Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
VISIÓNDEL CAB
PRESENTACIÓN
El Convenio Andrés Bello (CAB), dentro del propósito de recuperar el patrimonio natural
de sus países miembros (Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Panamá, Paraguay,
Perú y Venezuela), ha venido generando y transfiriendo conocimientos sobre cultivo, cría,
manejo y aprovechamiento sostenible de flora y fauna subutilizada o poco conocida con
potencialidades económicas. A lo anterior en años pasados se adicionó la Muestra
Agroindustrial de Especies Promisorias -BIOCAB-, la cual buscó ilustrar a las comunidades
regionales acerca de las grandes perspectivas de desarrollo que plantea el patrimonio
ecológico de estos países.
E l desarrollo de una serie de 32 cartillas sobre especies promisorias y 14 guías
agroindustriales de la UPAR realizado por especialistas comprometidos y con experiencias
de primera mano fue involucrando el objeto del tema específico, las características ideales
que debía tener el entorno biofísico denominado en la región como: finca, fundo, estancia,
granja, hacienda, chagra, entre otros; con lo cual se le fue dando forma a lo que sería la
concepción especial de una Unidad de Producción Agropecuaria Integrada llamada UPAR.
Las UPAR (Unidades Productivas Agroindustriales Rurales) son sistemas de producción
agropecuarios integrados que involucran especies vegetales y animales promisorias y
convencionales, desarrolla producción limpia, cosechas con valor agregado a través del
proceso agroindustrial, otorga importancia a la autosostenibilidad alimenticia familiar y de
grupo de hogares organizados, favorece la formación, conservación y enriquecimiento del
bosque protector productor.
En síntesis, las UPAR desarrolladas preferiblemente por una comunidad rural o empresa
comunitaria pretenden ser un proyecto de vida en el cual se logre el equilibrio de desarrollo:
social, económico, ambiental con un rescate de la identidad cultural, buscando en todo
caso lograr rentabilidad (no sólo sobrevivencia), disminuyendo el alto costo de insumos
(fertilizantes y concentrados) y dando valor agregado a la producción agropecuaria.
El modelo de desarrollo rural planteado es una propuesta que en condicionesde dignidad
y valores nacionales representa una alternativa para todas las condiciones por su versatilidad,
y no solamente debe ser pensada para su aplicación en regiones con cultivos ilícitos.
Sea propicia la ocasión para expresar un gran reconocimiento a los investigadores y grupos
de desarrollo del Convenio Andrés Bello, en todos los países miembros, especialmente en
Colombia, que hicieron posible esta alternativa importante.
DAVID GÓMEZVILLASANTE
Coordinador
Área de Ciencia y Tecnología
UPAR
4
C ONTENIDO
UPAR
5
I NTRODUCCIÓN
UPAR
6
¿QUÉ ES UNA
PLANTA MEDICINAL ?
PLANTA
UPAR
7
L AS PLANT AS MEDICINALES
PLANTAS
TIENEN NOMBRE , APELLIDO
Y UNA ACCIÓN BENÉFICA
UPAR
8
Existe una clasificación diferente a la botánica, de Las plantas respiratorias: las dolencias respi-
acuerdo con la función que las plantas medicinales ratorias son muy comunes, se presentan con
desempeñan, se pueden dividir como plantas frecuencia y van desde el resfriado hasta la bronquitis
relajantes, digestivas, circulatorias, hepáticas, depura- o el asma, las plantas de este grupo estimulan la
tivas, respiratorias, para la piel, para los problemas eliminación de toxinas y contribuyen al bienestar del
reumáticos, para los ojos, boca y oídos, para la mujer enfermo pues a menudo desencadenan una curación
y para mejorar el sistema inmune. Muchas clasifican más duradera que la de los fármacos. El eucalipto, el
en dos o más grupos ya que sus principios activos
llantén, el sauco, la malva, el malvavisco, el limón y el
sirven para solucionar más de una molestia o indis-
hisopo son excelentes aliados contra las infecciones,
posición.
los resfriados y la tos.
Hay trastornos que forman parte del desarrollo
normal de la vida, no llegan a ser patologías pero se Las plantas para la piel: son aquellas que
pueden manejar con tratamientos adecuados de aportan hidratantes, cicatrizantes, emolientes hidra-
plantas medicinales, sin embargo, si los síntomas tantes para su cuidado. La caléndula, la cola de caballo,
continúan o empeoran se debe consultar un pro- la zábila, el diente de león y la borraja son una maravilla
fesional de la salud. para la piel.
