MD Est 2019 0103 VF 04

También podría gustarte

Está en la página 1de 37

PROYECTO:

“RESTAURANTE LA CUADRA DE
SALVADOR”
MEMORIA DESCRIPTIVA

N° DOCUMENTO : MD_EST_ 2019_0103_VF04

N° PROYECTO : P_2019_0103

NOMBRE : “RESTAURANTE LA CUADRA DE


SALVADOR”

CLIENTE : LIVING CONCEPT

UBICACIÓN : AV. PRIMAVERA MZ. U-2 LT. 15


URB. SAN BORJA 1RA ETAPA 9NO
SECTOR

DISTRITO : SAN BORJA

PROVINCIA : LIMA

VF-04 Noviembre 2019 Memoria Descriptiva L.L.N. J.B.E R.B.C

VF-03 Octubre 2019 Memoria Descriptiva L.L.N. J.B.E R.B.C


VF-02 Octubre 2019 Memoria Descriptiva L.L.N. J.B.E R.B.C
VF-01 Setiembre 2019 Memoria Descriptiva L.L.N. J.B.E R.B.C
VER. FECHA DESCRIPCIÓN ELAB. REV. APROB.
MEMORIA DESCRIPTIVA

BLANCO INGENIEROS SRL.


PROYECTO: “RESTAURANTE LA CUADRA DE PÁGINA:
Dpto. de Proyectos SALVADOR” 2
COD PROYECTO: P_2019_0103 COD. DOC: MD_EST_ 2019_0103_VF04

INDICE

1. RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................... 4

2. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 4

3. OBJETIVO .................................................................................................... 4

4. UBICACIÓN DEL PROYECTO ..................................................................... 4

5. CÓDIGOS, ESTÁNDARES Y REFERENCIAS DE APLICACIÓN ................ 5

6. REVISIÓN DE CONSIDERACIONES GENERALES .................................... 6

6.1. CARACTERISTICAS DEL SUELO ............................................................... 6

6.2. CONCEPTO ESTRUCTURAL ...................................................................... 6

6.3. MATERIALES ............................................................................................. 10

6.3.1. CONCRETO ARMADO ............................................................................... 10

6.3.2. ESTRUCTURAS METALICAS ................................................................... 10

6.3.3. ALBAÑILERIA ............................................................................................ 11

6.4. RECUBRIMIENTOS ................................................................................... 11

7. REVISIÓN DE ANÁLISIS ........................................................................... 11

7.1. PROCEDIMIENTO Y SOFTWARE ............................................................. 11

7.2. CARGAS CONSIDERADAS. ...................................................................... 12

7.2.1. NIVEL SÓTANO ......................................................................................... 12

7.2.2. NIVEL 1 ...................................................................................................... 13

7.2.3. NIVEL 2 ...................................................................................................... 15

7.2.4. NIVEL 3 ...................................................................................................... 16

7.2.5. NIVEL 4 ...................................................................................................... 17

7.2.6. NIVEL AZOTEA .......................................................................................... 18

7.3. COMBINACIONES DE CARGA ................................................................. 20


MEMORIA DESCRIPTIVA

BLANCO INGENIEROS SRL.


PROYECTO: “RESTAURANTE LA CUADRA DE PÁGINA:
Dpto. de Proyectos SALVADOR” 3
COD PROYECTO: P_2019_0103 COD. DOC: MD_EST_ 2019_0103_VF04

7.4. PARÁMETROS SÍSMICOS: ....................................................................... 20

7.4.1. FACTOR DE ZONA (Z) ............................................................................... 20

7.4.2. FACTOR DE USO E IMPORTANCIA (U) ................................................... 21

7.4.3. FACTOR DE SUELO (S) ............................................................................ 21

7.4.4. FACTOR DE AMPLIFICACIÓN SÍSMICA (C)............................................. 21

7.4.5. COEFICIENTE BÁSICO DE REDUCCIÓN (R0) .......................................... 22

7.4.6. COEFICIENTE DE REDUCCIÓN SÍSMICA (R) .......................................... 22

7.4.7. ESPECTRO SÍSMICO ................................................................................ 23

7.4.8. DATOS EXTRAÍDOS DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL ............................. 26

7.4.9. VERIFICACION DE IRREGULARIDADES ................................................. 27

7.5. RESULTADOS DEL ANÁLISIS SÍSMICO- EDIFICIO................................. 34

7.5.1. DISTORSIÓN MÁXIMA DE LA ESTRUCTURA.......................................... 34

7.5.2. MODOS DE VIBRACIÓN ............................................................................ 35

8. CONCLUSIONES ....................................................................................... 36
MEMORIA DESCRIPTIVA

BLANCO INGENIEROS SRL.


PROYECTO: “RESTAURANTE LA CUADRA DE PÁGINA:
Dpto. de Proyectos SALVADOR” 4
COD PROYECTO: P_2019_0103 COD. DOC: MD_EST_ 2019_0103_VF04

1. RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto estructural “RESTAURANTE LA CUADRA DE SALVADOR”,


está ubicado en el AV. PRIMAVERA MZ. U-2 LT. 15 URB. SAN BORJA
1RA ETAPA 9NO SECTOR, Distrito SAN BORJA, Provincia de LIMA -
Perú. Por tal motivo, se le ha encargado a la empresa Blanco Ingenieros
S.R.L. el desarrollo del diseño estructural. El cliente del proyecto es
LIVING CONCEPT.

2. INTRODUCCIÓN

El PROPIETARIO ha decidido ejecutar una edificación con uso de


restaurant y estacionamiento de un sótano, 4 niveles y una azotea. La
estructura será una edificación conformado por muros de albañilería de
ladrillo estructural tipo IV King Kong 18 huecos, placas y pórticos de
concreto armado. Las columnas circulares serán compuestas de acero
estructural y concreto armado. El área techada proyectada total es de
2080 m2 contando la azotea.

3. OBJETIVO

El objetivo del estudio es la memoria de cálculo de la especialidad de


estructuras del Proyecto “Restaurante La Cuadra de Salvador” donde se
cumpla con el Reglamento de Edificaciones Vigentes.

4. UBICACIÓN DEL PROYECTO

El inmueble se ubica en el AV. PRIMAVERA MZ. U-2 LT. 15 URB. SAN


BORJA 1RA ETAPA 9NO SECTOR, Distrito SAN BORJA, Ciudad LIMA,
Departamento LIMA.
MEMORIA DESCRIPTIVA

BLANCO INGENIEROS SRL.


PROYECTO: “RESTAURANTE LA CUADRA DE PÁGINA:
Dpto. de Proyectos SALVADOR” 5
COD PROYECTO: P_2019_0103 COD. DOC: MD_EST_ 2019_0103_VF04

Fig. 1: Ubicación de Lima-Metropolitana.

Fig. 2: Av. Primavera Mz. U-2 Lt. 15 Urb. San Borja 1ra Etapa 9no Sector – Distrito de San Borja –
Provincia de Lima

5. CÓDIGOS, ESTÁNDARES Y REFERENCIAS DE APLICACIÓN

El análisis de los elementos estructurales (Cimentación, columnas, vigas,


losas macizas, etc.) del proyecto, se han realizado según las
especificaciones de las siguientes normativas:

 Reglamento Nacional de Edificaciones


o E-020 – Cargas.
MEMORIA DESCRIPTIVA

BLANCO INGENIEROS SRL.


PROYECTO: “RESTAURANTE LA CUADRA DE PÁGINA:
Dpto. de Proyectos SALVADOR” 6
COD PROYECTO: P_2019_0103 COD. DOC: MD_EST_ 2019_0103_VF04

o E-030 – Diseño Sismo resistente.


o E-050 – Suelos y Cimentaciones.
o E-070 – Albañilería.
o E-060 – Concreto Armado.
o E-090 – Acero.

6. REVISIÓN DE CONSIDERACIONES GENERALES

6.1. CARACTERISTICAS DEL SUELO

Según conclusiones del Estudio de Mecánica de Suelos, las


características principales son:

o Profundidad del estudio de calicata: 8.00 m a partir de terreno


natural.
o Humedad: 5.90%
o Peso específico: 2.15 g/cm3
o Granulometría: GP (grava mal graduada)
o Cohesión: 0.30 a 0.40 kg/cm2
o Angulo de fricción interna: 34°
o Capacidad portante (zapata cuadrada): 4.00 kg/cm2

6.2. CONCEPTO ESTRUCTURAL

El edificio del Proyecto “Restaurante La Cuadra de Salvador” consta de


un sótano, 4 niveles y una azotea. La estructura es de concreto armado
además de las columnas circulares que son secciones compuesta de
concreto armado y acero estructural.

