Está en la página 1de 118

Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:34 P gina 33

LAS CONÍFERAS
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:34 P gina 34

34
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:34 P gina 35

GENERALIDADES

Se conocen por coníferas aquellas plantas sea un cono, cuando es más o menos esférica.
que tienen conos, es decir formaciones fructí- Los conos reciben diversos nombres: estróbi-
feras con forma de cono, lo que muchos deno- los, piñas, gálbulos o arcéstidas, generalmen-
minan frutos. En realidad no lo son, aunque vul- te de acuerdo con el género al que pertenecen.
garmente a la piña de un pino se conoce como Algunos conos presentan las escamas asocia-
fruto. En sentido estricto fruto es la transforma- das a unas formaciones papiráceas denomina-
ción del ovario una vez fecundado, por tanto das brácteas, que no siempre sobresalen y son
las coníferas, al no poseer ovario no pueden fácilmente visibles. Hay conos dehiscentes, es
producir frutos. Además algunos de los conos decir sus escamas se desarticulan en la madu-
de las coníferas se parecen a las bayas de al- rez. Estas pueden presentar ombligo, que es
gunas plantas. Así es difícil creer que la forma- una formación destacada en la parte central, y
ción fructífera de un enebro o de una sabina un pequeño mucrón algo punzante.

Tipos de conos

Pinabete Picea Cedro del Atlas Pino silvestre

35

Secuoya roja Ciprés común Ciprés de Lawson Tuya Enebro


Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:34 P gina 36

Árboles madrileños

Las coníferas se encuadran dentro del violáceos. La polinización se hace a través del
grupo de las Gimnospermas, término utilizado viento, condición que presentan las coníferas.
por Linneo, que etimológicamente significa Técnicamente una conífera es la planta
plantas con semillas desnudas (gymnos = des- cuya flor femenina presenta los óvulos al des-
nudo, y sperma = semilla), para referirse a las cubierto, es decir no encerrados en un ovario.
plantas que producen semillas al descubierto, Una vez fecundados se transforman en semi-
sin la protección de un fruto. Esto no significa llas (generalmente piñones) más o menos le-
que las semillas están expuestas a la acción ñosas, que normalmente están cubiertas tam-
de la intemperie o del viento, en modo alguno bién por partes leñosas (escamas), que las en-
sucede esto, pues por lo general están bien cierran hasta que maduran. Puede ocurrir que
protegidas, basta comprobar lo difícil que es estas escamas se separen para dejar salir las
extraer un piñón entre las duras y recias esca- semillas o bien se desprendan a la vez. Fre-
mas de una piña de un pino, al menos hasta cuentemente las semillas tienen alas, de tal
que no haya alcanzado la madurez y en cir- manera que el viento pueda transportarlas a
cunstancias climáticas favorables. ciertas distancias. La maduración puede ser
Las flores son siempre unisexuales, cons- anual o bienal, y en algún caso pueden nece-
tituyendo inflorescencias denominadas gene- sitar tres años.
ralmente amentos. Las masculinas se compo- Todas las coníferas son árboles muy ra-
nen de un número grande e indeterminado de mificados, excepcionalmente arbustos o in-
estambres insertos sobre un eje. Las femeni- cluso matas, lo que sí se puede afirmar es que
nas se componen de carpelos asimismo situa- no existen coníferas herbáceas. El tronco suele
dos sobre un eje alargado, que a veces se ve ser monopódico, saliendo ramas laterales más
cuando las piñas desprenden las escamas o menos ordenadas, sobre todo en los ejem-
como en el caso de los verdaderos abetos o plares jóvenes. En todos los órganos suelen
los cedros. Pueden existir ejemplares que con- ser frecuentes formaciones de resina. Asimis-
tengan flores de ambos sexos (monoicos) o mo son habituales portes cónicos, piramida-
bien plantas con flores exclusivamente de un les y columnares, sobre todo en los ejemplares
sexo (dioicas). Las inflorescencias presentan jóvenes. No obstante aparecen formas varia-
generalmente colores amarillentos, rosados o das.

Portes

36

Cedro del Líbano Cedro del Atlas Pino piñonero Abeto rojo
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:34 P gina 37

Las coníferas

Portes

Ciprés de Arizona Ciprés de Lawson Pino de pisos Ciprés común

Tienen hojas muy numerosas que presen- dizas). Tienen hojas aciculares o escamifor-
tan configuración variada, en general de con- mes, pudiendo aparecer árboles de hojas li-
sistencia coriácea, en su mayoría verdes todo neares más o menos ensanchadas como en
el año (existen escasas coníferas de hojas cae- Podocarpus.

Hojas aciculares

Pinabete Cedro del Himalaya Pino negral Secuoya roja Enebro de Siria

Hojas escamiformes
37

Ciprés de Portugal Libocedro Tuya Sabina de Virginia


Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:34 P gina 38

Árboles madrileños

Hojas aleznadas Hojas aplanadas

Pino de pisos Cedro del Japón Araucaria de Chile Podocarpo

Las coníferas incluyen las plantas de mayor blación de tierras deforestadas, como paso pre-
tamaño del mundo. Asimismo ostentan records vio a la introducción de árboles frondosos más
de longevidad, algunas pueden ser milenarias. exigentes, lo que las hace muy apropiadas para
Forman unas de las familias vegetales más an- la restauración de bosques originales.
tiguas de la Tierra, cuyos orígenes se remontan También entre ellas se encuentran árboles
al Paleozoico, hace 395 millones de años. que presentan valores ornamentales, dando
En ellas se encuadran árboles que propor- lugar a variadas formas de jardinería para de-
cionan buena madera de construcción o pasta corar parques y jardines.
de papel. Entre ellas se encuentran especies En esta publicación hemos incluido algu-
que se adaptan bien a terrenos muy pobres, nos árboles que, aunque no son coníferas, si
muy húmedos o con mala exposición para ser pertenecen al tipo de las Gimnospermas como
cultivados. Son por ello muy aptas para la repo- son el gingo y el tejo.

38

Gingo Tejo
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:34 P gina 39

Clave de Coníferas 1

01 Hojas de limbo ensanchado 2

–– Hojas sin limbo ensanchado 4

02 Hojas imbricadas sobre la ramilla

Hojas rígidas o coriáceas, muy pinchudas, lan-


ceoladas, ovoide-triangulares, que cubren to-
talmente la ramilla. Miden 2-5 cm de longitud x
0,8-2,5 cm de anchura en la base. Corteza grue-
sa, de color gris, con anillos horizontales.

ARAUCARIA DE CHILE (Pág. 236)


Araucaria araucana
–– Hojas no imbricadas sobre la ramilla 3

03 Hojas de nerviación dicotómica

Hojas caedizas más o menos escotadas, de 5-10 cm


de anchura, en forma de abanico, con largo pecío- 39
lo. Ramillas lampiñas, de color verde pálido, con sa-
lientes. Semilla redondeada con pedúnculo cilín-
drico. Corteza corchosa de color marrón grisáceo,
con costillas anchasy grietas profundas con la edad.

GINGO (Pág. 255)


Ginkgo biloba

Observaciones:
Los tamaños mostrados en las claves no están a escala y por ello se incluyen todas las dimensiones en las descripciones.
1
Se añaden tejo y gingo
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:34 P gina 40

Árboles madrileños

–– Hojas con un sólo nervio central destacado

Hojas persistentes, lanceoladas, de 10-24 cm x


5-28 mm, con escaso pecíolo. Ramillas verdo-
sas. Semilla ovoide con pedúnculo aplanado.
Corteza de color pardo grisáceo a rojizo, que se
exfolia en tiras.

PODOCARPO (Pág. 243)


Podocarpus neriifolius

04 Hojas aciculiformes 5
5

–– Hojas escamiformes 40

05 Hojas aleznadas (base ensanchada y estrechamiento hacia el ápice) 6

40

–– Hojas aciculares (bordes más o menos paralelos) 8


Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:34 P gina 41

Las coníferas

06 Hojas flexibles que rodean a la ramilla

Hojas falciformes de 12-25 mm de longitud,


algo recurvadas hacia la ramilla y de color
verde claro. Piña globosa de 2-3 cm de diáme-
tro, con escamas espinosas. Corteza gruesa, fi-
brosa, blanda, de color marrón rojizo, que se
desprende en tiras.

CEDRO DEL JAPÓN (Pág. 168)


Cryptomeria japonica

–– Hojas más o menos rígidas. 7

07 Hojas adultas recurvadas hacia la ramilla, que la cubren como un manguito

Hojas generalmente de 6-12 mm de longitud,


de color verde claro. Piña globosa de 12-15 cm
de longitud. Corteza de color gris-rosado, que
se exfolia en pequeñas tiras.

PINO DE PISOS (Pág. 240)


Araucaria heterophylla

–– Hojas adultas no recurvadas hacia la ramilla

Hojas de 3-8 mm de longitud, de color verde


oscuro. Piña ovoide de 4-8 cm de longitud,
sobre un pedúnculo corto. Corteza de color ma-
rrón, gruesa, fibrosa y con costillas blandas.

SECUOYA GIGANTE (Pág. 151)


Sequoiadendron giganteum
41

08 Hojas dispuestas en verticilos de 3 con dos bandas blancas por el haz 9

–– Hojas no verticiladas por 3 10


Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:34 P gina 42

Árboles madrileños

09 Conos de 1,5 a 3 cm de diámetro

Acículas de 1-2,5 cm x 0,4-0,6 cm. Corteza de color


grisáceo-rojizo, con grietas finas y verticales.

ENEBRO DE SIRIA (Pág. 226)


Juniperus drupacea
–– Conos de 0,8-1,5 cm de diámetro

Acículas de 0,5-2,5 cm x 1-2,5 mm. Corteza grisá-


cea delgada que se desprende en placas y tiras.

ENEBRO DE LA MIERA (Pág. 230)


Juniperus oxycedrus

10 Ramillas verdosas 11

–– Ramillas no verdosas 16

11 Cara inferior de la acícula de color verdi-amarillento

Acículas decurrentes sobre el ramillo, de 2-4 cm x


2-3 mm y color verde oscuro por el haz. Semilla
con envoltura rojiza. Corteza lisa, de color marrón
claro, que se desprende en placas rojizas, deshi-
lachándose con la edad.

TEJO (Pág. 246)


Taxus baccata
–– Cara inferior de la acícula con dos bandas blanquecinas 12

12 Las acículas de las ramillas cortas son aproximadamente de la misma longitud

42 Acículas subdísticas, dispuestas en V a cada lado de la ra-


milla. Están bruscamente acuminadas, bastante separa-
das entre sí y son de color verde oscuro reluciente por el
haz. Conos verdosos ovoides y carnosos, de 2,3 cm de
longitud. Corteza de color gris rojizo, con escamas.

TEJO DE HOKKAIDO (Pág. 251)


Cephalotaxus harringtonia
–– El tamaño de las acículas disminuye mucho hacia el final de las ramillas cortas 1313
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:34 P gina 43

Las coníferas

13 Acículas de color verde oscuro, decurrentes, algo rígidas,


de alrededor de 3 mm de anchura

De 1,3-2 cm de longitud. La envolvente de las


acículas es una elípse. Piña globosa, de alre-
dedor de 2 cm de longitud dispuesta al final de
las ramillas. Corteza blanda, fibrosa, de color
rojizo, con grietas verticales.

SECUOYA ROJA (Pág. 146)


Sequoia sempervirens
–– Acículas de color verde claro, suaves y muy flexibles.
De alrededor de 2 mm anchura. 14

14 Acículas persistentes (se caen cada 2 años junto con las ramillas)

De 1-2 cm de longitud. Ramas colgantes. Piña de


12 a 15 mm de longitud. Corteza blanda y rugosa,
de color marrón grisáceo oscuro.

AHUEHUETE (Pág. 159)


Taxodium mucronatum
–– Acículas caedizas (también se caen ramillas enteras) 15

15 Ramillas de inserción alterna

Acículas de 0,6 a 1,7 cm de longitud. Ramas


más o menos horizontales. Piña de 25 a 30 mm
de longitud. Corteza gruesa y fibrosa, de color
pardo rojizo.

CIPRÉS CALVO (Pág. 163)


Taxodium distichum
–– Ramillas de inserción opuesta. Conos de escamas opuestas 43

Acículas de 0,8-1,5 cm de longitud. Ramas as-


cendentes. Piña globosa o cilíndrica, de 1,2-2,5
cm de longitud, largamente pedunculada. Cor-
teza de color gris rojizo o gris anaranjado, os-
cura y agrietada que se desprende en tiras.

