Está en la página 1de 17

Examen general

1. Autor de la obra hay un país en el mundo.


A) Pedro Mir.

2. .Autor de la obra cien años de soledad.


A) Gabriel García Marque.

3. La ley general de educación.


A) 66’97.

4. Ordenanza del currículo


A) 1’95

5. Ordenanza de la evaluación.
A) 1’96

6. Establece sobre la asociación de padre, madre y amigo armaes


A) 9’2000

7. Establece el reglamento de la junta descentralizada.


A) 2’2008

8. Cuál es más de media taza.


A) tres cuarto en fracción en número
.
9. Cuál es el pico más alto de la república dominicana
A) el pico duarte.

10. En cual cordillera se encuentra ubicado el pico duarte.


A) en la cordillera central.

11. De donde a dónde va la cordillera central.


A) del noroeste al sureste y es la de mayor longitud.

12. Donde se encuentra la cordillera septentrional.


A) al norte cierra de Montecristi.

13. Donde está la cordillera oriental


A) esta se extiende desde Cotui hasta Higuey.

14. Cuál es el idioma más hablado en el mundo


A) el mandarín

15. Son único de circundar el globo de forma completa.


A) océano antártico

16. Cuál es la máxima autoridad de Egipto.


A) el faraón
17. Cuál es el mosquito que produce la chikunguya.
A) Aedes aegypt

18. A quien se le aplica el estatuto del docente


A) al docente

19 Los aportes que dejo la revolución francesa a la humanidad.


A) la declaración universal de los derechos del hombre.

20. En Geográfico es definido como uno de los dos puntos donde el eje de rotación de la
Tierra se interseca con su superficie
A) polo sur

21 Es el más pequeño de los océanos del planeta


A) Océano ártico

22. Son aquella que llevan el acento en la última silaba, se acentúan cuando terminan en
vocal o N O S´.
A) aguda

23. Son aquella que se acentúan en la penúltima silaba


A) grave o llana la contraria de las aguda

24 Son aquella que se acentúan en la antepenúltima silaba.


A) Esdrújula siempre llevan acento.

25. Una maestra de educación básica es acompañada por un técnico distrital de este nivel,
el cual luego de observar su práctica conversa con ella y le hace algunas sugerencias. La
maestra debe.
A) reflexionar y valorar las sugerencias para determinar en qué medida puede ser
incorporada en la práctica.

26. Cuál de las siguientes alternativas es la meno recomendable para un director de un


centro para promover la motivación hacia el trabajo de personal bajo su responsabilidad.
A) invitar a la comunidad a participar en la decisión de los docentes.

27. La experiencia directa que facilita el estudio de la comunidad y permite a él o a la


estudiantes ponerse en contacto con el entorno, es la.
A) excursión

28. Entre los principales aportes de la revolución francesa a la humanidad se encuentra


A) la declaración universal de los derechos del hombre.

29. Que significa el estatuto del docente


A) son los deberes y funciones del docente.

30. El reglamento del estatuto del docente es aplicable al


A) Personal que labora en el sistema educativo
31. Hay un grupo de 32 y quieren formal grupo de 4. A como tocan cada uno.
A) A 8

32. Que identifica un pueblo de otro.


A) La cultura.

33. Hay dos hermanos que le dejaron una herencia de 100 mil y hay que quitarle 15 hay
menor. El mayor toca 65000 cuanto toca el menor.
A) 350000.

34. La repuesta es 8 en el ejercicio que tu veas que el resultado tenga 8 esa es


A) 8

35. Cuando se determina los logros y fallas del proceso enseñanza aprendizaje de la
metodología y los recursos empleados se evalúa básicamente al.
A) maestro o maestra.

36. Un problema de matemática dice que un papa tiene 100 000 peso la repuesta.
A) 57 500

37. Proyecto de centro es:


A) acontecimiento donde se registra la historia de centro.

38. Una madre vas a la escuela por un problema con su hija la repuesta es.
A) resolver el problema en el aula.

39. Cuál es la variables en esta ecuación _3 0 -5 solo fíjate cual número que este en el
enunciado esta debajo como repuesta.
A) _3 _5.

40. Documento oficial que se apoya el docente para planificar.


A) currículo o diseño curricular.

