Está en la página 1de 10

Biotecnología alimentaria.

Unidad 1-Fase 2.

JAIRO MAURICIO CASTRO RAMIREZ


COD-79320229

Grupo: 211619_6

Tutor:
Giovanni Rueda.

Universidad nacional abierta y a distancia -UNAD


Escuela de ciencias básicas tecnologías e ingenierías - ECBTI
Programa de: ingeniería de alimentos
Septiembre – 2017.
Introducción.

La biotecnología nace como una alternativa de mejora de los procesos y productos,


combinación entre la biología y la tecnología moderna, sobre los cuales con el empleo y
acción de microorganismos vivos, combinados con tecnologías innovadoras y de punta,
como son el empleo de ADN o ingeniería genética, se revolucionan algunas industrias y se
obtienen nuevos productos, siendo esta ingeniería la parte esencial y fundamental de la
Biotecnología en la actualidad, combinado con otras ciencias como las matemática,
biología y estadística entre otras.
Toda esta tecnología genera como resultado productos más resistentes, con ciclos de
producción más cortos y con mejores resultados, donde esos son más resistentes a
herbicidas y condiciones adversas al mismo producto.
Todos estos microorganismos y tecnologías aplicadas el hombre las emplea eficazmente
una vez aprendió a modificarlas y emplearlos de acuerdo a sus necesidades y objetivos
planteados.
Resumen.
Lección 1. Definición de biotecnología alimentaria Biotecnología alimentaria.
Son muchas las ventajas que la biotecnología ofrece a la industria ya que las ventajas son
muchas en términos de tecnología, salud, innovación y costos, puesto que las materias
primas empleadas ofrecen alternativas de mejora para el desarrollo de nuevas tecnologías
con el fin de proteger el medio ambiente y la seguridad alimentaria con mutuo beneficio
entre consumidor y productor.
Es asi como se definió la biotecnología como “toda aplicación tecnológica que utiliza
sistemas biológicos, organismos vivos o parte de ellos o sus derivados, para la creación o
modificación de productos o procesos para usos específicos”, en la que hay participacion de
diversas ciencias básicas lo que la hacen una ciencia multidisciplinaria.

Lección 2. División y tipos de Biotecnología alimentaria.


La biotecnología de alimentos es una parte de la biotecnología general la cual incluye
cuatro áreas como son La Biotecnología Humana, La Animal, de Alimentos, Industrial,
Vegetal y Ambiental. Y que han sido clasificadas por colores:

Biotecnología Blanca.
Abarca todos los procesos industriales, encaminada al diseño y producción de productos.
Biotecnología Roja.
La cual relaciona todos los procesos relacionados con la medicina y cuyo objetivo es la
obtención de vacunas, antibióticos y el desarrollo de fármacos.
Biotecnología Verde.
Está enfocada a todo lo relacionado con la explotación de la agricultura, donde se busca
crear nuevas variedades de plantas con interés agropecuario, la producción de
biofertilizantes y biopesticidas, el cultivo in vitro y la clonación de vegetales.
Biotecnología azul.
Enfocada en la explotación de recursos del mar, para la generación de productos y
aplicaciones de interés industrial.
Biotecnología gris
Todo lo relacionado con el medio ambiente, esta se puede subdividir en dos grandes ramas
de actividad a saber. el mantenimiento de la biodiversidad y la eliminación de
contaminantes
Lección 3. Antecedentes históricos.
La evolución de loa procesos de elaboración de alimentos está ligada estrechamente con la
evolución humana, todos los cambios del medio implicaron los cambios en la dieta humana
pasando de una dieta vegetal a una carnívora, produciendo por consiguiente cambios físicos
en los seres enfocados estos cambios a mantener una supervivencia basada más en el
intelecto que en el instinto. Entre los factores más destacados que incidieron en los cambios
presionados por la dieta son los siguientes.

(i) cambio de la dieta vegetal a la carnívora,


(ii) cocción de los alimentos,
(iii) cambios asociados a las plantas y la
(iv) domesticación animal(F. Luca, 2010)

A través de la historia de la evolución del hombre son constantes e innumerables los


métodos desarrollados por el hombre para la transformación y conservación de los
alimentos, una vez pudo controlar y dominar el fuego lo que le garantizo la supervivencia
puesto que podía procesar de mejor manera los alimentos garantizándole su conservación y
volviéndolos más asimilables para su dieta. Una de las prácticas de referencia fue la de
cocinar la carne sobre piedras lisas calentadas previamente encendiendo una hoguera sobre
ellas, donde secaban y ahumaban la carne al fuego de igual manera hacían algunos tipos de
sopas, las cuales preparaban en pieles o intestinos de animales apoyándolos en palos para
formar una especie de recipiente (SR., 1989).