Nivel Cimentación – Planta Sótano

En este nivel se encuentra la cisterna, cuarto de bombas, almacén y


servicios higiénicos.
MEMORIA DESCRIPTIVA

BLANCO INGENIEROS SRL.


PROYECTO: “RESTAURANTE LA CUADRA DE PÁGINA:
Dpto. de Proyectos SALVADOR” 7
COD PROYECTO: P_2019_0103 COD. DOC: MD_EST_ 2019_0103_VF04

Nivel Sótano – Planta Piso 1

En este nivel se encuentra el área de sillones circulares para clientes,


cocina, servicios higiénicos, zonas de lavado, estacionamiento,
escaleras y elevador de vehículos.

Nivel 1 – Planta Piso 2

En este nivel se encuentra el área de mesas para clientes, comedor –


bar, cocina, almacén, servicios higiénicos, zonas de lavado,
estacionamiento, escaleras y elevador de vehículos.

Nivel 2 – Planta Piso 3

En este nivel se encuentra el estacionamiento y elevador de vehículos.

Nivel 3 – Planta Piso 4

En este nivel se encuentra los servicios higiénicos, almacén, el


estacionamiento y elevador de vehículos.

Nivel 4 – Planta Piso 5

Este nivel está destinado para oficinas.

Nivel Techo/Azotea – Planta Piso 6

Este nivel está destinado para zona de condensador y equipos de


extracción.
MEMORIA DESCRIPTIVA

BLANCO INGENIEROS SRL.


PROYECTO: “RESTAURANTE LA CUADRA DE PÁGINA:
Dpto. de Proyectos SALVADOR” 8
COD PROYECTO: P_2019_0103 COD. DOC: MD_EST_ 2019_0103_VF04

Fig. 3: Vista en planta de arquitectura sótano.

Fig. 4: Vista en planta de arquitectura primer piso.

Fig. 5: Vista en planta de arquitectura segundo piso.


MEMORIA DESCRIPTIVA

BLANCO INGENIEROS SRL.


PROYECTO: “RESTAURANTE LA CUADRA DE PÁGINA:
Dpto. de Proyectos SALVADOR” 9
COD PROYECTO: P_2019_0103 COD. DOC: MD_EST_ 2019_0103_VF04

Fig. 6: Vista en planta de arquitectura tercer piso.

Fig. 7: Vista en planta de arquitectura cuarto piso.

Fig. 8: Vista en planta de arquitectura quinto piso.


MEMORIA DESCRIPTIVA

BLANCO INGENIEROS SRL.


PROYECTO: “RESTAURANTE LA CUADRA DE PÁGINA:
Dpto. de Proyectos SALVADOR” 10
COD PROYECTO: P_2019_0103 COD. DOC: MD_EST_ 2019_0103_VF04

Fig. 8: Vista en planta de arquitectura sexto piso.

6.3. MATERIALES

El edificio es una estructura combinada entre concreto armado,


albañilería y acero estructural.

6.3.1. CONCRETO ARMADO

Resistencia Especificada con resistencia a la compresión a los 28


días.
Concreto armado en las columnas circulares:

f’c = 350 Kg/cm2

Concreto en el resto de la estructura:

f’c = 280 Kg/cm2

Acero de refuerzo en concreto:

fy= 4200 kg/cm2

6.3.2. ESTRUCTURAS METALICAS

 Perfiles de acero pertenecientes a las columnas compuestas:


MEMORIA DESCRIPTIVA

BLANCO INGENIEROS SRL.


PROYECTO: “RESTAURANTE LA CUADRA DE PÁGINA:
Dpto. de Proyectos SALVADOR” 11
COD PROYECTO: P_2019_0103 COD. DOC: MD_EST_ 2019_0103_VF04

ASTM A-50, fy = 3500 kg/cm2

 Acero corrugado:

ASTM A-60, fy = 4200 kg/cm2

6.3.3. ALBAÑILERIA

Los muros portantes son armados de albañilería con ladrillos Tipo IV


18 huecos con una resistencia a la compresión de la pila de f’m = 65
kg/cm2 y una resistencia a la cortante de v’m = 8.1 kg/cm2.

6.4. RECUBRIMIENTOS

Para la protección del acero contra el ambiente u otros elementos que


lo corroen, se recomienda los siguientes recubrimientos.

o Zapatas: 7.50 cm.

o Placas y columnas: 4.00 cm.

o Vigas: 4.00 cm.

o Losas, escaleras y vigas chatas: 2.00 cm.

7. REVISIÓN DE ANÁLISIS

7.1. PROCEDIMIENTO Y SOFTWARE

El análisis sísmico se realizó según la norma vigente, NTE E-0.30


(2018), con el procedimiento de superposición modal espectral.
Considerando las condiciones de suelo, las características de la
estructura y las condiciones de uso, se utilizaron los parámetros
sísmicos que se describen líneas abajo.

Con los valores que se proceden a calcular, se podrá calificar si la


estructura cumple con la norma NTE E-0.30 (2018).
MEMORIA DESCRIPTIVA

BLANCO INGENIEROS SRL.


PROYECTO: “RESTAURANTE LA CUADRA DE PÁGINA:
Dpto. de Proyectos SALVADOR” 12
COD PROYECTO: P_2019_0103 COD. DOC: MD_EST_ 2019_0103_VF04

Se realizó un modelamiento matemático por medio de elementos finitos


de los módulos usando un programa de soporte. En este caso se ha
usado el programa ETABS versión 2016.

Con dicho modelamiento, se procedió a analizar la estructura por


rigidez y resistencia.

7.2. CARGAS CONSIDERADAS.

Las cargas empleadas para el análisis se ajustaron a la información


proporcionada por el cliente de la especialidad de arquitectura y
estructuras.

7.2.1. NIVEL SÓTANO

CARGA MUERTA (CM)

Para el análisis por carga muerta se consideró los siguientes


pesos:
Peso Específico del Concreto : 2400 kg/m3
Tabiquería (para losas) : Ver Tabla 1
Tabiquería (para vigas) : 780 kg/m
Acabados : 100 kg/m2

Fig. 9: Enumeración de losas en el encofrado del nivel Sótano.


MEMORIA DESCRIPTIVA

BLANCO INGENIEROS SRL.


PROYECTO: “RESTAURANTE LA CUADRA DE PÁGINA:
Dpto. de Proyectos SALVADOR” 13
COD PROYECTO: P_2019_0103 COD. DOC: MD_EST_ 2019_0103_VF04

Paño Área Peso Tabiquería (ton/m2)


1 10.901 0.000
2 14.648 0.000
3 10.485 0.000
4 25.918 0.103
5 4.104 0.000
6 29.073 0.085
7 11.517 0.000
8 27.992 0.000
9 10.728 0.000
10 14.334 0.000
11 22.598 0.000
12 13.654 0.000
13 2.841 0.000
14 4.773 0.000

Tabla 1: Cargas de Tabiquería en los paños de losas dadas en la figura 9.

CARGA VIVA (CV)

A continuación, se muestra la sobrecarga según el Reglamento


Nacional de Edificaciones E.020 “Cargas”:
Restaurant : 400 kg/m2
Estacionamiento : 250 kg/m2

7.2.2. NIVEL 1

CARGA MUERTA (CM)

Para el análisis por carga muerta se consideró los siguientes


pesos:
Peso Específico del Concreto : 2400 kg/m3
Peso losas PRELIMA 16+5b : 323 kg/m2
Tabiquería (para losas) : Ver Tabla 2
Tabiquería (para vigas) : 1025 kg/m
Acabados : 100 kg/m2
MEMORIA DESCRIPTIVA

BLANCO INGENIEROS SRL.


PROYECTO: “RESTAURANTE LA CUADRA DE PÁGINA:
Dpto. de Proyectos SALVADOR” 14
COD PROYECTO: P_2019_0103 COD. DOC: MD_EST_ 2019_0103_VF04

Fig. 10: Enumeración de losas en el encofrado del nivel 1.