Plantas relajantes: son aquellas que contribuyen Plantas para los problemas reumáticos: estas
a la relajación y a la recuperación del equilibrio; la plantas medicinales son la base de muchos medica-
ansiedad, el cansancio, el insomnio y la depresión son mentos, alivian el dolor de las articulaciones, el de
trastornos que afectan a veces a las personas y estas espalda, las torceduras y los tirones musculares.
plantas ayudan a superarlos. Figuran dentro de este Figuran el apio, la albahaca, la cayena, el sauce blanco,
grupo la valeriana, la pasiflora, la verbena, el toronjil, la mejorana, la primavera y la ulmaria.
el lúpulo, la amapola, la lavanda y la avena.
Plantas para los ojos, la boca y el oído: en
Plantas digestivas: son las plantas reparadoras estas partes se localizan muchas de las afecciones
de los trastornos digestivos causados por una
menores que causan frecuentemente problemas
alimentación desbalanceada y por la incidencia del
bucales, dolores de oído y conjuntivitis pueden ser
estrés. Están dentro de este grupo el jengibre, la
manzanilla, la genciana, el anís, el hinojo y el poleo, tratados con plantas como la salvia, la menta, la mirra,
entre otras. el orégano y el clavo.
Las plantas circulatorias: tienen la virtud de Hay plantas que sirven para mantener una buena
mejorar la circulación sanguínea y diversas dolencias salud ayudan a esquivar enfermedades y fortalecer el
comunes como várices. La ortiga mayor, el romero, sistema inmunológico. El ginseng, el ajo y la equi-
el Ginkgo biloba, el tilo, el olivo y el muérdago. nácea hacen parte de este grupo.
UPAR
9
Diente de león Planta, hojas, raíz Diurético, tónico digestivo, hepático, laxante suave.
Lavanda Flores y aceite esencial Relajante, tónico del sistema nervioso, analgésica, antiespasmódica.
UPAR
10
Como las verduras las plantas medicinales son propiedades de las plantas. Muchas de las hierbas se
mejores cuando están frescas, pero pueden secarse pueden mantener en este estado durante un año y
y luego almacenarse en recipientes medio. Si se va a usar en sus preparados
cerrados herméticamente, donde no hierbas secas se debe recordar que la can-
les dé la luz directa del sol por los tidad de ellas debe ser la mitad que
cambios que ella puede producir en las utilizaría si estuviera fresca.
UPAR
11
Recolección de raíces.
Recolección de semillas.
Las semillas se recolectan para usarse en remedios Después de retirar la raíz de la planta se remoja en
y para sembrar y remplazar las plantas cosechadas. agua fría durante una hora para quitar la tierra y la
Se corta la rama con los frutos cuando las semillas se suciedad. Una vez limpia la raíz grande se corta longi-
tudinalmente. Cuando está seca se corta en pedazos
hayan formado y estén secándose; para recogerlas
pequeños y se almacena en una bolsa de papel. Las
las ramas con frutos se cuelgan hacia abajo sobre bolsas se deben mantener en un lugar templado y
una bandeja de tela de algodón o se pueden intro- aireado hasta que se hayan secado por completo y
ducir en una bolsa de papel y colgarlos para que las después guardarlas en un frasco cerrado hermé-
semillas al desprenderse caigan en ella. ticamente.
UPAR
12
UPAR
13
LA INFUSIÓN, TISANA
O AGUA AROMÁTICA
La infusión se cuela y se consume.
Es la forma más sencilla y común de emplear las que no pierdan sus principios activos, es decir, pueden
hierbas medicinales, es muy utilizada para curar durar 24 horas y consumir frías o calientes.
malestares como gripas, indigestiones o ataques de
nervios, usualmente se emplean como sobremesa de
una comida abundante o en las horas de la tarde
remplazando el té. LA DECOCCIÓN
Puede beberse ca-
liente o fría. Esta es una forma más fuerte de obtener los cons-
tituyentes activos de una planta, se realiza colocando
unos gramos (dos cucharaditas de hierbas secas por
taza de agua) de la planta (seca o fresca) en agua fría
y se coloca a hervir durante el tiempo necesario para
Preparación
que se reduzca en un tercio.
