Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Es uno de los rincones históricos y más emblemáticos de Tudela. Una plaza llena de
vida a cualquier hora del día, puerta de acceso al casco histórico de la ciudad.
Construida en el siglo XVII, su primer cometido fue acoger las corridas de toros que
se celebraban en la plaza de la catedral. Está presidida por la Casa del Reloj y
cuenta con un quiosco que durante la época estival llena de música y alegría los
atardeceres de la capital ribera.
Fue creada en sus inicios para acoger las corridas de toros que hasta entonces se
habían celebrado en la plaza Vieja, junto a la catedral, y que habían sido prohibidas
por el Cabildo por tratarse de un lugar sagrado. Ha recibido varios nombres: "plaza
de los toros", "plaza Nueva", "plaza Real", "de la Constitución", "de Fernando VII",
pero fue en 1893 cuando adquirió su actual denominación, en honor a los Fueros de
Navarra. Fue construida en el siglo XVII y su ubicación fuera de las murallas supuso
el inicio de la reforma urbanística del municipio. Fue levantada sobre el cauce del río
Queiles por lo que fue necesario cubrir la vaguada con arcadas de piedras y
extender sobre ellas el suelo de la plaza. Como recuerdo de su época taurina, las
fachadas presentan una decoración salpicada de escenas de toros y escudos
heráldicos de las poblaciones que forman la Ribera de Navarra. La uniformidad de
los tejados y fachadas tan sólo se ve alterada por dos edificios: la Casa del Reloj,
que preside la plaza, y el hospital de Gracia, hoy en día residencia de ancianos. En
1921 se decidió ornamentar el centro de la plaza con un quiosco.
Fiestas y Tradiciones
En Julio celebra sus fiestas patronales en honor a Santiago y Santa Ana con un
amplio programa de festejos. La Plaza de los Fueros es el escenario donde se lanza
el cohete que da inicio a las fiestas. Cada noche tiene lugar el baile de “La
Revoltosa”, un baile popular que congrega a mucho público. A su vez la plaza acoge
otros actos festivos: bailes regionales, toro de fuego, verbenas, conciertos etc.
Carnavales
Aunque los Carnavales de Tudela volvieron a celebrarse el año 1983, corría el año
1989, cuando por parte de algunos integrantes de la Coordinadora de Carnavales
se recuperaba la antigua figura carnavalesca del "Zipotero tudelano".
Los historiadores dicen, que eran personas con máscaras blancas, camisa o blusa
azul, pantalón blanco o negro, cabeza cubierta y colgado del hombro un blanco
almohadón anudado en un extremo y lleno de caramelos y peladillas que van
arrojando al aire en el transcurso del pasacalles del viernes, posterior al "Cohete"
anunciador del Carnaval.
La figura del "Zipotero" completa su atuendo en una vara con una botana atada a
una cuerda en su punta y cascabeles, que a su paso van descargando en las
gentes que encuentran en su recorrido.
En la celebración de los Carnavales de Tudela convendría destacar los Desfiles de
Máscaras de Adultos, e Infantil, que tienen lugar en la tarde del sábado y la
mañana del domingo respectivamente.
Los Gaiteros de Tudela presentaron el día 3 de marzo de 2000 la Polka
perteneciente al Carnaval de Tudela del año 1896, recuperada por D. Julián
Romea y con arreglos de D. Antonio Guerrero.
● LA POLKA
En el año 1999 ya se escuchó esta polka por las calles de Tudela debido a
Antonio Guerrero.
El día 3 de Marzo del 2000 se recuperó, a la medianoche, un baile perdido,
y que gracias al esfuerzo y a la alusión de personas como Javier Perez de
Obanos (miembro de los gaiteros de Tudela) o Antonio Guerrero (músico
sangüesino que hizo unos arreglos en dicha polka) con el objetivo de que
los carnavales no fueran un mero hecho de "salir por lo bares" sino de
"recuperar las raíces de esta fiesta" (palabras dichas por Javier Perez de
Obanos en el Diario de Navarra en un reportaje de Carasusán).
Este baile se perdió hace más de un siglo. Se trata de una polka de Julián
Romera, compuesta en 1896, con el título de "Patria". De esta pieza se
sabe que llegó a manos de los Gaiteros de Tudela procedente de sus
compañeros del grupo "Dierri" de Estella.
Para que la noche del 3 de Marzo, noche en la que estrenaba oficialmente
la polka "Patria" interpretada por los gaiteros de Tudela en la carpa que se
instaló en el Queiles, saliera perfecta se organizaron unos cursillos para
enseñar los pasos de baile. Estos cursos fueron ofrecidos en la Ikastola
Argia (en Fontellas) y en el Polideportivo de Tudela. El objetivo era que los
que bailaban al son de los gaiteros fueran aquellos que asistieron a los
cursillos pero la intención era que cada año el número de parejas que
bailaran fuera en incremento, imitando los bailes populares que cada año
los Tudelanos bailan en fiestas de Santa Ana en la plaza de los fueros.
Aun así en el 2000, el 3 de Marzo, contaron entre 20 y 25 parejas ataviadas
con el traje de aquella época quienes animaron a los demás asistentes a
que les acompañaran en sus pasos.
En la actualidad los Carnavales se organizan por parte del M.I.
Ayuntamiento de Tudela, con la colaboración de los Zipoteros/as de Tudela.
Tan antigua como el Volatín es la bajada del Angel, así llamada porque un
niño, vestido de ángel, suspendido en una maroma, es llevado por medio de
un torno, a través de la plaza de los Fueros, hasta llegar a donde, traida en
procesión acompañando al Santísimo Sacramento, tienen en hombros la
imagen de la Virgen, cubierta su cabeza con un velo negro en señal de la
tristeza que le causaba la muerte de su Hijo Jesucristo.