SECUOYA DE HOJAS CAEDIZAS (Pág. 155)


Metasequoia glyptostroboides
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:34 P gina 44

Árboles madrileños

16 Acículas de inserción aislada 17

–– Acículas de inserción no aislada (salvo sobre ramillas jóvenes) 28

17 Ramillas con cicatrices muy salientes.


Acículas de sección cuadrangular. Piñas colgantes 18

–– Ramillas sin cicatrices muy salientes. Piñas colgantes o erectas 21

18 Acículas flexibles en disposición radial 19


44
–– Acículas en disposición semirradial o cepillo.
Yemas no resinosas. Acículas de menos de 3 cm de longitud 20
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:34 P gina 45

Las coníferas

19 Acículas de 2,5 a 4 cm de longitud

Yemas resinosas, ovoide alargadas, de 5-7 mm


de longitud. Acículas verdes por ambas caras,
ligeramente curvadas y de sección cuadrangu-
lar. Piña de 9-17 cm de longitud. Corteza de
color gris oscuro, que se agrieta en placas.

PICEA DEL HIMALAYA (Pág. 88)


Picea smithiana

–– Acículas de 10-25 mm de longitud

Yemas no resinosas, ovoides, de hasta 6 mm


de longitud. Acículas de color verde claro y sec-
ción cuadrangular. Piña de 2,5-6 mm de longi-
tud. Corteza escamosa de color pardo grisáceo.

PICEA DE ALBERTA (Pág. 86)


Picea glauca

20 Acículas verdosas, poco pinchudas

De 15 a 25 mm de longitud, rebatidas hacia el


extremo del ramillo. Piña de 10-15 cm de longi-
tud. Corteza de color marrón claro, que se
agrieta con la edad.

ABETO ROJO (Pág. 80)


Picea abies

–– Acículas azuladas, muy pinchudas 45

Acículas de 15-30 mm de longitud, perpendi-


culares y poco rebatidas hacia el extremo de la
ramilla. Yemas no resinosas. Piña de 6-10 cm
de longitud. Corteza de color marrón grisáceo
oscuro, con escamas.

PICEA AZUL (Pág. 83)


Picea pungens
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:35 P gina 46

Árboles madrileños

21 Acículas en disposición radial o escobillón

De 1-1,5 cm de longitud, sección cuadrangular y


ápice algo punzante. Yemas resinosas. Piñas
erectas, cilíndricas, de 10-16 cm de longitud, con
brácteas inclusas. Corteza lisa de color verde os-
curo grisáceo, que se agrieta con la edad.

PINSAPO (Pág. 65)


Abies pinsapo

–– Acículas no dispuestas radialmente o en escobillón. De sección aplanada 22

22 Acículas en disposición dística, con dos bandas blanquecinas por el envés 23

–– Acículas dispuestas en cepillo 24

23 Acículas de longitud muy desigual

46 Acículas de 2-6 cm, de ápice redondeado o ligera-


mente escotado, aromáticas, muy separadas, espe-
cialmente en las ramillas jóvenes. Yemas resinosas.
Piñaserectas, de 5-12 cm de longitud, con brácteasin-
clusas. Corteza lisa, de color verde grisáceo, con am-
pollas de resina.

ABETO DE VANCOUVER (Pág. 68)


Abies grandis
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:35 P gina 47

Las coníferas

–– Acículas de longitud más uniforme

Acículas de 1,5-3 cm, de ápice truncado, escotado o


ligeramente bífido. Apretadas en los ramillos.
Yemas no resinosas. Piñas erectas, cilíndricas, de 10
a 15 cm de longitud, con brácteas salientes. Corte-
za grisácea de joven, con ampollas de resina, que se
fisura con la edad.

PINABETE (Pág. 61)


Abies alba

24 Acículas concolores, de color verde azulado por ambas caras 25

–– Acículas discolores, de color verde más


intenso por el haz y más pálido por el envés, con bandas blanquecinas 26

25 Acículas curvadas, no aplicadas a la ramilla,


de 4-6 cm de longitud, con ápice apuntado, redondeado o poco escotado

Yemas resinosas. Corteza lisa, marrón grisácea,


con ampollas de resina, que se agrieta con la
edad.

ABETO DEL COLORADO (Pág. 75)


Abies concolor

–– Acículas curvadas, más o menos aplicadas a la ramilla,


de 2-3,5 cm de longitud, con ápice redondeado o ligeramente escotado

Yemas poco resinosas. Corteza grisáceo- 47


plateada, con ampollas de resina.

ABETO NOBLE (Pág. 73)


Abies procera
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:35 P gina 48

Árboles madrileños

26 Acículas aplanadas, dispuestas en cepillo aplastado, muy flexibles.


Piñas colgantes, de 5-10 cm de longitud, con brácteas salientes trífidas

Acículas de 1,5-3 cm de longitud, con ápice re-


dondeado, aromáticas al romperse. Envés con 2
bandas blanquecinas. Yemas escasamente resi-
nosas. Corteza de color gris purpúreo, fisurada y
corchosa con la edad.

ABETO DE DOUGLAS (Pág. 91)


Pseudotsuga menziesii
–– Acículas dispuestas en cepillo no aplastado, poco flexibles 27

27 Acículas de 2-3 cm de longitud, de ápice truncado o escotado, revueltas


hacia la extremidad de las ramillas a las que ocultan en parte

Piñas erectas, de 14-17 cm de longitud, con brác-


teas salientes. Corteza de color gris, lisa, con
grietas estrechas, que se fisura con la edad.

ABETO DEL CÁUCASO (Pág. 71)


Abies nordmanniana
–– Acículas de 1,5-2 cm de longitud de ápice redondeado apuntado, nunca escotado,
no revueltas hacia la extremidad de la ramilla

Piñas erectas de 12-24 cm de longitud, con


brácteas poco salientes. Corteza de color pardo
grisáceo a blanquecino.

ABETO DE MASJOAN (Pág. 77)


Abies x masjoannis

28 Acículas agrupadas en fascículos.


Piñas erectas cuyas escamas se desarticulan al madurar a los dos años 29
48

–– Acículas en grupos de 2, 3 o 5 31
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:35 P gina 49

Las coníferas

29 Acículas generalmente de más de 4 cm de longitud

Ramillas jóvenes colgantes. Acículas de 3-6 cm


de longitud, de sección cuadrangular. Piña en
forma de tonel, con el ápice redondeado, de 7-
12 x 4-5 cm. Corteza de color gris verdoso, que
se oscurece con la edad y se agrieta en peque-
ñas placas verticales.

CEDRO DEL HIMALAYA (Pág. 96)


Cedrus deodara

–– Acículas de menos de 4 cm de longitud. Ramillas jóvenes no colgantes 30

30 Acículas de 3 a 4 cm de longitud

Punzantes, de sección subtetragonal, en gru-


pos de 15 a 20 por fascículo. Ramas con ten-
dencia horizontal. Piña en forma de tonel, con
el ápice redondeado, de 5-8 x 6-7 cm. Corteza
de color marrón grisáceo oscuro, lisa, que con
la edad se agrieta en pequeñas fisuras.

CEDRO DEL LÍBANO (Pág. 99)


Cedrus libani

–– Acículas de 1,5 a 3 cm de longitud

Poco punzantes, de sección cuadrangular, en gru-


pos de 20 a 30 por fascículo. Ramas con tenden-
cia a inclinarse hacia arriba. Piña en forma de
tonel, con el ápice hundido, de 5-8 x 3-5 cm. Cor-
teza de color gris, lisa, con líneas horizontales,
que con la edad se hace negruzca y escamosa. 49

CEDRO DEL ATLAS (Pág. 102)


Cedrus atlantica

31 Acículas en grupos de 2 32

–– Acículas agrupadas en número mayor de 2 36


Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:35 P gina 50

Árboles madrileños

32 Acículas generalmente de menos de 7 cm de longitud

De color verde azulado. Piñas ovado-cónicas


de 3-7 cm de longitud, con escamas triangu-
lares. Corteza asalmonada en la parte supe-
rior del tronco, que se desprende en esca-
mas.

PINO SILVESTRE (Pág. 108)


Pinus sylvestris

–– Acículas mayores de 7 cm de longitud 33

33 Acículas flexibles, finas, de menos de 1 mm de grosor

Acículas generalmente de 7-10 cm de longi-


tud. Ramillas de color gris claro. Piñas pe-
dunculadas, cónicas, de 6-12 cm de longitud,
color marrón y con escamas redondeadas.
Corteza de color blanquecino-ceniciento de
joven, que con la edad se agrieta y ennegre-
ce.

PINO CARRASCO (Pág. 111)


Pinus halepensis

–– Acículas bastante rígidas, de más de 1,5 mm de grosor 34

34 Acículas generalmente de 12-27 cm de longitud

De color verde oscuro. Ramillas de color ma-


50 rrón rojizo. Piñas ovado-cónicas de 8-12 cm
de longitud, con escamas punzantes. Corteza
oscura, con tonos de color rojo vino, áspera y
gruesa, que se agrieta profundamente con la
edad.

PINO NEGRAL (Pág. 115)


Pinus pinaster

–– Acículas de menos de 15 cm de longitud 35


Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:35 P gina 51

Las coníferas

35 Acículas de color verde oscuro

Generalmente de 8-14 cm de longitud x 1,5 mm


de grosor. Ramillas grisáceo-amarillentas. Piñas
ovado-cónicas de 5-8 cm de longitud, que salen
generalmente en parejas. Escamas con ombligo
deprimido y mucronado. Corteza de color gris
claro, con espejuelos de color gris plateado.

PINO LARICIO (Pág. 119)


Pinus nigra

–– Acículas de color verde, ligeramente azulado

Generalmente de 10-15 cm de longitud x 1,5-2 mm


de grosor. Ramillas marrones. Piñas globosas de
8 a 14 cm de longitud, con escamas gruesas, re-
dondeadas. Corteza de color pardo rojizo o algo
anaranjado, de joven con escamas, pero con la
edad se engrosa y forma espejuelos rojizos.

PINO PIÑONERO (Pág. 123)


Pinus pinea

36 Acículas en grupos de 3 37

–– Acículas en grupos de 5, azuladas, muy flexibles, colgantes,


de menos de 1 mm de grosor. Piñas colgantes 39 51
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:35 P gina 52

Árboles madrileños

37 Acículas muy flexibles, generalmente de 10-15 cm de longitud

Acículas de 1-1,5 mm de grosor, de color verde


oscuro. Yemas resinosas. Piña cortamente pe-
dunculada, ovoide, asimétrica, de 7,5-16 cm de
longitud y escamas romas. Corteza de color ma-
rrón oscuro, con hendiduras profundas.

PINO INSIGNE (Pág. 127)


Pinus radiata
–– Acículas generalmente de 18-30 cm de longitud 38

38 Corteza de color marrón grisáceo. Yemas muy resinosas

Acículas de color verde azulado, de 1-2 mm de


grosor. Piña ovoide, simétrica, de 12-25 cm de
longitud, con escamas de largos ganchos cur-
vados y largo pedúnculo.

PINO DE SABINE (Pág. 131)


Pinus sabiniana
–– Corteza de color marrón rojizo. Yemas no resinosas

Acículas de color verde claro, finas, de menos de


1 mm de grosor. Piña ovoide-cónica, de 10-20 cm
de longitud, simétrica, con escamas piramidales y
protuberantes, y corto pedúnculo. La corteza
puede presentar brotes.

PINO CANARIO (Pág. 134)


Pinus canariensis

52 39 Acículas generalmente de 8-12 cm de longitud

Piñas de 10-15 cm de longitud. Ramillas con


pelos diminutos. Corteza de color grisáceo,
anaranjado o rosado y lisa de joven, con placas
cuadrangulares. Se agrieta con la edad.

PINO DE LORD WEYMOUTH (Pág. 141)


Pinus strobus
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:35 P gina 53

Las coníferas

–– Acículas generalmente de 12-20 cm de longitud

Piñas de 15-25 cm de longitud. Ramillas lampi-


ñas. Corteza con pequeñas costillas grises, que
se abre en ligeras fisuras de color marrón ro-
sado o marrón anaranjado.

PINO LLORÓN DEL HIMALAYA (Pág. 138)


Pinus wallichiana

40 Ramillas redondeadas 41

–– Ramillas aplanadas 48

41 Piñas con escamas carnosas e indehiscentes. Suelen aparecer hojas aciculares 42

–– Piñas con escamas leñosas (al madurar) 43


43

42 Ramillas escamiformes de alrededor de 1 mm de diámetro 53

Hojas de color verde grisáceo. Al final de las ra-


millas pueden aparecer hojas juveniles acicu-
lares en verticilos de 3. Piña globosa, de ma-
duración anual, de alrededor de 5 mm de diá-
metro. Corteza gruesa, de color marrón grisá-
ceo, que se desprende en tiras.

SABINA DE VIRGINIA (Pág. 218)


Juniperus virginiana
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:35 P gina 54

Árboles madrileños

–– Ramillas escamiformes de alrededor de 1,5 mm de diámetro

Hojas de color verde pálido. Aparecen hojas aci-


culares en verticilos de 3, mayores que en la es-
pecie anterior. Piñas de maduración bienal, de
5-7 mm de diámetro. Corteza de color rojizo ce-
niciento, que se exfolia.