de una infusión
Después se cuela y se puede con-
sumir fría o caliente. Las decocciones
son muy utilizadas con raíces, semillas,
ramas y tallos, aunque también con
UPAR
14
L OS JARABES L OS U NGÜENTOS
Y SU PREPARACIÓN
PREPARACIÓN
Son una forma de conservar las infusiones y las
decocciones, se les añade miel o azúcar (en lo posible
Son una forma de aprovechar las propiedades
sin refinar). Generalmente se calienta la misma
curativas de algunas plantas en la piel para tratar
cantidad de infusión o decocción y miel o azúcar, se
heridas, quemaduras, contusiones y derrames. La
agita con paleta de madera, se disuelve bien hasta
base de los ungüentos es la vaselina o la cera de
consistencia de almíbar, se deja enfriar y se almacena
abejas, contrario a la crema, no son absorbidos por
en frascos oscuros.
la piel, forman una capa protectora sobre ella. Son
Los jarabes de más aplicación son los preparados muy conocidos los ungüentos de árnica para los
para la tos, son muy fáciles de tomar y son una forma dolores musculares y los de caléndula para las
sencilla de dárselo a los niños. quemaduras.
UPAR
15
La preparación es muy sencilla: se calienta la Usando guantes de goma ya que la mezcla está
vaselina en un recipiente al baño de maría a fuego caliente se filtra y se envasa en frascos oscuros
lento, se añaden las hierbas, se mezcla bien con una perfectamente limpios.
cuchara de madera y se mantiene a fuego lento
durante unas dos horas o hasta que las hierbas Puede utilizar 500 gramos de vaselina y 60 gramos
queden crujientes. de planta seca.
UPAR
16
UPAR
17
UPAR
18
Recuerde:
El hecho relacionado con que aunque
un producto sea natural,
esto no lo hace inocuo.
UPAR
19
Método de efleurage
Es una técnica antigua, en la que se emplean grasas
animales o vegetales para la extracción de la esencia.
Consiste en grandes bandejas untadas de grasa en la
que se extiende el material vegetal, que se va
cambiando regularmente hasta que la grasa se satura.
Método de la destilación por arrastre con vapor.
La grasa así obtenida se trata con alcohol que luego
se destila para obtener la esencia. Es una buena
alternativa aunque no da grandes rendimientos, ya
Los aceites esenciales obtenidos con esta técnica que es una forma simple para extraer el aceite
son muy usados en tratamientos medicinales, esencial de las flores y de algunas plantas que no se
homeopáticos y de aromaterapia. Por ejemplo, los pueden obtener con arrastre de vapor.
aceites esenciales de anís y menta son usados como
saborizantes y el de lavanda en perfumería.
Método industrial de extracción por
Método de prensado, estrujado o dióxido de carbono
expresión Es un método similar al del arrastre por vapor pero
en vez de agua utiliza dióxido de carbono para hacer
Es el método más empleado para extraer el aceite estallar las células. Los aceites obtenidos de esta
esencial que se encuentra alojado en las células de la manera son de muy buena calidad pero requieren de
cáscara de todos los cítricos (naranja, mandarina, un equipo, un montaje y una infraestructura grande
pomelo, lima). y costosa por lo que generalmente son usados por la
El procedimiento consiste en tomar fragmentos industria farmacéutica.
de la cáscara y exprimirlos entre los dedos contra una
esponja. Luego de muchas cáscaras y bastante Método industrial de extracción con
paciencia la esponja se satura del aceite esencial y se solventes
puede exprimir en el recipiente que se va almacenar.
Este método aprovecha la propiedad que tienen las
La calidad del aceite obtenido así es buena.
partes aromáticas de las plantas para
Industrialmente se utiliza una prensa
disolverse en algunos solventes de los
hidráulica y luego se filtra y se destila, pero que luego serán separados. De esta
la calidad de este aceite es inferior. manera se obtienen las fragancias de
UPAR
20
algunas flores y resinas como la mirra. Requiere de Esta es una de las ramas de la industria que
un laboratorio con tecnología y tiene como incon- consume aceites esenciales, en preparados tanto
veniente el que no se puede separar del todo el alopáticos como homeopáticos. Es así como el
solvente, por lo que el aceite esencial logrado no es eucalipto es utilizado en jarabes para afecciones
puro. Las extracciones obtenidas se emplean básica- respiratorias y el romero y árnica para dolores
mente en la industria perfumera. reumáticos o musculares.