41. Los contenido de planificación deben ser sacado del


A) currículo

42. De conformidad con la ley la asamblea de profesores, padre y consejo de curso deben
ser:
A) de carácter consultivo

43. El reglamento del estatuto del docentes debe ser aplicable al


A) hay personal que desarrolla sus funciones en el aula con actividades afines en la
enseñanza.

44. De 20 días de clases una niña falta 2 días.


A) 10 por ciento.

45. Una experiencia directa que facilita el estudio de la comunidad y permite al estudiante
ponerse en contacto con el entorno.
A) excursión
46. La cordillera central va
A) del noroeste al sureste

47. Que se estaba anunciando


A) una vaguada

48. Que se está pronosticando


A) un anuncio

48. Que provoca la tormenta eléctrica


A) el choque de dos nubes, porque la energía negativa de la tierra se une con algunas
positiva del cielo.

49. En donde se encuentra la vaguada


A) entre cuba y Haití

50. En el polo sur queda la


A) Antártida.

51. El ave nacional es


A) la cigua palmera

52. La rama de las ciencias sociales


A) antropología y economías

53. El alumno que tiene actitud científica es:


A) es el que cuestiona las causas y los acontecimientos.

54. Hay una ecuación que da 22.

52. Que quiere decir el autor


A) informales sobre el clima

53. Cual es meno de la mitad de tres cuarto.


A) un quinto

54. Que pretende el autor


A) informal sobre el clima

55. Sobre que informa el autor


A) sobre el clima

56) que narra el autor

57. Quien escribió el libro viva Sandino


A) Gabriel García

58. Que hecho o acontecimiento cambio la economía


La revolución industrial
59. Que hecho o acontecimiento cambio la forma social y política
A) revolución francesa ``

60. Ave endémica de la República Dominicana


A) sigua palmera

61. 5x mas 2x-3:17 5x mas 2x:17 mas 37x:20


X:20 dividido entre7 :es igual a 2

61. Que quien invento la zona de desarrollo


A) Vigosqui

62. Escribió las letras del himno nacional


A) Emilio Prodon

63. Fue considerado poeta nacional


a) Pedro Mir

64. Primer presidente constitucional


a) Pedro Santana

65. Participo en la guerra de la restauración


a) Gregorio Luperón y la batalla del 30 de marzo.

66. Que dio fin a la segunda guerra mundial


a) Lanzamiento de la bomba atómica

67. Que es el proyecto de centro.


a) Es un documento donde se plantea la forma de trabajo de la escuela.

68. De conformidad con la ley la asamblea deben ser


a) De carácter consultivo

69. Que provoco la primera guerra mundial:


a) La muerte de más de 60,000 personas mantuvo un dominio absoluto sobre los padres.

70. Quien escribió crónica de una muerte anunciada:


a) Gabriel Garcia Marque

71. Que aporta la tanda extendida al sistema educativo:


a) Le da la facilidad a los padres para mejorar su calidad de vida porque tienen donde
dejar sus hijos sin temor y a los alumnos mayor calidad de enseñanza.

72. Producto del contrabando del siglo XXI


a) Tabaco.

73. Rio más grande del mundo.


a) Misisipi
74. Rio más largo
a) Amazona

75. Rio más grande de la RD.


a) Yaqué del norte.

76. Que llevo a Balaguer al poder


a) La muerte de Trujillo.

77. De que país viene la yikuncuya


a) De África

78. Quien es el héroe de la batalla de 30 de marzo.


a) Pedro Santana En 1844.

79. Escribió la letra del himno nacional:


a) Emilio Prudón.

80. Escritor nacional:


a) Pedro Mir.

81. Primer presidente constitucional


a) Pedro Santana

82. Participo en la guerra de la restauración


a) Gregorio Luperón y la batalla del 30 de marzo.

83. Coordinar acciones con maestros apoyándoles con técnicas e instrumentos para el
desarrollo grupal e individual en una tarea de:
a) Asesoramiento.

84. El enfoque teórico metodológico en que se fundamenta el currículo de la RD.


a) Constructivista

85. Propuesta del currículo dominicano para promover aprendizaje significativo.


a) Problematización

86. Fue un intelectual filósofo, crítico y escritor dominicano, hijo de dos prominente
intelectuales e hizo del país de él.
a) Pedro Enrique Ureña

87. Es una enfermedad parasitaria transmitida por un mosquito del genero anophele.
a) Malaria.

88. Se denomina el conjunto de irregularidades que presenta la superficie terrestre.


a) Relieve

89. Son característica del currículo.


a) flexible, abierta y participativa.
90. Es el conjunto de elementos de la que el estado dispone para cumplir con la función
de educar a la población.
a) Sistema educativo.

