Está en la página 1de 4
BUENOS AIRES. LA PLATA, ‘DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION. ‘DIRECCION DE PSICOLOGIA COMUNITARIA ¥ PEDAGOGIA SOCIAL ‘ESCUELA PRIMARIA N° 62"REPUBLICA DE CHILE” Proyecto alfabetizador 2021 Escuela Primaria N °62 Dirigido a: Alumnos y alumnas de 2°, 3° y 4° afio del turno tarde, Actores implicados: Alumnos y alumnas de 2°, 3° y 4° afio, Maestras de grado de 2°, 3° y 4° afio del turno tarde, Maestras de Apoyo de 2° y 3° afio, E.O.E, E.D. ‘Tiempo: Agosto a Noviembre de 2021 Fundamentacion La idea de aprender y ensefiar a leer y escribir no es tan sencilla como no es facil de afianzar y profundizar sus saberes durante la alfabetizacién; este trabajo es complejo y en & intervienen muchos factores y es alli donde el docente debe utilizar métodos, técnicas y estrategias a fin de alcanzarlo. Como sabemos 1a enseiianza y el aprendizaje son derechos sociales, por lo cual es ‘importante que todos los alumnos y alumnas se apropien del lenguaje escrito y recurran a él para proyectos personales y sociales. Para ello es imprescindible acercar la ensefianza al aprendizaje, es decir, que las situaciones didicticas se planteen de tal modo que todas/os tengan ‘oportunidades de poner en juego sus propios modos de producir conocimientos, como se detalla en el documento 1/2020 dela D.PC yPS. El seguimiento y acompafiamiento de las trayectorias escolares de los alumnos no es responsabilidad exclusiva del docente a cargo del afio, sino que se trata de una responsabilidad institucional compartida, Una institucién verdaderamente inclusiva debe dar respuestas apropiadas al amplio espectto de necesidades educativas de sus alumnos. Lejos de esperar que todos desarrollen el mismo nivel de competencia de la misma manera, al mismo tiempo y valiéndose de las mismas estrategias, la escuela inclusiva debe proporcionar el apoyo necesario para cada alumno dentro del aula, de manera de procurar que todos tengan éxito en el aprendizaje y participen de él en igualdad de condiciones en el marco de una ensefianza adaptada a las necesidades, habilidades y niveles de competencia particulares, La propuesta de alfabetizacién que plantearemos se fundamenta desde la concepcién de trabajo cooperativo, la tarea pedagégica se concentrard en la proyeccién de acciones conjuntas (ocentes y alumnos) que impliquen necesidades reales de comprender y producir, de hablar y escuchar, de leer y escribir como verdaderos usuarios del Ienguaje. Esta propuesta es ssuficientemente amplia para atender a la diversidad y heterogeneidad que presenta cada grupo de alumnos en 2° 3° y 4° afio del turno tarde en nuestra escuela y que son determinantes a su ‘vez de diferentes valoraciones que los sujetos poseen sobre el proceso de lectura y escritura, BUENOS AIRES. LA PLATA. DIRECCION GENERAL DE CULTURA ¥ EDUCACION DIRECCION DE PSICOLOGIA COMUNITARIA ¥ PEDAGOGIA SOCIAL, ESCUELA PRIMARIA N° 62"REPUBLICA DE CHILE” ‘A partir de las distintas acciones individuales se trabajaré en conjunto a través de distintos agrupamientos flexibles en horas especificas para que los alumnos y alumnas tengan posibilidad de acceder paulatinamente a los conocimientos de lectura y escritura que los ayuden a desenvolverse en una sociedad inminentemente comunicativa y que precisa niveles de ‘conocimientos que se adecuen a las exigencias del mundo actual. ‘Los nifios son capaces de pensar acerca de la escritura aunque no todos leguen a pensar Jo mismo al mismo tiempo. Considerar a las practicas sociales de lectura y escritura como un objeto de ensefianza y de aprendizaje le plantea a la escuela innumerables desafios: es necesario asegurar los propésitos didicticos y, a la vez, sostener para los nifios fines comunicatives claros relacionados con las intenciones que los llevan a leer y a escribir. Qué los nifios de 2°, 3° y 4° afto del turno tarde de la E.P N° 62 amplien sus conocimientos sobre el lenguaje escrito, teniendo en cuenta que las propuestas dentro de cada una de las areas intentando preservar en la escuela el sentido que las pricticas de la oralidad nos presentan y que la lectura y la escritura tienen en la vida social, motivo por el cual entendemos que para aprender a leer y a escribir, los alumnos tienen que participar en situaciones multiples de lectura y escritura, con finalidades, interlocutores y ambitos de interaccién diversos. ropuesta: Se realizé