Está en la página 1de 14

DISCAPACIDAD Y SEXUALIDAD

Fase 3 - Programa de difusión - Derecho a Educación Sexual Integral para


Personas con Discapacidad

Estudiante:

Acosta Castro Angie Daitiana


Céspedes Rojas Angie Vanessa
Leyva González María Liliana

N° de grupo:

80011_4

Tutor:

Juan Pablo Suarez

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - ECEDU

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

2021
INTRODUCCION

La educación sexual en la infancia es un proceso formativo de vital importancia y


que a todos nos interesa, el cual permite y consiste en preparar al infante a este
mundo sexual en que vivimos de una manera sana ya que este tema para nadie
debe ser diferente porque todos los seres humanos sin importar sus condiciones o
limitaciones tienen derecho a saber y aprender a conocer sobre su cuerpo
sexuado en femenino o masculino y más aún desde la etapa inicial, en donde se
acepte y se logre absorber lo que se eduque en el tema sin olvidar que el
aprendizaje fundamental infantil lo toman desde la imitación de los adultos por
consiguiente en necesario que este tipo de educación empiece desde casa y se
continúe en los centros educativos.
PROPUESTA DE PLANTEAMIENTO DEL PROGRAMA DE EDUCACION
SEXUAL INTEGRAL

“Importancia de la educación sexual en la primera infancia con alguna


discapacidad y en general”

INFOGRFIA SOBRE EL TEMA


OBJETIVO GENERAL:

Fortalecer el pensamiento de las personas y comunidad sobre la importancia de la


educación sexual en la primera infancia con alguna discapacidad y en general.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Integrar a la comunidad con preparación y con conocimientos necesarios


sobre la sexualidad de la infancia.
 Reconocer y valorar la diferencia sexual.
 Brindar una educación sexual adecuada desde temprana edad puede
contribuir a que niños, niñas y jóvenes con discapacidad intelectual: sean
capaces de conocer su propio cuerpo, comprender los cambios que
experimentan en él, reconocer sus estados de ánimo y aprender la manera
de relacionarse con los demás.

A QUIEN VA DIRIGIDO:

Cuidadores, docentes, padres de familia y comunidad en general participes de la


educación sexual en la infancia. Teniendo un rango de edad de 10 años a 16
años los participantes con discapacidad y con ello un asentimiento informado para
ellos. Deberán contar con la autorización (consentimiento informado) de sus
padres o representantes legales para participar en estas actividades. Esta
autorización se extenderá a todos los actos propios de la actividad.

¿COMO, CUANDO Y DONDE SE REALIZARÁ?


Esta propuesta se realizará en el transcurso del tiempo límite de la entrega de la
actividad, la cual es para el 18 de julio del presente año, se entregará el programa

a la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD dando cumplimiento al


trabajo Fase 3 - Programa de difusión - Derecho a Educación Sexual Integral para
Personas con Discapacidad.

TEMA PRINCIPAL A TRATAR

El tema principal a tratar es la importancia de la educación sexual en la primera


infancia con discapacidad física, con conocimiento a padres de familia o tutor legal
del menor, con el fin, de tener el consentimiento informado por ellos y el
asentimiento informado del menor, por medio de un acta de autorización ya que en
muchas ocasiones es un tema que se omite y el reconocimiento de las diferencias
es un principio fundamental para garantizar la igualdad en los niños y niñas y
brindarles oportunidades como programas de integración ya que la sexualidad de
las personas que viven con alguna discapacidad física sufren el rechazo por parte
de la sociedad ya que este es un tema pobremente tratado y en ocasiones
olvidado, de allí radica la importancia de crear estrategias que favorezcan los
conocimientos en la sexualidad de las personas con algún tipo de sexualidad.

RECURSOS A UTILIZAR - Material didáctico sobre:


 El sexo, la diferencia sexual y la sexualidad humana
 Mitos e ideas falsas sobre el sexo y la sexualidad
 La curiosidad por el cuerpo adulto (masculino y femenino) y por el de otros
niños y niñas
 Reconocer y valorar el propio cuerpo

PASO A PASO DE LAS ACTIVIDADES

Estas actividades están dirigidas a los padres de familia y docentes logrando que
conozcan algunos términos y la importancia de inducir la sexualidad en los niños
explicándole su significado, por ello como primer paso se trabajara una explicación
clara y concisa sobre la diferencia de sexo y sexualidad, se explicara que la
sexualidad hace alusión a lo relacionado con el placer, la comunicación y el
intercambio afectivo, la sexualidad nos motiva a buscar afecto o placer, por su
parte el sexo es la existencia de cuerpos sexuados en masculino y cuerpos
sexuados en femenino, el sexo es algo que nos viene dado.

