Está en la página 1de 34

MISIÓN DEL CAB AUTORIDADES DEL CAB

El Convenio Andrés Bello como organización ANA MILENA ESCOBAR ARAÚJO


internacional de carácter intergubernamental, Secretaria Ejecutiva
favorece, el fortalecimiento de los procesos de
integración y la configuración y desarrollo de ÓMAR JOSÉ MUÑOZ RAMÍREZ
un espacio cultural común. Busca generar Secretario de Administración y Finanzas
consensos y cursos de acción en cultura,
educación, ciencia y tecnología, con el propósito DAVID GÓMEZ VILLASANTE
de que sus beneficios contribuyan a un Coordinador Área de Ciencia y Tecnología
desarrollo equitativo, sostenible y democrático
de los países miembros. PEDRO QUEREJAZU LEYTON
Coordinador Área de Cultura

HOLGER RAMOS OLMEDO


Coordinador Área de Educación

VISIÓNDEL CAB

El Convenio Andrés Bello en su condición de Convenio Andrés Bello, CAB


organismo internacional, de carácter Avenida 13 No. 85-60 A.A. 53465
intergubernamental, contribuye a la PBX: (571) 6449292
configuración de una comunidad de naciones, Telefax (571) 6100139
a partir de la consolidación de una cultura de
Bogotá, D.C., Colombia
integración mediante la promoción y el
Email: ecobello@cab.int.co
desarrollo de políticas vinculadas al bienestar
E-mail: hybernal@cab.int.co
de los pueblos de los paises miembros; todo
ello con el aporte convergente de la educación, internet: http://www.cab.int.co
la cultura, la ciencia y la tecnología. En este
esfuerzo participan protagónicamente, con
perspectiva intercultural, los grupos
poblacionales excluidos, la niñez y la juventud.
3

PRESENTACIÓN

El Convenio Andrés Bello (CAB), dentro del propósito de recuperar el patrimonio natural
de sus países miembros (Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Panamá, Paraguay,
Perú y Venezuela), ha venido generando y transfiriendo conocimientos sobre cultivo, cría,
manejo y aprovechamiento sostenible de flora y fauna subutilizada o poco conocida con
potencialidades económicas. A lo anterior en años pasados se adicionó la Muestra
Agroindustrial de Especies Promisorias -BIOCAB-, la cual buscó ilustrar a las comunidades
regionales acerca de las grandes perspectivas de desarrollo que plantea el patrimonio
ecológico de estos países.
E l desarrollo de una serie de 32 cartillas sobre especies promisorias y 14 guías
agroindustriales de la UPAR realizado por especialistas comprometidos y con experiencias
de primera mano fue involucrando el objeto del tema específico, las características ideales
que debía tener el entorno biofísico denominado en la región como: finca, fundo, estancia,
granja, hacienda, chagra, entre otros; con lo cual se le fue dando forma a lo que sería la
concepción especial de una Unidad de Producción Agropecuaria Integrada llamada UPAR.
Las UPAR (Unidades Productivas Agroindustriales Rurales) son sistemas de producción
agropecuarios integrados que involucran especies vegetales y animales promisorias y
convencionales, desarrolla producción limpia, cosechas con valor agregado a través del
proceso agroindustrial, otorga importancia a la autosostenibilidad alimenticia familiar y de
grupo de hogares organizados, favorece la formación, conservación y enriquecimiento del
bosque protector productor.
En síntesis, las UPAR desarrolladas preferiblemente por una comunidad rural o empresa
comunitaria pretenden ser un proyecto de vida en el cual se logre el equilibrio de desarrollo:
social, económico, ambiental con un rescate de la identidad cultural, buscando en todo
caso lograr rentabilidad (no sólo sobrevivencia), disminuyendo el alto costo de insumos
(fertilizantes y concentrados) y dando valor agregado a la producción agropecuaria.
El modelo de desarrollo rural planteado es una propuesta que en condicionesde dignidad
y valores nacionales representa una alternativa para todas las condiciones por su versatilidad,
y no solamente debe ser pensada para su aplicación en regiones con cultivos ilícitos.
Sea propicia la ocasión para expresar un gran reconocimiento a los investigadores y grupos
de desarrollo del Convenio Andrés Bello, en todos los países miembros, especialmente en
Colombia, que hicieron posible esta alternativa importante.

DAVID GÓMEZVILLASANTE
Coordinador
Área de Ciencia y Tecnología

UPAR
4

C ONTENIDO

INTRODUCCIÓN ....................................................... 3 LOS ACEITES ESENCIALES;


PROCESOS DE EXTRACCIÓN ........................................ 17
¿QUÉ ES UNA PLANTA MEDICINAL? ............................ 5
Método de la destilación por
arrastre con vapor ................................................... 18
LAS PLANTAS MEDICINALES TIENEN NOMBRE,
APELLIDO Y UNA ACCIÓN BENÉFICA .............................. 6 Método de prensado, estrujado
o expresión ............................................................. 18
PROPIEDADES DE ALGUNAS PLANTAS Método de efleurage ............................................... 18
MEDICINALES ........................................................... 7
Método industrial de extracción
COSECHA O RECOLECCIÓN .......................................... 9 por dióxido de carbono ........................................... 18

¿Cómo se recolectan las flores? ................................ 9 Método industrial de extracción


con solventes .......................................................... 18
¿Cómo se recogen los tallos y las hojas? ................... 10
¿Cómo se recogen las semillas? ............................... 10 USOS Y APLICACIONES DE LOS
ACEITES ESENCIALES ................................................. 19
¿Cómo se recogen las raíces? ................................... 10
En la industria farmacéutica ..................................... 19
LOS EXTRACTOS ....................................................... 11 En la industria cosmética y
perfumera .............................................................. 19
LAS TINTURAS Y SU PREPARACIÓN ............................... 11
En la industria alimentaria ........................................ 20
Preparación por remojo. .......................................... 11
En la aromaterapia .................................................. 20
Preparación por maceración ..................................... 12
Precauciones con las tinturas .................................... 12
LA DOSIFICACIÓN EN LAS
PLANTAS MEDICINALES .............................................. 21
LA INFUSIÓN, TISANA O
AGUA AROMÁTICA .................................................... 12
VENTAJAS DE LAS PLANTAS
MEDICINALES ........................................................... 22
LA DECOCCIÓN ........................................................ 12
CONTROLES EN LA ELABORACIÓN DE
PREPARADOS CON PLANTAS MEDICINALES ..................... 23
LOS JARABES .......................................................... 12

LAS LOCIONES Y SU PREPARACIÓN .............................. 12 POSIBILIDADES DE MERCADO ..................................... 24

LOS UNGÜENTOS Y SU PREPARACIÓN ........................... 12 ANEXO A. Glosario ................................................. 25


ANEXO B. Nombres comunes y
LAS CREMAS Y SU PREPARACIÓN ................................ 14 científicos de algunas plantas medicinales. ................ 26
ACEITES DE INFUSIÓN ............................................... 15 ANEXO C. Algunas soluciones naturales
Aceites de infusión en frío ...................................... 15 a malestares comunes ............................................. 31

Aceites de infusión en caliente ................................. 15 BIBLIOGRAFÍA ........................................................... 32

UPAR
5

I NTRODUCCIÓN

Desde la antigüedad el ser humano ha


utilizado las plantas para curar,
tranquilizar, perfumar, sazonar, cocinar.
Las civilizaciones antiguas y las prehispá-
nicas nos heredaron sus conocimientos
y saberes que han ido pasando de
generación en generación, enrique-
ciendo la sabiduría popular y la
investigación científica.
Las plantas medicinales se encuen-
tran repartidas por todo el planeta, su
localización y desarrollo depende de
factores como el suelo, el agua, el clima,
la altitud, la latitud, la humedad, la
temperatura, las lluvias y los vientos,
entre otros. Los países tropicales por su localización geográfica y su relieve poseen una gran variedad de
plantas medicinales que incluyen especies endémicas.
Las industrias: perfumera, cosmética, farmacéutica y alimentaria utilizan plantas medicinales en muchos
de sus procesos por sus maravillosas propiedades; por eso la siembra de estas plantas en cultivos orgánicos,
bien planeados y cuidados, es una oportunidad rentable, es una industria promisoria, con futuro, ya que va
más allá de la producción de la planta fresca para el consumo inmediato. Los procesos que se pueden llevar
a cabo con las plantas medicinales van desde la deshidratación hasta la producción de aceites esenciales,
con mercados interesantes tanto a escala nacional como internacional, sumando un valor agregado que
hace muy rentable su cultivo.
Esta guía responde a una necesidad del sector agropecuario, da una mirada a los procesos que se
realizan con plantas medicinales, algunos se pueden realizar fácilmente, sin necesidad de equipos complicados
o tecnologías avanzadas, otros son de producción exclusiva de la industria, pues requieren una inversión
alta y desarrollos más complejos. Hay aquí una invitación vale considerar el cultivo de plantas medicinales
como una alternativa agroindustrial viable, fácil de desarrollar, con mercados interesantes y mucho futuro.
Es importante hacer énfasis en la ventaja que tiene el cultivo y aprovechamiento de plantas medicinales
desde el punto de vista de satisfacer con ellas las necesidades primarias de salud, disminuyendo así los
fuertes costos que representan para el usuario la adquisición de ciertos medicamentos comerciales y
provenientes de la química de síntesis. Ante emergencias de salud en lugares alejados las plantas y productos
medicinales naturales son una buena opción.
Este fascículo corresponde al número siete (7) de la serie de cartillas agroindustriales del proyecto Unidades
productivas agroindustriales para el desarrollo alternativo (Upar) del Convenio Andrés Bello (CAB), que tiene
como propósito principal presentar a los gobiernos de los países miembros de la institución alternativas
científicas y tecnológicas para la implementación y manejo de sistemas de producción agropecuarios integrados
en el marco de la agricultura sostenible y las prácticas bioecológicas para ser transferidos y apropiables
socialmente en los grupos sociales rurales.
Los autores