Paño Área Peso Tabiquería (ton/m2)


1 72.390 0.000
2 104.730 0.000
3 25.411 0.155
4 18.693 0.273
5 34.641 0.281
6 22.027 0.000
7 20.959 0.000
8 8.318 0.294
9 3.827 0.000
10 4.662 0.000
11 1.584 0.000
12 31.046 0.173
13 11.075 0.000
14 19.580 0.000
15 7.133 0.255
16 16.596 0.153
17 31.242 0.000
18 33.265 0.162
19 13.614 0.000
20 12.490 0.000
21 6.229 0.000
22 25.423 0.157

Tabla 2: Cargas de Tabiquería en los paños de losas dadas en la figura 10.

CARGA VIVA (CV)

A continuación, se muestra la sobrecarga según el Reglamento


Nacional de Edificaciones E.020 “Cargas”:
Restaurant : 400 kg/m2
Estacionamiento : 250 kg/m2
MEMORIA DESCRIPTIVA

BLANCO INGENIEROS SRL.


PROYECTO: “RESTAURANTE LA CUADRA DE PÁGINA:
Dpto. de Proyectos SALVADOR” 15
COD PROYECTO: P_2019_0103 COD. DOC: MD_EST_ 2019_0103_VF04

7.2.3. NIVEL 2

CARGA MUERTA (CM)

Para el análisis por carga muerta se consideró los siguientes


pesos:
Peso Específico del Concreto : 2400 kg/m3
Peso losas PRELIMA 16+5b : 323 kg/m2
Tabiquería (para losas) : Ver Tabla 3
Tabiquería (para vigas) : 710 kg/m
Acabados : 100 kg/m2

Fig. 11: Enumeración de losas en el encofrado del nivel 2.

Paño Área Peso Tabiquería (ton/m2)


1 72.390 0.000
2 104.730 0.000
3 25.411 0.000
4 18.693 0.000
5 34.641 0.000
6 22.027 0.000
7 20.959 0.000
8 8.318 0.000
9 3.287 0.000
10 4.662 0.000
11 1.584 0.000
12 96.185 0.000
13 64.463 0.000
14 63.722 0.000
15 7.133 0.177
16 31.242 0.000

Tabla 3: Cargas de Tabiquería en los paños de losas dadas en la figura 11.


MEMORIA DESCRIPTIVA

BLANCO INGENIEROS SRL.


PROYECTO: “RESTAURANTE LA CUADRA DE PÁGINA:
Dpto. de Proyectos SALVADOR” 16
COD PROYECTO: P_2019_0103 COD. DOC: MD_EST_ 2019_0103_VF04

CARGA VIVA (CV)

A continuación, se muestra la sobrecarga según el Reglamento


Nacional de Edificaciones E.020 “Cargas”:
Estacionamiento : 250 kg/m2
Oficina : 250 kg/m2

7.2.4. NIVEL 3

CARGA MUERTA (CM)

Para el análisis por carga muerta se consideró los siguientes


pesos:
Peso Específico del Concreto : 2400 kg/m3
Peso losas PRELIMA 16+5b : 323 kg/m2
Tabiquería (para losas) : Ver Tabla 4
Tabiquería (para vigas) : 710 kg/m
Acabados : 100 kg/m2

Fig. 12: Enumeración de losas en el encofrado del nivel 3.


MEMORIA DESCRIPTIVA

BLANCO INGENIEROS SRL.


PROYECTO: “RESTAURANTE LA CUADRA DE PÁGINA:
Dpto. de Proyectos SALVADOR” 17
COD PROYECTO: P_2019_0103 COD. DOC: MD_EST_ 2019_0103_VF04

Paño Área Peso Tabiquería (ton/m2)


1 72.390 0.000
2 104.730 0.000
3 25.411 0.000
4 18.693 0.000
5 8.318 0.000
6 3.287 0.000
7 1.584 0.000
8 4.662 0.000
9 7.133 0.378
10 31.242 0.109

Tabla 4: Cargas de Tabiquería en los paños de losas dadas en la figura 12.

CARGA VIVA (CV)

A continuación, se muestra la sobrecarga según el Reglamento


Nacional de Edificaciones E.020 “Cargas”:
Restaurant : 400 kg/m2
Estacionamiento : 250 kg/m2
Oficina : 250 kg/m2

7.2.5. NIVEL 4

CARGA MUERTA (CM)

Para el análisis por carga muerta se consideró los siguientes


pesos:
Peso Específico del Concreto : 2400 kg/m3
Peso losas PRELIMA 16+5b : 323 kg/m2
Tabiquería (para losas) : Ver Tabla 5
Tabiquería (para vigas) : 710 kg/m
Acabados : 100 kg/m2
MEMORIA DESCRIPTIVA

BLANCO INGENIEROS SRL.


PROYECTO: “RESTAURANTE LA CUADRA DE PÁGINA:
Dpto. de Proyectos SALVADOR” 18
COD PROYECTO: P_2019_0103 COD. DOC: MD_EST_ 2019_0103_VF04

Fig. 13: Enumeración de losas en el encofrado del nivel 4.

Paño Área Peso Tabiquería (ton/m2)


1 25.411 0.000
2 18.693 0.000
3 8.318 0.000
4 3.287 0.000
5 1.584 0.000
6 4.662 0.000
7 7.133 0.177
8 50.232 0.000
9 31.242 0.000

Tabla 5: Cargas de Tabiquería en los paños de losas dadas en la figura 13.

CARGA VIVA (CV)

A continuación, se muestra la sobrecarga según el Reglamento


Nacional de Edificaciones E.020 “Cargas”:
Restaurant : 400 kg/m2
Estacionamiento : 250 kg/m2
Oficina : 250 kg/m2

7.2.6. NIVEL AZOTEA

CARGA MUERTA (CM)

Para el análisis por carga muerta se consideró los siguientes


pesos:
Peso Específico del Concreto : 2400 kg/m3
MEMORIA DESCRIPTIVA

BLANCO INGENIEROS SRL.


PROYECTO: “RESTAURANTE LA CUADRA DE PÁGINA:
Dpto. de Proyectos SALVADOR” 19
COD PROYECTO: P_2019_0103 COD. DOC: MD_EST_ 2019_0103_VF04

Peso losas PRELIMA 16+5b : 323 kg/m2


Tabiquería (para losas) : Ver Tabla 6
Acabados : 100 kg/m2
Generador Eléctrico : 1170 kg
Tanque de gas : 1500 kg

Fig. 14: Enumeración de losas en el encofrado del nivel Azotea.

Paño Área Peso Tabiquería (ton/m2)


1 25.411 0.000
2 18.693 0.000
3 8.318 0.000
4 3.287 0.000
5 1.584 0.000
6 4.662 0.000
7 7.133 0.177
8 22.443 0.000
9 3.391 0.000
10 24.398 0.000
11 31.242 0.000

Tabla 6: Cargas de Tabiquería en los paños de losas dadas en la figura 14.

CARGA VIVA (CV)

A continuación, se muestra la sobrecarga según el Reglamento


Nacional de Edificaciones E.020 “Cargas”:
Sobrecarga de techo : 100 kg/m2
MEMORIA DESCRIPTIVA

BLANCO INGENIEROS SRL.


PROYECTO: “RESTAURANTE LA CUADRA DE PÁGINA:
Dpto. de Proyectos SALVADOR” 20
COD PROYECTO: P_2019_0103 COD. DOC: MD_EST_ 2019_0103_VF04

7.3. COMBINACIONES DE CARGA

Conforme a la normativa vigente nacional (E-060), se emplearon las


siguientes combinaciones de carga en el análisis:

 Elementos de concreto armado:

o C_CON_01 = 1.4CM + 1.7CV.


o C_CON_SX_02 = 1.25CM + 1.25CV ± SX.
o C_CON_SY_03 = 1.25CM + 1.25CV ± SY.
o C_CON_SX_04 = 0.9CM ± SX.
o C_CON_SY_05 = 0.9CM ± SY.

Siendo:

o CM : Carga Muerta.
o CV : Carga Viva.
o S : Carga de sismo.