SABINA DE CHINA (Pág. 222)


Juniperus chinensis

43 Ramillas dispuestas en planos, con ramificación dística

Ramillas finas, muy colgantes. Hojas de color


verde grisáceo. Piña de 8-12 mm de diámetro, de
color verde a marrón, con 6-8 escamas de ombli-
go deprimido. Corteza fibrosa, que no se exfolia.

CIPRÉS FÚNEBRE (Pág. 188)


Cupressus funebris

0
–– Ramillas no dispuestas en planos, sin ramificación dística 44

44 Corteza que se exfolia en placas. Hojas resinosas

Hojas de color verde grisáceo o azulado. Piña


globosa, de 2,5-3 cm de diámetro, con 6-10 es-
54 camas provistas de un pequeño mucrón cen-
tral. Ramillas algo aplanadas, con manchas
blancas. Corteza de color púrpura o rojizo, con
placas circulares de color marrón rojizo o ama-
rillento.

CIPRÉS DE ARIZONA (Pág. 176)


Cupressus glabra

–– Corteza fibrosa. Hojas no resinosas 45


Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:35 P gina 55

Las coníferas

45 Ramillas colgantes, de color verde azulado

Piña globosa, de 10-15 mm de diámetro, azu-


lada, después marrón, con 6-10 escamas con
punta recurvada. Corteza de color marrón.

CIPRÉS DE PORTUGAL (Pág. 191)


Cupressus lusitanica
–– Ramillas no colgantes 46

46 Hojas de color verde grisáceo o azulado

Ramillas subcilíndricas, rugosas. Piñas de 20-25


mm de diámetro, a menudo agrupadas, con 6-8
escamas, glaucas, después de color marrón claro
o rojizo. Corteza al principio escamosa, después
fibrosa. No se exfolia en el árbol adulto.

CIPRÉS DE ARIZONA (Pág. 176)


Cupressus arizonica
–– Hojas de color verde

47 Ramillas de 1,5 a 2 mm de grosor, muy aromáticas 47

Ramas en forma de ángulo de alrededor de 450


con el tronco. Suelen aparecer hojas de tipo eri-
coide en las partes inferiores. Piñas globosas, de
color marrón-rojizo, de 25-35 mm de diámetro,
con 8-14 escamas de ombligo poco saliente.
Porte ensanchado. Corteza de color marrón roji-
zo, agrietada, con largas y someras costillas.

CIPRÉS DE MONTERRERY (Pág. 180)


Cupressus macrocarpa 55
–– Ramillas finas, de 1 mm de grosor, con olor a resina

Ramas erguidas. Piñas globosas, de color verde gri-


sáceo a marrón reluciente, de 20-35 mm de diáme-
tro, con 8-14 escamas de ombligo mocho. Porte más
o menos columnar. Corteza delgada, fibrosa, con
surcos verticales y de color pardo grisáceo claro.

CIPRÉS COMÚN (Pág. 184)


Cupressus serpenvirens
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:35 P gina 56

Árboles madrileños

48 Hojas verticiladas por 4

Ramillas con apariencia articulada. Piñas de 8-


15 mm de longitud formadas por 4 escamas im-
bricadas. Corteza al principio de color gris
claro, después gruesa, pardo grisácea, con es-
trías longitudinales marrones.

CIPRÉS DE CARTAGENA (Pág. 194)


Tetraclinis articulata

–– Hojas opuestas y decusadas 49


49

49 Hojas laterales netamente más largas que anchas, dando apariencia de ramillas
articuladas. Punta de las escamas del cono hacia fuera

Piñas de 2-2,5 cm de longitud, con 6 escamas


desiguales, alargadas y de color marrón claro.
Corteza de color gris rosado, que se agrieta con
la edad.

LIBOCEDRO (Pág. 199)


Calocedrus decurrens

–– Hojas laterales no netamente más largas que anchas, sin ramillas articuladas 50

50 Ramillas de menos de 2 mm de anchura, poco aplanadas 51

–– Ramillas de 2 mm o más de anchura 52

56
51 Guía superior de la copa generalmente netamente inclinada

Hojas de color verde claro. Piña globosa de 8-


10 mm de diámetro, de color verde azulado a
marrón. Corteza de color pardo rojiza, relu-
ciente, con grietas verticales y placas largas.

CIPRÉS DE LAWSON (Pág. 203)


Chamaecyparis lawsoniana
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:35 P gina 57

Las coníferas

–– Guía superior de la copa no netamente inclinada

Ramas ascendentes. Hojas de color verde gri-


sáceo. Piña redondeada, de 12-20 mm de diá-
metro, de color marrón, con escamas apunta-
das. Corteza de color marrón grisáceo, con grie-
tas verticales.

CIPRÉS DE LEYLAND (Pág. 207)


Cupressocyparis x leylandii

52 Ramillas de alrededor de 2 mm de anchura, dispuestas en planos más o menos verticales

Piñas ovoides, algo carnosas, de 1,5-2,5 cm de


longitud, con escamas provistas de ganchos.
Corteza de color marrón rojizo, que se exfolia
en tiras y tiene costillas estrechas.

BIOTA (Pág. 210)


Thuja orientalis

–– Ramillas de 2 a 5 mm de anchura, dispuestas en planos más o menos horizontales

Piñas alargadas, erectas, de 12-18 mm de lon-


gitud, con escamas papiráceas sin gancho. Cor-
teza de color pardo rojizo, delgada, que se pela
en tiras.

TUYA (Pág. 214)


Thuja plicata

57
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:35 P gina 58

58
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:36 P gina 59

Familia Pináceas

LOS ABETOS

Por lo general se consideran abetos a todos dejan una superficie rugosa en las ramillas. Las
aquellos árboles siempreverdes que tienen un piñas se sitúan de manera colgante y las escamas
porte más o menos cónico o piramidal que per- no se desprenden de la piña, que permanece en
dura mucho tiempo y que sus hojas, en forma de el árbol después de dejar salir los piñones, para
acícula, se insertan aisladamente sobre las rami- finalmente caerse de forma completa.
llas. Su denominación común procede del térmi- En el género Pseudotsuga las acículas se
no latino sapinus, abeto. insertan sobre un pequeño saliente, y al caer
No obstante lo verdaderamente correcto es dejan una cicatriz oval y una superficie de la rami-
denominar únicamente abetos a aquellos árboles lla poco rugosa. Las piñas también se disponen
del género botánico Abies, pero por costumbre se de forma colgante, sin desprenderse las escamas,
incluyen dentro del concepto de abetos a ejem- sobresaliendo entre estas una pequeña bráctea
plares de los géneros Picea y Pseudotsuga. Entre trífida. Asimismo las escamas no se desarticulan
ellos existen diferencias fáciles de reconocer. En el en la piña, que también se cae de manera com-
género Abies las acículas, al caer, dejan una cica- pleta. La manera de insertarse las acículas sobre
triz circular y una superficie lisa en las ramillas, las las ramillas ayuda a la identificación de las dife-
piñas salen en disposición erecta y se desprenden rentes especies: en forma de cepillo si se dispo-
las escamas, para liberar a los piñones. nen hacia un lado, en escobillón si rodean com-
En el género Picea las acículas están insertas pletamente la ramilla o pectinadas si salen en
sobre unos salientes muy marcados que, al caer, filas a ambos lados de la ramilla con limbos más

59
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:36 P gina 60

Árboles madrileños

o menos aplanados. El nombre genérico Abies ya poniendo el vocablo griego pseudos, falso. Los
fue utilizado por Homero y Virgilio y confirmado abetos adquieren tallas medianas, grandes o muy
por Linneo, que parece se deriva del vocablo grie- grandes y suelen poseer muy buenas maderas,
go abios, que vive largo tiempo, haciendo refe- con múltiples utilidades, algunos producen bálsa-
rencia a la longevidad que alcanzan los abetos. mos y, en general, son bastante utilizados en las
La denominación Picea proviene del término áreas verdes por sus valores ornamentales.
latino pix, y esta a su vez del griego pissa, resina, A veces aparecen ejemplares del género Abies
debido a la resina que produce. Se adoptó el nom- dificiles de identificar por tratarse de híbridos, por lo
bre de Pseudotsuga, por su parecido con árboles que no se han tratado en esta publicación, salvo el
del género Tsuga, también de las coníferas ante- abeto de Masjoan.

Ramillas con hojas y cicatrices

Abies Picea Pseudotsuga

Disposición de las acículas

En cepillo En escobillón Pectinadas

Piñas
60

Pinsapo Abeto rojo Abeto de Douglas


Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:36 P gina 61

EL PINABETE
Abies alba Mill.

Árbol que tiene de 20 a 30 m de altura,


aunque puede alcanzar 50 m, con tronco recto
y cilíndrico. El sistema radical es potente. La
corteza es delgada, lisa, con cápsulas de resi-
na en los ejemplares jóvenes y presenta color
gris oscuro, aparecen grietas y placas cuadran-
gulares y desprende escamas con la edad. La
ramificación es perfectamente verticilada, con
las ramas principales tendiendo a adquirir la
posición horizontal. La copa es cónica o pira-
midal, estrecha o recogida. Las yemas son
ovoides, lisas, rojizas y muy poco resinosas;
miden alrededor de 5 mm de longitud.
Las acículas aparecen en disposición
subdística sobre las ramillas estériles y tienen
2 bandas blanquecinas de estomas en la cara
inferior. Sus ápices pueden ser truncados,
escotados o ligeramente bífidos. Al caerse
dejan una cicatriz circular y lisa. Tienen una
duración de 7 a 10 años, lo que hace que pre- Los pinabetes son propios de las regio-
senten una copa muy densa. nes templadas y frías no áridas de las monta-
Las inflorescencias masculinas y femeni- ñas de Europa central y meridional. En España
nas aparecen al principio del período vegeta- se encuentra de forma natural solamente en
tivo, saliendo siempre sobre las ramillas del la región pirenaica.
año anterior. Las masculinas son ovoides y de Prefieren terrenos frescos y profundos,
color verdoso y aparecen más abundante- bien drenados, con indiferencia por la natura-
mente en las partes inferiores. Las femeninas leza mineralógica. Soportan fríos intensos y
se insertan en la parte alta del árbol; la flora- toleran mal el calor. Precisan humedad
ción tiene lugar de abril a mayo. ambiental y exposición umbrosa. Su creci- 61
El cono se dispone de forma erecta, es miento es muy lento. Tienen una longevidad
cilíndrico, mide de 10 a 15 cm de longitud por considerable, pudiendo vivir de 400 a 500
3 a 5 cm de anchura, presenta color marrón, años.
con exudaciones de resina y entre las esca- La madera es ligera, bastante resistente,
mas aparecen brácteas erectas o revueltas. blanquecina, poco resinosa y tolera bien la
Maduran de septiembre a octubre y a conti- humedad. Se emplea en construcción, chapas
nuación tiene lugar la caída de las escamas y para muebles y para cajas de resonancia de
de las semillas, permaneciendo durante el instrumentos musicales. Parece ser que este
invierno los ejes de las piñas sobre el árbol. abeto fue el que originalmente se utilizó
Un kg puede contener alrededor de 22.000 como árbol de Navidad. Se cree que esta cos-
semillas. tumbre se inició en Francia en el siglo XIII, aun-
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:36 P gina 62

Árboles madrileños

62

Porte en la Facultad de Farmacia


Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:36 P gina 63

Las coníferas

Tronco Acículas envés

63

Ramillas
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:36 P gina 64

Árboles madrileños

Acículas haz Copa

que algunos historiadores sugieren que su Se encuentra escasamente representa-


principio se sitúa alrededor del año 1605 en do, aunque a veces aparece en alguna zona
Estrasburgo. ajardinada privada. Existe un ejemplar apre-
Se reproduce por semillas, necesitando ciable al lado de la Facultad de Medicina,
sus plantitas sombra densa en las primeras enfrente de la de Farmacia en la Ciudad
edades. El nombre específico alba se debe a Universitaria. Se hicieron unas plantaciones
la tonalidad blanquecina de la corteza de los en los jardines de la Plaza de España, pero
ejemplares jóvenes. La denominación vulgar con el tiempo no soportaron la ubicación y
se deriva de cómo se conoce en catalán pina- murieron, ya que precisan un ambiente bas-
bet, de unir pin pino y abet abeto. tante más húmedo.

64
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:36 P gina 65

EL PINSAPO
Abies pinsapo Boiss.