UPAR
6

¿QUÉ ES UNA
PLANTA MEDICINAL ?
PLANTA

características para dar color y sabor a las comidas,


Los vegetales elaboran dos tipos de componentes
son muy usadas en repostería, licorería, culinaria, en
químicos: los principios inmediatos y los principios
general en la industria alimentaria; ejemplo de estas
activos.
plantas son el tomillo, el cardamomo, la menta, el
Los principios inmediatos son sustancias que anís, el hinojo, la albahaca, la yerbabuena y el laurel;
no tienen actividad farmacológica (no actúan como finalmente están las plantas apícolas que son aquellas
un medicamento) sobre el organismo animal, los que sirven para que las abejas elaboren la miel y otros
elaboran las plantas alimenticias y son fundamentales productos en las colmenas.
para la nutrición. Dentro de estos principios podemos
nombrar a las proteínas y a los lípidos, entre otros. Los principios activos le dan características
especiales a cada planta y son elaborados en ella: la
Las plantas medicinales son los vegetales que raíz actúa como una bomba que absorbe los
elaboran los principios activos, que tienen actividad nutrientes del suelo, el tallo los lleva junto con la savia
benéfica o perjudicial sobre el organismo, por a las hojas que son el laboratorio de la planta, pues
ejemplo: un agua aromática (infusión) de hojas de allí se realizan la mayor parte de los procesos de
coca es un excelente tónico digestivo después de una metabolismo donde se sintetizan compuestos de
copiosa cena, mientras que procesada químicamente diferentes clases. Como el proceso de elaboración
para obtener el clorhidrato de cocaína y aspirada de los principios inmediatos y los activos se lleva a
produce un efecto adictivo negativo para el orga- cabo en la planta se debe tener en cuenta la clase de
nismo. nutrientes, el tipo de suelo, el agua, la cantidad de
sol y otras variables, pero ante todo, es muy
Las plantas medicinales sirven para disminuir o
importante que el cultivo de las plantas medicinales
neutralizar las enfermedades, alivian y devuelven la
sea natural, limpio, orgánico, libre de impurezas y
salud perdida. Dentro del grupo de plantas
contaminantes que puedan ser procesados por la
medicinales se encuentran las aromáticas, las especias
planta y por tanto consumidos por el hombre. Se
y las apícolas.
quiere un cultivo orgánico porque los herbicidas,
Las plantas aromáticas también elaboran insecticidas, fungicidas y fertilizantes químicos alteran
principios activos pero estos son fundamen- las condiciones y estados naturales de las plantas,
talmente esencias; las especias son plantas que el desvirtuando y cambiando la esencia útil de sus prin-
hombre ha utilizado desde la antigüedad por sus cipios y sus derivados.

Que las plantas sean tu alimento


y tu alimento tu medicina

UPAR
7

L AS PLANT AS MEDICINALES
PLANTAS
TIENEN NOMBRE , APELLIDO
Y UNA ACCIÓN BENÉFICA

Las plantas medicinales tienen nombres comunes con


los cuales la gente las conoce o identifica, muchas
veces los nombres cambian de región a región y con
más razón de país a país; además, cada idioma tiene
un nombre para las plantas medicinales, por esto los
botánicos las organizaron con nombres y apellidos
en un sistema de clasificación que le permite a
cualquier persona identificar la planta. El reino vegetal
está dividido en familias, géneros y especies, la familia;
se establecen por los parecidos de las flores entre
una planta y otras; dentro de las familias hay un
género que pueden compartir muchas plantas y,
finalmente, está la especie, que la diferencia de sus
parientes. Entonces se tiene que cada planta
pertenece a una familia, a un género y a una especie.
Los nutrientes, el tipo de suelo, el agua, el sol,
el viento, entre otros factores, influyen en la síntesis
Por ejemplo: de los principios activos.

Tabla No. 1 Familias de algunas plantas medicinales

Nombre común Familia Nombre científico


Albahaca Labiada Ocimum basilicum
Caléndula Asteraceae Caléndula officinalis
Cidrón V erbenaceae Aloysia triphylla
Eucalipto Myrtaceae Eucalyptus globulus
Hinojo Umbelífera Foeniculum vulgare
Mejorana Labiada Origanum majorana
Poleo Labiada Satureia brownii
Romero Labiada Rosmarinus officinalis
Ruda Rutaceae Ruta graveolens
Tomillo Labiada Thymus vulgaris
Toronjil Labiada Melissa officinalis

UPAR
8

Existe una clasificación diferente a la botánica, de Las plantas respiratorias: las dolencias respi-
acuerdo con la función que las plantas medicinales ratorias son muy comunes, se presentan con
desempeñan, se pueden dividir como plantas frecuencia y van desde el resfriado hasta la bronquitis
relajantes, digestivas, circulatorias, hepáticas, depura- o el asma, las plantas de este grupo estimulan la
tivas, respiratorias, para la piel, para los problemas eliminación de toxinas y contribuyen al bienestar del
reumáticos, para los ojos, boca y oídos, para la mujer enfermo pues a menudo desencadenan una curación
y para mejorar el sistema inmune. Muchas clasifican más duradera que la de los fármacos. El eucalipto, el
en dos o más grupos ya que sus principios activos
llantén, el sauco, la malva, el malvavisco, el limón y el
sirven para solucionar más de una molestia o indis-
hisopo son excelentes aliados contra las infecciones,
posición.
los resfriados y la tos.
Hay trastornos que forman parte del desarrollo
normal de la vida, no llegan a ser patologías pero se Las plantas para la piel: son aquellas que
pueden manejar con tratamientos adecuados de aportan hidratantes, cicatrizantes, emolientes hidra-
plantas medicinales, sin embargo, si los síntomas tantes para su cuidado. La caléndula, la cola de caballo,
continúan o empeoran se debe consultar un pro- la zábila, el diente de león y la borraja son una maravilla
fesional de la salud. para la piel.

Plantas relajantes: son aquellas que contribuyen Plantas para los problemas reumáticos: estas
a la relajación y a la recuperación del equilibrio; la plantas medicinales son la base de muchos medica-
ansiedad, el cansancio, el insomnio y la depresión son mentos, alivian el dolor de las articulaciones, el de
trastornos que afectan a veces a las personas y estas espalda, las torceduras y los tirones musculares.
plantas ayudan a superarlos. Figuran dentro de este Figuran el apio, la albahaca, la cayena, el sauce blanco,
grupo la valeriana, la pasiflora, la verbena, el toronjil, la mejorana, la primavera y la ulmaria.
el lúpulo, la amapola, la lavanda y la avena.
Plantas para los ojos, la boca y el oído: en
Plantas digestivas: son las plantas reparadoras estas partes se localizan muchas de las afecciones
de los trastornos digestivos causados por una
menores que causan frecuentemente problemas
alimentación desbalanceada y por la incidencia del
bucales, dolores de oído y conjuntivitis pueden ser
estrés. Están dentro de este grupo el jengibre, la
manzanilla, la genciana, el anís, el hinojo y el poleo, tratados con plantas como la salvia, la menta, la mirra,
entre otras. el orégano y el clavo.

Las plantas circulatorias: tienen la virtud de Hay plantas que sirven para mantener una buena
mejorar la circulación sanguínea y diversas dolencias salud ayudan a esquivar enfermedades y fortalecer el
comunes como várices. La ortiga mayor, el romero, sistema inmunológico. El ginseng, el ajo y la equi-
el Ginkgo biloba, el tilo, el olivo y el muérdago. nácea hacen parte de este grupo.

Las plantas hepáticas: cuando comemos los


alimentos siguen una ruta que incluye al hígado y a la
vesícula dentro del sistema digestivo; una alimen-
tación poco adecuada recarga de trabajo estos
P ROPIEDADES DE ALGUNAS
órganos y genera trastornos que requieren de PLANT AS MEDICINALES
PLANTAS
cuidado. La naturaleza ofrece el cardo mariano, la
achicoria, el boldo, la artemisa y la cúrcuma para
prevenir o curar estos malestares. Las plantas medicinales tienen muchas propiedades,
los principios activos que las constituyen les dan un
Las plantas depurativas: son las que actúan carácter y unas acciones definidas. Los sabores son
como antisépticas, diuréticas y ayudan en los diferentes y pueden ser agrios, dulces, salados,
problemas como retención de líquidos, infecciones picantes, amargos y astringentes.
de las vías urinarias y cálculos renales.
El enebro, las barbas del maíz y el perejil En el siguiente cuadro se presenta una
son excelentes para ayudar a evacuar breve información sobre las propiedades
líquidos. de algunas plantas.