91. Teoría evolucionista


a) charle Dawni

92. La sociedad de padre madre y amigo de la escuela es de carácter


a) Consultivo.

93. País que nos dejó como legado la jurisdicción.


a) Roma

94. La ley 66-97 es la ley de educación que regula el campo educativo, tiene 228 artículos
que forman 39 capitulo dirigido por el poder legislativo, el estado a través de la MERCID
y MINERD.

1. Autores dominicanos: Pedro Mir, Pedro Henríquez Ureña, Emilio Prud’Homme,


Roberto Cassá.

Pedro Mir: Entre sus obras se destacan Amén de mariposas, El gran incendio, Tres
leyendas de colores, Si alguien quiere saber cuál es mi patria, El huracán Neruda y su
obra cumbre Hay un país en el mundo

Pedro Henríquez Ureña:

Emilio prud´´homme:

Roberto casa:

.
2. El relieve de la República Dominicana.
3. Relieve

4. El Pico Duarte es el pico más alto de la República Dominicana con una altura de 3,175
metros. Esta se encuentra ubicada en la Cordillera Central del país.

La Cordillera Central va de Noroeste al Sudeste y es la de mayor longitud. En ella se


encuentran las alturas máximas de las Antillas:

La Cordillera Septentrional o Sierra de Montecristi se encuentra al Norte. Esta se ve desde


las proximidades de la ciudad de Montecristi hasta Villa Riva.

La Cordillera Oriental es conocida también como la Sierra del Seibo, esta se extiende
desde Cotuí hasta Higüey. En esta zona se encuentran Los Haitise
2. Ley General de Educación: el gobierno del sistema educativo, estructura del
sistema educativo, juntas descentralizadas, institutos descentralizados, funciones
de las Asambleas de Profesores, las Asambleas de Padres, Madres y Tutores, y
los Consejos de Cursos.

DE LA ESTRUCTURA ACADÉMICA DEL SISTEMA EDUCATIVO


4.
Art. 32.- El sistema educativo dominicano comprende los siguientes niveles:
5. a. Nivel Inicial
b. Nivel Básico
c. Nivel Medio
d. Nivel Superior

Art. 33.- El Nivel Inicial es el primer nivel educativo y será impartido antes de la
Educación Básica coordinada con la familia y la comunidad. Está dirigido a la población
infantil comprendida hasta los seis años. El último año será obligatorio y se inicia a los
cinco años de edad.

Art. 34.- El Nivel Inicial tiene como funciones:


a. Contribuir al desarrollo físico, motriz, psíquico, cognitivo, afectivo, social, ético,
estético y espiritual de los educandos;

g. Desarrollar el inicio de valores y actitudes como la responsabilidad, la cooperación, la


iniciativa y la conservación del medio ambiente;

Art. 35.- El Nivel Básico es la etapa del proceso educativo considerado como el mínimo
de educación a que tiene derecho todo habitante del país. Se inicia ordinariamente a los
seis años de edad. Es obligatorio y el Estado lo ofrecerá de forma gratuita.

Párrafo.- Cuando los niños al egresar del Nivel Inicial demuestren que tienen competencia
para comenzar el Nivel Básico, se les permitirá su ingreso al mismo, con un mínimo de
cinco años de edad.

Art. 36.- El Nivel Básico tiene como funciones:


a. Promover el desarrollo integral del educando en las distintas dimensiones:
intelectuales, socio afectivas y motrices;

g. Propiciar la creación de una cultura democrática, donde los estudiantes compartan un