7.4. PARÁMETROS SÍSMICOS:

7.4.1. FACTOR DE ZONA (Z)

La N.T.E. – E 030 (2018) considera al territorio nacional dividido


en cuatro zonas sísmicas a cada una de las cuales asigna una
aceleración máxima en la base rocosa, esta aceleración se
expresa en términos de la aceleración de la gravedad (g) y se
denomina factor Z, el cual este factor se interpreta como la
aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10% de
ser excedida en 50 años. Con estos valores se determina de
acuerdo al mapa de Zonificación Sísmica del Perú, en este caso
para la estructura que está ubicado en Lima, le corresponde la
Zona 4. Por consiguiente, el factor Z es igual a 0.45 (esto es 0.45
g).
MEMORIA DESCRIPTIVA

BLANCO INGENIEROS SRL.


PROYECTO: “RESTAURANTE LA CUADRA DE PÁGINA:
Dpto. de Proyectos SALVADOR” 21
COD PROYECTO: P_2019_0103 COD. DOC: MD_EST_ 2019_0103_VF04

7.4.2. FACTOR DE USO E IMPORTANCIA (U)

La N.T.E. – E 030 clasifican a las edificaciones en categorías de


acuerdo a su uso e importancia. Para el caso de la estructura esta
categorizado del tipo C es decir Edificación Común, donde le
corresponden un Factor U=1.0

7.4.3. FACTOR DE SUELO (S)

De acuerdo a la N.T.E. – E 030 (2018), S representa el factor de


amplificación de aceleraciones sísmicas por efecto del perfil del
suelo de la cimentación respecto de la base rocosa, para el
presente análisis se considera un suelo con un Factor S igual a
1.00, perfil S1 y Los Periodos Tp (s) = 0.40 y TL (s) = 2.50.

7.4.4. FACTOR DE AMPLIFICACIÓN SÍSMICA (C)

La aceleración máxima que recibe una estructura en su


cimentación es amplificada por cada estructura en función de su
periodo fundamental de vibración T. La N.T.E. – E030, estima
estas amplificaron mediante el factor de amplificación sísmica (C)
y se expresa como:

Dónde:

C: Factor de Amplificación Sísmica


Tp: Periodo que define la Plataforma del factor C
T: Periodo Fundamental de la Estructura
TL: Periodo que define el inicio de la zona del factor C
MEMORIA DESCRIPTIVA

BLANCO INGENIEROS SRL.


PROYECTO: “RESTAURANTE LA CUADRA DE PÁGINA:
Dpto. de Proyectos SALVADOR” 22
COD PROYECTO: P_2019_0103 COD. DOC: MD_EST_ 2019_0103_VF04

Por lo tanto, dentro del análisis sísmico se ha considerado los


siguientes factores:

 Zona 4; factor de zona 0.45g


 Uso: Categoría Común U = 1.00
 Perfil del suelo tipo S1, período TP(s) = 0.40 s. TL(s) = 2.50 s.
 Factor de suelo S= 1.00

7.4.5. COEFICIENTE BÁSICO DE REDUCCIÓN (R0)

Dada la baja probabilidad de ocurrencia de las máximas fuerzas


sísmicas (10% de probabilidad de excedencia de ser excedida en
50 años de exposición) proveer una resistencia elevada es
injustificable y oneroso por esta razón todo el código y la N.T.E. -
E030 permiten reducir la resistencia lateral de las estructuras
respecto de la máxima solicitación mediante el factor R.

Se ha considerado un sistema de muros estructurales de


concreto armado en la dirección X con un Ro (Coeficiente de
reducción de fuerza sísmica) = 6.

Se ha considerado un sistema de muros estructurales de


concreto armado en la dirección Y con un Ro (Coeficiente de
reducción de fuerza sísmica) = 6.

7.4.6. COEFICIENTE DE REDUCCIÓN SÍSMICA (R)

La estructura posee irregularidad masa e irregularidad


geométrica vertical, por lo que I a = 0.80. No posee irregularidad
en planta, Ip = 1.00. Estos valores de irregularidades lo
verificamos más adelante. El coeficiente de reducción sísmica es
definido por:

R = R0 x I a x I p
MEMORIA DESCRIPTIVA

BLANCO INGENIEROS SRL.


PROYECTO: “RESTAURANTE LA CUADRA DE PÁGINA:
Dpto. de Proyectos SALVADOR” 23
COD PROYECTO: P_2019_0103 COD. DOC: MD_EST_ 2019_0103_VF04

Con los valores obtenidos tenemos:

Rx = R0 x Ia x Ip = 6.00 x 0.80 x 1.00 = 4.80

Ry = R0 x Ia x Ip = 6.00 x 0.80 x 1.00 = 4.80

7.4.7. ESPECTRO SÍSMICO

Para la obtención de la Aceleración Espectral (S a) de cada una


de las direcciones horizontales de todos los pabellones
analizados se utilizará, según la NTP E 0.30, un espectro
inelástico de pseudo-aceleraciones definido por:

Dónde:

Sa : Aceleración Espectral
Z : Factor de Zona
U : Factor de Uso e Importancia
C : Factor de Amplificación Sísmica
S : Factor de Suelo
R : Coeficiente de Reducción
g : Aceleración de gravedad (g = 9.81 m/s2)

Y para la dirección vertical, el espectro inelástico según la norma


es:

Donde el valor de Cv, tiene la misma condición que el factor de


amplificación sísmica (C), excepto cuando T < 0.2 Tp:
MEMORIA DESCRIPTIVA

BLANCO INGENIEROS SRL.


PROYECTO: “RESTAURANTE LA CUADRA DE PÁGINA:
Dpto. de Proyectos SALVADOR” 24
COD PROYECTO: P_2019_0103 COD. DOC: MD_EST_ 2019_0103_VF04

𝑇
𝑇 < 0.2 𝑇𝑝 𝐶𝑣 = 1 + 7.5 ( )
𝑇𝑝

De esta manera tenemos la aceleración espectral en ambas


direcciones:

Eje x Eje y
T (s) Sa horizontal (m/s 2 ) Sa vertical (m/s 2 ) T (s) Sa horizontal (m/s 2 ) Sa vertical (m/s 2 )
0.000 0.234375 0.062500 0.000 0.234375 0.062500
0.020 0.234375 0.085938 0.020 0.234375 0.085938
0.040 0.234375 0.109375 0.040 0.234375 0.109375
0.060 0.234375 0.132813 0.060 0.234375 0.132813
0.080 0.234375 0.156250 0.080 0.234375 0.156250
0.100 0.234375 0.156250 0.100 0.234375 0.156250
0.120 0.234375 0.156250 0.120 0.234375 0.156250
0.140 0.234375 0.156250 0.140 0.234375 0.156250
0.160 0.234375 0.156250 0.160 0.234375 0.156250
0.180 0.234375 0.156250 0.180 0.234375 0.156250
0.200 0.234375 0.156250 0.200 0.234375 0.156250
0.300 0.234375 0.156250 0.300 0.234375 0.156250
0.400 0.234375 0.156250 0.400 0.234375 0.156250
0.500 0.187500 0.125000 0.500 0.187500 0.125000
0.600 0.156250 0.104167 0.600 0.156250 0.104167
0.700 0.133929 0.089286 0.700 0.133929 0.089286
0.800 0.117188 0.078125 0.800 0.117188 0.078125
0.900 0.104167 0.069444 0.900 0.104167 0.069444
1.000 0.093750 0.062500 1.000 0.093750 0.062500
1.100 0.085227 0.056818 1.100 0.085227 0.056818
1.200 0.078125 0.052083 1.200 0.078125 0.052083
1.300 0.072115 0.048077 1.300 0.072115 0.048077
1.400 0.066964 0.044643 1.400 0.066964 0.044643
1.500 0.062500 0.041667 1.500 0.062500 0.041667
1.600 0.058594 0.039063 1.600 0.058594 0.039063
1.700 0.055147 0.036765 1.700 0.055147 0.036765
1.800 0.052083 0.034722 1.800 0.052083 0.034722
1.900 0.049342 0.032895 1.900 0.049342 0.032895
2.000 0.046875 0.031250 2.000 0.046875 0.031250
2.250 0.041667 0.027778 2.250 0.041667 0.027778
2.500 0.037500 0.025000 2.500 0.037500 0.025000
2.750 0.030992 0.020661 2.750 0.030992 0.020661
3.000 0.026042 0.017361 3.000 0.026042 0.017361
3.250 0.022189 0.014793 3.250 0.022189 0.014793
3.500 0.019133 0.012755 3.500 0.019133 0.012755
3.750 0.016667 0.011111 3.750 0.016667 0.011111
4.000 0.014648 0.009766 4.000 0.014648 0.009766

Tabla 1: Espectro horizontal y vertical en ambas direcciones de la edificación

Fig. 10: Espectro horizontal en X


MEMORIA DESCRIPTIVA

BLANCO INGENIEROS SRL.


