Está en la página 1de 15

3 de enero de 2014 Diseño de Instalaciones Residenciales de Gas

Encuentra

Este Manual en Curso Corto con Evaluaciones y Resultados en


TU CORREO

Encuentra

Un Programa en Excel Que realiza el Diseño por TI

De Manera Automática

En

http://cursosauladigital.blogspot.com/

Tenemos Mucho Mas para TI

Entra AHORA en

http://cursosauladigital.blogspot.com/

@ 2014. D R. Todos los Derechos Reservados

Ing. Gustavo L Serna P

Tenemos más para TI en http://cursosauladigital.blogspot.com/ Página 2


3 de enero de 2014 Diseño de Instalaciones Residenciales de Gas

CALCULO DE INSTALACIONES RESIDENCIALES


FORMULA DE POLE
La fórmula de POLE se utiliza para realizar los cálculos de instalaciones cuya presión de
medición no supera los 70 milibares, tal es el caso de instalaciones residenciales en cobre
tipo L y acero al carbón SCH 40 y de algunas instalaciones comerciales de poca longitud y
baja potencia.

La fórmula práctica de POLE se puede escribir así:

Donde

h Representa las pérdidas de presión de gas en milibares

Q es el caudal de cada tramo en m3/hr

Lt es la longitud de cada tramo en m

k es una constante que depende del tipo de gas, del material de la instalación y del diámetro
de la tubería

En la siguiente tabla se representan las constantes que se utilizan para calcular


instalaciones mediante la fórmula de POLE

Explicaremos detalladamente el cálculo de instalaciones residenciales de gas combustible


utilizando la fórmula de POLE

Tenemos más para TI en http://cursosauladigital.blogspot.com/ Página 3


3 de enero de 2014 Diseño de Instalaciones Residenciales de Gas

EJEMPLO DE CÁLCULO
En la figura se muestra el esquema tridimensional o isométrico de una instalación que
utilizara gas natural. Este esquema es el resultado de la visita de campo que hace el técnico
instalador, el cual después de dibujar el trazado o recorrido de la red en la vista en planta de
la residencia, procede a representar la tubería en tres dimensiones.

En la figura se aprecian tres tramos de tubería representados con los colores amarillo ocre,
verde y azul; con color rojo se representan las válvulas en forma de “moños” y el centro de
medición. Las líneas inclinadas de un esquema tridimensional deben tener un Angulo cuya
magnitud de inclinación debe ser de 30°

Tenemos más para TI en http://cursosauladigital.blogspot.com/ Página 4


3 de enero de 2014 Diseño de Instalaciones Residenciales de Gas

En el ejemplo que tratamos hemos representado una instalación que debe suministrar gas
para cocción (cocina y horno CoH) y para calentamiento de agua (Calentador de paso de 5,5
litros/min Cp).

Para calcular una instalación se requiere antes que nada conocer la potencia de cada
equipo; esta potencia se conoce como potencia de diseño; en la siguiente tabla se
presentan las potencias de diseño más comunes

Las potencias de diseño son superiores a las potencias nominales de los equipos esto con
el fin de sobre diseñar asegurando valores confiables al realizar los cálculos.

Al observar el esquema tridimensional de la instalación del ejemplo se observa que se harán


cálculos para CoH 12 Kw y Cp 13Kw; la potencia total de la instalación es de 25 Kw

Como Calcular la Red de Gas

Las memorias de cálculo consisten en una o varias tablas donde se organizan los datos y
los valores calculados. La tabla que se muestra corresponde a las memorias de cálculo de la
instalación de nuestro ejemplo

Columna 1 de la tabla

En la columna 1, la primera de izquierda a derecha se colocan los tramos de la instalación,


para el ejemplo se tienen tres tramos los cuales se resaltan de colores como se ve en la
tabla; el primer tramo es el CM T de color amarillo es el tramo principal debido a que es el
primer tramo y recibe todo el gas que se va a distribuir en la red , a través de él, debe
circular el gas que va hacia la cocina y el horno CoH y hacia el calentador de paso Cp El
segundo tramo es un ramal de color verde T CoH que transporta el gas que va hacia la
cocina y el horno CoH y por último el ramal T Cp azul surte de gas el calentador de paso Cp

Tenemos más para TI en http://cursosauladigital.blogspot.com/ Página 5


3 de enero de 2014 Diseño de Instalaciones Residenciales de Gas

En total, la red del ejemplo consta de tres tramos uno principal y dos ramales

Columna 2 de la tabla

En la columna 2 se colocan las potencias de cada tramo, como se observa al tramo CM T le


corresponde una potencia de 25 Kw, o sea la suma total de las potencias, debido a que es el
tramo principal; al tramo T CoH le corresponde una potencia de 12 Kw (Potencia de
Co+Potencia del H); al tramo T Cp corresponde la potencia del calentador de paso.