Agroindustrialmente hay un potencial no explo-
tado, pues se pueden realizar preparados tanto con
USOS Y APLICACIONES los aceites esenciales como con los hidrolatos para
repeler plagas o controlar daños por hongos o virus,
DE LOS A CEITES E SENCIALES ya que las plantas aromáticas usan sus aceites
esenciales como defensa para protegerse del ataque
de los insectos y las enfermedades. Se usa con mucho
El consumo de aceites esenciales en la industria es éxito la manzanilla para ataques de gota en la papa y
muy variado y va desde aromatizar jabones y el tomate, y el ajo y el ají contra la mosca de la papa
champúes hasta la elaboración de alimentos y y los comedores de hojas.
perfumes. Según estimaciones de la Organización
Mundial de la Salud, como mínimo el 80% de la En la industria cosmética y perfumera
población mundial depende principalmente de
medicinas y tratamientos naturales. Incluso, en los
países industrializados, el 40% de los fármacos
proviene de fuentes naturales. Muchos medica-
mentos se elaboran a partir de ingredientes naturales
y otros son copias sintéticas o variedades modificadas
artificialmente de sustancias químicas naturales.
En la industria farmacéutica
La mayoría de los medicamentos han tenido origen
en los compuestos de las plantas
UPAR
21
En productos cosméticos tienen gran aplicación, Los aceites esenciales tienen propiedades
pues no solo se emplean para proporcionar aroma, antisépticas, se pueden usar en forma líquida o en
sino que se aprovechan las propiedades aroma- vaporizaciones. Esta práctica es muy útil en las habi-
terapeúticas de algunos aceites, como el de naranja taciones de enfermos y en los lugares públicos
para el tratamiento de la celulitis. Los aceites (residencias, hospitales o escuelas) como acción
esenciales han sido los pilares de la industria perfu- terapéutica y preventiva.
mera, hasta comienzos del siglo XX los perfumes
eran obtenidos de almizcles de animales, resinas y También tienen capacidades antitóxicas, pues son
aceites esenciales, luego gracias a la química moderna capaces de inhibir procesos de descomposición, no
fue sintetizada la mayoría de las fragancias. Sin es una casualidad que las esencias se usaran en la
embargo un buen aceite esencial de rosas o de jazmín antigüedad para los procesos de embalsamamiento
nunca podrá ser igualado por la copia sintética. Es de los cuerpos.
por esto que los perfumistas prefieren las aceites Las soluciones acuosas de aceites esenciales, sobre
esenciales de origen natural. todo de plantas como la lavanda, salvia, romero y
tomillo, facilitan los procesos de reparación de los
En la industria alimentaria tejidos, ayudan en la cicatrización y previenen las
infecciones.
Otra de las industrias que más aceites esenciales
requiere es la alimentaria, sobre todo teniendo en Las esencias entran en relación con el hombre a
cuenta la orientación del consumidor hacia alimentos través de dos vías de absorción: el olfato y la piel.
de origen natural. Penetran en el organismo influyendo en la mente y el
cuerpo.
Se encuentran productos como miel de abejas,
aceites y vinagres, encurtidos y embutidos con Los aceites esenciales y el olfato: Se cree
aromas y sabores de diferentes plantas como la que los aceites esenciales ejercen su acción a través
En la aromaterapia
La aromaterapia es el uso de aceites esenciales puros,
extraídos en forma natural con el fin de mejorar la
calidad del espíritu, la mente y el cuerpo, Los aceites esenciales y el olfato.
lograr la curación de las enfermedades y
desarrollar el potencial humano.
UPAR
22
UPAR
23
Como ayuda para cuando no se tienen instrumentos de medida adecuados hay aquí una tabla de equivalencias
de utilidad:
UPAR
24
La producción de medicamentos y preparados a partir Se debe contar con un control de calidad de mate-
de plantas medicinales debe llevar un cuidadoso rias primas, procesos y materias terminadas, utili-
proceso de elaboración que en términos generales zando recursos como análisis físicos y químicos.
incluye:
Para los preparados que se realizan en casa se
Un local debidamente dispuesto, aislado para deben observar las mismas normas de preparación:
evitar contaminación y pérdida de propiedades manos limpias, un delantal y el cabello recogido, los
terapéuticas, con iluminación de luz natural indirecta utensilios y lugar de trabajo deben estar ordenados y
(evitando la luz directa del sol, que con sus rayos pulcros. Los elementos se deben esterilizar con agua
ultravioleta puede alterar algunos medicamentos) o hirviendo.
luz artificial, además debe manejar un ambiente seco
con una ventilación adecuada. Los pisos y paredes En la preparación de productos medicinales se
deben ser de fácil limpieza, las mesas en azulejos o deben cumplir todas las normas de higiene y control
acero inoxidable. de calidad.