Es un árbol que puede alcanzar hasta 30 m


de altura, con el tronco recto y la corteza de
color marrón grisáceo, irregular y longitudinal-
mente agrietada. Con buen terreno el sistema
radical es potente. La copa es cónica en los
ejemplares jóvenes, pero con la edad se ensan-
cha y se hace irregular, pudiendo dividirse en 2.
Las ramas aparecen generalmente verticiladas
por 3 y son casi horizontales. Las yemas son
ovoide-cónicas, miden de 3 a 5 mm de longitud,
se disponen bastante ocultas por las acículas
terminales y están cubiertas de resina.
Las acículas son rígidas, rectas o ligera-
mente curvadas, gruesas, rollizas o tetrágo-
nas y punzantes; las caras superiores tienen
color verde oscuro y las inferiores presentan
bandas anchas y blanquecinas. Pueden per- Es especie de media sombra, requiere
manecer hasta 15 años sobre el árbol. humedad de suelo y ambiente, pero aunque
Las inflorescencias masculinas son en Grazalema puede llegar a recibir 4.000 mm
abundantes, globosas, tienen color amarillen- de lluvia al año, hay lugares donde vegeta
to al desarrollarse, para pasar a rojizo en la bien con precipitación media anual de 400
floración, apareciendo entremezcladas con mm. El crecimiento es más bien lento y puede
las hojas y agrupadas al final de las ramillas. sobrepasar los 300 años de edad.
Las inflorescencias femeninas salen erguidas, La madera es ligera, floja y poco resino-
tienen color verde al desarrollarse aunque sa. Antiguamente fue empleada para cons-
pasan a verde parduzco en la fecundación y trucción y fabricación de traviesas de ferroca-
aparecen en la parte superior de la copa. Las rril. Según cuenta la tradición, en la construc-
flores salen de abril a mayo. ción de la plaza de toros de Ronda, una de las
Las piñas son cilíndricas, miden de 10 a más antiguas de España, se utilizó madera de 65
16 cm de longitud por 3 a 5 cm de anchura, pinsapo. En la actualidad los pinsapares
con brácteas ocultas por las escamas. están protegidos, por lo que no se realiza nin-
Maduran de septiembre a octubre del mismo gún aprovechamiento. Por sus valores orna-
año y se desarticulan a continuación. Un kg mentales ha sido utilizado en parques y jardi-
puede contener alrededor de 20.000 semillas nes. Parece que se empleó como ornamental
Esta especie es originaria de las sierras por primera vez en 1495.
altas de las estribaciones occidentales de la Se reproduce fácilmente por semillas.
cordillera Bética (Cádiz y Málaga). Fue descu- Las plantitas deben repicarse antes de su
bierta por el botánico suizo Boissier en 1837 y plantación y plantarse a la sombra. Las piñas
enseguida se introdujo y cultivó en el resto de deben recogerse antes de que estén comple-
Europa. tamente maduras.
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:36 P gina 66

Árboles madrileños

Porte en los jardines del Campo del Moro Tronco

Ramillas Amentos masculinos


66

Acículas
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:36 P gina 67

Las coníferas

Yemas

Copa con piñas Piña 67

Pinsapo es el nombre por el que se cono- Madrid, en particular en El Retiro, El Campo


ce en sus lugares de origen y viene del latín del Moro y los jardines de la Facultad de
pinus (pino)-sapinus (abeto), es decir pino Derecho, pero menos frecuente de lo que se
abeto, por su parecido al pinabete. cree, ya que se suele confundir con el abeto
Se encuentra en algunos parques de del Cáucaso o con el abeto de Masjoan.
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:36 P gina 68

EL ABETO DE VANCOUVER
Abies grandis (Dougl. ex D.Don) Lindl

Abeto majestuoso, de elevada altura,


que puede alcanzar 90 m aunque en cultivo
no pasa de los 30 m. Presenta corteza de del-
gada a gruesa, lisa, con vesículas de resina y
que se agrieta en surcos anaranjados con la
edad. Tiene porte cónico y estrecho, las
ramas son numerosas, extendidas y colgan-
tes y las ramillas generalmente son opuestas,
delgadas, lampiñas y de color marrón verdo-
so. Las yemas son pequeñas, de 3 a 6 mm de
longitud, globosas y resinosas, de ápice
redondeado, tienen color gris violáceo y
están ocultas entre las acículas del extremo
de las ramillas.
Las acículas son flexibles, dísticas, tie-
nen sección aplanada, presentan color verde
oscuro a reluciente en la cara superior y
verde-blanquecino en la cara inferior. Miden
de 20 a 60 mm de longitud por 1,5 a 2,5 mm
de grosor, con el ápice redondeado o poco
escotado. Desprenden olor a mandarina
cuando se frotan. Las acículas del centro de
las ramillas son más largas que las de los
extremos y las de las ramillas fértiles se dis-
ponen en cepillo rebatido. Cuando crecen a la
sombra son más planas y presentan su máxi-
ma superficie hacia donde da la luz. escamas. Las piñas se abren en octubre. Los
Las inflorescencias masculinas son piñones son de color marrón claro, miden
68 pequeñas, ovoides, salen en la parte inferior hasta 9 mm de longitud y tienen ala doble y
de las ramillas y presentan tonalidades roji- rosada. Un kg puede contener alrededor de
zas y después amarillentas al abrirse. Las 40.000 semillas.
inflorescencias femeninas aparecen erectas, El área de distribución es bastante exten-
son verdosas y salen en las partes superiores sa, desde la isla de Vancouver en el oeste de
de la copa. Florecen de mayo a junio. América del Norte, hasta California, aparecien-
Las piñas son cilíndrico-ovoides, umbili- do en bosques húmedos desde el nivel del mar
cadas en el ápice, aparecen erectas, exudan a 1500 m de altitud. Fue descubierto por el
resina, al principio son verdosas y después escocés recolector de árboles David Douglas
pasan a color marrón en la madurez. Miden quien lo llevó en 1852 a Gran Bretaña proce-
de 5 a 12 cm de longitud por 3 a 3,5 cm de dente de las orillas del rió Fraser, en la
anchura, con las brácteas más cortas que las Columbia Británica. Se introdujo en el resto de
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:36 P gina 69

Las coníferas

69

Porte en el Parque del Retiro


Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:37 P gina 70

Árboles madrileños

Acículas

Tronco Ramillas

Europa en ese mismo año y se plantó en los par- blanda, ligera y no duradera. Ha sido emple-
ques y jardines escoceses como ornamental, ada en la fabricación de papel, elaboración
pero su rápido crecimiento aconsejó explotarlo de cajas y acabado interior de edificios. Es un
como maderero. árbol utilizado como ornamental en parques
Prefiere terrenos húmedos, frescos, pro- y jardines.
fundos y con buen drenaje, aunque tolera Se reproduce fácilmente por semillas, aun-
cierta sequía. Su mejor desarrollo lo adquie- que pierden pronto su facultad germinativa.
re en ambientes húmedos. Soporta suelos El nombre específico proviene del térmi-
calizos. Aguanta fríos, pero le perjudican las no latino grandis, grande, refiriéndose al
heladas tardías. En los primeros años no tamaño de este abeto. El nombre común
70 tolera una luminosidad muy intensa. Tiene alude al lugar de procedencia.
crecimiento rápido en suelos frescos y pro- Es un árbol escasamente representado
fundos, hasta 1,5 m por año. Puede alcanzar en las áreas verdes madrileñas. Se conoce un
250 años de edad y excepcionalmente puede ejemplar en el Parque del Retiro, cerca de la
superar 300. Es el abeto que alcanza mayor tapia de la calle Alfonso XII y puede verse rara-
altura. La madera es de color marrón claro, mente en algún jardín particular.
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:37 P gina 71

EL ABETO DEL CÁUCASO


Abies nordmanniana (Steven) Spach

Árbol que puede alcanzar hasta 60 m de


altura, de tronco recto y corteza gris y lisa, que
después se agrieta longitudinalmente con los
años. La copa tiene forma cónica y es de color
verde oscuro muy espectacular. Sus numero-
sas ramas, la mayor parte horizontales y las
superiores más o menos erguidas, le propor-
cionan una apariencia piramidal. Las ramillas
son grisáceas y más o menos pubescentes.
Las yemas son ovoides, miden de alrededor
de 5 mm de longitud, tienen color marrón bri-
llante y están protegidas por escamas sin
resina y semiocultas por las acículas.
Las acículas de las ramillas estériles
miden de 20 a 30 mm de longitud y tienen el
ápice truncado o escotado, están dispuestas
en cepillo levantado y revueltas hacia la extre- existe una cita en Polonia de 1806, bastante
midad del ramillo, al que ocultan. El haz es de antes que su descripción científica. En el
color verde vivo brillante y tienen dos bandas monte Ararat (Armenia) se encuentra una
blanquecinas por el envés. buena manifestación de la especie, donde se
Las inflorescencias masculinas son de dice se encontraban los jardines del Edén y
color amarillo verdoso o rojizo y se sitúan en la éste sería uno de los elementos arbóreos más
parte inferior de la ramilla. Las femeninas, que decorativos.
aparecen erguidas, son de color verde amari- Prefiere suelos frescos, fértiles y consis-
llento en el momento de la floración en prima- tentes, aunque es más resistente a la sequía
vera y están dispuestas en las partes altas. que el pinabete y es moderadamente exigente
Las piñas son anchamente cilíndricas, apa- a la humedad y la umbría en las primeras eda-
recen erectas y miden de 14 a 20 cm de longitud des. Aguanta fríos, pero no las heladas tardías.
por alrededor de 5 cm de grosor, con las brácte- Soporta relativamente bien la contaminación y 71
as alargadas y finas que sobresalen y se revuel- tolera la cal. Tiene crecimiento relativamente
ven por encima de las escamas de la piña. rápido, pudiendo alcanzar 300 años de edad.
Tienen color pardo purpúreo al madurar y exu- La madera es blanda, elástica y poco
daciones de resina. Las piñas aparecen con gran duradera, siendo empleada para pasta de
abundancia en las partes superiores del árbol y papel. Es muy ornamental para los parques,
se desarticulan en el mes de noviembre. Un kg por sus ramas colgantes y su abundante folla-
puede contener alrededor de 15.000 semillas. je de color verde oscuro. También se emplea
Este abeto es originario de la parte occi- como árbol de Navidad. Está dedicado al botá-
dental de la cordillera del Cáucaso y de las nico finés Alexander Nordmann que siendo
montañas del norte de Asia Menor. Parece profesor de la Universidad de Odessa, al sur
que se introdujo en Europa en 1810, aunque de Rusia, descubrió esta nueva especie en
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:37 P gina 72

Árboles madrileños

Porte en el Parque del Oeste Porte en la Facultad de Derech0 Tronco

Ramillas Acículas

72

Amentos masculinos Piñas

1836. Al principio no se le dedicó a su nombre común hace referencia al área de procedencia.


pues se pensaba que era una variedad del Es bastante frecuente observarle en los
pinabete, pero en 1838 se le reconoció como parques y jardines de Madrid, ya que es el
especie diferente y entonces sí se le concedió abeto que mejor se ha adaptado a nuestras
el nombre de su descubridor. El nombre condiciones ambientales.
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:37 P gina 73

EL ABETO NOBLE
Abies procera Rehd.

Es un árbol que puede alcanzar 80 m de


altura en su país de origen, aunque por lo general
en España se encuentran ejemplares de talla bas-
tante más humilde, debido a su reciente intro-
ducción. Presenta el tronco recto con la corteza
grisácea, delgada y lisa provista de ampollas de
resina, que se fisura tardíamente en grietas irre-
gulares y adquiere una tonalidad marrón rojiza.
Mantiene porte cónico con copa estrecha al prin-
cipio, que se ensancha con la edad. Las ramillas
jóvenes están cubiertas de una pubescencia corta
de color oxido y las ramas se sitúan corriente-
mente en planos horizontales. Las yemas son
pequeñas, globosas, de color marrón violáceo y
con escamas libres, solamente resinosas en la
parte apical.
Las acículas tienen sección cuadrangular y
ápice redondeado o ligeramente escotado, miden
de 25 a 35 mm de longitud, son de color verde
azulado por el haz y están provistas de 4 a 6 ban-
das estomáticas estrechas y glaucas por el envés.
Se disponen en cepillo inclinado y se curvan Este árbol es exigente en humedad atmosfé-
hacia los lados, de tal manera que suelen ocultar rica y soporta mal los suelos calizos.
a la ramilla por la parte superior. La madera es dura, poco resistente, rojiza y
Las inflorescencias masculinas son amarillas se utiliza para el desenrollo. David Douglas lo
teñidas de color rojo y salen en la parte inferior de denominó abeto noble o Pinus nobilis, cuando lo
las ramillas. Las femeninas son rojizas o verdosas descubrió en 1825 en el macizo montañoso de las
y aparecen de forma erecta en primavera. Cascadas en Oregón, debido a su belleza y majes-
Las piñas son cilíndricas, se disponen de tuosidad. Su nombre botánico procede del voca- 73
forma erguida en la parte superior del árbol y blo latino procerus, grande, alto, aludiendo a su
miden de 15 a 25 cm de longitud con una anchu- tamaño.
ra de 8 a 10 cm. De entre las escamas salen brác- En Europa se emplea como árbol de adorno,
teas anchas con lóbulos laterales, terminadas por especialmente su variedad glauca. Es un árbol
una punta muy larga, que recubren casi totalmen- muy ornamental formando bosquetes. Destacan
te las piñas. Tienen color verdoso al principio y los existentes en el Arboreto de Emilio Garolera en
después purpúreo antes de la madurez. el Parque Natural del Montseny (Gerona).
Es un abeto originario de las Montañas Se conoce un ejemplar de la variedad glau-
Cascadas y las cadenas montañosas costeras de ca, de pequeño tamaño, de reciente introducción,
los estados de Oregón y Washington. Se introdu- en la zona suroeste de los jardines del Campo del
jo en Europa hacia 1830. Moro.
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:37 P gina 74

Árboles madrileños

Porte en el Campo del Moro Piñas Tronco

Ramillas Ramillas y amentos

74
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:37 P gina 75

EL ABETO DEL COLORADO


Abies concolor (Gord. & Glend.) Lind.