estilo de ejercicio participativo;
h. Impulsar las potencialidades de indagación, búsqueda y exploración de experiencias;
i. Articular la teoría con la práctica y el conocimiento intelectual con las destrezas
manuales;
j. Desarrollar aptitudes, habilidades y destrezas a través de actividades recreativas,
gimnásticas y deportivas.
.- El Nivel Básico tendrá una duración de ocho años, divididos en dos ciclos:
a. Primer ciclo, con una duración de cuatro años, que incluye de 1ro. a 4to. Grados. Se
inicia ordinariamente a los seis años de edad, nunca antes de los cinco años;
b. Segundo ciclo, con una duración de cuatro años que incluye 5to. a 8vo. Grado
c. Art. 40.- El Nivel Medio es el período posterior al Nivel Básico. Tiene una duración de
cuatro años dividido en dos ciclos, de dos años cada uno. Ofrece una formación general
y opciones para responder a las aptitudes, intereses, vocaciones y necesidades de los
estudiantes, para insertarse de manera eficiente en el mundo
laboral y/o estudios posteriores.

Art. 41.- El Nivel Medio se caracteriza por las siguientes funciones:


a. Función Social, pretende que el alumno sea capaz de participar en la sociedad con una
conciencia crítica frente al conjunto de creencias, sistema de valores éticos y morales
propios del contexto socio-cultural en el cual se desarrolla. Promueve que los estudiantes
se conviertan en sujetos activos, reflexivos y
comprometidos con la construcción y desarrollo de una sociedad basada en la solidaridad,
justicia, equidad, democracia, libertad, trabajo y el bien común, como condición que
dignifica al ser humano. Contribuye al desarrollo económico y social del país;

Ordenanza 02-2008 Reglamento Juntas Descentralizadas inmobiliarios del centro.

El Reglamento de las Juntas Descentralizadas incide positivamente en su viabilidad


técnica y operativa. Considerando: Que el proceso de descentralización

ORDENANZA NO. 09´2000, APMAES MODIFICADA, QUE INSTITUYE LOS


COMITÉS DE CURSOS Y ASOCIACIONES DE PADRES, MADRES,
TUTORES Y AMIGOS DE LA ESCUELA, EN LOS NIVELES INICIAL,
BÁSICO Y MEDIO.
CONSIDERANDO: Que la participación de la familia contribuye con la creación
de un clima favorable al desarrollo de los centros educativos y que fomenta el
ejercicio de acciones que elevan la calidad de la educación, en beneficio de los
estudiantes.

4. El Reglamento del Estatuto del Docente: del ingreso a la carrera docente, los cargos
docentes, deberes y obligaciones docentes, derechos de los docentes, faltas y sanciones

Estatuto del docente

Te invitamos a conocer los Reglamentos del Estatuto del Docente y sus planteamientos
conceptuales, según la Ley General de Educación.
El Reglamento del Estatuto del Docente fue aprobado mediante el Decreto número 421
del año 2000, el día 15 de agosto; este instrumento posibilita la implementación, en la
práctica, de la Ley General de Educación 66-97 en toda plenitud y alcance.
Surge como un reconocimiento del Gobierno al esfuerzo y el desprendimiento puesto de
manifiesto por cada sector docente, lo que hizo necesario crear un instrumento legal capaz
de concretar las conquistas de este sector.
El reglamento constituye el conjunto de disposiciones basadas en dicha Ley que tiene por
objeto facilitar la aplicación de todo lo relativo al Estatuto del Docente.
Este reglamento presenta algunas finalidades esenciales entre las que citamos:
Establecer lo referente a derechos y obligaciones que rigen la relación del docente, en sus
diversas categorías, cargos y/o clasificaciones, con el Ministerio de Educación según lo
previsto en la Ley 66-97.
Impulsar la calidad de los procesos Técnicos Pedagógicos, como forma permanente de
contribuir a elevar la calidad de la Educación Dominicana.
Contribuir a organizar jerarquía de la profesión docente, atendiendo a los diferentes
niveles de formación profesional y complejidad de los cargos y/o categorías.
Contribuir en forma eficiente al desarrollo profesional, así corno a la valoración del
desempeño en su puesto de trabajo.
Impulsar sistemáticamente todos los esfuerzos y recursos, para hacer posible el
cumplimiento de los objetivos, propósitos y fines de la mencionada Ley, entre otras.
Establecer lo referente a derechos y obligaciones que rigen la relación del docente, en sus
diversas categorías, cargos y/o clasificaciones, con la Secretaría de Estado de Educación
(SEE) según lo previsto en la Ley General de Educación 6697.
Impulsar la calidad de los procesos Técnico Pedagógicos, como forma permanente de
contribuir a elevar la calidad de la Educación Dominicana, entre otros que encontrarás
según vayas analizando y leyendo dicho trabajo.
Educando espera que este instrumento sea de mucho provecho para todos los integrantes
del Sistema Educativo Nacional.