UPAR
25
UPAR
26
ANEXO 1
NEXO
ANEXO A. Glosario
Astringente: que disminuye la secreción, coagula la sangre y facilita la cicatrización de las heridas.
Compresas: trozo de tela empapado en un extracto, decocción o infusión con agua caliente
que se aplica sobre áreas doloridas para aliviar lesiones musculares o ayudar a la
cicatrización de heridas.
UPAR
27
Gastroenteritis: inflamación aguda del estómago y los intestinos provocada por infecciones o
como efecto secundario de determinados medicamentos.
Vía oral: expresión que se refiere al consumo de medicamentos por la boca, como el
caso de los jarabes o las cápsulas.
UPAR
28
UPAR
29
UPAR
30
UPAR
31
UPAR
32
B IBLIOGRAFÍA
Arboleda de Vega, Soffy y Galat de León, Nazle, 1993. Ody, Penélope, Las plantas medicinales, Javier Vergara,
Especias, historia, usos, cultivos y sus mejores recetas. Editores, S.A., Italia. ISBN 950-15-1370-X.
Editorial Voluntad, Bogotá, Colombia. ISBN 958-02-0787-9.
Pavia, Fabiaenne, 1996, El mundo de los perfumes,
Berwick Ann, 1997. Aromatherapy, a holistic guide, Ultramar editores, España. ISBN 84-7386-894-3.
Llewellyn Publications, USA. ISBN 0-87542-033033-8.
Romain, Effie y Hawkey, Sue, 1996. Hierbas Medicinales
Carreño de Linares, Elisa, 1996. Plantas aromáticas en la en maceta, Javier Vergara, Editores. ISBN 950-15-1627-X.
salud, la cocina y la belleza, Editorial Planeta, Colombia.
Smith, Ed, 1999. Therapeutic Herb Manual. A guide to
ISBN 958-614-505-0.
the safe and effective use of liquid herbal extracts, Printed
Cuerpo mente, 2000. Plantas que curan. Extra Salud, in Oregon, USA.
No. 2, Revista de publicación mensual, RBA Revistas, S.A.
España. ISSN 1576-4443. Thomson, William A.R, 1980. Las plantas medicinales,
Editorial Blume, España. ISBN 84-7031-158-1.
Hayfield, Robin, 2000. Homeopatía, remedios naturales
para mejorar su salud. Ediciones Parramón, España. ISBN Ticli, Bernardo, 2000. Las hierbas medicinales, Editorial
84-342-2257-4. de Vecchi, S.A. , Ediciones Rionegro, España. ISBN 84-315-
2397-2.
Lucheroni, M. Padrini F. 2000. Aceites esenciales,
Editorial de Vecchi, S.A., España. ISBN 84-315-2396-4. Tourles, Stephanie, 1997. Hierbas para su cuerpo, Editorial
Albatros, México. ISBN 950-24-0759-8.
Manfred, Leo, 1982. 7.000 recetas botánicas con base
en 1.300 plantas medicinales americanas. Editorial Kier, S.A. Walters, Clare. 2000. Aromaterapia, guía ilustrada de la
Buenos Aires, Argentina. ISBN 950-17-1213-3. salud, Editorial Könemann, China. ISBN 3-8290-4955-2.
Montseny, Ricard, 1993. Cómo elaborar tu elíxir floral. Whitton, Chirley, 1995. Esencias y aceites básicos,
Ediciones Obelisco, S.A. España. ISBN 84-7720-317-2 Editorial Könemann, China. ISBN 3-8290-3290-0.
Muñoz, Fernando, 2000. Plantas medicinales y aro- Zuluaga, Germán, 1996. El nuevo libro de las plantas
máticas. Editorial Mundi-Prensa, S.A. España. ISBN 84-7114- para el cuidado de la salud, Círculo de Lectores, Colombia.
624X. ISBN 958-28-0857-8.
UPAR
CAB, Ciencia y Tecnología No. 116
Abril de 2003
Realización:
Entidad colaboradora:
Corpoeduagro
Edición:
Corrección de estilo:
Guillermo Marulanda
editores.
ISBN: 958-698-098-7
CDD 615.321
www.cab.int.co