Este abeto puede alcanzar 45 m de altu-


ra y tiene la corteza lisa provista de ampollas
de resina, que se vuelve irregularmente agrie-
tada con la edad. El porte es cónico, con la
copa espiralada, estrecha y corta. Las ramas
suelen salir en grupos de 4 o 5 de forma verti-
cilada y se sitúan en un plano más o menos
horizontal. Las ramillas son gruesas, lampi-
ñas y grisáceas. Las yemas son bastante rolli-
zas, redondeadas, miden de 3 a 6 mm de lon-
gitud, tienen tonalidad violácea, están cubier-
tas de resina y se diferencian bien de las ací-
culas terminales.
Las acículas de las ramillas estériles
miden hasta 8 cm de longitud, están dispues-
tas en cepillo y tienen el ápice redondeado o
apuntado pero no punzante, aunque con una Suele alcanzar una edad de 300 a 400
consistencia recia. Son de color verde azulado años, pero existen ejemplares que pueden
a verde y el conjunto del follaje presenta una superar el medio milenio. Prefiere suelos de
tonalidad gris plateada. tipo medio, ricos, frescos y ligeramente áci-
Las flores masculinas son de color amari- dos a neutros. Puede soportar una ligera
llo con tinte rosado y salen en las partes bajas sequía. Se cultiva al sol o media sombra. Es
de las ramillas, mientras que las flores feme- algo tolerante a la contaminación.
ninas presentan color amarillo verdoso, se Su madera es blanca, blanda, ligera, de
disponen sobre inflorescencias erectas y apa- poco peso y poco duradera, se considera de
recen en las partes superiores de las ramillas. poco valor, aunque actualmente su demanda
Florecen en primavera. ha aumentado, especialmente para pasta de
Las piñas salen erectas, son cilíndricas, papel. Esta madera desprende un desagrada-
miden de 8 a 14 cm de longitud por 3,5 a 5 cm ble olor cuando está recién cortada, pero lo 75
de grosor, presentan color verde purpúreo pierde al secarse. Se ha difundido como orna-
antes de la madurez y tienen brácteas que no mental, aunque bastante tardíamente, a
sobresalen de las escamas. Las piñas se des- pesar de que es un bello árbol por su follaje
articulan de octubre a noviembre y sus ejes azulado y ya ha conquistado un lugar impor-
permanecen sobre el árbol durante varios tante como decorativo en los parques y jardi-
años. Las semillas poseen un poder germina- nes. La más difundida es la variedad lowiana
tivo relativamente bajo. Un kg puede contener de acículas más curvadas.
alrededor de 24.000 semillas. Se multiplica por semillas y las varieda-
Tiene un área de distribución muy exten- des por injerto.
sa por el sureste de los Estados Unidos y norte El nombre concolor se refiere al hecho de
de Méjico. Fue introducido en Europa en 1851. que las superficies de las acículas son del
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:37 P gina 76

Árboles madrileños

Porte en la Plaza de España Piñas Ramillas de la variedad Iowiana

Ramillas Copa

76

Ramillas y amentos masculinos Acículas

mismo color. La denominación común hace mente, destacando dos ejemplares en los jardi-
referencia a su lugar de origen. Se puede obser- nes de la Plaza de España, en la esquina con la
var en diferentes áreas madrileñas tanto públi- calle Princesa y un pie en el Parque del Retiro
cas como privadas, aunque todavía escasa- próximo a la entrada por la Puerta de Pacífico.
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:37 P gina 77

EL ABETO DE MASJOAN
Abies x masjoannis D. Soto, J. L. Viñas & E. P. Bujarrabal

Es un abeto híbrido fértil cuyos progeni-


tores son Abies alba y Abies pinsapo y tiene
caracteres intermedios. Hasta ahora sola-
mente se conocen ejemplares fértiles proce-
dentes de la hibridación producida por el
polen del pinabete sobre las flores femeni-
nas del pinsapo.
Este abeto puede llegar a alcanzar 30 m
de altura, con un tronco recto de corteza entre
blanquecina y grisácea. El porte es cónico con
ramas ascendentes en la copa y entre colgan-
tes o revueltas en la base. Las ramillas suelen
ser trímeras, excepcionalmente hasta pentá-
meras. Las yemas son elipsoidales con o sin
impregnación de resina
Las acículas miden de 8 a 30 mm de
longitud y se disponen en cepillo más o
menos cerrado dependiendo del progenitor Se han establecido 3 arquetipos depen-
que predomine. Los ápices son escotados, diendo si predominan los caracteres de un
truncados o apuntados. progenitor sobre otro o bien tengan caracte-
Las piñas son subcilíndricas, atenuadas rísticas intermedias. Son alboides, pinsapoi-
en la punta, sentadas, miden de 12 a 24 cm de des y mesoides.
longitud por 3 a 5 cm de anchura, con brácteas En la década de los años 1860 a 1870
de exertas a ligeramente salientes o profunda- Juan Masferrer, dueño de la finca Masjoan
mente inclusas. Generalmente se disponen en el Macizo del Montseny, muy interesado
como candelabros en las ramillas más próxi- por la arboricultura, introdujo en el valle de
mas a la guía terminal. Maduran de septiembre Espinelves ejemplares de Abies alba y Abies
a octubre y desprenden los piñones y las esca- pinsapo. Estos abetos fueron adquiriendo
mas entre octubre y noviembre, quedando el gran altura y durante muchos años produje- 77
raquis fuertemente unido a la ramilla y perdu- ron piñas fértiles y esparcieron sus piñones.
rando sobre el árbol uno o dos años. De ellos salieron diversos ejemplares de
Se muestra indiferente en cuanto a la natu- forma natural, habiéndose producido un
raleza mineralógica del suelo. Precisa humedad, abeto diferente que pasó desapercibido.
aunque tolera cierta sequía. Tiene crecimiento En 1950 se comenzó a sembrar semillas
lento. Se cree que puede alcanzar 300 años de procedentes de los abetos anteriores. Desde el
edad, pero los más viejos que se conocen sola- primer momento se pensó que se trataba de
mente tienen alrededor de 90 años. plantas nuevas, puesto que las características
Su principal utilidad es la ornamental, no coincidían con las del pinsapo, que es lo
por unir a sus aspectos estéticos, el ser un que se creía en un principio. En 1954 especia-
abeto más resistente que otros. listas en el Instituto Forestal de Investigaciones
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:37 P gina 78

Árboles madrileños

Tronco

Porte en la Escuela de Agrónomos Amentos masculinos

78

Acículas
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:37 P gina 79

Las coníferas

Copa con piñas vista desde arriba Ramillas

y Experiencias de Madrid corroboraron que se Provincial de Madrid mantenía en Arganda


trataba de un abeto diferente. Semillas de del Rey, todos ellos procedentes de semillas
estos árboles fueron sembradas en los viveros enviadas desde Gerona.
de ese Instituto para iniciar su estudio, donde En las Navidades del año 1983 una par-
efectivamente comprobaron que se podía con- tida de estos abetos que disponía el
siderar como un híbrido de pinsapo y pinabete. Ministerio de Agricultura fue cedida al Ayun-
Por ello se creyó que lo más adecuado era tamiento de Madrid, algunos de los cuales
darle el nombre referente a la finca donde apa- fueron plantados en áreas de la Capital.
reció: Abies x masjoanii Masf y como denomi- Actualmente se pueden ver algunos
nación común abeto de Masjoan. Posterior- ejemplares en los Parques del Oeste y del
mente el híbrido ha sido descrito en 2004 Retiro. Son de destacar los que se encuentra
como Abies x masjoannis D. Soto, J. L. Viñas & en las áreas verdes de la Escuela Técnica
E. P. Bujarrabal. Superior de Ingenieros Agrónomos en la
Por otra parte, a partir de 1957 se inició Ciudad Universitaria, en el Paseo del Prado
la comercialización de este abeto, preferen- al lado de la plaza de Neptuno y en la aveni-
temente como árbol de Navidad. Durante da de la Ilustración, cerca del cruce con la
bastante tiempo existieron ejemplares en carretera de Colmenar Viejo. A veces se ven
los terrenos del Instituto Forestal de plantados en urbanizaciones particulares,
Investigaciones y Experiencias situados en procedentes de árboles de Navidad, ya que
la zona de Puerta de Hierro y también hubo es costumbre utilizar esta especie con tal
ejemplares en los viveros que la Diputación finalidad ornamental. 79
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:38 P gina 80

LOSFamilia
OTROSPináceas
ABETOS

EL ABETO ROJO
Picea abies (L.) Karst.

Es un árbol de gran talla, que puede


alcanzar 50 m de altura, de tronco recto, casi
cilíndrico y corteza de color marrón rojizo que
se agrieta, se hace escamosa con la edad y se
exfolia en placas. El sistema radical es poco
profundo, con raíces laterales alargadas,
haciéndole poco resistente a fuertes vientos.
La copa es cónica, regular, con ramas más o
menos largas y colgantes, que salen en torno
al tallo en forma de verticilo desde bastante
abajo. De estas ramas salen ramillas secun-
darias colgantes, como flecos, que están colo-
cadas más o menos en dos hileras. Las yemas
son ovoide-cónicas, no resinosas, tienen
escamas revueltas, son de color marrón rojizo
y miden alrededor de 5 mm de longitud.
Las acículas son delgadas, rígidas y un
poco punzantes, tienen sección cuadrangu-
lar, presentan color verde por las cuatro caras,
se sitúan de forma helicoidal sobre las rami-
llas y están dispuestas en cepillo rebatido
hacia el extremo de estas. Las de la parte
superior están más netamente dirigidas hacia
arriba que las laterales. Al cabo de 3 o 4 años
las hojas se caen y dejan sobre las ramas
unas cicatrices salientes, como cojinetes, de la madurez y después marrón reluciente,
adquiriendo las ramas un aspecto áspero. tienen numerosas escamas rómbicas de borde
Las flores masculinas están dispuestas superior escotado, redondeado o prolongado
80 en inflorescencias de color amarillo rojizo, en un pico dentado. Los piñones miden de 4 a
son ovoides, salen erectas, miden alrededor 5 mm de longitud y tienen el ala alargada y
de 2,5 cm de longitud y están situadas al final transparente. Maduran en otoño, dentro de la
de las ramillas colgantes. Suelen aparecer piña, pero no se desprenden a través de las
hacia mayo y se desprenden después de sol- escamas hasta la primavera siguiente y la piña
tar el polen. Las flores femeninas están agru- cae entera en el otoño siguiente. Un kg puede
padas en conos cilíndricos en la parte alta de contener 140.000 semillas.
las ramillas del año anterior, se disponen de Su área de origen se encuentra en el
manera erecta y tienen color rojo carmín. norte y centro de Europa, donde constituye
Las piñas son colgantes y ovoides, miden extensas masas boscosas, siendo la especie
de 10 a 15 cm de longitud por 3 a 4 cm de europea más importante desde el punto de
anchura, presentan color verde o rojizo antes vista económico.
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:38 P gina 81

Las coníferas

Porte en los jardines del Museo de Ciencias Ramillas secundarias

Inserción de acículas

81

Flores femeninas Ramillas y piñas


Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:38 P gina 82

Árboles madrileños

Tronco Ramillas

Es especie de media luz, requiere terre- demonio huía del árbol mientras tuviera acículas.
nos frescos, húmedos, poco compactos y Aunque el origen del árbol de Navidad parece
teme los veranos secos. Es muy resistente al corresponder a Abies alba, se suele utilizar con
frío, aunque le perjudican las heladas tardías, mayor frecuencia el abeto rojo.
sobre todo a los ejemplares jóvenes. Requiere Se reproduce fácilmente por piñones,
suelos ligeramente ácidos. El crecimiento es siendo conveniente dejar las semillas dentro
rápido de joven, haciéndose más lento con la de la piña hasta su siembra. Las variedades
edad. Puede vivir de 300 a 400 años. se multiplican por injerto, empleando las
La madera es de color blanco amarillento, yemas terminales. También dan buenos resul-
duradera, ligera, resistente a la humedad, blanda, tados esquejes tratados con hormonas de
fácil de trabajar y tiene numerosas aplicaciones crecimiento. Se transplanta fácilmente.
en carpintería, ebanistería, construcción y pasta El nombre del género era ya empleado
de papel por sus largas fibras. Destaca en la fabri- por los romanos y procede del término latino
82 cación de violines y otros instrumentos musica- pix, pez, brea, probablemente utilizada ini-
les, por tener gran resonancia y producir buenas cialmente para designar alguna especie de
vibraciones. Los clásicos violines Stradivarius y pino de la que se obtenía este producto.
Guarnieri se han hecho con madera de este árbol, La denominación específica se debe a
procedente del centro del tronco y de árboles de que Linneo lo incluyó entre los pinos con la
crecimiento muy lento, que tienen los anillos más denominación de Pinus abies. El nombre
próximos. Este árbol se emplea como ornamental común hace referencia a ser tenido por un
desde el año 1500, estando difundido por par- abeto y a la tonalidad rojiza de su corteza.
ques y jardines, a pesar de que le perjudica la Es frecuente encontrar abetos rojos por
sequía estival. Durante siglos fue considerado las diferentes zonas verdes de Madrid tanto
como símbolo de la vida eterna y se decía que el públicas, como privadas.
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:38 P gina 83

LA PICEA AZUL
Picea pungens Engelm.