Deberes y funciones del docente

Al realizar su trabajo el docente debe cumplir con una serie de requisitos que no puede
obviar para poder desarrollar su trabajo con eficiencia.
A propósito del inicio del año escolar es conveniente recordar algunos de los deberes y
funciones del personal docente como una forma de mantener de nosotros mismos
contribuir con el buen desenvolvimiento de las escuelas y liceos.
Estamos claros que los docentes son entes moderadores de las conductas de los
estudiantes y con el ejemplo deben enseñarles los niveles de responsabilidad que deben
mostrar en la sociedad.
Cumpliendo con estos derechos y funciones te proyectas en tu trabajo como una persona
responsable, merecedora del lugar que ocupas en una sociedad de constantes cambios en
todas las áreas.
A continuación te dejamos una serie de deberes y funciones que sin lugar a dudas te
ayudarán a mantener niveles de responsabilidad adecuados a la labor que realizas en tu
centro educativo.
A. Deberes
•Asiste a su lugar de trabajo
•Se presenta puntualmente a su trabajo
•Cumple con su jornada laboral
•Muestra respeto por las personas que visitan el centro
•Muestra respeto por los estudiantes
•Muestra respeto por las personas que laboran en el centro
•Muestra respeto por las instalaciones del centro
•Promueve y cuida la imagen institucional del centro
•Muestra respeto por los materiales y equipos del centro
•Muestra dominio de los dispositivos legales relacionados con la labor técnico-
pedagógica y administrativa
•Cumple con las normas emanadas del Ministerio de Educación
•Desarrolla su práctica, según diseño curricular
•Aporta soluciones a situaciones problemáticas que se le presenta
B. Funciones
•Planifica el proceso de enseñanza-aprendizaje
•Realiza la recuperación o activación de conocimientos previos
•Asigna y corrige la tarea
•Realiza la evaluación, según currículum y tiempo establecidos
•Entrega resultados de evaluación, según lo establecido
•Realiza retroalimentación a partir de los resultados de la evaluación
•Elabora materiales didácticos
•Diseña proyectos de investigación
•Diseña proyectos de desarrollo estudiantil
•Diseña proyectos de desarrollo comunitario
•Diseña y aplica instrumentos de investigación
•Apoya la elaboración de horarios docentes
•Diseña y desarrolla tutorías
•Diseña y desarrolla procesos de nivelación académica
•Diseña y desarrolla procesos de reforzamientos
•Diseña y desarrolla eventos relacionados con su campo de ejercicio
•Diseña y desarrolla procesos de superación profesional
•Diseña y desarrolla prácticas innovadoras
•Apoya el acto a la bandera
•Asiste y apoya las reuniones docentes
•Remite estudiantes al Departamento de Orientación
•Remite estudiantes a la Coordinación Docente
•Otras que le sean asignadas por las instancias correspondientes

G Ordenanza 1-95 (1era. PP)

Ordenanza 1´95
Curriculum de educación dominicano

Qué es la Ordenanza 1´95


1.- la Ordenanza 1´95 establece el currículo para la educación inicial, básica, media,
especial y de adultos del sistema educativo dominicano.
¿Cuáles son los niveles de educación que contempla el currículo dominicano?
A qué responde el currículo?
.- El currículo responde las características de nuestra sociedad y tiene como referente
Los problemas del sistema educativo, el eje o sujeto principal es el/la estudiante y su
Formación humana, cívica, patriótica, ética, estética, orientada hacia el trabajo
productivo,
La capacitación para la realización personal, la transformación de su realidad y el
Desarrollo nacional. Con estos fines s enfatiza el aprendizaje de los valores universales,
Históricos, sociales e instrumentos, conjuntamente con otros que aseguran la formación
Integral del sujeto.

Qué abarca el currículo?