PROYECTO: “RESTAURANTE LA CUADRA DE PÁGINA:
Dpto. de Proyectos SALVADOR” 25
COD PROYECTO: P_2019_0103 COD. DOC: MD_EST_ 2019_0103_VF04

Fig. 11: Espectro vertical en X

Fig. 12: Espectro horizontal en Y

Fig. 12: Espectro vertical en Y


MEMORIA DESCRIPTIVA

BLANCO INGENIEROS SRL.


PROYECTO: “RESTAURANTE LA CUADRA DE PÁGINA:
Dpto. de Proyectos SALVADOR” 26
COD PROYECTO: P_2019_0103 COD. DOC: MD_EST_ 2019_0103_VF04

7.4.8. DATOS EXTRAÍDOS DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL


Verificación de Irregularidades en Altura y en Planta
(Basado en la Norma E.030-2018 del RNE)

Datos:
Coeficiente básico de reducción en X: Ro X = 6.00 Coeficiente de reducción sísmica en X: R X = 4.80
Coeficiente básico de reducción en Y: Ro Y = 6.00 Coeficiente de reducción sísmica en Y: R Y = 4.80 Límite de distorsión del entrepiso en el eje X: Drift Máx. X = 0.007
Número de Niveles (incluyendo azotea) = 6 niveles Factor de irregularidad en altura: I a = 0.80 Límite de distorsión del entrepiso en el eje Y: Drift Máx. Y = 0.007
Material predominante en X: Concreto Armado Factor de irregularidad en planta: I p = 1.00
Material predominante en Y: Concreto Armado Factor para desplazamientos inesláticos: λ = 0.85

Irregularidades estructurales en altura: Irregularidades estructurales en planta:


a. Irregularidad de rigidez - piso blando e. Irregularidad de masa o peso i. Irregularidad torsional
b. Irregularidad de resistencia - piso débil f. Irregularidad geométrica vertical j. Irregularidad torsional extrema
c. Irregularidad extrema de rigidez g. Discontinuidad de los sistemas resistentes k. Esquinas entrantes
d. Irregularidad extrema de resistencia h. Discontinuidad extrema de los sistemas resistentes l. Discontinuidad del diafragma
m. Sistemas no paralelos

Elemento con mayor desalineamiento vertical: Esquina Entrante: Sistema No Paralelo:


V cortante = 253.47 ton Fuerza cortante basal A = 39.00 m Dimensión total en la dirección i α° = 6.00 ° Ángulo de los Sistemas No Paralelos
V elemento = 44.39 ton Fuerza cortante del elemento Aa = 6.06 m Dim. de la esquina entrante en la dirección i V cortante = 248.87 ton Fuerza cortante basal
Δ = 0.68 m Desplazamiento del eje de magnitud mayor B = 16.96 m Dimensión total en la dirección j V elemento no paralelo = 22.62 ton Fuerza cortante del elemento no paralelo
t = 2.16 m Dimensión del elemento Bb = 7.94 m Dim. de la esquina entrante en la dirección j

Área de sección
Área de sección
transversal del Longitud en
Desplazamientos elásticos del Desplazamientos elásticos Desplazamientos elásticos Masas según Área bruta en Área de transversal
Datos Iniciales Fuerza Cortante de Piso diafragma que planta con más
centro de masa máximos promedio Art. 26 E.030 planta aberturas reducida del
sufre mayor variación
diafragma
variación

Despl. X MÁX Despl. Y MÁX Despl. X PROM Despl. Y PROM VX VY Masa Áreas Aberturas Áreas Áreas Longitud
Nivel Altura (m) Despl. X CM (m) Despl. Y CM (m)
(m) (m) (m) (m) (ton) (ton) (ton · s 2 /m ) ( m2) ( m2) ( m2) ( m2) (m)

6 3.00 0.00955 0.01752 0.00959 0.01883 0.00956 0.01783 8.91 7.60 1.2706 13.87 0.00 20.00 20.00 4.69
5 3.00 0.00777 0.01476 0.00830 0.01532 0.00798 0.01486 78.21 75.67 17.9543 176.13 2.12 25.00 20.00 10.52
4 3.00 0.00595 0.01175 0.00622 0.01213 0.00608 0.01181 118.17 116.84 15.6590 176.13 2.12 25.00 20.00 10.52
3 3.00 0.00402 0.00823 0.00412 0.00843 0.00407 0.00829 163.74 163.85 25.8055 355.77 47.47 25.00 20.00 22.14
2 4.35 0.00242 0.00495 0.00255 0.00534 0.00247 0.00509 224.77 226.97 50.3567 661.93 47.47 25.00 20.00 38.89
1 3.30 0.00065 0.00132 0.00069 0.00144 0.00066 0.00137 248.87 253.47 56.7536 661.93 92.86 25.00 20.00 38.89

Tabla 2: Datos extraídos del análisis estructural.


MEMORIA DESCRIPTIVA

BLANCO INGENIEROS SRL.


PROYECTO: “RESTAURANTE LA CUADRA DE PÁGINA:
Dpto. de Proyectos SALVADOR” 27
COD PROYECTO: P_2019_0103 COD. DOC: MD_EST_ 2019_0103_VF04

7.4.9. VERIFICACION DE IRREGULARIDADES

IRREGULARIDAD EN ALTURA

IRREGULARIDADES ESTRUCTURALES EN ALTURA


Irregularidad de Rigidez - Piso Blando (Ia = 0.75)
Existe irregularidad de rigidez cuando, en cualquiera de las direcciones de análisis,
en un entrepiso la rigidez lateral es menor que 70% de la rigidez lateral del
entrepiso inmediato superior, o es menos que 80% de la rigidez lateral promedio de
los tres niveles superiores adyacentes.
Las rigideces laterales pueden calcularse como la razón entre la fuerza cortante del
entrepiso y el correspondiente desplazamiento relativo en el centro de masas,
ambos evaluados para la misma condición de carga.
𝑲𝒊 < 𝟎. 𝟕𝟎𝑲𝒊+𝟏
𝑲𝒊+𝟏 + 𝑲𝒊+𝟐 + 𝑲𝒊+𝟑
𝑲𝒊 < 𝟎. 𝟖𝟎( )
𝟑

Rigidez
Cortante V X Despl. Rel. X CM Rigidez K i Rigidez 0.7K i+1
Nivel 0.8K prom
(ton) (m) (ton/m) (ton/m)
(ton/m)
6 8.91 0.00724 1231.710 - - -
5 78.21 0.00745 10501.250 862.197 - No existe Irregularidad
4 118.17 0.00787 15011.505 7350.875 - No existe Irregularidad
3 163.74 0.00650 25183.120 10508.054 7131.857 No existe Irregularidad
2 224.77 0.00723 31080.606 17628.184 13518.900 No existe Irregularidad
1 248.87 0.00266 93714.000 21756.424 19006.728 No existe Irregularidad

Tabla 3: Rigideces de entrepiso producto del sismo en la dirección X

Rigidez
Cortante V Y Despl. Rel. Y CM Rigidez K i Rigidez 0.7K i+1
Nivel 0.8K prom
(ton) (m) (ton/m) (ton/m)
(ton/m)
6 7.60 0.01125 675.1662 - - -
5 75.67 0.01231 6149.3440 472.6163 - No existe Irregularidad
4 116.84 0.01436 8135.9951 4304.5408 - No existe Irregularidad
3 163.85 0.01335 12272.4816 5695.1966 3989.4681 No existe Irregularidad
2 226.97 0.01483 15306.7447 8590.7371 7082.0855 No existe Irregularidad
1 253.47 0.00539 47046.8295 10714.7213 9524.0590 No existe Irregularidad

Tabla 4: Rigideces de entrepiso producto del sismo en la dirección Y

o No existe irregularidad por piso blando.