UPAR
9

Tabla No. 2. Propiedades de algunas plantas medicinales

Nombre Partes empleadas Propiedad o acción (Ver Glosario final)

Agrimonia Hojas y tallos Astringente, diurética, cicatrizante.

Ajo Dientes Antibiótico, expectorante, favorece la transpiración, reduce los niveles


de colesterol en la sangre, antihistamínico.

Albahaca Hojas Antidepresiva, antiséptica, tónica, febrífuga, expectorante.

Áloe Hojas y el gel Purgante, cicatriza heridas, tónico, emoliente,

Apio Semillas, tallo, raíz, Antirreumático, sedante, carminativo.

Borraja Hojas, flores, semillas Diurética, promueve la producción de leche, expectorante,

Caléndula Flor Astringente, antiséptica, fungicida, cicatrizante, antiinflamatoria.

Canela Corteza Favorece la sudoración, remedio digestivo, antiséptica, antibacteriana.

Diente de león Planta, hojas, raíz Diurético, tónico digestivo, hepático, laxante suave.

Eucalipto Hojas y aceite esencial Antiséptico, expectorante.

Jengibre Raíz Estimulante circulatorio, carminativo, antiespasmódico, antiemético.

Lavanda Flores y aceite esencial Relajante, tónico del sistema nervioso, analgésica, antiespasmódica.

Manzanilla Flores Sedante, antiinflamatoria, antiespasmódica.

Toronjil Hojas Sedante, antidepresivo, relajante, digestivo, antiviral, carminativo.

Menta Partes aéreas Antiespasmódica, analgésica, tónico digestivo, favorece la sudoración.

Romero Partes aéreas Astringente, digestivo, antiséptico, carminativo, diurético,


antidepresivo, estimulante circulatorio.

Saúco Flores, frutos, corteza Expectorante, anticatarral, diurético, estimulante circulatorio.

Tomillo Partes aéreas Expectorante antiséptico, alivia la tos, astringente.

UPAR
10

¿Cómo se recolectan las flores?


C OSECHA O R ECOLECCIÓN
Solamente se recolectan las flores que están bien
abiertas y que no se hallen húmedas, por eso se
recomienda cosecharlas cuando el rocío se ha
Es importante para el uso de las plantas medicinales levantado y en horas del mediodía o al atardecer.
tener en cuenta el manejo que se hace desde el Algunas flores como la caléndula se recolectan
momento de la recolección hasta la preparación cortándolas por debajo de la corola, que es la copa
medicinal, pues dependiendo de factores como la verde que rodea cada flor.
hora de cosecha, fase lunar,
épocas de lluvia, cantidad de Una vez cosechadas las
luz, entre otras, varían los flores se colocan en una bolsa
rendimientos y la calidad de de papel limpia, en cantidad
los principios activos. suficiente para que no queden
muy apretadas, se cierra con
La recolección se hace de hilo o cabuya para protegerlas
las diferentes partes de las de la contaminación con polvo
plantas como pueden ser la u otras sustancias y evitar que
raíz, el follaje, las flores, el fruto lleguen insectos.
y las semillas, cada una tiene Las bolsas se deben colgar
momentos y tiempos apro- en un lugar templado, aireado
piados para la recolección o y dejarlas el tiempo necesario
cosecha, los cuales se deben hasta que las flores se vuelvan
tener en cuenta. quebradizas.
La recolección de flores.

¿Cómo se recogen los tallos y las hojas?


Los tallos se recogen con hojas, se atan y una vez
hechos los atados se cuelgan hacia abajo en un lugar
seco y aireado, lejos de la luz directa del sol.
Cuando las hojas se hayan secado y estén
quebradizas se retiran y se desmenuzan. Las hojas
desmenuzadas se guardan en un frasco de color
oscuro herméticamente cerrado.
Las hojas con alto contenido de humedad o
gruesas como las de la consuelda menor, la borraja
y el llantén se secan un poco en el horno a
temperatura media o tibia durante unas dos horas y
después se desmenuzan y se guardan.

Las hojas secas se almacenan Las flores se almacenan en bolsas


en frascos oscuros, de papel.
de boca ancha y marcados.

Como las verduras las plantas medicinales son propiedades de las plantas. Muchas de las hierbas se
mejores cuando están frescas, pero pueden secarse pueden mantener en este estado durante un año y
y luego almacenarse en recipientes medio. Si se va a usar en sus preparados
cerrados herméticamente, donde no hierbas secas se debe recordar que la can-
les dé la luz directa del sol por los tidad de ellas debe ser la mitad que
cambios que ella puede producir en las utilizaría si estuviera fresca.

UPAR
11

Recolección de tallos y hojas. Las hojas secas se almacenan en frascos oscuros,


de boca ancha y marcados.

¿Cómo se recogen las semillas? ¿Cómo se recogen las raíces?

Recolección de raíces.

Recolección de semillas.

Las semillas se recolectan para usarse en remedios Después de retirar la raíz de la planta se remoja en
y para sembrar y remplazar las plantas cosechadas. agua fría durante una hora para quitar la tierra y la
Se corta la rama con los frutos cuando las semillas se suciedad. Una vez limpia la raíz grande se corta longi-
tudinalmente. Cuando está seca se corta en pedazos
hayan formado y estén secándose; para recogerlas
pequeños y se almacena en una bolsa de papel. Las
las ramas con frutos se cuelgan hacia abajo sobre bolsas se deben mantener en un lugar templado y
una bandeja de tela de algodón o se pueden intro- aireado hasta que se hayan secado por completo y
ducir en una bolsa de papel y colgarlos para que las después guardarlas en un frasco cerrado hermé-
semillas al desprenderse caigan en ella. ticamente.

UPAR
12

las normas legales pueden estar adulterados con


L OS EXTRACTOS alcohol metílico (metanol) que causa daños muy
graves al ser humano (desde la ceguera hasta la
muerte). No se debe consumir alcohol etílico
Los extractos son preparados farmacéuticos que desnaturalizado, alcohol metílico ni alcohol
por condiciones de higiene y preparación en su isopropílico porque son tóxicos.
fabricación y envasado se realizan en laboratorios La preparación se hace de manera muy sencilla:
especializados, pero a nivel informativo equivale a por remojo o por maceración.
preparar un jugo, en el que se adiciona agua desti-
lada u otro medio y las plantas medicinales. Por lo
general se consideran tres tipos de extractos (según Preparación por remojo
Thomson):

Los extractos fluidos que son aquellos en los que


el volumen del líquido del extracto es igual al
volumen de la planta seca que se haya usado.

Los extractos blandos son a los que se les ha


retirado el agua parcialmente hasta tener una
consistencia de ungüento.

Los extractos secos que son a los que se les ha


retirado en su totalidad el agua y su apariencia es
la de un polvo muy fino.

Este tipo de extractos cuyo proceso consiste en


secar la planta, pulverizarla y encapsularla es un
método ideal para administrar las plantas de sabor
amargo.

En fitoterapia se mezclan distintos tipos de


extractos para obtener la terapia medicinal deseada y
se suelen presentar en forma de elíxires, esencias y
alcoholaturas.

Preparación de la tintura por remojo.


L AS TINTURAS
Y SU PREPARACIÓN
PREPARACIÓN Es la técnica similar a la de los licores aromáticos de
las abuelas, en la que las partes enteras empleadas
de las plantas, frescas o secas, se dejan en remojo
Son la extracción de los principios activos de las plantas durante varias semanas. Puede utilizar una proporción
por medio de alcohol etílico, éter, una mezcla de de 125 gramos de hierba seca o 300 gramos de hierba
ambas, o licores como vino, vodka, aguardiente, pisco fresca por 600 mililitros de vodka, o medio litro de
o ginebra de buena calidad. una mezcla al 25 % de alcohol y agua.

Se debe tener mucho cuidado al Luego se retiran las plantas, se cuelan


comprar los alcoholes y los licores para y se almacena la tintura obtenida en
las tinturas, pues si se compran en frascos, preferiblemente de color ámbar
lugares no confiables, que no cumplan en un lugar oscuro y fresco.

UPAR
13

Preparación por maceración Las infusiones se preparan fácilmente:


Una vez escogidas las plantas la maceración se hace Tomar unos gramos de la planta fresca o seca, se
con mortero o con piedra y luego se mezcla con el pueden emplear diferentes partes: flores, tallos, hojas
alcohol o el licor dejando en reposo un tiempo para (esto depende de la planta por utilizar, por ejemplo:
que se decante. de la menta se usan las hojas, de la manzanilla las
Después se filtra y se envasa igual que en el caso flores o del apio el tallo y las hojas).
anterior. Se coloca la planta en un recipiente y se adiciona
Una tintura en buenas condiciones de almace- agua casi en el punto de ebullición (no se usa agua
namiento puede durar hasta 2 años sin perder sus hirviendo porque el vapor se lleva gran parte de los
propiedades. aceites volátiles y se pierden propiedades valiosas de
la planta).
Precauciones con las tinturas
Se deja reposar de cinco a diez minutos tapada
Se debe observar especial cuidado en el manejo de con un plato pequeño o en una tetera, se cuela y se
las tinturas con las personas diabéticas, alcohólicas, consume. Generalmente son preparadas a diario para
los niños y las mujeres embarazadas. Es conveniente
la dilución de alcoholes absolutos o de alta graduación
en agua muy pura. Las afecciones hepáticas no deben
ser tratadas con este tipo de aplicación.
Salvo estas indicaciones, tomadas en dosis mode-
radas, cinco mililitros (una cucharadita) tres veces al
día disueltos en agua o jugo de frutas endulzados
con miel las tinturas resultan de sabor muy agradable
al paladar y es un método muy efectivo y sencillo
para tomar los principios de la mayoría de las plantas
aromáticas y medicinales.