Es un árbol que puede superar los 35 m de


altura, con el tronco recto y la corteza gruesa,
escamosa, precozmente fisurada en placas de
color marrón grisáceo oscuro, que deja grietas
verticales. Tiene porte cónico, poco ancho, a
veces casi columnar, con las ramas dispuestas en
verticilos, gruesas, más o menos colgantes, den-
sas y cortas. Las ramillas son no colgantes, gene-
ralmente lampiñas y de color marrón amarillento.
Las yemas son lampiñas, ovoide-cónicas, de
ápice entre redondeado y agudo, no resinosas,
papiráceas y con escamas bastante agudas y muy
finas que se revuelven hacia el ápice. Tienen color
marrón anaranjado oscuro, miden de 6 a 12 mm
de longitud y a veces se disponen en roseta.
Las acículas tienen sección cuadrangular,
son de color verde azulado con varias líneas de
estomas en todas las caras y miden de 15 a 30
mm de longitud por 1,5 mm de anchura. Son rígi-
das, punzantes, se disponen en cepillo perpendi-
culares a las ramillas o poco rebatidas hacia el culado. La maduración es anual y permanecen
extremo, presentan color verde azulado y despi- sobre el árbol hasta el año siguiente. Los piñones
den aroma cuando se frotan. Para reducir la pér- son pequeños, de alrededor de 3 mm de longitud,
dida de agua, las acículas cierran sus poros y los presentan color marrón oscuro y tienen el ala alar-
cubren de cera, que es lo que le proporciona la gada. Un kg puede contener 230.000 semillas.
tonalidad azulada. Es especie originaria de las Montañas Rocosas
Las flores se disponen al final de las ramillas de Estados Unidos, donde crece entre 2000 y 3000
y aparecen en primavera. Las masculinas se agru- m de altitud. Fue introducida en Europa en el año
pan en inflorescencias erectas y tienen color rosa 1862 por el botánico inglés-estadounidense Dr. 83
violáceo tintado de amarillo. Las femeninas son Charles Parry, al poco tiempo de descubrirse.
de color rojo carmín mezclado de verde y se agru- Es un árbol bastante calcífugo que prefiere
pan en inflorescencias cónicas, que salen erec- terrenos frescos y profundos, precisa humedad
tas, para después revirarse. atmosférica, soporta la sequía y es muy resisten-
Las piñas son colgantes y oblongo-cilíndricas, te a ambientes contaminados, aunque es pro-
de 6 a 10 cm de longitud por alrededor de 3 cm de penso a ser atacado por insectos y hongos. Tolera
anchura, engrosadas por ambos extremos, presen- fríos y aguanta heladas. Tiene crecimiento lento.
tan color verde al principio, que se vuelve marrón Puede alcanzar de 400 a 600 años de edad.
claro en la madurez. Tienen escamas delgadas, La madera es blanda, ligera, de color blanco,
rómbicas, plisadas longitudinalmente y con el tiene numerosos canales resinosos y es poco
borde superior redondeado e irregularmente denti- comercializada, únicamente utilizada para apro-
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:38 P gina 84

Árboles madrileños

Porte en la Plaza de España Tronco

84 Acículas Ramillas cultivar‘Koster’

vechamientos locales como postes, combustible, azules es mejor multiplicarlo por estaquillas e
traviesas de ferrocarril, etc. Es una especie de injertos a mediados de agosto en invernadero,
gran valor ornamental por el colorido de su folla- debiendo utilizar ramillas con yemas terminales y
je, especialmente algunos cultivares, de los que siendo aconsejable emplear como patrón Picea
existen diversos, destacando Cv ‘Koster’, el que abies, obtenido de semilla. También da buen
más se observa en nuestras zonas ajardinadas resultado usar estaquillas tratadas con hormonas
por sus marcadas e intensas tonalidades azula- de crecimiento. Es de transplante delicado.
das. Se reproduce bien por semillas, siendo ade- El nombre específico proviene del término
cuado que permanezcan dentro de las piñas latino pungens, que pincha, haciendo referencia
hasta su siembra. Para mantener las tonalidades a sus acículas punzantes. El nombre común se
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:38 P gina 85

Las coníferas

Ramillas y flores femeninas Ramas con piñas

85

Copa con piñas Piña

basa en su denominación científica y alude a la de El Retiro y delante del Palacio de la Moncloa.


tonalidad de su follaje, especialmente a las for- Existe un pequeño grupo en la Plaza de España,
mas glaucas de jardinería. en la esquina con la Calle Ferraz. No es una espe-
Los ejemplares más notables se encuentran cie que se haya extendido en demasía, a pesar de
en los Jardines de Cecilio Rodríguez en el Parque su elevado valor ornamental.
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:38 P gina 86

LA PICEA DE ALBERTA
Picea glauca (Moench) Voss. var. albertiana (S. Br.)Sarg.

Se trata de una variedad de esta especie,


que apenas sobrepasa los 4 m de altura, tiene
porte cónico muy regular, con la corteza esca-
mosa de color pardo grisáceo y ramificación
muy compacta, pareciendo que hubiera sido
modelada por un jardinero. Las ramillas son
delgadas, flexibles, presentan color amarillo
claro reluciente y son ligeramente pelosas,
con pulvínulos prominentes de color anaran-
jado. Las yemas son cilíndricas, tienen el
ápice redondeado, están cubiertas por esca-
mas adosadas de color marrón rojizo, miden
de 1,5 a 2 mm de longitud y son ligeramente
resinosas o no tienen resina. Generalmente
las yemas terminales se disponen en grupos
de 3 y las laterales en mayor número.
Las acículas son bastante finas y flexi-
bles, acabadas en punta aguda pero no pun- y los brotes laterales apenas alcanzan los 3
zante, de color verde claro reluciente, miden cm de longitud. Es muy utilizada como planta
de 10 a 15 mm de longitud y están dispuestas ornamental.
en posición radial a lo largo de la ramilla, for- En 1904 el profesor de Historia Natural
mando un ángulo de 300 a 400 con ésta. John George Jack y el botánico Alfred Rehder
Cuando se les corta desprenden aroma. del Arnold Arboretum se encontraban realizan-
Las inflorescencias masculinas son de do trabajos de botánica en el lago Laggan, en
color rojizo aunque amarillean al abrirse. Las las Montañas Rocosas de Alberta, al suroeste
femeninas son de color rojo purpúreo. de Canadá. Ante el retraso de un tren que les
Florecen en primavera. conduciría a otra ciudad, decidieron hacer una
Las piñas son ovoides y colgantes, tienen excursión por los bosques de los alrededores
86 color pardo, miden hasta 6 cm de longitud por de la estación. Fue entonces cuando encontra-
1,5 a 2 cm de grosor y se desprenden pronto. ron de forma accidental 4 brinzales de tamaños
Esta variedad procede de una mutación semejantes, que procedían de las semillas de
que se encuentra de forma natural, en de algunos ejemplares de la especie tipo que allí
Canadá y el noreste de Estados Unidos. se encontraba. Más tarde comprobaron que se
Es indiferente en cuanto a la naturaleza trataba de variedades enanas de Picea glauca
mineralógica de los suelos. Tolera muy bien el y que fueron denominados por Alfred Rehder
calor y la sequía, pudiendo situarse en expo- como Picea glauca conica. Posteriormente des-
siciones soleadas, incluso soportando la cubrieron que estos ejemplares se reproducían
reverberación de un muro, si bien una sequía por estaquilla y así se distribuyeron por los jar-
estival prolongada le perjudica. Tiene creci- dines botánicos y viveros de las regiones tem-
miento muy lento, de alrededor de 5 cm al año pladas del Hemisferio Norte.
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:38 P gina 87

Las coníferas

Porte en los jardines del Canal de Isabel II Tronco

Acículas Ramillas

Se reproducen bien por semillas, así Se encuentran buenos ejemplares en los


como por estaquillas. jardines del Palacio de la Moncloa y en los
Los nombres específicos aluden al colori- Jardines del Canal de Isabel II, pudiendo tam- 87
do de las acículas y a su lugar de origen. La bién observarse en el Parque del Retiro, cerca
denominación común es la utilizada por de la entrada por la Puerta de Pacífico.
muchos viveristas.
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:38 P gina 88

LA PICEA DEL HIMALAYA


Picea smithiana (Wall.) Boiss.

Es un árbol que puede alcanzar de 30 a


40 m y excepcionalmente 50 m de altura.
Tiene el tronco recto, con la corteza gruesa, de
color marrón grisáceo y profundamente agrie-
tada. Está provisto de ramas extendidas
desde muy abajo, con porte estrecho, cónico
y llorón, debido a sus largas ramillas colgan-
tes, que le permiten soportar el peso de la
nieve en sus lugares de origen. Las yemas son
gruesas, ovoides y puntiagudas, están cubier-
tas de resina, presentan color marrón rojizo
violáceo y miden de 5 a 7 mm de longitud.
Las acículas, de 2,5 a 4 cm de longitud,
tienen sección cuadrangular, son delgadas y
suaves, acaban en una punta muy fina, pre-
sentan color verde oscuro con 3-5 líneas de
estomas por las 4 caras y se disponen de
forma radial y espiralada sobre las ramillas.
Las inflorescencias masculinas son col-
gantes, de color verde amarillento y se sitúan
al final de las ramillas del año anterior. Las
flores femeninas se sitúan erguidas, se dispo-
nen en inflorescencias cónicas de color
marrón rojizo, aparecen solitarias y separa-
das, saliendo también en las ramillas del año Escocia en 1818, con semillas procedentes de
anterior. la India, y desde allí al Continente.
Las piñas son colgantes, cónico-cilíndri- Necesita un terreno con buena humedad,
cas, pedunculadas, algo retorcidas y asimétri- más bien ácido, soporta fríos pero no tolera
88 cas, de 12 a 17 cm de longitud por 3 a 4 cm de heladas primaverales. Tiene crecimiento bas-
anchura, contienen numerosas escamas grue- tante rápido y puede sobrepasar los 300 años
sas y redondeadas, con el borde superior de edad.
entero y se abren poco. Se disponen al final Su madera se ha empleado en construc-
de las ramillas. Los piñones miden de 3,8 a 5 ción y en la fabricación de muebles. Es un
mm de longitud. La maduración es anual. Un árbol que tiene interés por el gran valor orna-
kg puede contener 75.000 semillas. mental de sus ramas colgantes y adquiere su
Es un árbol originario de una extensa mayor prestancia situándolo aisladamente.
zona que abarca desde Afghanistan hasta el Se reproduce fácilmente por semillas,
Tibet, Norte de la India, Cachemira y Nepal. siendo conveniente dejarlas un cierto tiempo
Puede vivir de 2000 a 3700 m de altitud. En dentro de las piñas, si bien es preferible la
Europa se introdujo por primera vez en estratificación previa. Las formas ornamenta-
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:39 P gina 89

Las coníferas

89

Porte en la Plaza de Murillo


Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:39 P gina 90

Árboles madrileños

Ramillas y flores masculinas Flores y piñas

les se multiplican por injerto.