Tenemos más para TI en http://cursosauladigital.blogspot.com/ Página 6


3 de enero de 2014 Diseño de Instalaciones Residenciales de Gas

Columna 3 de la tabla

En esta columna se colocan los valores calculados de los caudales de gas que transporta
cada tramo; para los cálculos se utiliza la fórmula:

La potencia son los valores de la columna 2 y el poder calorífico es uno de los siguientes
valores

Poder Calorífico Superior del Gas Natural =10,35 Kw hr/m3

Poder Calorífico Superior del GLP =26,13 Kw hr/m3

Tenemos más para TI en http://cursosauladigital.blogspot.com/ Página 7


3 de enero de 2014 Diseño de Instalaciones Residenciales de Gas

Longitud de Tubería Columna 4

Esta columna está dedicada a las longitudes reales de los tramos, en la figura se observa
que la longitud de cada tramo es la suma de los niples de tubería que los conforman; por
ejemplo el tramo principal está conformado por 2 niples uno de 1,80 metros y otro de 5,30
metros los cuales sumados dan una longitud de 7,10 metros

Tenemos más para TI en http://cursosauladigital.blogspot.com/ Página 8


3 de enero de 2014 Diseño de Instalaciones Residenciales de Gas

Diámetro de Tubería Columna 5

La columna 5 contiene los diámetros de tubería; estos diámetros son asumidos y se toman
de tablas de acuerdo con el material

Codos Columnas 6 y 7

En estas columnas se ubican la cantidad de codos a 90° y codos a 45° que tiene cada tramo.
En el ejemplo que nos ocupa no hay codos a 45°, por lo tanto la columna 7 esta rellena de
ceros; en cambio la columna 6 contiene valores diferentes a cero dado que cada tramo
posee codos a 90°

Tenemos más para TI en http://cursosauladigital.blogspot.com/ Página 9


3 de enero de 2014 Diseño de Instalaciones Residenciales de Gas

Tees Columnas 8 y 9

Para que los fluidos circulen a través de las tuberías es necesario que exista diferencia de
presiones; para hacer circular aire a través de una tubería se requiere de un compresor que
suministre presión al fluido, de lo contrario no habrá flujo. A medida que el fluido circula
experimenta caída o disminución de presión, esto se debe a dos factores, el primero es la
longitud, a mayor longitud mayor pérdida de presión, para contrarrestar este efecto se
utilizan diámetros mayores de tubería; el segundo factor son los cambios de dirección, de
modo que cada que el fluido atraviesa un codo o una Tee la presión disminuye.

En las columnas 6 y 7 se contabilizan los codos normales o codos a 90° y los medio codos o
codos a 45°, con el objeto de calcular las pérdidas de presión a través de estos accesorios y
luego “cambiarlas” por longitud, asumiendo que la perdida de presión que sufre el gas a
través de un codo es equivalente a la que existe a lo largo de un tramo de tubería; con este
artificio se obtiene algo que denominamos “Longitud Equivalente” (Columna 10) y que luego
sumamos al valor de la Longitud Real (Columna 4) para obtener la longitud Total (Columna
11).

Lo mismo sucede con las columnas 8 y 9 donde se considera hipotéticamente que un


accesorio Tee se subdivide en dos accesorios Tee a 90° y Tee a Flujo

Tenemos más para TI en http://cursosauladigital.blogspot.com/ Página 10


3 de enero de 2014 Diseño de Instalaciones Residenciales de Gas

La tee a 90 representa una caída apreciable de presión debido a que el fluido debe hacer un
cambio de dirección de 90°, en cambio la Tee a flujo representa una leve caída de presión
que se da como efecto secundario del cambio de dirección que se presenta con la Tee a 90.

A través del tiempo se determinó que la caída de presión a través de codos y Tee se podía
estandarizar en términos del diámetro, de esta forma es posible calcular la perdida de
presión de un gas en términos de longitud

La relación Longitud/Diametro que aparece en la tabla, significa que la pérdida de presión


que sufre un gas cuando circula a través de un codo a 90 de acero al carbón SCH 40 de
media pulgada (D=15,80mm) por ejemplo, es equivalente a:

Tenemos más para TI en http://cursosauladigital.blogspot.com/ Página 11


3 de enero de 2014 Diseño de Instalaciones Residenciales de Gas

Longitud Equivalente Columna 10

En esta se columna se colocan los valores calculados de Longitud Equivalente, como se


indicó en el paso anterior

Longitud Total Columna 11

Después de haber calculado las longitudes equivalentes, se procede a calcular las


longitudes totales, sumando los valores de las Columnas 4 y 10

Tenemos más para TI en http://cursosauladigital.blogspot.com/ Página 12


3 de enero de 2014 Diseño de Instalaciones Residenciales de Gas

Perdidas de Presión Columna 12

En la columna 12 se registran los valores calculados de las pérdidas de presiona en


milibares. Todas las columnas anteriores son la preparación para llegar a los cálculos
finales (Columnas 12 y 13).

Para encontrar los valores de la columna 12 se aplica la fórmula de POLE:

Pérdidas Acumuladas de Presión Columna 13

En la columna final de las memorias de cálculo se acumulan los valores calculados de h

Tenemos más para TI en http://cursosauladigital.blogspot.com/ Página 13


3 de enero de 2014 Diseño de Instalaciones Residenciales de Gas

Encuentra

Este Manual en Curso Corto con Evaluaciones y Resultados en


TU CORREO

Encuentra

Un Programa en Excel Que realiza el Diseño por TI

De Manera Automática

En

http://cursosauladigital.blogspot.com/

Tenemos Mucho Mas para TI

Entra AHORA en

http://cursosauladigital.blogspot.com/

@ 2014. D R. Todos los Derechos Reservados

Ing. Gustavo L Serna P

Tenemos más para TI en http://cursosauladigital.blogspot.com/ Página 14


3 de enero de 2014 Diseño de Instalaciones Residenciales de Gas

Tenemos más para TI en http://cursosauladigital.blogspot.com/ Página 15

También podría gustarte