LA INFUSIÓN, TISANA
O AGUA AROMÁTICA
La infusión se cuela y se consume.

Es la forma más sencilla y común de emplear las que no pierdan sus principios activos, es decir, pueden
hierbas medicinales, es muy utilizada para curar durar 24 horas y consumir frías o calientes.
malestares como gripas, indigestiones o ataques de
nervios, usualmente se emplean como sobremesa de
una comida abundante o en las horas de la tarde
remplazando el té. LA DECOCCIÓN
Puede beberse ca-
liente o fría. Esta es una forma más fuerte de obtener los cons-
tituyentes activos de una planta, se realiza colocando
unos gramos (dos cucharaditas de hierbas secas por
taza de agua) de la planta (seca o fresca) en agua fría
y se coloca a hervir durante el tiempo necesario para
Preparación
que se reduzca en un tercio.
de una infusión
Después se cuela y se puede con-
sumir fría o caliente. Las decocciones
son muy utilizadas con raíces, semillas,
ramas y tallos, aunque también con

UPAR
14

hojas y flores, tienen una vida útil 24 horas y se deben


preparar a diario.
Los extractos, las decocciones y las infusiones se
pueden utilizar para preparar compresas que con-
sisten en empapar un trozo de tela (puede ser de lino
o algodón) en una de las preparaciones anteriores
mezcladas con agua, escurrirlo y aplicarlo sobre el
área afectada (la cabeza, un brazo, por ejemplo). La
compresa se cambia una vez se enfríe o se seque.
Una acción parecida a la de la compresa es la que
tienen los emplastos, la diferencia radica en que en
éstos se extiende la hierba directamente sobre el área
afectada. La hierba fresca se cuece bien, en una
cantidad tal que cubra la parte afectada, se escurre y Preparación de los jarabes.
se aplica caliente sobre el área enferma, a la que
previamente se le ha aplicado un aceite para que la
hierba no se pegue. Para fijar el emplasto se puede
utilizar una venda de algodón o una gasa.
L AS LOCIONES
Y SU PREPARACIÓN
PREPARACIÓN

Las lociones son una mezcla con base de agua que


se aplica sobre la piel como remedio para refrescar o
calmar inflamaciones o irritaciones. A algunas
lociones se les añaden tinturas o aceites esenciales
para intensificar su efecto refrescante.
La preparación varía de acuerdo con la mezcla que
se va a hacer, pero una loción podría incluir agua de
rosas, tintura de árnica y aceite esencial de lavanda.
Preparación de una decocción.

L OS JARABES L OS U NGÜENTOS
Y SU PREPARACIÓN
PREPARACIÓN
Son una forma de conservar las infusiones y las
decocciones, se les añade miel o azúcar (en lo posible
Son una forma de aprovechar las propiedades
sin refinar). Generalmente se calienta la misma
curativas de algunas plantas en la piel para tratar
cantidad de infusión o decocción y miel o azúcar, se
heridas, quemaduras, contusiones y derrames. La
agita con paleta de madera, se disuelve bien hasta
base de los ungüentos es la vaselina o la cera de
consistencia de almíbar, se deja enfriar y se almacena
abejas, contrario a la crema, no son absorbidos por
en frascos oscuros.
la piel, forman una capa protectora sobre ella. Son
Los jarabes de más aplicación son los preparados muy conocidos los ungüentos de árnica para los
para la tos, son muy fáciles de tomar y son una forma dolores musculares y los de caléndula para las
sencilla de dárselo a los niños. quemaduras.

Para cualquiera de estas preparaciones se debe observar la mayor higiene


posible y escoger los recipientes adecuados prefiriendo los esmaltados, de vidrio
refractario, acero inoxidable y evitando los de hierro, aluminio y
aleaciones que puedan causar problemas a la salud.

UPAR
15

La preparación es muy sencilla: se calienta la Usando guantes de goma ya que la mezcla está
vaselina en un recipiente al baño de maría a fuego caliente se filtra y se envasa en frascos oscuros
lento, se añaden las hierbas, se mezcla bien con una perfectamente limpios.
cuchara de madera y se mantiene a fuego lento
durante unas dos horas o hasta que las hierbas Puede utilizar 500 gramos de vaselina y 60 gramos
queden crujientes. de planta seca.

Preparación de los ungüentos.

grasas o aceites, sin embargo, una forma de preparar


L AS CREMAS una crema natural consiste en:
Y SU PREP ARACIÓN
PREPARACIÓN
Fundir la cera, que puede ser de abeja y mezclar
A diferencia de los ungüentos las cremas buscan la con agua en un recipiente al baño de maría, se añaden
absorción rápida de las propiedades de las plantas en las hierbas (por ejemplo, pétalos de caléndula) y se
conjunto de los aceites bases y aceites esenciales que calienta durante unas tres horas a fuego lento.
lo conforman. Con las cremas se suelen tratar algunos
problemas dermatológicos como dermatitis, hongos, Luego se filtra y se remueve constantemente hasta
problemas de celulitis, várices, entre otros. que se enfríe para finalmente envasarla con ayuda de
La preparación es un poco mas compleja que la una espátula pequeña en frascos preferiblemente
de los ungüentos porque es una mezcla de agua con oscuros.

Preparación de las cremas.

UPAR
16

Este proceso se repite utilizando nueva materia


ACEITES DE INFUSIÓN vegetal y el aceite de infusión ya preparado.

Aceites de infusión en caliente


Los ingredientes activos de las plantas se pueden Este método es similar al anterior pero más adecuado
extraer en aceite para usarlos en masajes, cremas y para el trabajo con hierbas húmedas y carnosas o
ungüentos. Se preparan en caliente y en frío y tienen jugosas como la borraja.
una vida útil de un año.
Para hacer un aceite por infusión en caliente se
coloca a fuego lento, a baño de maría el aceite vegetal
Aceites de infusión en frío con las hierbas secas. Después se cuela por medio de
El procedimiento consiste en llenar con las flores y una bolsa o filtro doméstico y se almacena en lugar
hojas bien apretadas un frasco grande con tapa rosca, fresco y oscuro. Puede guardarse por un año. La
y luego se vierte un aceite de buena calidad como proporción es de 500 ml. de aceite (puede ser de
ajonjolí, uva, oliva o germen de trigo hasta cubrirlo. girasol) por 250 gramos de materia vegetal seca o
750 gramos si está fresca.
El frasco se deja en reposo, agitando a diario por
un periodo no inferior a un mes en lugar fresco y A continuación encuentra una tabla con algunas
oscuro. Luego se filtra exprimiendo a fondo la materia de las formas de preparación de las hierbas me-
vegetal y se almacena en un frasco esterilizado. dicinales.

Preparación del aceite de infusión en frío.

UPAR
17

Tabla No. 3 Formas de preparación de algunas plantas medicinales

Nombre común Formas de preparación

Agrimonia Infusión, tintura, decocción, compresas.


Ajo Extracto en cápsulas, maceración de los dientes, jugo.
Albahaca Infusión, tintura, jarabe, inhalaciones, aceite esencial
Apio Infusión, aceite esencial, tintura.
Borraja Infusión, tintura, loción, jarabe.
Caléndula Infusión, tintura, aceite de infusión, compresas y enjuagues.
Canela Decocción, tintura, compresas, aceite esencial.
Cayena Infusión, tintura, compresas, aceite de infusión.
Cola de caballo Decocción, emplasto, enjuagues.
Diente de león Hojas frescas, tintura, infusión, decocción.
Equinácea Decocción, tintura, cápsulas.
Eucalipto Inhalaciones, aceite esencial, compresas.
Genciana Decocción, tintura.
Hinojo Infusión, decocción, tintura, aceite esencial.
Hisopo Infusión, tintura, jarabe, aceite esencial
Jengibre Decocción, tintura, aceite esencial, cápsulas
Lavanda Infusión, tintura, crema, loción, aceite esencial.
Malvavisco Jarabe, infusión, decocción, tintura y pomada.
Manzanilla Infusión, tintura, pomada, baño de ojos, aceite esencial.
Menta Infusión, tintura, aceite esencial, compresas.
Naranja Decocción, tintura, aceite esencial.
Romero Aceite esencial, infusión, tintura, compresas.
Salvia Decocción, tintura, infusión, compresas, enjuagues.
Sauce blanco Extracto líquido, tintura, decocción
Saúco Infusión, tintura, crema, jarabe.
Tomillo Infusión, jarabe, tintura, gargarismos, aceite esencial.
Toronjil Infusión, tintura, compresas, aceite de infusión, aceite esencial, ungüento.
Valeriana Compresas, infusión, tintura.
Verbena Ungüento, infusión, tintura.
Zábila Gel fresco, pomada, tintura.