Picea procede del vocablo latino pix,
brea, nombre dado por los romanos a un pino
que producía esta sustancia. Está dedicado al
botánico británico Sir Edward James Smith
(1759-1828), primer presidente de la Sociedad
Linneana dedicada al fomento de las ciencias
naturales y jardinero de Hopetown en Ciudad
del Cabo. Las gotas de resina que rezuman las
piñas jóvenes o la corteza, se asemejan a la
miel y se denominan morinda, que en un dia-
lecto del Himalaya significa miel de flores o
gota de néctar, por eso también se la conoce
90 como Picea morinda. El nombre común se
basa en su denominación genérica y alude a
su origen geográfico.
Existe un ejemplar notable en la plaza de
Murillo entre el Museo del Prado y el Real
Jardín Botánico. Está protegido por Decreto de
la Comunidad de Madrid desde 1992 y catalo-
Tronco gado como Árbol Singular.
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:39 P gina 91

EL ABETO DE DOUGLAS
Psudotsuga menziesii (Mirb.) Franco

Es un árbol de gran talla que puede alcanzar


los 100 m de altura y está considerado como uno
de los árboles más altos del mundo. Presenta un
tronco cilíndrico, esbelto, recto y con una copa
irregular y cónica. Al principio la corteza es delga-
da, lisa, grisácea y está cubierta de ampollas lle-
nas de resina limpia y aromática, pero después se
vuelve gruesa, de color marrón rojizo, corchosa,
más o menos profundamente agrietada. Posee
un sistema radical con raíces bien desarrolladas.
Tiene ramas verticiladas, relativamente delgadas,
largamente extendidas o recurvadas formando en
conjunto una bella copa cónico-piramidal, con las
ramillas a menudo colgantes. Las yemas son fusi-
formes, alargadas, apuntadas, más anchas que
las ramillas, no tienen resina, miden alrededor de
7 mm de longitud y presentan color marrón rojizo.
Generalmente están desprovistos de resina.
Las acículas son suaves, flexibles, rectas o
un poco curvadas, de 15 a 30 mm de longitud,
acaban en un ápice redondeado, son de color dor de 90.000 semillas. Su área de origen se
verde oscuro y tienen dos bandas blanquecinas extiende ampliamente por la parte occidental de
por el envés. Se insertan en espiral sobre la rami- América del Norte, desde el norte de la isla de
lla y se disponen en cepillo rebatido o son casi Vancouver hasta Monterrey, al sur de California.
dísticas. Al caerse dejan sobre la ramilla una cica- Se le conoce como el rey de los bosques de la
triz ovalada y al frotarlas desprenden un fuerte Costa Pacífica de Estados Unidos.
olor a mandarina o limón. Fue descubierto en 1791 por el escocés
Las inflorescencias masculinas son de color Archibald Menzies, cirujano y botánico que había
verde amarillento y salen en la parte inferior de las estado empleado en el Jardín botánico de 91
ramillas; las femeninas son de color verdoso o Edimburgo y que, en calidad de auxiliar médico,
rojizo y se disponen en posición subterminal. acompañó a George Vancouver en el viaje mun-
Las piñas son ovoide-cónicas, de 5 a 10 cm dial que éste realizó entre 1791 y 1795. En 1826 el
de longitud por 3 a 4 cm de grosor, presentan botánico David Douglas identificó la especie al
color marrón claro y se aprecian brácteas trífidas, recorrer un bosque del Estado de Washington.
aplicadas, que sobresalen sobre las escamas. Se Durante mucho tiempo se conoció como
disponen colgantes al final de las ramillas, solita- Pseudotsuga douglasii en su honor. El bosque
rias o en grupos de dos. Los piñones, subtriangu- descubierto por Douglas está todavía casi intacto
lares, miden de 6 a 8 mm de longitud y tienen un en el Parque Nacional del Monte Rainier, donde
ala de borde redondeado. Fructifican desde los abundan enormes cepas en putrefacción junto
20 años de edad. Un kg puede contener alrede- con árboles jóvenes en desarrollo.
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:39 P gina 92

Árboles madrileños

92

Porte en el Parque del Retiro


Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:39 P gina 93

Las coníferas

Tronco

Ramillas

Tronco

93

Piña Ramillas y piñas


Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:39 P gina 94

Árboles madrileños

Acículas y yemas

Cuando se encontró este árbol los ríos eran con múltiples aplicaciones como carpintería, eba-
los únicos medios para cubrir grandes distancias nistería y pasta de papel. Es la conífera americana
y para acceder a ellos había que transportar las más importante desde el punto de vista económi-
canoas por el bosque. De esta manera las prime- co, habiéndose introducido ampliamente en el
ras semillas fueron llevadas a través del continen- mundo por su importancia maderera. Se puede
te americano para ser plantadas en Europa. Los utilizar como árbol ornamental en grupo o aisla-
piñones fueron confiados a personal de la do, siendo interesante por su abundante follaje,
Compañía de la Bahía de Hudson, en la expedi- de un verde menos oscuro que el de otras conífe-
ción anual en busca de pieles que recorría los ras y por sus ramas finas, delgadas y largas,
3000 km desde la bahía de Hudson hasta la des- ascendentes en los ejemplares jóvenes y colgan-
embocadura del río Columbia. Fue introducido en tes en las partes bajas de los árboles adultos. Es
Europa en 1827 por David Douglas, que envió famosa el asta de una bandera que se hizo de
semillas a Gran Bretaña, y se plantó en las man- uno de estos árboles en el Real Jardín Botánico de
siones escocesas. Kew en Inglaterra, con cerca de 66 m de altura.
94 Es una especie de media luz, que es preferible Se multiplica por semillas, que deben estra-
situarla al abrigo de otros árboles para preservarla tificarse antes de la siembra durante 4 o 5 sema-
de los vientos fuertes. Resiste temperaturas de nas en arena o turba húmeda entre 20 y 50 C.
hasta 30° bajo cero, si bien las jóvenes ramillas La denominación específica está dedicada a
pueden verse afectadas por las heladas tardías. su descubridor y la común por ser considerado
Requiere humedad de ambiente y de suelo y es vulgarmente un abeto y al botánico David
muy sensible a las sequías estivales. Prefiere terre- Douglas.
nos profundos y no calizos. Presenta un crecimien- Se encuentran algunos ejemplares en el
to muy rápido y puede vivir de 400 a 1000 años. Parque del Retiro, aunque tuvo mayor presencia
Es uno de los árboles madereros más utiliza- con anterioridad. También se pueden observar en
dos, por proporcionar madera de buena calidad jardines privados.
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:39 P gina 95

Familia Pináceas

LOS CEDROS

Los cedros son coníferas de portes cónicos cultivadas que se distinguen con facilidad, en
que, a veces, pierden con la edad, apareciendo especial por la longitud de sus acículas y por la dis-
formas tabulares o trapezoidales. Se reconocen posición de sus ramasy ramillas. A veces aparecen
fácilmente por sus hojas persistentes de forma aci- ejemplares con caracteres intermedios por hibri-
cular, agrupadas en pequeños manojos, aunque dación. Poseen una madera muy duradera, casi
las primeras hojas aparecen aisladas. Las flores imputrescible y muy aromática. En la antigüedad
surgen en otoño, formando conos amarillentos tuvieron muchas utilidades, especialmente para la
rodeados de fascículos de acículas. Las piñas se construcción.
disponen de forma erecta sobre las ramillas, tie- Se reproducen muy bien por semillas, sin tra-
nen forma de tonel y dejan caer las escamas al tamiento previo, pero se logra que germinen mejor
madurar, en la primavera del segundo año. y de manera más uniforme si se tienen en agua 3
Los cedros son árboles majestuosos, que o 4 horas antes de la siembra.
gozan de una especial culto como árboles orna- El nombre genérico proviene del latín cedrus,
mentales, seguramente porque el cedro del y este del griego kédros, que en tiempos de
Líbano es el árbol más citado en la Biblia. De las Homero se daba a una conífera de madera aromá-
cuatro especies de cedro, en España hay tres muy tica, como la de los cedros.
95

Ramilla y acículas de cedro Cedro del Atlas Cedro del Himalaya


Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:39 P gina 96

EL CEDRO DEL HIMALAYA


Cedrus deodara (D.Don) G.Don

Este cedro es un bello árbol de gran talla,


que puede alcanzar hasta 70 m de altura y
hasta 3 m de diámetro del tronco en la base,
con porte piramidal, que mantiene más tiem-
po que las demás especies. El tronco es recto
pero inclinado en el ápice, con la corteza de
color gris verdoso que se oscurece con la
edad y se resquebraja en escamas irregulares
que permanecen aplicadas. La copa es ancha-
mente cónica al principio. Las ramas son rec-
tas, de color marrón amarillento claro, con
pubescencia poco densa y ramificación
numerosa, con el extremo de las ramillas muy
colgantes. A veces las ramas inferiores repo-
san sobre el suelo. Las yemas son ovoides,
pequeñas, de alrededor de 1 mm de longitud
y de color marrón claro.
Las acículas, que se agrupan en manojos
densos, tienen hasta 50 mm o más de longi-
tud por 1 a 1,5 mm de grosor, son de color
verde plateado y estrechas. Se desprenden
del árbol entre los 3 y 5 años.
Las flores masculinas son de color pur-
púreo que pasa a amarillento al abrirse. Las
femeninas son verdes y se disponen de mane- solitarias o en grupos de dos. Los piñones
ra erguida. Éstas aparecen en otoño. El polen, son triangulares, de 15 a 17 mm de longitud,
de color amarillo dorado, es transportado por con color blanquecino y ala ancha marrón.
el viento al cono femenino todavía verde, el Forma importantes bosques en el oeste
96 cual empieza a crecer en la primavera siguien- de la cordillera del Himalaya. Parece que se
te. En octubre o noviembre posteriores las introdujo hacia 1822 en Inglaterra, extendién-
piñas alcanzan su desarrollo completo, pero dose hacia otros países en 1831. Se dice que
puede transcurrir un año antes de que la uno de los cedros del Himalaya más hermo-
semilla esté formada. Entre la polinización y sos de Europa se encuentra en Italia alrede-
la caída de la semilla madura transcurre un dor de los lagos Isola Madra, con cerca de 5 m
período de tiempo de más de 2 años. de circunferencia en la base del tronco.
Las piñas son ovoides, con ápice redon- Prefiere un suelo fértil y ácido. Soporta
deado, de 7 a 12 cm de longitud por 5 a 6 cm fríos aunque le perjudican las heladas tardí-
de anchura, de color verdoso al principio as. Vive mejor en lugares de veranos húme-
para pasar a pardo purpúreo al madurar. Se dos e inviernos secos, no tolerando mucha
sitúan erectas sobre ramillas laterales cortas, humedad alrededor de sus raíces. Tiene creci-
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:39 P gina 97

Las coníferas

Porte en el Parque del Oeste

Acículas i amento masculino


97

Ramillas Tronco
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:40 P gina 98

Árboles madrileños

Ramillas y amentos masculinos Ramillas y piñas

ble aroma. Se utiliza en construcción de tem-


plos, palacios y otros edificios así como para
puentes y barcos. Su resina tiene aprovecha-
miento. También es apreciada en ebanistería,
aunque no admite bien las pinturas y barni-
ces. Es muy empleado como árbol ornamental
por su porte llorón, especialmente en grupos
o bosquetes, habiéndose difundidos razas o
variedades plateadas, azuladas, doradas y
columnares, entre otras.
Se reproduce muy bien por semillas y las
variedades por injerto.
El cedro del Himalaya es considerado un
árbol divino por los habitantes de su área de
origen, de donde deriva su nombre en sáns-
crito Deva-Darâ, que significa dedicado a Dios
o unido a Dios, origen del nombre vulgar ver-
náculo deodar, del que se deriva el nombre
Piña específico. Por este motivo se plantan cerca
de los templos en los lugares de presencia
miento rápido. Puede alcanzar una edad ele- natural, donde están protegidos. El nombre
vada, sobrepasando los 300 años. común hace referencia a su procedencia geo-
Posee una excelente madera de color gráfica.
98 amarillento, dura, muy duradera por los acei- Está muy extendido en parques y jardi-
tes que contiene y que desprende un agrada- nes, así como en áreas verdes privadas
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:40 P gina 99

EL CEDRO DEL LÍBANO


Cedrus libani A.Rich.