A partir de aqui la evolución de la biotecnología es creciente nacen los productos derivados


de la leche como la mantequilla y el queso; nace la ganadería con la crianza de cabras
dominan ampliamente los temas de agricultura y ganaderia, el procesamiento y
conservación de granos como la cebada y el trigo lo que conlleva al cambio del nomadismo
al sedentarismo contribuyendo a que las poblaciones se establezcan en sitios permanente
con economías estables y un aumento en la población demográfica. Surgen tecnologías
como la extracción del aceite y zumos de frutas, aparecen más tecnologías del vino y la
cerveza en este punto Los egipcios ya son conscientes que entre menor humedad mayor
tiempo de almacenamiento, de tal manera que aprovechaban el ardiente calor del sol en el
desierto para deshidratar especies y granos para acopiarlas, nacen los productos y
tecnologías un poco más avanzadas como los derivados de la leche como la mantequilla y
el queso, por primera vez se inspeccionaban las ventas de carne y otros alimentos cargo de
personas llamadas: ¨curatores o praefectus urbi¨ nombrados por el mismo senado, los cuales
reconocían sensorialmente los alimentos; los defectuosos o impropios eran confiscados y
arrojados por decreto a las aguas del Tiber.. José utilizó para alojar las cosechas en época
de escases, efectuando una de las primeras conservaciones a gran escala por la acumulación
de dióxido de carbono (CO2).
La higiene en la preparación de alimentos se le atribuye al emperador Carlomagno (742-
814, rey de los francos y emperador romano) en su soberanía enseñó la forma higiénica de
preparar carnes secas, cerveza, mantequilla, queso roquefort y harina, a demás prohíbe pisar
la uva en la fabricación del vino. En la época romana se trabajó el arte de fermentar; el
vino fue la bebida productora de placer, felicidad, esperanza, como también de salvajismo y
locura, personificadas en las fiestas bacanales (el euterias u orgias dionisiacas) en honor a
Baco, Dios del vino y la fertilidad;), muchos de los legados griegos fueron acogidos por los
romanos como la manera de preparar y conservar diversos alimentos, entre estas las más
destacadas fueron las industrias cárnicas.

Los alquimistas orientales desarrollaron tecnologías encaminadas a la producción de etanol;


La primera destilación reportada de alcohol se llevó acabo en Irán en el siglo VIII de
nuestra era, y la primera destilación oficial de whisky se llevó acabo en Irlanda en el año
1276. En la India se ideó el método de reducir el jugo de la caña de azúcar (saccharum
officinarum) por evaporación hasta obtener un producto sólido como fue el azúcar.