UPAR
18

cosméticos, perfumes y el área farmacéutica, entre


L OS ACEITES ESENCIALES : otras.
PROCESOS DE EXTRACCIÓN Los aceites esenciales son sustancias muy
concentradas, por ello deben manejarse con pre-
caución. Se deben utilizar aceites muy puros, jamás
Las aromáticas son un grupo de las plantas medi-
adulterados, diluidos en otro como base en un
cinales que elaboran total o parcialmente su principio
porcentaje que puede variar entre el 1 y el 10%,
activo en forma de esencia. Estas tienen múltiples
dependiendo de la aplicación (por ejemplo para masaje
aplicaciones que van desde la conocida infusión hasta
corporal la dilución puede estar máximo en el 3%),
la destilación para obtener los aceites esenciales.
no se deben ingerir, mantenerlos en un lugar fresco y
Los aceites esenciales de las plantas aromáticas oscuro, fuera del alcance de los niños.
son una mezcla de sustancias aromáticas concen- Para que los aceites esenciales sean eficaces las
tradas en forma de minúsculas gotas en diferentes plantas de donde se obtienen deben provenir de
partes de la planta: las hojas, la raíz, las flores, el tallo cultivos orgánicos, cuidadas y recolectadas con
y las semillas. Por ejemplo, cuando al tomar una esmero y atención, con frecuencia en el comercio se
cáscara de mandarina o naranja y presionarla se ven encuentran aceites esenciales que de ello no tienen
salir unas minúsculas gotas que dejan en el ambiente sino el nombre, dejando mucho que desear de su
eficiencia y por tanto desvalorizándolos como
productos con un gran potencial de aplicación.
Dependiendo de la aplicación la clase de planta y
la parte que se utilice para la extracción de los aceites
esenciales se tienen varias técnicas de extracción,
siendo los obtenidos por arrastre de vapor los de más
alta calidad para uso medicinal y terapéutico por no
contener residuos.

Método de la destilación por arrastre con


vapor
Es el más sencillo de los métodos y se asemeja a la
obtención de licores en los antiguos alambiques. Este
método aprovecha la propiedad que tienen las
moléculas de agua en estado de vapor de asociarse
con moléculas de aceite.
El equipo es muy sencillo (mire el gráfico): requiere
Los aceites esenciales son extraídos
de diferentes partes de la planta. un generador de vapor que puede ser una simple olla
de presión o una caldera; un reactor o cámara de
un delicioso olor a la fruta ésos son los aceites esen- extracción que es un recipiente hermético con una
ciales, igual se puede hacer con una hoja de albahaca entrada y una salida de vapor donde se deposita el
o menta al macerarla entre los dedos. Los aceites material de las plantas (hojas, flores, madera, semillas),
esenciales son como el alma de la planta, cada uno un condensador, donde el vapor se transforma en
es una mezcla de muchos compuestos. Los esenciales líquido nuevamente y se recoge en un recipiente
son únicos, volátiles, insolubles en agua y poseen llamado vaso florentino que es un envase con un
muchas propiedades terapéuticas; tienen gran desprendimiento que facilita la separación del agua y
aplicación en aromaterapia, en la industria de los el aceite.

Recuerde:
El hecho relacionado con que aunque
un producto sea natural,
esto no lo hace inocuo.

UPAR
19

La extracción se efectúa cuando el vapor por


presión entra en contacto con las células de las partes
de las plantas y las rompe, liberando la esencia y
atrapándola en las goticas de agua del vapor que luego
se condensa en el destilador.
El aceite obtenido por medio de este proce-
dimiento es de alta pureza y solo requiere una
redestilación para acabar de eliminar algunas gotas
de agua que puedan quedar atrapadas en el aceite.

Método de prensado o expresión.

Método de efleurage
Es una técnica antigua, en la que se emplean grasas
animales o vegetales para la extracción de la esencia.
Consiste en grandes bandejas untadas de grasa en la
que se extiende el material vegetal, que se va
cambiando regularmente hasta que la grasa se satura.
Método de la destilación por arrastre con vapor.
La grasa así obtenida se trata con alcohol que luego
se destila para obtener la esencia. Es una buena
alternativa aunque no da grandes rendimientos, ya
Los aceites esenciales obtenidos con esta técnica que es una forma simple para extraer el aceite
son muy usados en tratamientos medicinales, esencial de las flores y de algunas plantas que no se
homeopáticos y de aromaterapia. Por ejemplo, los pueden obtener con arrastre de vapor.
aceites esenciales de anís y menta son usados como
saborizantes y el de lavanda en perfumería.
Método industrial de extracción por
Método de prensado, estrujado o dióxido de carbono
expresión Es un método similar al del arrastre por vapor pero
en vez de agua utiliza dióxido de carbono para hacer
Es el método más empleado para extraer el aceite estallar las células. Los aceites obtenidos de esta
esencial que se encuentra alojado en las células de la manera son de muy buena calidad pero requieren de
cáscara de todos los cítricos (naranja, mandarina, un equipo, un montaje y una infraestructura grande
pomelo, lima). y costosa por lo que generalmente son usados por la
El procedimiento consiste en tomar fragmentos industria farmacéutica.
de la cáscara y exprimirlos entre los dedos contra una
esponja. Luego de muchas cáscaras y bastante Método industrial de extracción con
paciencia la esponja se satura del aceite esencial y se solventes
puede exprimir en el recipiente que se va almacenar.
Este método aprovecha la propiedad que tienen las
La calidad del aceite obtenido así es buena.
partes aromáticas de las plantas para
Industrialmente se utiliza una prensa
disolverse en algunos solventes de los
hidráulica y luego se filtra y se destila, pero que luego serán separados. De esta
la calidad de este aceite es inferior. manera se obtienen las fragancias de

UPAR
20

algunas flores y resinas como la mirra. Requiere de Esta es una de las ramas de la industria que
un laboratorio con tecnología y tiene como incon- consume aceites esenciales, en preparados tanto
veniente el que no se puede separar del todo el alopáticos como homeopáticos. Es así como el
solvente, por lo que el aceite esencial logrado no es eucalipto es utilizado en jarabes para afecciones
puro. Las extracciones obtenidas se emplean básica- respiratorias y el romero y árnica para dolores
mente en la industria perfumera. reumáticos o musculares.
Agroindustrialmente hay un potencial no explo-
tado, pues se pueden realizar preparados tanto con
USOS Y APLICACIONES los aceites esenciales como con los hidrolatos para
repeler plagas o controlar daños por hongos o virus,
DE LOS A CEITES E SENCIALES ya que las plantas aromáticas usan sus aceites
esenciales como defensa para protegerse del ataque
de los insectos y las enfermedades. Se usa con mucho
El consumo de aceites esenciales en la industria es éxito la manzanilla para ataques de gota en la papa y
muy variado y va desde aromatizar jabones y el tomate, y el ajo y el ají contra la mosca de la papa
champúes hasta la elaboración de alimentos y y los comedores de hojas.
perfumes. Según estimaciones de la Organización
Mundial de la Salud, como mínimo el 80% de la En la industria cosmética y perfumera
población mundial depende principalmente de
medicinas y tratamientos naturales. Incluso, en los
países industrializados, el 40% de los fármacos
proviene de fuentes naturales. Muchos medica-
mentos se elaboran a partir de ingredientes naturales
y otros son copias sintéticas o variedades modificadas
artificialmente de sustancias químicas naturales.

En la industria farmacéutica
La mayoría de los medicamentos han tenido origen
en los compuestos de las plantas

Jabones, perfumes y aguas de aromas son algunos de los


productos que se pueden elaborar para la industria cosmética.

En la industria de productos de aseo se usan la


limonaria y la lavanda para perfumar y desinfectar.
En la industria jabonera fina el aroma de los jabones
es una mezcla de fragancias y aceites esenciales de
flores, maderas y plantas aromáticas. La fabricación
de champúes utiliza las propiedades de las plantas
medicinales y de los aceites esenciales para ofrecer
productos para cada tipo de cabello, por ejemplo
champú con manzanilla para cabellos claros y con
Aplicaciones farmacéuticas de los aceites esenciales: romero para cabellos oscuros.
hidrolatos, jarabes y cremas.