El Angel le quita el velo en señal de alegría por la resurrección de Cristo,
diciéndole 'Alégrate María que tu Hijo ha Resucitado'.
Hasta Abril del año 1851 esta ceremonia se vino celebrando en la Plaza
Vieja, trasladándose a la de los Fueros por acuerdo municipal. Aquí desde
entonces y sin variación, se sigue celebrando a las 9 de la mañana del
Domingo de Pascua de Resurrección.
Esta costumbre evolucionó con los años. Las antorchas fueron sustituidas por
unos fuegos de artificio. Posteriormente, le colocaban una manta de fuegos
atados y lo soltaban hasta que se acababan los cohetes y bombas o el
animal caía retorciéndose por el dolor de las quemaduras.
Esta bárbara costumbre se ha acabado en la actualidad y el toro vivo se ha
sustituido por un armazón metálico con cabeza y cuernos simulados.
● LA GIGANTADA
La 'Gigantada' es otro de los actos más tradicionales de las fiestas patronales
de Santa Ana. Su inicio tuvo lugar en 1.971 y es tanto su éxito que muchas
localidades lo han incorporado a sus respectivas fiestas. Lo organiza la
Orden del Volatín, formada por personas que desean que las tradiciones y la
cultura popular no se pierdan.
La tradición consiste en hacer desfilar ciertas figuras bailando y animando,
los gigantes, o persiguiendo a la gente que acude a la celebración.
Los gigantes son figuras de varios metros de altura portados por una
persona. El portador hace girar y bailar al gigante al son de una banda
popular de música. Generalmente los gigantes desfilan en parejas de gigante
y giganta. Lo más habitual es que las figuras representen arquetipos
populares o figuras históricas de relevancia local.
● La Jota
La Jota de Tudela o Jota “Viva la Pepa” es una jota que se baila al finalizar
los bailables de todos los días de las fiestas patronales se celebran en la
Plaza de los Fueros. Al bailarse de manera popular, puede ser ejecutada en
parejas o en grupos. La música puede ser interpretada por Banda de Música
o por gaiteros.
Museos
● Museo de Tudela
La Historia del Teatro Gaztambide se remonta a 1936. Al iniciarse ese año, Tudela
contaba con un solo teatro: el Cervantes. Los otros dos que había en la ciudad a
principios del siglo XX habían desaparecido por distintos motivos: el Novedades fue
devastado por el fuego en 1927, mientras que el Principal fue derribado en 1931.
Según relata Jesús Romé en el libro “El Teatro en Tudela hasta el año 2000”,
premio Biblioteca de temas locales “Manuel Castel-Ruiz”, “en 1936, tres promotores:
Hermógenes Herrero, de Zaragoza, Antonio Muro, de Alfaro, y Aurelio Izquierdo, de
Tudela, se asociaron para llevar a cabo un proyecto, considerado excepcional para
la época, por la altura del edificio y la calidad y capacidad de la nueva sala, a la que
decidieron dar el nombre de Gaztambide”. La cada mayor atracción del público por
el cine y el gran número de compañías de teatro itinerantes les llevaron a considerar
el proyecto de un nuevo teatro como una oportunidad de negocio.
Las obras comenzaron en mayo de 1936, bajo la dirección del arquitecto Mariano
Barroso, sobre los terrenos de la antigua fábrica de aceites de los señores Cistué.
Pero el inicio de la guerra civil afectó de modo importante a su desarrollo no sólo por
las circunstancias de la propia contienda sino también por la escasez de materiales
que produjo. A pesar de las dificultades, los promotores pensaron que el teatro
podría estar terminado y listo para inaugurarse en las fiestas de Santa Ana de 1939,
pero no fue posible hasta 1943.
Seis años más tarde, los promotores del teatro presentaron ante el Ayuntamiento de
Tudela un proyecto para crear 5 plantas de viviendas sobre el teatro, lo que dio al
Gaztambide su aspecto actual.
En sus manos permaneció la gestión del teatro hasta enero de 1995, fecha en que
fue adquirido por el Ayuntamiento. El Gaztambide fue utilizado hasta el comienzo de
las obras para eventos y actividades culturales, destacando los Festivales de
Navarra.
Torre Monrreal
La torre Monreal es un edificio defensivo erigido en el siglo XIII sobre una atalaya al
suroeste de Tudela con el fin de vigilar el territorio, aunque su aspecto actual
responde a posteriores reconstrucciones.
La primera cámara de la historia fue concebida por Aristóteles quien para definirla
apuntó: «Se hace pasar la luz a través de un pequeño agujero hecho en un cuarto
cerrado por todos sus lados. En la pared opuesta al agujero, se formará la imagen
de lo que se encuentre enfrente».
Así, un dispositivo que gira 360 grados capta la imagen de la zona que rodea a la
Torre Monreal en tiempo real y ésta es proyectada en el interior de la cámara
oscura. Además, en cada sesión, que dura veinte minutos aproximadamente, se
revelan secretos sobre la historia, evolución y curiosidades de la ciudad. Una idea
original que permitirá al visitante descubrir Tudela de una manera diferente.
COMERCIO
Tudela es una ciudad comercial donde se puede conseguir todo tipo de productos y
servicios, como por ejemplo: tiendas de ropa, tiendas de zapatos, tiendas de
productos para el hogar, librerías, barberías, peluquerías, cafeterías,
panaderías, locutorios, supermercados, fruterías, pescaderías, pizzería,
comida rápida, cine, hoteles, gimnasios, farmacias, paqueterías, envíos de
dinero a cualquier parte del mundo, bares y restaurantes.