previamente una evaluacién diagnéstica junto a las Maestras de Grado que nos arrojé los niveles de conceptualizacién de la escritura de todos los nifios/as que participarin del proyecto. A partir de alli, entre las docentes y el EOE se conformaron listas de alumnos con los cuales sera necesario acompaiar a través de dicha propuesta, con quienes se trabajara respetando los grupos asignados para mantener el protocolo establecido por COVID-19. En el agrupamiento 1 se integraran a los nifios de 2° afio que transitan las hipétesis silabica y sildbico alfabética de escritura, trabajando bajo la coordinacién de una maestra de apoyo y una integrante del E.O.E (0.A-O.E) En los agrupamientos 2 y 3 se integrarin a los nifios de 3° y 4° afio que transitan la hipotesis pre silabica, silabica y/o que alin no se encuentran alfabetizados 0 estan comenzando dicho proceso con ciertas dificultades y que necesitan un apoyo individual para avanzar, fortalecer, y reflexionar sobre cuestiones de Ia alfabetizacién, este grupo trabajaré bajo la coordinacién de su M.G 0 M.A junto a una integrante del E.O.E (O.A-O.E). La presente organizacion de coordinacién de grupos ira alternando con el fin de dar flexibilidad a 1a propuesta y proponer otras alternativas a los nifios que irén avanzando en el aprendizaje de este proceso de lectura y escritura, priorizando siempre el trabajo dentro del aula con su grupo de pares y que de esta manera tengan la posibilidad de crear un vinculo favorable tanto con sus pares como con las distintas maestras de grado ¢ integrantes del E.O.E. Esta nueva forma de trabajo se implementara en los meses de Agosto a Noviembre del 2021, tres veces por semana, durante una hora de la jornada escolar establecida y coordinada 2 BUENOS AIRES. LA PLATA. DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION. DIRECCION DE PSICOLOGIA COMUNITARIA ¥ PEDAGOGIA SOCIAL ESCUELA PRIMARIA N° 62”REPUBLICA DE CHILE” entre docentes implicados, utilizando para estos momentos las horas especiales en las cuales el docente podra trabajar con uno de los grupos asignados, para generar de esta manera un orden y una regularidad en la propuesta garantizando la implementacién de Ia misma. El proyecto se Hevara a cabo siguiendo el tema, secuencia y/o proyecto que las docentes confeccionaron para 1 grupo de alumnos con los cuales se trabajar. Posibles propuestas de trabaj © Narracién o lectura de un cuento frente a todos los nifios convocados. ‘* Reconocimiento de palabras sueltas, palabras dentro de una frase y palabras en cl cuento. © Reconocimiento de letra inicial de distintas palabras relacionadas al tema planteado. © Presentacién de grabaciones videos de lecturas de cuentos por el simple placer de leer y escuchar, La literatura ocuparé un lugar central ‘« Escribir grupalmente ¢ individualmente palabras o frases cortas sobre los personajes del cuento, las acciones principales, etc, ¢ Trabajo de apoyo individualizado con cada uno de los nifios que asi lo requieran. * Se adjuntara al proyecto las secuencias y propuestas correspondientes elaboradas por las y los M.Gy MA a cargo. AA FIN. a Ep.o2 LaPiala BUENOS AIRES LA PLATA DIRECCION GENERAL DE CULTURA ¥ EDUCACION, DIRECCION DE PSICOLOGIA CO! AY PED IMUNITARIA ¥ PEDAGOGIA SOCIAL ESCUELA PRIMARIA N° 62"REPUBLICA DE CHILE” Se detalla a continuacién la lista de alumnos que quedarén en el agrupamientoa flexible, teniendo en cuenta el aprendizaje individualizado de cada alumno considerando 1a posibilidad de realizar cambios en los grupos cuando sca crea necesario. PC PD PC ed Fe *p MG: MG: Rosana ‘MG: Florencia | MG: Silvia MG: Nadia MG: Lorena M.A: Cintia M.A: Cintia MA: Karina | MA: Karina Dalverds Jazmin | Barios Ales | Contes falas | Barrios Uriel | Borda Mateo Balverde Mia | Carro Lucas Klappenbach | Brizuola Lucia | Canvio Tiziana Lana Balverde Santino | Galvin Algo | Luna Antoquera Casto Cito Casado Tiara Violeta Lozano Samira Francisco Mateo | Ortiz Amis Maiter Bianca | Duarte Brisa Mijica Rinein ; jimencz Ulises Onlando Agustin | Espinel Genoa Gimenez Ui an Epi ‘Torres Rodrigue Perafin Bianca eee " Benjamin Lopes Tiziana Prestes Fabian ede Mail eee Valdez Areco | Martinez Ignacio Suarez Barbara Ivan Ocampo Oriana Villordo Nahe Perafin Leila Equipo de Orientaci6n Escolar Turno Tarde E.P N° 62: Gf Veni Alejandra C. (rientadora Educacionat Maria Jorgelina Zuecoto Orientadora Si

También podría gustarte