Energía hidrodinámica 16
Amortiguación de vibraciones 97 Energía por gravedad 16
Aumento de la presión en la salida 79 Energía potencial 16
Avance del émbolo sin sacudidas 69 Esquema de circuito 41

Balanza de presión 56 Fijación hidráulica 70, 72, 88


Bar 11 Filtraje de aspiración 20
Bomba de engranajes 21 , 22 Filtraje de presión 20
Bomba hidráulica 21 Filtraje de retorno 20
Filtro 20
Caída de presión 65 Filtro de aire 19
Caída de presión en la salida 79 Fluctuaciones de presión 56
Cámara de aspiración 23 Fuerza 10
Cámara de presión 23 Fuerza del embolo 40
Característica de la bomba 25 Fugas 92
Carga del acumulador 97
Carrera de retorno 44 Gravedad 1O, 12
Carrera de trabajo 44 Grupo de accionamiento 21
o Caudal 15, 52, 53, 56
¡:::
o
<(
Cavitación 93 Hidráulica 9
o Cilindro de doble efecto 43 Hidrodinámica 15
o Cil indro de simple efecto 39 Hidrostática 12
o
1-
(/)
Cilindro diferencial 75
LlJ
LL Circuito de avance rápido 87 Inversión del sentido de giro 91, 94
>-
.o Circuito de circunvalación 66
© Clases de accionamiento 31 Lado del émbolo 44
Compensación de presión 96 Ley de continuidad 15
Comprobación de la presión de llenado 100 Ley de Newton 10
Cono de pilotaje 82, 85 Limitación de la presión de trabajo 27
Conversión de la energía 9 Línea de estado 46
Corriente laminar 17 Línea d~ fase 46
Corriente turbulenta 17 Línea funcional 46
Cruce de tuberías 22 Líquido a presión 19
Chapa tranquilizadora 19 Llenado de la vejiga del acumulador. 97

Daños por cavitación 93 Mando en función de la presión 84


Depósito del acumulador 96 Manómetro 24
Depósi_to (recipiente) 19 Manómetro de muelle tubular 24
Descomposición de la fuerza 91 Masa 10
Deslizamiento sin sacudidas 70 Momento de giro 91
Diagrama desplazamiento/fase 46 Motor de émbolos axiales 91
Disco de mando 92 Motor hidráulico 89
Disco inclinado 91 Muelle de reposición 41
Dispositivo de llenado 97 Muelle tubular 24

Ecuación de continuidad 15 Oleohidráulica 9


Elemento de mando 41. Orificio de estrangulación 82
Embolo 40
Embolo de desbloqueo 49 Pascal 10
Embolo regulador 56 Pérdida de presión 16
Empalme de fuga 30 Pérdidas por fuga 92

101
Posición de cierre 32 Válvula de cierre 22
Posición de circunvalación 24 Válvula de estrangulación 52
Posi'éión de conmutación 28, 30 Válvula de estrangulación regulable 53
Posición de paso 32 Válvula de estrangulación y antirretorno,
Posición de reposo 28 regulable 62
Posición inicial 32 Válvula de gas 96
Posición media de circunvalación 67 Válvula de secuencia 84
Prensa hidráulica 13 Válvula !imitadora de presión 26
Presión 10 Válvula !imitadora de presión, con mando
Presión de apertura 85 indirecto (servopilotada) 81
Presión de llenado 97 Válvula reductora de presión 78, 80
Presión de llenado de la vejiga del Válvula reguladora de caudal, de 2 vías
acumulador 97 tipo A 56
Presión de trabajo 27 Válvula reguladora de caudal, de 2 vías
Presión hidrostática 12 tipo B 58
Presión por gravedad Válvula reguladora de caudal, tipo A 56
Principio de desplazamiento 16 Válvula reguladora de caudal, tipo B 58 ·
Protección contra carga excesiva 27 Válvulas distribuidoras 29, 39
Puntas de presión 83 Vástago de émbolo 70
Vejiga del acumulador 95
Regulación del caudal 56, 72 Velocidad crítica 17
Regulación del caudal de entrada 71, 72 Velocidad de avance 40, 44, 76
Regulación del ca_u dal de salida 71, 72 Velocidad de avance del émbolo 76
Regulación del caudal primario 7 Velocidad de retorno 76
Regulación del caudal secundario 71 Velocidad de retorno del émbolo 76
Regulador de caudal, tipo A 56 Velocidad del émbolo 40 ü
¡:::
Regulador de caudal, tipo B 58 Vibraciones del líquido 83 ü
~
Regulador de presión 78, 80 Volumen de extracción 23 o
Reposición por muelle 41 o
ot-
Representación mediante símbolos 28 Zona de presión 92 (j)

Resistencia al paso de fluidos 64 . Zona de recubrimiento 92 w


u..
Zona de retorno 92
Servicio con acumulador 100 ©
Símbolos 28
Símbolos en el esquema de circuito 41
Sistema con acumulador hidráulico 99
Sistema internacional de unidades 10
Stick-Slip 70
Superficie anular del émbolo 44
Superficie del émbolo 44

Transmisión hidráulica de fuerza 13


Transmisión hidráulica de presión 14
Tubería de fuga 92
Tubería de pilotaje 21, 49
Tubería de retorno 21
Tubería de trabajo 21

Unidad de pilotaje principal 82, 85


Unidad de servopilotaje 85
Unidades básicas 10
Unidades SI 10

Válvula abierta en posición de reposo 32


Válvula antirretorno 37
Válvula antirretorno, desbloqueable
hidráulicamente 48
Válvula cerrada en posición de reposo 32

102

También podría gustarte