3.- El currículo parte de que la cultura es toda creación del ser humano, lo que se crea,
Lo que se hace, lo que se sabe. Es el estilo de un grupo humano abarca los conocimientos,
Las producciones artísticas, los comportamientos y las relaciones. La educación es parte
de la cultura, expresa las tendencias comunes y las diversidades que se manifiestan en la
Sociedad en su conjunto, procurando contribuir, a través del desarrollo de las
Potencialidades y capacidades de sus ciudadanos, a atender las demandas y necesidades
Sociales y personales, así como a preservar y enriquecer la cultura. En este sentido, el
Currículo toma en cuenta los saberes populares, los científicos, los tecnológicos y el papel
que desempeñan éstos en la construcción del conocimiento.

Mencione dos fines de la educación dominicana.


4.- las acciones educativas en el currículo responden a los siguientes fines de la
Educación dominicana:
a) Fomentar la conciencia, la identidad y la soberanía nacional, dentro del
Contexto de la solidaridad internacional.
b) Fomentar la formación de seres humanos libres, críticos, autocríticos,
Dueños de sí mismo.
c) Fomentar el desarrollo de una cultura del trabajo como elemento
Dignificador de los seres humanos, capacitándose para transformarse a sí
mismo y a su realidad.
d) Promover el desarrollo de una efectividad sana, equilibrada, para la
Formación de una persona con sentimientos social e individualmente
valiosos.
e) Promover la formación de personas con capacidad para la creación,
Conservación y desarrollo de la cultura histórica, científica y tecnología y
del entorno natural, asumiendo la cultura como totalidad y producto de la
realidad social.
f) Formar seres humanos para el ejercicio pleno de sus derechos y deberes:
para la transformación social, basada en la justicia, la paz y la democracia
participativa, de manera que procure la eliminación de los privilegios y la
opresión de minorías sobre mayorías, tomando las medidas necesarias para
erradicar de la educación y la escuela todos los estereotipos y practicas
que fomentan relaciones de poder y desigualdad entre los sexos y que
perpetúan, además, la discriminación de la mujer.
g) Fortalecer la relación entre la educación y la comunidad, considerando
esta relación como eje esencial del proceso educativo, a fin de que la
escuela sea expresión de la soberanía popular.
h) Promover el desarrollo de una conciencia ambientalista, referida ésta tanto
a la naturaleza como a la sociedad, de forma tal que la visión de
problemática social y natural descanse en la necesaria armonía de todos los
seres, formas vivas y entornos que componen el planeta tierra.
i) Contribuir a la formación integral del ser humano mediante el desarrollo
de sus capacidades intelectuales, físicas, éticas y estéticas, así como a la
formación de hábitos y convicciones que permitan el desarrollo pleno de
su condición humana.
j) Proveer la cultura nacional y popular, la cual debe fortalecerse
incrementando el acervo histórico, cultural y los valores de la humanidad.

¿Qué propone la reforma curricular?


5.- La reforma curricular propone y promueve propone garantizar que
todos los niños/as y jóvenes construyen lo conocimiento, valores y actitudes que
requieren para su desarrollo como sujetos libres, activos, críticos y conscientes para el
mejoramiento permanente de su calidad de vida y la de su comunidad y sociedad, así
como para su incorporación a la sociedad y a la democracia.

¿Cómo se define el currículo educativo dominicano?


6.- El currículo de la Educación Inicial, Básica, Media, de Adultos y Especial , que
se desarrolla a partir del año escolar 1995-96 de define como flexible, abierto y
participativo.

¿Cuáles son los propósitos del nivel inicial

La educación inicial tiene como propósitos generales:


a) Asumir de manera progresiva una actitud reflexiva sobre el mundo natural y
social a través del desarrollo de la curiosidad y procedimientos de observación
manipulación, exploración, indagación y experimentación.

¿Cuáles son los propósitos del nivel Básico?


Propósitos del nivel Básico.
Estos se expresan en 5 dimensiones.
8.- Mencione las 5 dimensiones del nivel básico y explique una de ellas.
1) sujetos que construyen permanentemente su identidad personal
y social
2) sujetos que construyen sus conocimientos y saberes.
3) Sujetos Democráticos
4) sujetos con actitudes y destrezas para el trabajo.
5) sujetos capaces de expresarse en forma diferente.

¿Dónde se aplica el currículo del nivel básico?


9.- El currículo del nivel básico se aplicará en todos los centros públicos y privados
del país con una carga académica semanal de veinte y cinco periodos de docencia, según
lo establece el Plan de Estudios que regirá plenamente a partir del año escolar 96-97.

