Está en la página 1de 12

Varu, D et al. CPP®. Ophthalmology.

2019

Clasificación

De acuerdo a las etiologías las conjuntivitis infecciosas se pueden clasificar en virales y bacterianas y de acuerdo al
tiempo pueden clasificarse en agudas crónicas y recurrentes.

Azari AA. Barney NP. Conjunctivitis: A sistematic review of diagnosis and


treatment. JAMA. 2013.

Van Weert HCPM et al. A new diagnostic Index for bacterial conjunctivitis
in primary care. A re-derivation study. Eur J Gen Pract. 2014.

Varu, D et al. CPP®. Ophthalmology. 2019.

Ésta es una causa muy común en el servicio de urgencias, cerca del 70% de los servicios de urgencia presentan este tipo
de consultas, afecta a todas las edades y todos los estratos socio económicos y no tiene preferencia por sexo.

En Estados Unidos se estima que más o menos 6 millones de personas padecen esta enfermedad por año y tiene una
alta carga en términos de pérdida de trabajo, ausentismo escolar y los costos de visitas médicas y tratamiento que esto
implica. Cerca de 377 a 857 millones de dólares al año son gastados en esta entidad.
Kanski's. Clinical ophthalmology. 9th Edition. The Handbook of Ocular
Disease Management.

Síntomas y signos generales


Los síntomas generales por los que van a consultar nuestros pacientes principalmente son: sensación de cuerpo extraño,
prurito, fotofobia y secreción que esta puede ser mucoide, mucopurulenta o virallí.
En cuanto a los signos que podemos encontrar en general van a ser: ojo seco, hemorragias subconjuntivales, quemosis,
membranas o pseudomembranas que clínicamente las vamos a diferenciar en el momento del examen físico si
intentamos removerlas con un hisopo, si estas se remueven fácilmente diremos que son pseudomembranas, mientras
que si se remueve difícilmente es decir producen sangrado vamos a denominarlas membranas y la descarga que puede
ser mucoide, mucopurulenta o francamente purulenta.

Kanski's. Clinical Ophthalmology. 9th Edition.


Signos

Debemos tener claros los términos al momento de evaluar nuestros pacientes en la biomicroscopia, esto es la reacción
folicular y la reacción papilar. Hablamos de folículos cuando son lesiones blanco transparentes similares a granos de
arroz que van a medir aproximadamente entre 0.5 y 2 milímetros y se van a ubicar principalmente en las conjuntivas
tarsal superior, en los fondos de sacos y en el limbo.

Histopatológicamente estas lesiones se caracterizan por ser centros germinales llenos de linfocitos debajo de la
conjuntiva tarsal.
Existen algunas excepciones en cuanto al tamaño, por ejemplo, en las conjuntivitis por clamidia estos folículos van a ser
mayores a 2 milímetros, por otro lado, la reacción papilar se caracteriza por ser lesiones rojizas poligonales, divididas
por septos, son menores a un milímetro y se van a ubicar más que todo en la conjuntiva tarsal.

Histopatológicamente se van a caracterizar por un edema y un infiltrado polimorfonuclear neutrófilo y la coloración


rojiza se va a deber principalmente por un vaso nutricio central como lo observamos en la imagen de la derecha.

Cuando estás papilas son mayores a un milímetro se denominan Gigantes y son características de algunas entidades
como la conjuntivitis Vernal, la queratoconjuntivitis o la reacción a cuerpo extraño por lentes de contacto o prótesis
oculares.

Varu, D et al. CPP®. Ophthalmology. 2019.


Objetivos clínicos

En el abordaje de nuestro paciente es importante, en primer lugar, establecer el diagnóstico, tener en mente ciertos
diagnósticos diferenciales Identificar la causa si es posible, Establecer la terapia adecuada, Disminuir el disconfort y el
dolor, Prevenir complicaciones y la propagación y educar al paciente.

Azari AA. Barney NP. Conjunctivitis: A systematic review of diagnosis and


treatment. JAMA. 2013.
En cuanto a las conjuntivitis virales corresponde al 80% de todas las conjuntivitis, usualmente son esporádicas y ocurren
en focos epidémicos como en escuelas u hospitales, es altamente contagiosa y esto se debe porque las partículas virales
sobreviven por semanas en superficies.

La transmisión usualmente es por contacto con secreciones respiratorias, oculares o por fómites; a su vez estas también
pueden clasificarse por su tiempo de evolución en: agudas y crónicas.
Las agudas son aquellas producidas por el adenovirus, el herpes simplex, la varicela zoster y el nuevo coronavirus y las
crónicas por el molusco contagioso.

Azari AA. Barney NP. Conjunctivitis: A systematic review of diagnosis and


treatment. JAMA. 2013.
El adenovirus sabemos que es un virus ADN, bicatenario que mide 90 a 100 nanómetros. Existen cerca de 60 serotipos y
7 subgrupos. El sub-grupo D es el grupo más frecuente y cerca del 65 al 90% de las conjuntivitis virales ocurren por este
virus.

La fase de inoculación concurre en el primer ojo y al primer al 3er día afecta al ojo contra lateral y la fase inflamatoria en
que las manifestaciones clínicas son más severas ocurren en los siguientes 7 a 10 dias.

Estos pacientes pueden permanecer infectados incluso hasta 2 a 3 semanas después de los síntomas iniciales y pueden
presentar secuelas incluso hasta un año después.

Kanski's. Clinical Ophthalmology. 9th Edition.