Antoni Van Leeuwenhoek fue el pionero de la exploración celular gracias a los


microscopios desarrollados por él, descubrió y describió la existencia de diminutos seres
los cuales el llamó: “animáculos”, en 1674 realizó la primera descripción precisa de los
glóbulos rojos, diversas clases de protozoos, espermatozoos de insectos y humanos al igual
que tres tipos de bacterias: bacilos, cocos y espirilos. Poco a poco el hombre iba
descubriendo una conexión entre la vida cotidiana y el micro mundo. En 1812 Benjamín
Delessert logra extraer el azúcar de la remolacha blanca en su refinería de Passy (Paris),
esto induce rápidamente la creación de escuelas en química azucarera.
Louis Pasteur nacido en 1822 en Dole (Francia) fue reconocido por su trabajo de actividad
óptica con esteroisómeros de los cristales de ácido tartárico provenientes del vino. El
descubrimiento de la asimetría de moléculas orgánicas de ácido tartárico hiso posible
estudios posteriores de la fermentación alcohólica. Descubrió que las células de levaduras
eran las responsables del proceso de fermentación del vino, cuyos procesos metabólicos se
podían comparar con la producción láctica y acética, gracias a sus investigaciones eliminó
la teoría de la generación espontánea y obtuvo la primera vacuna contra la rabia.
El término “Biotecnología” se emplea por primera vez en la historia con el ingeniero Karl
Ereky, en 1918. En los años 20 se emplearon técnicas de mejoramiento agrícola en los
Estados Unidos incrementando la productividad del campo, logrando ser líder en 1940.
En 1928 El científico escocés Alexander Fleming descubre la enzima antimicrobiana
lisozima y a partir del hongo Pelicilium chrysogenum obtiene la penicilina, antibiótico que
cambiará la historia de la medicina y la biotecnología. Colin Munro MacLeod y Maclyn
McCarty, Fueron los primeros en aislar los ácidos nucleicos de un neumococo. Cuando
vieron que el «principio» transformador no estaba en la cubierta de azúcar, ni en la proteína
sospecharon que tal vez estaría en uno de los ácidos nucleicos.
En diciembre de 1962, James Watson, Francis Crick y Maurice Wilkins, compartieron el
Premio Nóbel de Medicina y Fisiología, por haber establecido en 1953 la estructura
molecular de los ácidos nucleicos (en particular el DNA). En 1965 Robert William Holley
(Urbana Illinois, EUA 1922- EUA 1993) obtiene la estructura primaria completa de un
RNA natural (el tRNA de la alanina de levadura) y se sugiere su posible estructura
secundaria11 (Holliday, R, 1964).
La Ingeniería Genética (I.G.), mejor llamada tecnología del ADN recombinante in vitro, se
caracteriza por su capacidad de cortar y empalmar genes o fragmentos de ADN de
organismos distintos, los cuales crean nuevas combinaciones no existentes en la Naturaleza,
combinaciones que ponemos a trabajar con una variedad de organismos para nuestro
provecho y benefcio, esta ingeniería hoy dìa permite el desarrollo de nuevas tecnologías y
de la creación de nuevos productos, pasaron muchos años para que esta evolución sea cada
dia mucho mejor y que la biotecnología en todos sus campos brinde un gran apoyo a las
industrias del país.

Lección 4. Investigación, tecnología y producción.


La biotecnología contribuye a la gran revolución tecnológica así como la informática y
demás ciencias las cuales han aportado importantes herramientas para que esta revolución
se lleve a cabo en materia de investigación básica, aplicaciones agrícolas, obtención de
productos terapéuticos, sistemas de diagnósticos moleculares, biorremediación y alimentos.
Un profesional o ingeniero de alimentos hoy debe estar siempre preparado de la mejor
manera para interpretar y desarrollar aplicaciones donde los cambios generados por
microorganismos sean los pioneros de una industria y donde la biotecnología aplica en
todas sus formas, El ingeniero de Alimentos debe estar en la capacidad de adaptar la
tecnología a nuestras necesidades, con el objeto de una explotación racional y accesible, En
el manejo de bioindustrias, debe optimizar la producción y modificación de alimentos y
manejar las operaciones como fermentaciones, transformación de sustratos a productos,
extracción y purificación, lo cual implica la columna vertebral de cualquier bioproceso.

Lección 5. Desarrollo de la Biotecnología alimentaria en el contexto nacional.


Cada vez existe una estrecha relación entre la biotecnología y la investigación ya que son
ligadas entre la aplicación como tal y la aplicación industrial y en la cual la óptima calidad
final de los productos es el objetivo fundamental del proceso.
Según Colciencias en Colombia actualmente existen 74 grupos de investigación
relacionados con biotecnología, de los cuales el 35% son universidades, 33% pertenecen al
sector productivo, 27% a centros de investigación privados y el restante a no formales. Lo
interesante de estas estadísticas es que de esos 74 grupos el 57% su campo de aplicación es
vegetal y agrícola, el 17% en salud humana, el 14% en ambiental, el 7% en animal y tan
solo el 5% del total es una aplicación directa industrial. Siendo tan importante que el estado
en la actualidad ha promocionado o patrocinado doctorados en biotecnologia, y financia
proyectos encaminados a nuevos proyectos y nuevos productos.
Diagrama conceptual.