Una vez teniendo claro esta definición se les preguntara a los padres de familia si
le explican esto a sus hijos y de qué manera lo hacen, de no ser así se les
brindara un folleto para que lo lean con los niños y les platiquen el tema. En el
siguiente folleto se explica de una manera muy sencilla la sexualidad y temas
derivados, para que los padres dejen el tabú de omitir hablar de esto y lo platiquen
más con los niños.

A los niños y niñas se les debe * se les debe inculcar que estén a gusto * enseñale a tu hijo los nombres
explicar que: con su cuerpo y su forma de ser y apropiados para sus órganos
*la sexualidad es una forma de actuar, no deben sentir que hay alguien sexuales.
comunicarnos, de darnos cariño y mejor o peor que ellos.
placer, y divertirnos.

no le pongas apodos a las partes


Deben
intimas esto generara tabúes.
valorar y apreciar su cuerpo.

Creación propia UNAD

Paso numero dos:

MITOS E IDEAS FALSAS SOBRE EL SEXO Y LA SEXUALIDAD

Pasaremos al segundo paso informándole a los padres de familia y docentes que


deben hablar sobre los Mitos e ideas falsas sobre el sexo y la sexualidad, se les
debe enseñar a los niños que el color rosa no es solo para niñas o que el azul
únicamente para los niños, o que los niños deben de ser “hombres de verdad” es
decir que sean capaces de hacer uso de la fuerza física, el control, el poder y que
las niñas deben actuar como “mujeres de verdad” deben de ser capaces de
sostener las necesidades afectivas masculinas, se les debe enseñar que tienen
libertad de elección, pediremos a los padres de familia y docentes que les
pregunten a sus hijos que dudas tienen, o que mitos les han dicho sus otros
compañeritos u otras personas.

Mostraremos el siguiente video con los niños aquí presentes con el fin de
comprender el interrogante ¿Somos iguales mujeres y hombres?

¿Somos iguales mujeres y hombres?


- CuriosaMente 29

https://www.youtube.com/watch?
v=ml28n7KSNl4
Paso 3:

EL VINCULO Y LAS RELACIONES CON NIÑOS Y NIÑAS

Los niños y las niñas establecen sus primeros vínculos de apego en la familia,
generan un lazo de confianza con sus padres, en estos tiempos las escuelas
infantiles brindan espacios donde niños y niñas aprenden a socializarse, los niños
se educan a través de vínculos que los ayuda a expresarse. Como padres de
familia y docentes se debe entender que cada niño y niña son diferentes y
singulares, por ello cada uno piensa de una manera diferente, siente de distinta
forma y de acuerdo a esto elaboran pensamientos distintos.

Para este paso se explicará a los padres de familia que es importante dejar que
los niños exploren sus genitales y den a conocer sus dudas e inquietudes para
que puedan ser solucionadas.

Los padres deberán comprometerse a hablar con sus hijos sobre el tema de la
sexualidad, brindarles vínculos de confianza para que ante cualquier situación,
duda o inquietud los niños cuenten con ellos. Para esto llenaran el siguiente
formulario.

1 ¿qué grado de confianza tiene mi hijo (a) en nosotros como padres?

2. ¿qué dudas tenía mi hijo frente a la sexualidad?

3. ¿cómo actuó mi hijo durante la conversación?

4. ¿le deje claro a mi hijo que pude confiar en mí y que no es malo demostrarnos
cariño como abrazos y besos, le informe que esto es un vínculo de apego y que está
muy bien?
Paso 4

La curiosidad por el cuerpo adulto (masculino y femenino) y por el de otros


niños y niñas

La sexualidad infantil existe, aunque en diversos contextos y momentos históricos


se haya dicho que no. Se desarrolla y expresa fundamentalmente a través de la
curiosidad (observación, manipulación, autodescubrimientos, fisgoneo o
preguntas) y el juego (exploración, imitación e identificación)

Es importante que, como padres, tutore y adultos aprendamos y escuchemos que


tienen por decirnos los niños. Se trata simplemente de contar aquello que se
sienta como importante, que venga a cuento, que resulte agradable y que
apetezca. No hay que contar nada que no se quiera, simplemente abrir la puerta
para que niños y niñas se atrevan también a hablar y expresarse; sobre todo
cuando no hay preguntas ni manifestación explícita de curiosidad.