El adenovirus tiene varias formas de presentación, entre ellas se encuentra la conjuntivitis folicular que puede estar
asociado o no a síntomas sistémicos leves como pródromo gripal y vamos a encontrar una reacción folicular tarsal
principalmente con una descarga y hialina que se corresponde histopatológicamente con estos centros germinales
comentados previamente.
Kanski's. Clinical Ophthalmology. 9th Edition.
Los pacientes a parte de la hipertermia conjuntival, la descarga hialina y la reacción folicular, pueden cursar con
membranas o pseudo membranas como observamos aquí y si esta reacción inflamatoria llega a ser tan severa puede
terminar en una lesión cicatricial que se llama simbléfaron qué se constituye como una adhesión entre la conjuntiva
tarsal y la conjuntiva bulbar.

Además, estos pacientes podrían desarrollar una Queratoconjuntivitis Epidémica que es otra de las formas de
manifestación, esta se presenta más en pacientes que tienen los serotipos 8, 19 o 37 y las queratitis se presentan en un
80% En pacientes que tiene infección por adenovirus con serotipo 8 como podemos observar en esta figura, las lesiones
características son unos Infiltrados sub epiteliales numulares que los podemos observar aquí.

Kanski's. Clinical Ophthalmology. 9th Edition.


Jhanji. V. Adenoviral keratoconjunctivitis. Survey of Ophthalmology. 2015.

Otra forma de manifestación es la Fiebre Faringo-conjuntival, esta se presenta principalmente por los serotipos 3, 4 y 7
los pacientes van a cursar con fiebre, faringitis, linfadenopatías pre-auriculares y se va a presentar más en niños.
Kanski's. Clinical Ophthalmology. 9th Edition.
El tratamiento

Usualmente es sintomático, ocurre una resolución de los síntomas en los siguientes 14 dias y se utilizan medios físicos
como compresas a de agua fría y lubricantes oculares para palear las incomodidades.

En cuanto al uso del Ganciclovir tópico pues se ha discutido y se han hecho varios estudios, sin embargo, no se ha visto
ningún beneficio y se debe tener en cuenta el uso concomitante de antibióticos tópicos en caso que el paciente curse
con una confección bacteriana.

En un estudio realizado por la Academia Americana, se evaluaron cuáles eran los determinantes relacionados con los
desenlaces de queratoconjuntivitis adenovirales y se encontró que el serotipo D estaba más relacionado con signos y
síntomas más severos, mayores infiltrados y una lenta disminución de la carga viral, por lo cuál es necesario tener en
cuenta este serotipo.

The Handbook of Ocular Disease Management: reviewdiseasehandbook.com


Whitley, RJ. Herpes simplex virus infections Lancet 357: 1513–18.2001
Azari AA. Barney NP. Conjunctivitis: A systematic review of diagnosis and
treatment. JAMA. 2013.
En cuanto al Virus Herpes Simple, es un virus ADN bicatenario, hay del tipo 1 y tipo 2, el tipo 1 es el que está relacionado
a con infecciones oculares y cerca del 1.3 al 4.8% de todas las etiologías virales corresponde a este virus.

Las manifestaciones clínicas se van a caracterizar principalmente por lesiones vesiculares adyacentes al párpado
superior o inferior y además van a cursar con hiperemia conjuntival, descarga hialina; pueden presentar o no
pseudomembranas y usualmente los pacientes en cerca al 50% que cursan con compromiso palpebral van a desarrollar
un compromiso corneal.

Debemos tener en cuenta que estos pacientes pueden complicarse presentando queratitis o queratouveítis.

En la queratitis la manifestación más características son estas lesiones dendritiformes que tiñen con fluoresceína bajo la
luz Azul de Cobalto, es de recordar que los pacientes con queratouveítis pueden presentar una fase hipertensiva y la
presencia de depósitos retroqueráticos pigmentados.

The Handbook of Ocular Disease Management: reviewdiseasehandbook.com


Azari AA. Barney NP. Conjunctivitis: A systematic review of diagnosis and
treatment. JAMA. 2013.
El tratamiento va a depender de la manifestación clínica, si es una conjuntivitis limitada el tratamiento será tópico con
Aciclovir ungüento a las dosis que vemos aquí y por no más de 14 días.

Si el paciente llegara a presentar queratitis o queratouveítis será necesario adicionar el tratamiento sistémico, bien sea
con Aciclovir o Valaciclovir. Se debe tener en cuenta el tratamiento estricto por el compromiso corneal que pueden
presentar y adicionalmente la fase hipertensiva en el caso de las queratouveítis.
Szeto. S et al. Prevalence of Ocular Manifestation and Visual Outcomes in
Patients with Herpes Zoster Ophthalmicus. Cornea 36(3):338-342.2017.

El virus de la Varicela Zoster también es un Virus ADN bicatenario y se


cree que al menos 1/3 de la población ha tenido contacto con el Virus de
la Varicela Zoster alguna vez en su vida.
El Herpes Zoster Ocular es la manifestación producida por éste virus
cuando se Reactiva de una infección latente presente en el Ganglio
Trigémino que Compromete principalmente la rama V1,esto ocurre porque hay
una disminución de la inmunidad celular bien sea por una Edad avanzada,
inmunosupresión o estrés.

Szeto. S et al. Prevalence of Ocular Manifestation and Visual Outcomes in


Patients with Herpes Zoster Ophthalmicus. Cornea 36(3):338-342.2017.

Davis. AR et al. Herpes Zoster Ophthalmicus Review and Prevention Eye G


Contact Lens. 45:286-291.2019.

Las manifestaciones clínicas inicialmente ocurren o cursan con una neuralgia aguda o posteriormente en 2 a 3 dias

El paciente va a presentar un rash eritematoso y posteriormente un rash maculo papular, estas lesiones

También podría gustarte