La mayoría de los medicamentos ha tenido origen


en los compuestos de las plantas

UPAR
21

En productos cosméticos tienen gran aplicación, Los aceites esenciales tienen propiedades
pues no solo se emplean para proporcionar aroma, antisépticas, se pueden usar en forma líquida o en
sino que se aprovechan las propiedades aroma- vaporizaciones. Esta práctica es muy útil en las habi-
terapeúticas de algunos aceites, como el de naranja taciones de enfermos y en los lugares públicos
para el tratamiento de la celulitis. Los aceites (residencias, hospitales o escuelas) como acción
esenciales han sido los pilares de la industria perfu- terapéutica y preventiva.
mera, hasta comienzos del siglo XX los perfumes
eran obtenidos de almizcles de animales, resinas y También tienen capacidades antitóxicas, pues son
aceites esenciales, luego gracias a la química moderna capaces de inhibir procesos de descomposición, no
fue sintetizada la mayoría de las fragancias. Sin es una casualidad que las esencias se usaran en la
embargo un buen aceite esencial de rosas o de jazmín antigüedad para los procesos de embalsamamiento
nunca podrá ser igualado por la copia sintética. Es de los cuerpos.
por esto que los perfumistas prefieren las aceites Las soluciones acuosas de aceites esenciales, sobre
esenciales de origen natural. todo de plantas como la lavanda, salvia, romero y
tomillo, facilitan los procesos de reparación de los
En la industria alimentaria tejidos, ayudan en la cicatrización y previenen las
infecciones.
Otra de las industrias que más aceites esenciales
requiere es la alimentaria, sobre todo teniendo en Las esencias entran en relación con el hombre a
cuenta la orientación del consumidor hacia alimentos través de dos vías de absorción: el olfato y la piel.
de origen natural. Penetran en el organismo influyendo en la mente y el
cuerpo.
Se encuentran productos como miel de abejas,
aceites y vinagres, encurtidos y embutidos con Los aceites esenciales y el olfato: Se cree
aromas y sabores de diferentes plantas como la que los aceites esenciales ejercen su acción a través

Aplicaciones de los aceites esenciales en la industria


alimenticia: miel de abejas, aceites, vinagres, bebidas y dulces

albahaca, el romero y el orégano. Bebidas tan


populares como la coca cola contiene aceite esencial
de lima y licores como el aguardiente, aceite esencial
de anís. En la confitería se utilizan para saborizar y
aromatizar.

En la aromaterapia
La aromaterapia es el uso de aceites esenciales puros,
extraídos en forma natural con el fin de mejorar la
calidad del espíritu, la mente y el cuerpo, Los aceites esenciales y el olfato.
lograr la curación de las enfermedades y
desarrollar el potencial humano.

UPAR
22

del olfato gracias al sistema nervioso y por ello trabajan


en el ánimo, en la memoria y en la capacidad de LA DOSIFICACIÓN EN LAS
aprendizaje. PLANT AS MEDICINALES
PLANTAS
La sustancia aromática se funde en el aire y para
percibir el olor es necesario que éste llegue a la parte
superior de las fosas nasales donde se encuentran las Las plantas medicinales son el laboratorio de la
fibras nerviosas, que envían la información al cerebro. naturaleza, ellas nutren, ayudan a restablecer la salud
Los recuerdos asociados a olores son muy intensos,
y prevenir las enfermedades. Tienen muchas apli-
pero el aumento de la contaminación ambiental ha
conducido a la disminución de las capacidades caciones, no sólo como infusiones o compresas que
olfativas y, por tanto, de la capacidad de reconocer son comúnmente conocidas y aplicadas por tradición
los olores. oral, familiar o costumbres regionales sino que de
ellas se han identificado más de 12.000 principios
Los aceites esenciales y la piel: A través de la
activos y con procesos industriales complejos sirven
piel ejercen acción en las células y en los tejidos. Si se
fricciona la piel con un aceite esencial las minúsculas para elaborar medicamentos alopáticos, homeo-
páticos, de naturopatía, esencias florales y otros.

Desde la naturopatía las preparaciones que se han


tratado en esta cartilla pueden tener la siguiente
dosificación:

Para las infusiones la dosis es de dos a tres tazas


por día. Inferior en niños o personas de edad avan-
zada.

Las infusiones se pueden conservar refrigeradas o


en un lugar fresco, hasta por 24 horas.

Para las decocciones la dosis es de tres a cuatro


por día, se pueden conservar igual que las infusiones
sólo que éstas duran hasta 48 horas.
Los aceites esenciales y la piel.
Las infusiones de aceite en caliente y frío tienen
moléculas que lo componen se vuelven solubles en una duración de un año, aunque es recomendable
las grasas de la piel, atravesando con rapidez las capas usarlas antes de los seis meses.
externas y alcanzando los capilares sanguíneos.
Las tinturas se manejan con una cucharadita diluida
De allí pasan al flujo sanguíneo y son transpor- en 25 mililitros de agua o jugo de algunas frutas, dos
tados a las células y a los fluidos corporales. o tres veces al día. No se recomiendan más de veinte
Se ha comprobado en forma experimental que las gotas para niños menores de siete años. Las tinturas
esencias pueden encontrarse en la sangre al cabo de se deben conservar en un lugar seco y fresco hasta
una o varias horas tras la aplicación en la piel. Cuando por dos años.
se emplea un aceite en una zona del cuerpo dolorida,
este actúa en el órgano enfermo que se encuentra Las cremas y los ungüentos se deben aplicar con
bajo la piel, gracias a su elevado poder de propagación. masaje suave pero firme sobre la piel en una pequeña
cantidad, dos a tres veces al día. Las locio-
Los aromaterapeutas aconsejan el
uso de aceites esenciales por fricción, nes se aplican con algodón o gasa sobre
aunque se goce de buena salud, para la superficie por tratar, dos o tres veces al
aumentar la vitalidad y la energía. día.

UPAR
23

Como ayuda para cuando no se tienen instrumentos de medida adecuados hay aquí una tabla de equivalencias
de utilidad:

Tabla No. 4 Equivalencias

Mililitros 1 mL 5 mL 12 mL 60-70 mL 100 ml

20 gotas I cucharadita I cucharada I copa de vino I tacita de café


Equivalencia (utilizando sopera
gotero)

Sin embargo, se recomienda una asesoría pro-


fesional de un médico naturópata u homeopático V ENT AJAS
ENTAJAS DE LAS PLANT AS
PLANTAS
para la receta, aplicación y dosificación adecuada de MEDICINALES
cualquiera de las presentaciones de las hierbas
medicinales cuando la dolencia por tratar se complica
Sin demeritar la eficacia y la conveniencia de los
y los síntomas no desaparecen.
fármacos de origen químico las plantas medicinales
poseen ciertas ventajas:
En homeopatía los remedios utilizadas pueden
provenir de muchas fuentes, aunque la mayoría se
prepara a partir de plantas, también se utilizan
 Ejercen una acción global sobre el organismo
minerales, veneno de insectos, reptiles y otras
a causa de la interacción de sus principios
sustancias tóxicas. Aquí cabe la aclaración que no activos.
debe causar alarma, el origen tóxico de algunos de
los medicamentos, pues los remedios homeopáticos  Sirven de complemento a tratamientos con
se preparan tan diluidos que no representan peligro medicamentos convencionales.
alguno.
 El efecto puede ser más lento que el de los
La homeopatía considera al paciente como un ser medicamentos convencionales pero es más
integral, teniendo en cuenta todos los aspectos de la duradero.
persona, la enfermedad que la aqueja, su
temperamento, lo que piensa y siente, por tanto el  Tienden a estimular acciones de protección y
tratamiento homeopático se prescribe individual- regulación de las funciones del organismo y
mente por un médico graduado y especializado en presentan menores efectos secundarios, lo
esta rama. Los remedios son característicos para cada que permite tratamientos más largos.
paciente y las dosificaciones varían de
acuerdo con el diagnóstico. Recuerde que
jamás debe autorrecetarse.

UPAR
24

Los materiales usados en la preparación deben


CONTROLES EN LA ELABORACIÓN ser resistentes a temperaturas elevadas, de fácil
limpieza y no deben ceder partículas de su compo-
DE PREPARADOS CON PLANT
PREPARADOS AS
LANTAS
sición al preparado o medicamento, es decir debe
M EDICINALES ser lo más inerte posible para no alterar lo que se
está preparando. Entre los materiales que se utilizan
figuran el vidrio, el corcho, la porcelana y otros.

La producción de medicamentos y preparados a partir Se debe contar con un control de calidad de mate-
de plantas medicinales debe llevar un cuidadoso rias primas, procesos y materias terminadas, utili-
proceso de elaboración que en términos generales zando recursos como análisis físicos y químicos.
incluye:
Para los preparados que se realizan en casa se
Un local debidamente dispuesto, aislado para deben observar las mismas normas de preparación:
evitar contaminación y pérdida de propiedades manos limpias, un delantal y el cabello recogido, los
terapéuticas, con iluminación de luz natural indirecta utensilios y lugar de trabajo deben estar ordenados y
(evitando la luz directa del sol, que con sus rayos pulcros. Los elementos se deben esterilizar con agua
ultravioleta puede alterar algunos medicamentos) o hirviendo.
luz artificial, además debe manejar un ambiente seco
con una ventilación adecuada. Los pisos y paredes En la preparación de productos medicinales se
deben ser de fácil limpieza, las mesas en azulejos o deben cumplir todas las normas de higiene y control
acero inoxidable. de calidad.

En la preparación de productos medicinales se deben cumplir


todas las normas de higiene y control de calidad.

UPAR
25

La deshidratación es un proceso que se puede


P OSIBILIDADES implementar para conservar las propiedades de las
DE MERCADO plantas medicinales, la elaboración de extractos,
ungüentos, cremas, jarabes, aceites de infusión y
aceites esenciales son productos que aprovechan los
principios activos y que son requeridos por las
Con el renacer de los conocimientos sobre las industrias farmacéutica, cosmética, perfumera, la de
propiedades de las plantas medicinales el incremento aromas, sabores y condimentos e incluso la incipiente
del uso de sus principios activos en la medicina industria (en América Latina) de los productos para
moderna y la tendencia de las nuevas generaciones a aromaterapia y medicina alternativa.
optar por el uso de productos naturales y biológicos Cultivar plantas aromáticas es una buena
los mercados para las plantas medicinales se alternativa para pequeños y medianos productores
convierten en una alternativa real y competitiva. que permite tener diversificación en los cultivos y
algunos ingresos importantes aprovechando el
Las plantas medicinales tienen muchas posibili- procesamiento de las plantas medicinales para
dades de mercado, la oportunidad de venderlas abastecer la demanda local y la requerida por las
frescas es tan solo la primera de ellas, después hay industrias. Además en sitios retirados de centros
todo un abanico de productos intermedios o ter- urbanos el campesino puede mantener un pequeño
minados que proporcionan un valor agregado huerto medicinal sembrado al que puede acudir para
importante a su cultivo. solucionar malestares comunes.