BIOTECNOLOGIA

Biotecnología humana Biotecnología Biotecnología


alimentaria (Blanca) Ambiental (Gris)
(Roja)

Biotecnología Biotecnología
farmacéutica (Roja) Agropecuaria (Verde)

Análisis temático.
La biotecnología es una ciencia que desde siempre ha sido empleada por el hombre con el
fin de crear nuevos métodos de conservación y creación de productos nuevos, que
garanticen el bienestar de las personas que los empleen. Durante la historia de la
humanidad el interés por crear nuevos métodos de conservación y procesos que terminen
por obtener productos nuevos y alimentos bien conservados con el fin de garantizar la
salud de las personas el hombre ha investigado y desarrollado técnicas nuevas de
conservación y fabricación.
La biotecnología es aplicada hoy día a la mayoría de procesos apoyado con ciencias como
la biología molecular entre otras las cuales aplican en los campos de investigaciòn.
Todos los campos de aplicación de la biotecnología están dados a cubrir areas como la
agricultura, Los alimentos, la farmaceutica y el medio ambiente donde se han creado
mejoras con el fin de crear nuevos productos.
CUESTIONARIO

1. ¿Porque es importante la investigación realizada en el artículo en la gestión


biotecnológica?
El articulo tratado en este ensayo muestra claramente que la biotecnología ha sido una
ciencia que a través de la historia de la humanidad de una u otra manera ha sido de
gran importancia ya que el sus principios se dieron debido a la necesidad de preservar
los alimentos, con un crecimiento continuo debido a la necesidad por tener productos
cada vez mejores. Esto dio pie para con el tiempo obtener resultados en otras áreas
com la medicina, el agro y por ùltimo la Industrias. Se trata en este punto todo lo
referente a la exclusividad ycon énfasis en la propiedad intelectual.
2. Explique que implica la importancia de los sistemas de innovación nacionales
y regionales en los que se inserta la biotecnología?
Los sistemas de innovación nacionales y regionales son de gran importancia debido a que a
partir de las diferentes propuestas de innovación se crean procesos que incluyen todos los
componentes de esta tecnología a partir de los materiales que la misma naturaleza nos
brinda con los recursos naturales que cada región y cada que asi lo exige.

3. ¿Por qué el artículo recomienda invertir en otros campos biotecnológicos


diferentes a la biotecnología médica?
Lo recomienda porque con las diferentes investigaciones realizadas en el tiempo se
puede observar que esta tecnología puede ser aplicada en otras ramas con los
mismos o mejores resultados a bajos costos con resultados inmediatos lo que es de
gran importancia para quienes desean resultados optimos..

4. ¿Según la lectura, la biotecnología Alimentaria sería un campo de inversión


promisorio?
Sería un óptimo campo de inversión debido a que esta tecnología se puede combinar con
otras técnicas obteniendo los mejores resultados a futuro, donde los proyectos son
requeridos para nuevos productos .Adicionalmente se puede aplicar a todas las áreas en el
área de investigación y desarrollo para cualquier producto.
Conclusiones.

. La biotecnología ha sido una ciencia aplicada por el hombre para obtener nuevos e
innovadores productos, siendo punto de partida para nuevas industrias y al mismo tiempo
para mejoras de los productos.
. Han sido muchas las tecnologías aplicadas básicamente en las ramas de los alimentos las
cuales aportan gran importancia al hablar de procesos tecnológicos en la elaboración de
alimentos.
. Claro ejemplo de estas tecnologías es la elaboración de productos transgénicos, los cuales
han sido modificados genéticamente con el fin de obtener productos con características
nutricionales mejoradas a menor costo alta productividad y con beneficios para el medio
ambiente.
. La biotecnología es actor importante en los procesos futuros relacionados con la escases
de alimentos y lo relacionado con nutrición dieta y salud de los países subdesarrollados.
. Por ser una tecnología que aplica o empleo el uso de seres vivos es de gran importancia su
aplicación en diferentes areas de la ciencia.
Bibliografía

 Florez, G. (2013). Módulo biotecnología alimentaria. Colombia. Recuperado


dehttp://hdl.handle.net/10596/11030.
 Knockaert, M., Manigart, S., Cattoir, S., & Verstraete, W. (2015). A perspective on
the economic valorization of gene manipulated biotechnology: Past and future.
Biotechnology Reports, 6, 56-60. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2069/science/article/pii/S2215017X15000053
 Restrepo, P. A. (2011). Retos de la bioética frente a la biotecnología. Necesidad de
la educación en bioética. Nova, 9(15), 1–11. Recuperado
dehttp://hdl.handle.net/10596/6790
 Hernández, E. (2017, febrero). Fundamentos de biotecnología alimentaria. [Archivo
de video]. Sogamoso: UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11160
 Flórez Guzmán, G. (2016). Contextualización del curso Biotecnología Alimentaria.
Colombia: Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/10324
 http://www.biopositivizate.com/es/que_es_la_biotecnologia.html
 http://www.rcb.unal.edu.co/

También podría gustarte