IRREGULARIDADES ESTRUCTURALES EN ALTURA


Irregularidad de Resistencia - Piso Débil (Ia = 0.75)

Existe irregularidad de resistencia cuando, en cualquiera de las direcciones de


análisis, la resistencia de un entrepiso frente a fuerzas cortantes es inferior a 80%
de la resistencia del entrepiso inmediato superior.

𝑽𝒊 < 𝟎. 𝟖𝟎𝑽𝒊+𝟏
MEMORIA DESCRIPTIVA

BLANCO INGENIEROS SRL.


PROYECTO: “RESTAURANTE LA CUADRA DE PÁGINA:
Dpto. de Proyectos SALVADOR” 28
COD PROYECTO: P_2019_0103 COD. DOC: MD_EST_ 2019_0103_VF04

Cortante Cortante
Cortante (V X ) i Cortante (V Y ) i
Nivel 0.8(V X ) i+1 0.8(V Y ) i+1
(ton) (ton)
(ton) (ton)
6 8.91 - 7.60 - -
5 78.21 7.13 75.67 6.08 No existe Irregularidad
4 118.17 62.57 116.84 60.54 No existe Irregularidad
3 163.74 94.53 163.85 93.47 No existe Irregularidad
2 224.77 130.99 226.97 131.08 No existe Irregularidad
1 248.87 179.82 253.47 181.58 No existe Irregularidad

Tabla 5: Análisis de Fuerzas Cortantes en ambas direcciones.

o No existe irregularidad por piso débil.

IRREGULARIDADES ESTRUCTURALES EN ALTURA


Irregularidad de Masa o Peso (Ia = 0.90)

Se tiene irregularidad de masa (o peso) cuando el peso de un piso, determinado


según el artículo 26, es mayor que 1.5 veces el peso de un piso adyacente. Este
criterio no se aplica en azoteas ni en sótanos.

𝑴𝒊 > 𝟏. 𝟓𝟎𝑴𝒊+𝟏 𝑴𝒊 > 𝟏. 𝟓𝟎𝑴𝒊−𝟏

Masa M i Masa 1.5M i+1 Masa 1.5M i-1


Nivel
(ton · s 2 /m ) (ton · s 2 /m ) (ton · s 2 /m )

6 1.2706 - - -
5 17.9543 - 23.4885 No existe Irregularidad
4 15.6590 26.9315 38.7083 No existe Irregularidad
3 25.8055 23.4885 75.5351 Existe Irregularidad
2 50.3567 38.7083 85.1304 Existe Irregularidad
1 56.7536 75.5351 - No existe Irregularidad

Tabla 6: Datos de los pesos de cada nivel de la edificación.

o Posee irregularidad de masa o peso.

IRREGULARIDADES ESTRUCTURALES EN ALTURA


Irregularidad Geométrica Vertical (Ia = 0.90)
La configuración es irregular cuando, en cualquiera de las direcciones de análisis,
la dimensión en planta de la estructura resistente a cargas laterales es mayor que
1.3 veces la correspondiente dimensión en un piso adyacente. Este criterio no se
aplica en azoteas ni en sótanos.
𝑳𝒊 > 𝟏. 𝟑𝟎𝑳𝒊+𝟏 𝑳𝒊 > 𝟏. 𝟑𝟎𝑳𝒊−𝟏

Longitud L i Longitud 1.3L i+1 Longitud 1.3L i-1


Nivel
( m) (m) (m)

6 4.69 - - -
5 10.52 - 13.6760 No existe Irregularidad
4 10.52 13.6760 28.7820 No existe Irregularidad
3 22.14 13.6760 50.5570 Existe Irregularidad
2 38.89 28.7820 50.5570 Existe Irregularidad
1 38.89 50.5570 - No existe Irregularidad

Tabla 7: Tabla de longitudes en la dirección donde hay mayor variación.


MEMORIA DESCRIPTIVA

BLANCO INGENIEROS SRL.


PROYECTO: “RESTAURANTE LA CUADRA DE PÁGINA:
Dpto. de Proyectos SALVADOR” 29
COD PROYECTO: P_2019_0103 COD. DOC: MD_EST_ 2019_0103_VF04

o Posee irregularidad geométrica vertical.

IRREGULARIDADES ESTRUCTURALES EN ALTURA


Irregularidad Discontinuidad en los Sistemas Estructurales (Ia = 0.80)
Se califica la estructura como irregular cuando en cualquier elemento que resista
más de 10% de la fuerza cortante se tiene un desalineamiento vertical, tanto por un
cambio de orientación, como por un desplazamiento del eje de magnitud mayor que
25% de la correspondiente dimensión del elemento.
𝑽𝒆𝒍𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐 > 𝟎. 𝟏𝟎𝑽𝒄𝒐𝒓𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆 ∆ > 𝟎. 𝟐𝟓𝒕

Δ = 0.68 m V elemento = 44.39 ton


0.25t = 0.54 m 0.10V cortante = 25.35 ton
Cumple con la condición Cumple con la condición

Existe Irregularidad

o Se analizó para el caso más desfavorable y resulta que la


estructura posee esta irregularidad de discontinuidad.

IRREGULARIDADES ESTRUCTURALES EN ALTURA


Irregularidad Discontinuidad Extrema en los Sistemas Estructurales (Ia = 0.60)
Existe Discontinuidad extrema cuando la fuerza cortante que resisten los elementos
discontinuos según se describen en el ítem anterior, supere el 25% de la fuerza
cortante total.
𝑽𝒆𝒍𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐 > 𝟎. 𝟐𝟓𝑽𝒄𝒐𝒓𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆 ∆ > 𝟎. 𝟐𝟓𝒕

Δ = 0.68 m V elemento = 44.39 ton


0.25t = 0.54 m 0.25V cortante = 63.37 ton
Cumple con la condición No cumple la condición

No Existe Irregularidad

o Se analizó para el caso más desfavorable y resulta que la


estructura NO posee esta irregularidad Extrema de
discontinuidad.
IRREGULARIDAD EN PLANTA

IRREGULARIDADES ESTRUCTURALES EN PLANTA


Irregularidad Torsional (Ip = 0.75)
Existe Irregularidad Torsional cuando, en cualquiera de las direcciones de análisis,
el máximo desplazamiento relativo de entrepiso en un extremo del edificio (Δmáx) en
esa dirección, calculado incluyendo excentricidad accidental, es mayor que 1.3
veces el desplazamiento relativo promedio de los extremos del mismo entrepiso
para la misma condición de carga (Δprom).
Este criterio solo se aplica en edificios con diafragmas rígidos y solo si el máximo
desplazamiento relativo de entrepiso es mayor que 50% del desplazamiento
permisible indicado en la Tabla N°11 de la Norma E.030 2018.
𝑫𝒓𝒊𝒇𝒕_𝑴á𝒙𝒊𝒎𝒐𝒊 > 𝟎. 𝟓𝟎𝑫𝒓𝒊𝒇𝒕_𝒍í𝒎𝒊𝒕𝒆𝒊
MEMORIA DESCRIPTIVA

BLANCO INGENIEROS SRL.


PROYECTO: “RESTAURANTE LA CUADRA DE PÁGINA:
Dpto. de Proyectos SALVADOR” 30
COD PROYECTO: P_2019_0103 COD. DOC: MD_EST_ 2019_0103_VF04

Drift máximo 0.5 (Drift 0.5 (Drift


Nivel Drift máximo Y
X Límite X) Límite Y)

6 0.00175 0.00350 0.00478 0.00350 Aplica Criterio


5 0.00282 0.00350 0.00435 0.00350 Aplica Criterio
4 0.00286 0.00350 0.00503 0.00350 Aplica Criterio
3 0.00213 0.00350 0.00420 0.00350 Aplica Criterio
2 0.00175 0.00350 0.00365 0.00350 Aplica Criterio
1 0.00086 0.00350 0.00178 0.00350 No aplica criterio

Tabla 8: Comparación de las derivas máximas para determinar si se verifica esta


irregularidad torsional.