UPAR
26

ANEXO 1
NEXO
ANEXO A. Glosario

Amenorrea: ausencia de la menstruación.


Analgésico: que alivia el dolor.

Anestésico: que anula la sensibilidad a los estímulos externos.

Antibacteriano: que impide el desarrollo de bacterias.

Antibiótico: que tiene la capacidad de impedir el desarrollo de los microorganismos o destruirlos.

Antiemético: que evita el vómito.

Anticoagulante: evita la formación de coágulos de la sangre.

Antiespasmódico: alivia los espasmos musculares.

Antifúngico: alivia las infecciones producidas por los hongos.

Antiinflamatorio: con capacidad para reducir una inflamación.

Antipirético: vea febrífugo.

Antiséptico: impide el desarrollo de gérmenes, evitando la infección.

Antitusígeno: que calma la tos.

Astringente: que disminuye la secreción, coagula la sangre y facilita la cicatrización de las heridas.

Cardiotónico: que tonifica el corazón.

Carminativo: que disminuye la formación de gases en el tubo digestivo y facilita su expulsión.

Cicatrizante: favorece la cicatrización de las heridas.

Cistitis: inflamación de la vejiga.

Colagogo: estimula y aumenta la expulsión de la bilis de la vesícula biliar.

Compresas: trozo de tela empapado en un extracto, decocción o infusión con agua caliente
que se aplica sobre áreas doloridas para aliviar lesiones musculares o ayudar a la
cicatrización de heridas.

Depurador: facilita la expulsión de toxinas.

Digestivo: facilita la digestión.

Dispepsia: digestión difícil y dolorosa, trastorno crónico de la digestión estomacal.

Disentería: diarrea muy fuerte.

Diurético: que provoca o estimula la eliminación de la orina.

Emenagogo: que provoca la menstruación o aumenta el flujo menstrual.

Emoliente: que suaviza y calma la piel frente a una irritación.

UPAR
27

Erisipela: enfermedad infecciosa y contagiosa de la piel caracterizada por enrojecimiento.

Espasmos: contracción involuntaria de los músculos.

Estimulante: que aumenta la excitación nerviosa.

Estomáquico: favorece la función digestiva.

Expectorante: favorece la expulsión de las flemas y secreciones acumuladas en las vías


respiratorias.

Febrífugo: capaz de bajar la fiebre.

Fungicida: producto que mata los hongos.

Galactógeno: que favorece la producción de leche materna.

Gastroenteritis: inflamación aguda del estómago y los intestinos provocada por infecciones o
como efecto secundario de determinados medicamentos.

Hemostático: capaz de frenar la hemorragia.

Hepático: relativo al hígado.

Laxante: que favorece la evacuación intestinal de manera suave.

Purgante: que provoca una evacuación drástica.

Sedante: que reduce la actividad y excitación nerviosa.

Sudorífico: que favorece la sudoración.

Tonificante: que fortalece y restablece el organismo.

Úlceras: llagas muy dolorosas que aparecen en el estómago o en el intestino.

Vasoconstrictor: que produce la contracción de las paredes de los vasos sanguíneos.

Vasodilatador: que dilata los vasos sanguíneos.

Vía oral: expresión que se refiere al consumo de medicamentos por la boca, como el
caso de los jarabes o las cápsulas.

Vermífugo: que favorece la expulsión de las lombrices intestinales.

Vulnerario: que favorece la curación de las heridas.

UPAR
28

ANEXO B. Nombres comunes y científicos de algunas plantas medicinales

Nombre común Nombre científico

Achicoria Cichorium intybus

Agrimonia Agrimonia eupatoria

Ajo Allium sativum

Albahaca Ocimum basilicum

Amapola Papaver rhoeas

Anís Pimpinella anisum

Apio Apium graveolens

Árnica Senecio formosus

Artemisa Artemisa vulgaris

Avena Avena sativa

Boldo Poemus boldus

Borraja Borago officinalis

Caléndula Caléndula officinalis

Canela Cinnamomum zeilanicum

Canelón Peperomia inaequalifolia

Cardo mariano Silybum marianum

Cayena Capsicum frutescens

Cidrón Aloysia triphylla

Cilantro Coriandrum sativum

Clavo Eugenia caryophyllata

Cola de caballo Equisetum sp.

Cúrcuma Curcuma longa

UPAR
29

Nombre común Nombre científico

Diente de león Taraxacum officinale

Enebro Juniperus communis

Equinácea Equinacea angustifolia

Espino albar Crataegus monogyna

Eucalipto Eucalipto globulus

Genciana Gentiana lutea

Ginkgo Ginkgo biloba

Ginseng Panax ginseng

Hamamelis Hammamelis virginiana

Hinojo Foeniculum vulgare

Hipérico Hypericum perforatum

Hisopo Hyssopus officinalis

Jengibre Zingiber officinale

Lavanda Lavandula officinalis

Laurel Laurus nobilis

Limón Citrus limon

Llantén Plantago sp.

Lúpulo Humulus lupulus

Maíz Zea mays

Malva Malva sylvestris

Malvavisco Althaea officinalis

Manzanilla Matricaria chamomilla

Mejorana Origanum majorana

Melisa o toronjil Melissa officinalis

Menta Mentha piperita

UPAR
30

Nombre común Nombre científico

Mirra Commiphora myrrha (C. molmol)

Muérdago Viscum album

Naranjo Citrus sinensis

Nogal Juglans neotropical

Olivo Olea europaea

Olmo rojo Ulmus rubra

Orégano Origanum vulgare

Ortiga mayor Urtica dioica

Pasiflora Passiflora incarnata

Perejil Petroselinum sativum (P


(P.. crispum)

Poleo Mentha pulegium

Quina Chichona pubescens

Ricino Ricinus communis

Romero Rosmarinus officinalis

Ruda Ruta graveolens

Salvia Salvia officinalis

Sauce blanco Salix alba

Saúco Sambucus nigra

Tilo Tilia europea

Tomillo Thymus vulgaris

Valeriana Valeriana officinalis

Verbena Verbena officinalis

Zábila Aloe vera, A. Barbadensis

Zarzaparrilla Smilax officinalis

UPAR
31

ANEXO C. Algunas soluciones naturales a malestares comunes

Malestar Solución natural


Artritis Para favorecer la eliminicación de las toxinas se prepara una infusión de una ramita de perejil y
una ramita de zanahoria silvestre en una taza de agua hirviendo, beba una taza tres veces al día.
Puede aplicar sobre las articulaciones aceite de mejorana.
Cólicos estomacales Preparar una infusión con una cucharadita de semillas de hinojo machacadas con tres o cuatro
flores de manzanilla en medio litro de agua. Deje reposar 10 minutos, colar y dejar enfriar. Si es
un bebé a quien la va a administrar diluya con un 50% de agua.
Diarrea Preparar una infusión de hojas de agrimonia con manzanilla, tomar tres veces al día.
Dolor de garganta Prepare una infusión fuerte de hojas de salvia morada, adicione un poco de miel. Deje enfriar,
cuele y haga gárgaras frecuentemente. Advertencia: Evite en personas con epilepsia y administre
en dosis pequeñas en embarazadas.
Dolores menstruales Prepare una infusión relajante de romero y mejorana.
Eccema Preparar unas compresas de consuelda mayor, poner tres o cuatro cucharaditas del rizoma
fresco o seco sin corteza en medio litro de agua, hierva por cinco minutos, aplicar con una
tela o gasa sobre la zona afectada. También puede preparar las compresas virtiendo medio
Estreñimiento Preparar un laxante de semillas de lino, dejando una o dos cucharadas de semillas en una taza.
Adicione media taza de agua fría y deje que se hinchen los granos y beba en ayunas.
Golpes Aplicar compresas de tintura de árnica mezclando una cucharadita de tintura en medio litro
de agua fresca. Aplicar frecuentemente.
Gota Preparar una infusión con una cucharadita de tintura de apio en medio litro de agua. Evite
durante el embarazo.
Herpes Exprimir una hoja de toronjil y aplicar el jugo en la piel. También puede machacar un diente de
ajo y frotarlo sobre el área.
Indigestión Preparar una infusión con hojas de menta, toronjil o cáscara de naranja. Beba una taza dos
veces al día. La infusión de hojas de menta se bebe después de comer.
Intestino irritable Preparar una infusión fuerte con tres cucharadas de flores de manzanilla frescas o dos si son
secas, en una taza de agua hirviendo. Cuele y bébala. También puede preparar una infusión
relajante con toronjil (melisa) y algunas flores de manzanilla en medio litro de agua.
Lactancia Para aumentar la producción de leche se prepara una infusión de semillas de hinojo ligeramente
machacadas en una taza de agua hirviendo, se deja reposar diez minutos y se bebe dos veces
al día. Puede combinarla con agua de panela.
Mareos Masticar jengibre cristalizado, para niños pequeños galletas de jengibre.
Náuseas Preparar una infusión de hojas de menta, dejar reposar, tapada diez minutos y beber a sorbos
lo más caliente que pueda. También puede preparar la infusión mezclando partes iguales de
hojas de menta, toronjil, y flores de manzanilla.
Pie de atleta Aplique pomada de caléndula en la zona afectada. Puede preparar una infusión de caléndula
con las flores, dejar enfriar y lavar con frecuencia la zona afectada.
Problemas de sueño Para dormir bien prepare una infusión de flores de manzanilla o de hojitas toronjil; si la va a
emplear en niños utilice una cucharadita de flores de manzanilla y una ramita de toronjil,
cuele, deje enfriar y diluya la mitad de la infusión en agua o
Resfriado común Una infusión preparada con dos cucharaditas de sauco secas o frescas, en una taza de agua
hirviendo. Deje en reposo durante diez minutos, beba caliente.
Tensión nerviosa Preparar una infusión de hojas de toronil, dejar reposar, tapada diez minutos. Beber una taza
en la mañana y otra en la noche. También puede preparar un baño con unos dos puñados de
hojas de toronjil, en un litro de agua, dejar en reposo veinte minutos y luego bañarse.
Tos Tomar un mililitro de tintura de anís tres veces al día. También puede hacer un masaje en el
pecho con diez gotas de aceite esencial de anís en 25 mililitros de aceite base (ajonjolí, oliva,
girasol).