¿Cómo está dividido el nivel medio?


Nivel Medio
10.- El nivel medio, con una duración de 4 años, se divide en dos ciclos de dos años
cada uno. Los ciclos comprenden dos grados, organizados a su vez en dos sem

ORDENANZA 1’96 QUE ESTABLECE


EL SISTEMA DE EVALUACION DEL
CURRICULUM DE LA EDUCACION INICIAL,
BASICA, MEDIA, ESPECIAL Y DE ADULTOS
(Modificada por la Ordenanza Nº1´98 d/f 31-8-98)

Ordenanza No. 9-2000,

Ordenanza No. 9-2000 Que establece el Reglamento de las Asociaciones de Padres,


Madres, Tutores y Amigos de la Escuela.

CONSIDERANDO: Que la Participación de la Familia en los espacios educativos


contemplados en la ley 66’97 contribuye con la creación de un clima de armonía favorable
al desarrollo de los Centros Educativos.
Ordenanza 02-2008 Reglamento Juntas Descentralizadas inmobiliario

El Reglamento de las Juntas Descentralizadas incide positivamente en su viabilidad


técnica y operativa.

•El Código del menor y los derechos básicos de niños, niñas y adolescentes.
Derechos de los niños

Los derechos de los niños son de todas las personas que tienen menos de dieciocho años.
No importa su raza, su color o su religión; no importa en qué país vivan, ni con quién
vivan; no importa si son pobres o ricos; no importa en qué idioma hablen o en qué religión
crean. No importa que sean hombres o mujeres ni cómo sea su familia.

Los derechos de los niños son tuyos y de todos los niños del mundo.

Los derechos de los niños fueron creados para su protección; y estos fueron elaborados
por la ONU a través de la UNICEF

Son los siguientes:

Derecho a tener una identidad


Derecho a tener una familia
Derecho a expresarte
Derecho a una vida segura y saludable
Derecho de asistir a la escuela Derecho a una atención especial
Derecho a que te protejan contra la discriminación
Derecho a que te protejan contra el abuso
Derecho al juego
Derecho a recibir ayuda en caso de un delito

DIFERENCIA ENTRE EVALUACIÓN, COEVALUACION, Y


ETEROEVALUACION
DIFERENCIA ENTRE EVALUACIÓN, COEVALUACION, Y
ETEROEVALUACION Uno de los puntos importantes dentro de la evaluación es quién
la realiza. Hasta hace poco se entendía que la evaluación siempre provenía de una
instancia externa al evaluado, que generalmente era el docente. Actualmente, y de acuerdo
a los nuevos modelos pedagógicos, los agentes involucrados en la evaluación se han
diversificado y ello ha significado mayor participación en el proceso de evaluación y
también el desarrollo de una mayor autonomía y autoconciencia de lo que los sujetos
saben y lo que les falta por saber. Los tipos de evaluación, según el agente evaluador son:
Heteroevaluación Autoevaluación Coevaluación
HETEROEVALUACION
Cuando el docente es quien evalúa… El tipo de evaluación que con mayor frecuencia se
utiliza es aquella donde el docente es quien, diseña, planifica, implementa y aplica la
evaluación y donde el estudiante es sólo quien responde a lo que se le solicita; esta es la
denominada Heteroevaluación. Consiste en que una persona evalúa lo que otra ha
realizado. …Pero existen otras formas de evaluación que podemos poner en práctica en
nuestras clases.
AUTOEVALUACION Cuando el alumno (evaluado) es quien se evalúa… Aquélla
evaluación en que al estudiante le corresponde un rol fundamental y es él quien debe
llevar a cabo el proceso; es la denominada Autoevaluación. Es el proceso donde el alumno
valoriza su propia actuación. Lo anterior le permite reconocer sus posibilidades,
limitaciones y cambios necesarios para mejorar su aprendizaje. La Autoevaluación
permite al alumno: 1.Emitir juicios de valor sobre sí mismo en función de ciertos criterios
de evaluación o indicadores previamente establecidos. 2. Estimular la retroalimentación
constante de sí mismo y de otras personas para mejorar su proceso de aprendizaje. 3.
Participar de una manera crítica en la construcción de su aprendizaje.
COEVALUACION Cuando el grupo es quien se evalúa… Cuando existe la posibilidad
de generar y desarrollar una evaluación en que se permita, a los alumnos en conjunto,
participar en el establecimiento y valoración de los aprendizajes logrados, ya sea por
algunos de sus miembros o del grupo en su conjunto; se está realizando una Coevaluación.
La Coevaluación es el proceso de valoración conjunta que realizan los alumnos sobre la
actuación del grupo, atendiendo a criterios de evaluación o indicadores establecidos por
consenso. La Coevaluación permite al alumno y al docente: 1.Identificar los logros
personales y grupales. 2. Fomentar la participación, reflexión y crítica constructiva ante
situaciones de aprendizaje. 3. Opinar sobre su actuación dentro del grupo. 4. Desarrollar
actitudes que se orienten hacia la integración del grupo. 5. Mejorar su responsabilidad e
identificación con el trabajo. 6. Emitir juicios valorativos acerca de otros en un ambiente
de libertad, compromiso y responsabilidad. Debemos aplicar diferentes tipos de
evaluación en nuestras clases ya que no sólo hay que evaluar el aprendizaje sino “evaluar
para el aprendizaje
Función del consejo de curso:
Estrategia de enseñanza:
Planificación efectiva:
Cualitativa
Formativa
Diagnóstica
Sumativa, holística