∆𝒊−𝒎á𝒙 > 𝟏. 𝟑𝟎∆𝒊−𝒑𝒓𝒐𝒎

Análisis Eje X

Despl. Despl.
Inelástico Inelástico
Nivel
Relativo Relativo X PROM
X MAX (m) (m)
6 0.00526 0.00644 No existe Irregularidad
5 0.00847 0.00774 No existe Irregularidad
4 0.00859 0.00823 No existe Irregularidad
3 0.00638 0.00651 No existe Irregularidad
2 0.00759 0.00737 No existe Irregularidad
1 0.00282 0.00271 No existe Irregularidad

Tabla 9: Análisis Irregularidad Torsional en la dirección X.

Análisis Eje Y

Despl. Despl.
Inelástico Inelástico
Nivel
Relativo Relativo Y PROM
Y MAX (m) (m)
6 0.01433 0.01210 No existe Irregularidad
5 0.01304 0.01246 No existe Irregularidad
4 0.01508 0.01435 No existe Irregularidad
3 0.01261 0.01304 No existe Irregularidad
2 0.01589 0.01520 No existe Irregularidad
1 0.00589 0.00557 No existe Irregularidad

Tabla 10: Análisis Irregularidad Torsional en la dirección Y.

o No presenta irregularidad torsional.


MEMORIA DESCRIPTIVA

BLANCO INGENIEROS SRL.


PROYECTO: “RESTAURANTE LA CUADRA DE PÁGINA:
Dpto. de Proyectos SALVADOR” 31
COD PROYECTO: P_2019_0103 COD. DOC: MD_EST_ 2019_0103_VF04

IRREGULARIDADES ESTRUCTURALES EN PLANTA


Irregularidad Esquina Entrante (Ip = 0.90)

La estructura se califica como irregular cuando tiene esquinas entrantes cuyas


dimensiones en ambas direcciones son mayores que 20% de la correspondiente
dimensión total en planta.

Fig. 13: Condición de irregularidad de esquina entrante


𝑨𝒂 > 𝟎. 𝟐𝟎𝑨
𝑩𝒃 > 𝟎. 𝟐𝟎𝑩
A = 39.00 m Dimensión total en la dirección i
Aa = 6.06 m Dim. de la esquina entrante en la dirección i
B = 16.96 m Dimensión total en la dirección j V elemento no paralelo =
Bb = 7.94 m Dim. de la esquina entrante en la dirección j

Aa = 6.06 m Bb = 7.94 m
0.20A = 7.80 m 0.20B = 3.39 m
No cumple la condición Cumple con la condición

No Existe Irregularidad

o No presenta irregularidad de esquina entrante

IRREGULARIDADES ESTRUCTURALES EN PLANTA


Irregularidad Discontinuidad del Diafragma (Ia = 0.85)
La estructura se califica como irregular cuando los diafragmas tienen
discontinuidades abruptas o variaciones importantes en rigidez, incluyendo
aberturas mayores que 50% del área bruta del diafragma. También existe
irregularidad cuando, en cualquiera de los pisos y para cualquiera de las
direcciones, se tiene alguna sección transversal del diafragma con un área neta
resistente menor que 25% del área de la sección transversal total de la misma
dirección calculada con las dimensiones totales de la planta.
(𝑺𝒆𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝒓𝒆𝒅𝒖𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝒅𝒊𝒂𝒇𝒓𝒂𝒈𝒎𝒂)𝒊 < 𝟎. 𝟐𝟓(𝑺𝒆𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆𝒍 𝒅𝒊𝒂𝒇𝒓𝒂𝒈𝒎𝒂)𝒊
(Á𝒓𝒆𝒂 𝒂𝒃𝒆𝒓𝒕𝒖𝒓𝒂)𝒊 > 𝟎. 𝟓𝟎(Á𝒓𝒆𝒂 𝒅𝒆 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂)𝒊
50% (Área bruta en Sección reducida del 25% (Sección total del
Área de abertura
Nivel planta) diafragma diafragma)
( m2) 2 2
(m ) (m ) ( m2)
6 0.00 6.94 20.00 5.00 No existe Irregularidad
5 2.12 88.07 20.00 6.25 No existe Irregularidad
4 2.12 88.07 20.00 6.25 No existe Irregularidad
3 47.47 177.89 20.00 6.25 No existe Irregularidad
2 47.47 330.97 20.00 6.25 No existe Irregularidad
1 92.86 330.97 20.00 6.25 No existe Irregularidad

Tabla 11: Tabla de áreas.

o No existe irregularidad por discontinuidad de diafragma.


MEMORIA DESCRIPTIVA

BLANCO INGENIEROS SRL.


PROYECTO: “RESTAURANTE LA CUADRA DE PÁGINA:
Dpto. de Proyectos SALVADOR” 32
COD PROYECTO: P_2019_0103 COD. DOC: MD_EST_ 2019_0103_VF04

IRREGULARIDADES ESTRUCTURALES EN PLANTA


Irregularidad Sistema No Paralelo (Ip = 0.90)
Se considera que existe irregularidad cuando en cualquiera de las direcciones de
análisis los elementos resistentes a fuerzas laterales no son paralelos. No se aplica
si los ejes de los pórticos o muros forman ángulos menores que 30° ni cuando los
elementos no paralelos resisten menos que 10% de la fuerza cortante del piso.

Fig. 14: Representación gráfica de los sistemas no paralelos


Á𝒏𝒈𝒖𝒍𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒎𝒂𝒔 𝑵𝑶 𝒑𝒂𝒓𝒂𝒍𝒆𝒍𝒐𝒔 > 𝟑𝟎°
𝑽𝒆𝒍𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒏𝒐 𝒑𝒂𝒓𝒂𝒍𝒆𝒍𝒐 > 𝟎. 𝟏𝟎𝑽𝒄𝒐𝒓𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆
V elemento no paralelo = 22.62 ton
α° = 6.00 ° 0.10V cortante = 24.89 ton
Es menor que 30° No cumple la condición

No Existe Irregularidad

o No existe Irregularidad Sistema No Paralelo.


Finalmente, la estructura es irregular, donde Ia = 0.80, Ip = 1.00. Tal
como se presentó anteriormente, los coeficientes de reducción
sísmicas tanto para X y para Y serían:

Rx = R0 x Ia x Ip = 6.00 x 0.80 x 1.00 = 4.80

Ry = R0 x Ia x Ip = 6.00 x 0.80 x 1.00 = 4.80

A continuación, se presenta un cuadro resumen de los resultados con


el valor del factor de escala para poder definir el espectro de diseño:
MEMORIA DESCRIPTIVA

BLANCO INGENIEROS SRL.


PROYECTO: “RESTAURANTE LA CUADRA DE PÁGINA:
Dpto. de Proyectos SALVADOR” 33
COD PROYECTO: P_2019_0103 COD. DOC: MD_EST_ 2019_0103_VF04

Datos:
Zona: Z4 Coeficiente básico de reducción en X: Ro x = 6
Categoría de la Edificación: C Coeficiente básico de reducción en Y: Ro y = 6
Tipo de Suelo: S1 g = 1.00 m/s² (depende de cómo se usará en el programa)

Datos para la amplificación de fuerzas para el diseño:


Peso Sísmico = 1646.115 ton Peso de la edificación
To x = 0.291 s Periodo fundamental en la dirección X.
To y = 0.407 s Periodo fundamental en la dirección Y.
V dinámica-x = 248.866 ton Cortante basal dinámica en X
V dinámica-y = 253.473 ton Cortante basal dinámica en Y

Irregularidades estructurales en altura: Irregularidades estructurales en planta:


a. Irregularidad de rigidez - piso blando i. Irregularidad torsional
b. Irregularidad de resistencia - piso débil j. Irregularidad torsional extrema
c. Irregularidad extrema de rigidez k. Esquinas entrantes
d. Irregularidad extrema de resistencia l. Discontinuidad del diafragma
e. Irregularidad de masa o peso m. Sistemas no paralelos
f. Irregularidad geométrica vertical
g. Discontinuidad de los sistemas resistentes
h. Discontinuidad extrema de los sistemas resistentes

Resultados:
Z = 0.45 Factor de zona
U = 1.00 Factor de uso
S = 1.00 Factor de suelo
T p = 0.400 s Periodo que define la plataforma del factor C
T L = 2.500 s Periodo que define el inicio de la zona del factor C con desplazamiento constante
I a = 0.8 Factor de irregularidad en altura
Ip = 1 Factor de irregularidad en planta