UPAR
32

B IBLIOGRAFÍA

Arboleda de Vega, Soffy y Galat de León, Nazle, 1993. Ody, Penélope, Las plantas medicinales, Javier Vergara,
Especias, historia, usos, cultivos y sus mejores recetas. Editores, S.A., Italia. ISBN 950-15-1370-X.
Editorial Voluntad, Bogotá, Colombia. ISBN 958-02-0787-9.
Pavia, Fabiaenne, 1996, El mundo de los perfumes,
Berwick Ann, 1997. Aromatherapy, a holistic guide, Ultramar editores, España. ISBN 84-7386-894-3.
Llewellyn Publications, USA. ISBN 0-87542-033033-8.
Romain, Effie y Hawkey, Sue, 1996. Hierbas Medicinales
Carreño de Linares, Elisa, 1996. Plantas aromáticas en la en maceta, Javier Vergara, Editores. ISBN 950-15-1627-X.
salud, la cocina y la belleza, Editorial Planeta, Colombia.
Smith, Ed, 1999. Therapeutic Herb Manual. A guide to
ISBN 958-614-505-0.
the safe and effective use of liquid herbal extracts, Printed
Cuerpo mente, 2000. Plantas que curan. Extra Salud, in Oregon, USA.
No. 2, Revista de publicación mensual, RBA Revistas, S.A.
España. ISSN 1576-4443. Thomson, William A.R, 1980. Las plantas medicinales,
Editorial Blume, España. ISBN 84-7031-158-1.
Hayfield, Robin, 2000. Homeopatía, remedios naturales
para mejorar su salud. Ediciones Parramón, España. ISBN Ticli, Bernardo, 2000. Las hierbas medicinales, Editorial
84-342-2257-4. de Vecchi, S.A. , Ediciones Rionegro, España. ISBN 84-315-
2397-2.
Lucheroni, M. Padrini F. 2000. Aceites esenciales,
Editorial de Vecchi, S.A., España. ISBN 84-315-2396-4. Tourles, Stephanie, 1997. Hierbas para su cuerpo, Editorial
Albatros, México. ISBN 950-24-0759-8.
Manfred, Leo, 1982. 7.000 recetas botánicas con base
en 1.300 plantas medicinales americanas. Editorial Kier, S.A. Walters, Clare. 2000. Aromaterapia, guía ilustrada de la
Buenos Aires, Argentina. ISBN 950-17-1213-3. salud, Editorial Könemann, China. ISBN 3-8290-4955-2.

Montseny, Ricard, 1993. Cómo elaborar tu elíxir floral. Whitton, Chirley, 1995. Esencias y aceites básicos,
Ediciones Obelisco, S.A. España. ISBN 84-7720-317-2 Editorial Könemann, China. ISBN 3-8290-3290-0.

Muñoz, Fernando, 2000. Plantas medicinales y aro- Zuluaga, Germán, 1996. El nuevo libro de las plantas
máticas. Editorial Mundi-Prensa, S.A. España. ISBN 84-7114- para el cuidado de la salud, Círculo de Lectores, Colombia.
624X. ISBN 958-28-0857-8.

UPAR
CAB, Ciencia y Tecnología No. 116

Abril de 2003

© 2003, Julia María Olaya Flórez y Jacobo Méndez Alzamora

© 2003, Convenio Andrés Bello

Realización:

Área de Ciencia y Tecnología

Convenio Andrés Bello

Entidad colaboradora:

Corpoeduagro

Edición:

Luis Enrique Acero Duarte

Leonor Rodríguez Montenegro

Henry Yesid Bernal

Corrección de estilo:

Guillermo Marulanda

Diseño portada: Elisa Herrera C.

Ilustraciones: Luis Aurelio Durán

Reservados todos los derechos.

Esta cartilla no podrá ser reproducida

en forma alguna, total o parcialmente,

sin la autorización escrita de los

editores.

ISBN: 958-698-098-7

Queda hecho el Depósito Legal

que exige el Decreto 460 de 1995.

El contenido de esta cartilla es


responsabilidad de los autores.

Olaya Flórez, Julia María


Guía de plantas y productos medicinales / Julia María Olaya Flórez y Jacobo Méndez Alzamora.
Bogotá: Convenio Andrés Bello, 2003.
32 p. (Serie Ciencia y Tecnología, No. 116)
ISBN: 958-698-098-7

l. PLANTAS MEDICINALES. 2. EXTRACTOS VEGETALES. 3. ACEITES ESENCIALES. 4.


MEDICAMENTOS.

CDD 615.321
www.cab.int.co

SERIE DE GUÍAS AGROINDUSTRIALES DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS AGROINDUSTRIALES (UPAR)

0. GUÍA GENERAL DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS AGROINDUSTRIALES – UPAR.


1. GUÍA PARA COMPOSTAJE Y MANEJO DE SUELOS.
2. GUÍA PARA EL ALMACENAMIENTO, MANEJO Y CONDUCCIÓN DEL AGUA.
3. GUÍA PARA LA INSTALACIÓN Y MANEJO DE LA HUERTA.
4. GUÍA DE PROCESOS PARA LA ELABORACIÓN DE HARINAS, ALMIDONES, HOJUELAS DESHIDRATADAS Y COMPOTAS.
5. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE CONCENTRADOS.
6. GUÍA DE PROCESOS PARA LA ELABORACIÓN DE NÉCTARES, MERMELADAS, UVAS PASAS Y VINOS.
7. GUÍA DE PLANTAS Y PRODUCTOS MEDICINALES.
8. GUÍA PARA PROCESOS DE CERERÍA, JABONERÍA Y CREMAS.
9. GUÍA PARA POST COSECHA Y MERCADEO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS.
10. GUÍA PARA LA CRÍA, MANEJO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE ALGUNAS ESPECIES ANIMALES, MAMÍFEROS HERBÍVOROS DOMÉSTICOS.
11. GUÍA PARA LA CRÍA, MANEJO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE ALGUNAS ESPECIES ANIMALES PROMISORIAS Y OTRAS DOMÉSTICAS.
12. GUÍA DE PROCESOS PARA LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS CÁRNICOS.
13. GUÍA DE PROCESOS PARA LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS.
14. GUÍA PARA EL MANEJO DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS.
En prensa:
15. GUÍA PARA LA CARACTERIZACIÓN Y PROCESO DE NUECES Y ACEITES COMESTIBLES.
16. GUÍA PARA LA INSTALACIÓN Y MANEJO DE LOS POLICULTIVOS DE LA HUERTA FAMILIAR: SEGURIDAD ALIMENTARIA HUMANA Y ANIMAL.
17. GUÍA PARA EL SONDEO DE MERCADOS DE LAS UPAR.
18. GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO, PLANIFICACIÓN, FORMULACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DE LAS UPAR: FAMILIAR, INDIVIDUAL Y
DE MINIFUNDIO CON TRABAJO COMUNITARIO Y PARA EMPRESA COMUNITARIA.
19. GUÍA PARA EL MANEJO DE TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN LIMPIA EN LAS UPAR.
20. GUÍA PARA LA CONFORMACIÓN, ENRIQUECIMIENTO, MANEJO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL BOSQUE PROTECTOR - PRODUCTOR.
21. GUÍA DE MAQUINARIA Y EQUIPOS PARA PROCESOS AGROINDUSTRIALES EN LAS UPAR

Organización de integración a través de la educación, la cultura, la ciencia y la tecnología


Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela

Avenida 13 No 85 - 60 PBX: (571) 644 92 92 Fax: (571)610 01 39; (571)531 11 39


Bogotá, D.C., Colombia

También podría gustarte