Se les compartirá a los docentes un video en cual a raíz de preguntas e


inquietudes que tengas los niños puedan para contribuir a la enseñanza y el
aprendizaje de niño y niña.

https://www.youtube.com/watch?v=nS0QbqRY4_4
Se les pedira a los padres de familia que vean el siguiente video con sus hijos y
les expliquen que cada niño o niña es capaz de crear su propia manera de ser y
de elegir que quiere para su vida.

xhttps://www.youtube.com/watch?v=TVzRz-wjuY0

Paso 5

RECONOCER Y
VALORAR EL PROPIO
CUERPO

Es muy importante
enseñarle a nuestro hijo
a reconocer su propio
cuerpo, dándole un
sentido libre a su sexo y
a su sexualidad, los
niños se educan con abrazos, caricias, afectos y distintos contactos físicos con
esto los niños sienten calma y les inspira confianza, los padres deben de crear en
los niños el hábito de llamar las partes de su cuerpo por su respectivo nombre,
tanto padres de familia como docentes deben platicarle a los niños sobre el
respeto por su cuerpo y la importancia de valorarlo y no permitir que ninguna
persona los toque de manera indebida, valorar nuestro cuerpo significa cuidarlo,
asearlo y reconocerlo como algo especial. Los niños que tienen algún tipo de
discapacidad quizá no valoran su cuerpo y es allí donde los padres deben
intervenir para hablar sobre esto de una manera muy familiar y explicarle que su
condición no es un impedimento para que quiera su cuerpo, para que se integre
con otros niños o para que dude de su sexualidad y de su sentir.

Los padres de familia recibirán una mini cartelera para pegar en la habitación de
los niños y recordarles día a día que su cuerpo es valioso.

¡SOY NIÑA!
¡SOY NIÑO!
CUIDO Y VALORO MI CUERPO
CUIDO Y VALORO MI CUERPO

ME MANTENGO LIMPIA
ME MANTENGO LIMPIO
ME CUIDO
ME CUIDO
SI ALGUIEN SE ME ACERCA Y
SI ALGUIEN SE ME ACERCA Y ME
ME QUIERE TOCAR DIGO
QUIERE TOCAR DIGO FUERTE
FUERTE ¡NO! Y CUENTO SIN
¡NO! Y CUENTO SIN MIEDO LO
MIEDO LO QUE ME PASO.
QUE ME PASO.

ACTIVIDAD LUDICA

En compañía de sus docentes, padres o tutores los niños deberán realizar las
siguientes actividades:
1. Deberán dibujarse a ellos mismos en una cartelera, colorear y con ayuda
del tutor escribirán que quieren ser cuando sean grandes.
2. Se grabará un video de los niños mirándose al espejo y describir lo que
ellos ven.
3. En compañía de una persona (la que ellos escojan) deberán grabar un
video mencionando que le parece lindo de la persona que tienen al frente.

RECOMENDACIONES FINALES

Esta propuesta y la serie de actividades están diseñadas para que los padres de
familia las realicen junto a sus hijos independientemente de que los niños tengan
algún tipo de discapacidad, ya que es muy importante desarrollar una
conversación sana y de fácil comprensión sobre la sexualidad y dejar en claro
muchas dudas que tienen los niños, además de que creen un fuerte lazo de
seguridad y confianza en sus padres y también en sus docentes que les platicaran
sobre el tema y los apoyaran brindando actividades sobre su cuerpo. Teniendo
como finalidad un lazo de comunicación más amigable con los niños.

Bibliografía

Asistencia Sexual en discapacidad. (30 de 11 de 2013). Recuperado el 14 de 07


de 2021, de UNAD: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/9422
Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad. (31 de 07 de
2009). Recuperado el 14 de 07 de 2021, de
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=37150
La educación sexual de la Primera Infancia. (2003). Recuperado el 14 de 07 de
2021, de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Guia
%20Educaci%C3%B3n%20Sexual%20en%20la%20Primera
%20Infancia.pdf
La importancia de la Educación Sexual Infantil. (17 de Julio de 2018). Obtenido de
XDUCA: https://www.cesigdl.com/2018/07/17/la-importancia-de-la-educaci
%C3%B3n-sexual-infantil/
UCV. (15 de 05 de 2015). Triptico de educación sexual para niños. Obtenido de
https://es.slideshare.net/LeidyRamirez5/triptico-de-educacin-sexual-para-
nios
PARTICIPACIÓN FORO

También podría gustarte