Preguntas
Si Ángela habla más bajo que Rosa y Celia habla más alto que Rosa, ¿habla Ángela más
alto o más bajo que Celia?
Más alto
Más bajo
Igual

La nota media conseguida en una clase de 20 alumnos ha sido de 6. Ocho alumnos han
suspendido con un 3 y el resto superó el 5. ¿Cuál es la nota media de los alumnos
aprobados?
7.
9.
8.
De cuatro corredores de atletismo se sabe que C ha llegado inmediatamente detrás de B,
y D ha llegado en medio de A y C. ¿Podrías dar el orden de su llegada?
B-C-D-A
B-C-A-D
A-C-D-B
Tenemos cuatro perros: un galgo, un dogo, un alano y un podenco. Éste último come más
que el galgo; el alano come más que el galgo y menos que el dogo, pero éste come más
que el podenco. ¿Cuál de los cuatro será más barato de mantener?
El dogo
El alano
El galgo
El podenco

La oruga piensa que tanto ella como el lagarto están locos. Si lo que cree el cuerdo es
siempre cierto y lo que cree el loco es siempre falso, ¿el lagarto está cuerdo?
El lagarto está loco y la oruga cuerda
Los dos están locos
La oruga está loca y el lagarto cuerdo

Cuando María preguntó a Mario si quería casarse con ella, este contestó:-No estaría
mintiendo si te dijera que no puedo no decirte que es imposible negarte que si creo que
es verdadero que no deja de ser falso que no vayamos a casarnos-Se quiere casar?
No respondió ni si ni no
Si
No

Ángel, Boris, César y Diego se sentaron a beber. El que se sentó a la izquierda de Boris,
bebió agua. Ángel estaba frente al que bebía vino. Quien se sentaba a la derecha de Diego
bebía anís. El del café y el del anís estaban frente a frente Q bebía cada uno?
Ángel: agua. Boris: café. César: anís. Diego: vino.
Ángel: vino. Boris: café. César: anís. Diego: agua.
Ángel: café. Boris: agua. César: vino. Diego: anís.

En una hilera de cuatro casas, los Brown viven al lado de los Smith pero no al lado de los
Bruce. Si los Bruce no viven al lado de los Jones, ¿quiénes son los vecinos inmediatos de
los Jones?
Los Smith
Los Brown
Los Bruce

Tomás, Pedro, Jaime, Susana y Julia realizaron un test. Julia obtuvo mayor puntuación
que Tomás, Jaime puntuó más bajo que Pedro pero más alto que Susana, y Pedro logró
menos puntos que Tomás. ¿Quién obtuvo la puntuación más alta?
Tomas
Pedro
Jaime
Susana
Julia

A lo largo de una carretera hay cuatro pueblos seguidos: los Rojos viven al lado de los
Verdes pero no de los Grises; los Azules no viven al lado de los Grises. ¿Quiénes son
pues los vecinos de los Grises?
Los Rojos
Los Verdes
Los Azules

También podría gustarte