Ro x = 6 Coeficiente básico de reducción sísmica en X


R x = 4.8000 Coeficiente de reducción sísmica en X
To x = 0.291 s Periodo Fundamental en la dirección X
C x = 2.500 Factor de amplificación sísmica en X
C x /R x = 0.521 Según Art. 28.2 de la Norma E.030, debe ser mayor que 0.11
V estática-x = 385.808 ton Cortante basal estática en X
F escala-x = 1.395 Factor de escala en X
V diseño-x = 347.227 ton Cortante basal de diseño en X

Ro y = 6 Coeficiente básico de reducción sísmica en Y


R y = 4.8000 Coeficiente de reducción sísmica en Y
To y = 0.407 s Periodo Fundamental en la direeción Y
C y = 2.457 Factor de amplificación sísmica en Y
C y /R y = 0.512 Según Art. 28.2 de la Norma E.030, debe ser mayor que 0.11
V estática-y = 379.173 ton Cortante basal estática en Y
F escala-y = 1.346 Factor de escala en Y
V diseño-y = 341.255 ton Cortante basal de diseño en Y

Fig. 15: Cuadro resumen.


MEMORIA DESCRIPTIVA

BLANCO INGENIEROS SRL.


PROYECTO: “RESTAURANTE LA CUADRA DE PÁGINA:
Dpto. de Proyectos SALVADOR” 34
COD PROYECTO: P_2019_0103 COD. DOC: MD_EST_ 2019_0103_VF04

7.5. RESULTADOS DEL ANÁLISIS SÍSMICO- EDIFICIO

7.5.1. DISTORSIÓN MÁXIMA DE LA ESTRUCTURA

A continuación, se presentan los máximos desplazamientos


relativos de entre piso. Este valor no debe exceder la fracción de
la altura de entrepiso que se indica en la Tabla N°11 de la NTE
E 0.30 – Art. 5.2.

Estas distorsiones han sido tomadas en cuenta solo para los


elementos de concreto armado (columnas y placas), resultando
los siguientes:
Factor para desplazamientos inesláticos: λ = 0.85
Coeficiente de reducción sísmica en X: R X = 4.80 (Desp. Elástico X) x ( 4.08 ) = Despl. Inelástico X
Coeficiente de reducción sísmica en Y: R Y = 4.80 (Desp. Elástico Y) x ( 4.08 ) = Despl. Inelástico Y

Despl. Elástico Despl. Inelástico Despl. Inelástico


Nivel Altura (m) Absoluto Absoluto Relativo Drift máximo X Drift Límite X
X MÁX (m) X MÁX (m) X MÁX (m)

6 3.00 0.00959 0.03912 0.00526 0.001753 0.007 OK


5 3.00 0.00830 0.03386 0.00847 0.002823 0.007 OK
4 3.00 0.00622 0.02539 0.00859 0.002862 0.007 OK
3 3.00 0.00412 0.01680 0.00638 0.002128 0.007 OK
2 4.35 0.00255 0.01042 0.00759 0.001746 0.007 OK
1 3.30 0.00069 0.00282 0.00282 0.000856 0.007 OK

Tabla 12: Distorsiones máximas de entrepiso en X.

Despl. Elástico Despl. Inelástico Despl. Inelástico


Nivel Altura (m) Absoluto Absoluto Relativo Drift máximo Y Drift Límite Y
Y MÁX (m) Y MÁX (m) Y MÁX (m)

6 3.00 0.01883 0.07684 0.01433 0.004778 0.007 OK


5 3.00 0.01532 0.06251 0.01304 0.004346 0.007 OK
4 3.00 0.01213 0.04947 0.01508 0.005025 0.007 OK
3 3.00 0.00843 0.03439 0.01261 0.004204 0.007 OK
2 4.35 0.00534 0.02178 0.01589 0.003654 0.007 OK
1 3.30 0.00144 0.00589 0.00589 0.001785 0.007 OK

Tabla 13: Distorsiones máximas de entrepiso en Y.

o Como se puede apreciar, en la dirección ambas direcciones, las


distorsiones máximas NO SUPERA al límite que establece la NTE E
0.30 2018.
MEMORIA DESCRIPTIVA

BLANCO INGENIEROS SRL.


PROYECTO: “RESTAURANTE LA CUADRA DE PÁGINA:
Dpto. de Proyectos SALVADOR” 35
COD PROYECTO: P_2019_0103 COD. DOC: MD_EST_ 2019_0103_VF04

7.5.2. MODOS DE VIBRACIÓN

Según el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE-E030), en


cada dirección se considerarán aquellos modos de vibración
cuya suma de masas efectivas sea por lo menos el 90% de la
masa de la estructura, pero deberá tomarse en cuenta por lo
menos los tres primeros modos predominantes en la dirección
de análisis.

TABLE: Modal Participating Mass Ratios


Mode Period UX UY RZ Sum UX Sum UY Sum RZ
1 0.407 0.25% 59.91% 0.75% 0.25% 59.91% 0.75%
2 0.291 58.21% 0.14% 0.00% 58.46% 60.05% 0.75%
3 0.202 0.22% 0.47% 53.37% 58.68% 60.52% 54.12%
4 0.16 0.00% 18.37% 7.67% 58.69% 78.89% 61.80%
5 0.122 17.36% 0.00% 0.02% 76.05% 78.89% 61.82%
6 0.12 0.77% 0.88% 4.88% 76.81% 79.77% 66.69%
7 0.103 0.16% 0.10% 9.33% 76.97% 79.87% 76.02%
8 0.084 1.75% 0.00% 0.19% 78.72% 79.88% 76.21%
9 0.062 0.00% 6.40% 0.02% 78.72% 86.27% 76.23%
10 0.056 0.03% 0.86% 0.39% 78.76% 87.13% 76.62%
11 0.049 7.20% 0.02% 0.17% 85.95% 87.15% 76.78%
12 0.043 0.03% 6.00% 0.71% 85.98% 93.14% 77.50%
13 0.041 0.01% 1.64% 14.20% 85.99% 94.78% 91.69%
14 0.028 5.97% 0.01% 0.28% 91.96% 94.79% 91.97%
15 0.027 1.37% 0.02% 1.27% 93.33% 94.81% 93.24%
16 0.023 0.04% 0.82% 4.61% 93.37% 95.63% 97.85%
17 0.022 2.17% 0.01% 0.05% 95.53% 95.64% 97.90%
18 0.019 0.07% 0.03% 0.56% 95.60% 95.67% 98.46%
19 0.013 0.01% 0.00% 0.00% 95.61% 95.67% 98.46%
20 0.013 0.00% 0.00% 0.00% 95.61% 95.67% 98.46%

Tabla 14: Periodos de vibración y participación de masas.

Fig. 16: Primer modo de vibración T=0.407 s


MEMORIA DESCRIPTIVA

BLANCO INGENIEROS SRL.


PROYECTO: “RESTAURANTE LA CUADRA DE PÁGINA:
Dpto. de Proyectos SALVADOR” 36
COD PROYECTO: P_2019_0103 COD. DOC: MD_EST_ 2019_0103_VF04

Fig. 17: Segundo modo de vibración T=0.291 s

Fig. 18: Tercer modo de vibración T=0.275 s

8. CONCLUSIONES

Del análisis realizado a la edificación se concluye lo siguiente:


o La estructura analizada cumple con las distorsiones según lo
establecido en la norma E-030.
MEMORIA DESCRIPTIVA

BLANCO INGENIEROS SRL.


PROYECTO: “RESTAURANTE LA CUADRA DE PÁGINA:
Dpto. de Proyectos SALVADOR” 37
COD PROYECTO: P_2019_0103 COD. DOC: MD_EST_ 2019_0103_VF04

o El edificio presenta en sus dos primeros modos de vibración


traslacionales en ambas direcciones (X e Y), lo cual es un buen
indicativo pues no sufrirá efectos de torsión ante movimientos sísmicos.
o Desde la propuesta inicial de la arquitectura, se realizó varias
modificaciones a nivel estructural, debido a problemas de torsión como
también de piso blando en la estructura que en el proceso se fueron
eliminando estos problemas.

También podría gustarte