Árbol bíblico, de gran talla, que puede


sobrepasar los 40 m de altura en su lugar de
origen, con la corteza de color pardo grisáceo
negruzco y agrietada. La copa es anchamente
columnar, con las ramificaciones primarias
frecuentemente horizontales, después se
ensancha y se hace más o menos asimétrica.
Las ramas son erecto-patentes, después hori-
zontales. Las ramillas tienen color gris amari-
llento, son lampiñas o algo pubescentes y se
disponen en planos horizontales. Las yemas
son pequeñas, de alrededor de 1 mm de lon-
gitud y de color gris-marrón-violáceo.
Las acículas presentan sección subcua-
drangular, tienen de 15 a 30 mm de longitud
por alrededor de 1 mm de grosor, son rígidas
y pinchudas, de color verde oscuro, rara vez
azuladas y forman manojos de 30 a 40 unida-
des.
Las flores masculinas tienen color verde
azulado, siendo amarillas al abrirse. Las
femeninas se disponen de manera erecta y
son de color verde oscuro. Entre la poliniza-
ción y la fecundación transcurre un año y
medio.
Las piñas se disponen erectas, tienen
forma de tonel, miden de 7 a 10 cm de longi-
tud por 4 a 6 cm de anchura, con ápice apla-
nado o deprimido y son de color violáceo que 99
pasa a grisáceo en la madurez; son peduncu-
ladas. Maduran entre el segundo y tercer año. En el Viejo Testamento existen numero-
Los piñones son ovoides, triangulares y tie- sas referencias a los majestuosos bosques
nen de 15 a 18 mm de longitud, con ala delga- del Líbano. Según la Ley de Moisés la madera
da membranosa de alrededor de 25 mm de de cedro era muy utilizada por los israelitas
longitud. en sus ofrendas. Cuando el rey Salomón deci-
Su lugar de origen se encuentra en el dió construir su famoso templo en Jerusalén,
Líbano y suroeste de Turquía, donde es más envió una petición al rey Hiram de Tiria, solici-
abundante. Se viene plantando en Europa, en tándole cortar cedros. Éste aprobó su deman-
Inglaterra, desde 1638. En Aranjuez se intro- da y el Rey envió tres grupos de 10.000 hom-
dujo en 1787, desde donde vino a Madrid. bres al Líbano para su extracción. Los árboles
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 16:40 P gina 100

Árboles madrileños

Porte en los jardines de la Facultad de Derecho Tronco

100
Ramillas y amentos masculinos Piñas

fueron enviados por barco a Palestina y el rey esta madera, traída por sus fundadores de la
Salomón le dio a cambio grano, aceite de isla de Zante, 200 años antes de la destruc-
oliva y oro. También los faraones de Egipto ción de Troya.
utilizaron las maderas de estos cedros para La utilización desde antiguo de estas
construir sus barcos y palacios, así como sus maderas hizo que los bosques fueran dismi-
cámaras funerarias. Asimismo se emplearon nuyendo en extensión. Así, más tarde, el
para construir el gran palacio de Persépolis en emperador romano Adriano en el siglo II cons-
Mesopotamia. Se dice que en Sagunto existía tató la destrucción de los bosques del Líbano,
una estatua de la diosa Diana realizada en ordenando su protección, siendo así una de
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 17:56 P gina 101

Las coníferas

Ramillas

las primeras actividades de conservación de emitir raíces laterales. Es menos resistente al


la naturaleza realizadas en la historia de la frío que el cedro del Atlas y tiene crecimiento
humanidad. A pesar de ello la agresión a los menos rápido. No tolera bien las bajas tem-
montes de cedros continuó. Igualmente los peraturas, ni la humedad ambiental excesiva.
Cruzados contribuyeron a la desaparición de Posee una gran longevidad, sobrepasando
estos bosques. La destrucción ha seguido y fácilmente los 200 años. En los escritos se ha
en nuestros tiempos quedan pocos vestigios afirmado la existencia de ejemplares de 900
de aquellos bosques en el Líbano. El escritor años.
contemporáneo Eric Eckholm ha comentado Su madera es muy apreciada, aunque en
“cinco mil años de servicio a la civilización la actualidad únicamente se utiliza por su va-
han dejado en los montes del Líbano un vesti- lor decorativo, existiendo diversos cultivares
gio de su permanente degradación”. de jardinería.
Gracias al interés de una serie de perso- Tanto el nombre específico como el co-
nas y organizaciones, en el año 1996 el gobier- mún aluden a su origen geográfico.
no del Líbano estableció unas áreas de protec- No es muy corriente encontrarlo en áreas
ción de estos lugares, bajo la supervisión verdes de Madrid, siendo los más destacados
directa del Ministerio de Medio Ambiente. los que se pueden ver en el Parque del Oeste,
Es especie de media luz, requiere tierras el Parque de la Fuente del Berro y el Paseo del 101
profundas para asegurar su enraizamiento y Prado.
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 17:56 P gina 102

EL CEDRO DEL ATLAS


Cedrus atlantica (Endl.) Carr.

Es un árbol de gran talla que puede supe-


rar 45 m de altura. La corteza es de color gris
claro, primero lisa y después pardo negruzco
y profundamente resquebrajado-escamosa. El
porte es cónico hasta edades avanzadas,
coronándose la copa en ejemplares viejos. El
sistema radical es potente. Las ramas de pri-
mer orden son ascendentes. Las ramillas tie-
nen color gris amarillento con pubescencia
densa y corta. Las yemas son pequeñas, de 2
a 3 mm de longitud, ovoide-globosas y color
marrón claro.
Las acículas son de sección subcuadran-
gular, delgadas y curvadas, tienen de 10 a 30
mm de longitud por un grosor de alrededor de
1 mm, con ápice agudo color verde o azulado
(variedad glauca). Se agrupan en rosetas de Este cedro ocupa grandes áreas en las
alrededor de 45 acículas, en cuyo centro se montañas de África del Norte, en Marruecos y
distingue una yema. Suelen persistir 3 años Argelia. En esta región también los viejos
sobre el árbol. ejemplares han desaparecido, pero crecen en
Las inflorescencias masculinas son de un área dispersa con historia diferente a la
color amarillo verdoso y aparecen sobre las que presenta el cedro del Líbano en Asia
ramillas inferiores. Las femeninas tienen to- Menor, lo que hacen que todavía se conser-
nalidad verde pálida y se disponen en las ra- ven buenos cedrales, a pesar de haber sido
mas superiores. Florecen de octubre a conocidos y explotados desde tiempos anti-
noviembre. guos. Se descubrió en 1826 y se introdujo en
Las piñas son cilíndricas, de 5 a 8 cm de Europa el 1840.
longitud por 4 a 5 cm de anchura, con ápice Es el más resistente de todos los cedros.
102 aplanado o deprimido, son verdosas pasando Requiere luminosidad. Es indiferente en cuan-
a marrón en la madurez; salen erguidas. La to a la naturaleza de los suelos, pero vive
maduración tiene lugar en el segundo otoño mejor en los permeables, arenosos o pedrego-
siguiente. Las piñas se desintegran con el sos. Puede aguantar sequías, pero prefiere la
tiempo húmedo o lluvioso, después de madu- humedad. Soporta mal los inviernos muy rigu-
rar. El eje de la piña suele permanecer un cier- rosos y no tolera humedad atmosférica cons-
to tiempo sobre el árbol. Proporcionan semi- tante. Es bastante resistente a la contamina-
lla fértil a los 35 o 40 años de edad. Los piño- ción urbana. Tiene crecimiento bastante rápi-
nes son subtriangulares, muy resinosos, de do. Puede alcanzar 700 años de edad, aunque
10 a 14 mm de longitud y con el ala más larga se dice que puede sobrepasar el milenio.
que la semilla. Un kg puede contener de 8000 Proporciona una buena madera de color
a 17000 semillas. rosado, ligera, blanda, bastante resistente y
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 17:56 P gina 103

Las coníferas

Porte en el Parque Juan Carlos I Forma azulada en Tronco


el Parque del Oeste

Ramillas

103

Ramillas Ramillas de la variedad azulada


Arboles Madrid 1ok 22/9/07 17:56 P gina 104

Árboles madrileños

Ramillas y amentos masculinos

104

Ramillas y piñas Amento masculino


Arboles Madrid 1ok 22/9/07 17:56 P gina 105

Las coníferas

Cedrus atlantica glauca piñas Piña

de intenso aroma, buena para la construcción Se reproduce muy bien por semillas, germi-
y carpintería. Su aceite tiene propiedades nando de 3 a 5 semanas después del semillado.
curativas. Ha sido muy utilizado con fines Deben sembrarse pronto o en todo caso antes de 6
ornamentales por su gran valor estético, en mesesconservando laspiñasen lugar seco yfresco.
especial una atractiva variedad ‘glauca’ de Su nombre específico, así como el
acículas azuladas. Esta variedad no puede común hacen referencia a la cordillera del
considerarse como una supuesta forma de Atlas, de donde procede.
jardinería, ya que se encuentra actualmente Este cedro ha sido profusamente planta-
en algunos bosques naturales, como los del do en las áreas verdes madrileñas, por lo que
sur de Constantina, en Argelia. se puede observar con frecuencia.

105
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 17:56 P gina 106

Familia Pináceas

LOS PINOS

Pino laricio Piño piñonero Pino silvestre

Los pinos, cuya denominación procede del tortuosos, con corteza lisa al principio y después
vocablo latino pinus para designar a estas conífe- agrietada, a veces hasta dividirse en grandes es-
ras, comprenden alrededor de un centenar de pejuelos. Otras veces se desprenden en placas.
especies leñosas y resinosas, la mayor parte son La copa suele ser cónica en los primeros
árboles, aunque pueden encontrarse algunos en años y puede conservarse regular, piramidal,
forma de arbusto e incluso mata. ancha o esférica, o adoptar formas irregulares,
Los pinos se distinguen fácilmente porque lobuladas o en forma de parasol. Esto se debe a
tienen hojas aciculares dispuestas en fascículos que con el tiempo se detiene el crecimiento de la
de 2, 3 o 5, generalmente en número constante guía terminal y se desarrollen algunas ramas late-
para cada especie, amparadas en su base por rales, por lo que la copa primitiva adquiere una
106 una vaina. Su duración normal sobre el árbol forma más o menos irregular, que puede recordar
suele ser de 2 a 8 años. algunas frondosas.
Tienen flores unisexuales en forma de amen- Al principio la ramificación suele ser perfec-
tos; las masculinas que se agrupan en forma de tamente verticilada, haciéndose más o menos
espigas que también aparecen agrupadas, y las difusa con los años. Las yemas suelen presentar
flores femeninas forman conos que se transfor- restos de resina entre sus escamas.
man en piñas, con escamas más o menos leño- Las maderas de los pinos pueden ser más o
sas. Las piñas también se denominan conos o menos resinosas y a veces están impregnadas por
estróbilos. Dentro de las piñas se encuentran resina constituyendo las maderas enteadas. Dentro
piñones, que tienen un ala más o menos aparen- de los pinos existen especies con maderas de muy
te. Las piñas tardan 2 o 3 años en madurar. Pre- buena calidad empleadas en diversos usos, otras
sentan troncos generalmente rectos, pocas veces más blandas se emplean para fabricación de celulo-
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 17:56 P gina 107

Las coníferas

Flores masculinas Inflorescencias masculinas Flores femeninas

Flores femeninas y conos de 1 año Escama Piñón Piña de pino negral 107

sa y otras son susceptibles de extracción de resinas. En las áreas verdes de Madrid se han emple-
Algunas especies proporcionan apetitosos piñones. ado por su carácter ornamental, utilizándose fre-
El área natural de los pinos es muy amplia, cuentemente el pino carrasco y el pino piñonero,
desde las zonas árticas hasta cerca del ecuador. aunque también se pueden observar alguna otra
Son poco exigentes con las condiciones natura- especie con menor presencia. El nombre científi-
les: sequía y clima riguroso de montaña, litorales co Pinus podría derivar del céltico pyn, montaña,
arenosos, climas continentales, semiáridos o ári- aludiendo a que diversas especies de pinos se
dos de escasa precipitación, con amplia oscila- desarrollan bien entre rocas. También se dice que
ción térmica y sequedad ambiental. Suelen ser pino en griego es pitus, que a su vez procede del
especies que precisan de gran luminosidad. sánscrito pitu.
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 17:56 P gina 108

EL PINO SILVESTRE
Pinus sylvestris L.

Este pino puede alcanzar 40 m de altura.


El tronco es recto, cilíndrico y derecho, con la
corteza gruesa que se desprende en placas
membranosas de color amarillo verdoso, ana-
ranjado o rojizo, especialmente en las partes
altas. El sistema radical es muy potente. Al
principio tiene una forma cónica, con las
ramas casi desde la parte inferior, pero con la
edad sólo se disponen en el tercio superior
del tronco. Las ramas forman pisos super-
puestos. Las ramillas son escamosas y de
color pardo verdoso. Las yemas son ovoides,
tienen de 6 a 12 mm de longitud y están pro-
vistas de escamas con bordes blancos, ligera-
mente resinosas.
Las acículas se disponen en grupos de 2
sobre una vaina persistente de 6 a 9 mm de
longitud, son rectas o algo curvadas, rígidas y
punzantes y de color verde azulado. Miden de
3 a 10 cm de longitud por 1,5 a 2 mm de gro- de color negruzco o grisáceo, alados, con la
sor. Perduran sobre el árbol de 2 a 3 años. parte libre del ala 2 o 3 veces más larga que el
Las inflorescencias masculinas son ama- piñón. Un kg puede contener 140.000 piño-
rillentas y se sitúan al final de las ramillas, nes.
produciendo una gran cantidad de polen Tiene un área de distribución muy amplia
conocida como lluvia de azufre cuando se dis- por Europa y Asia, seguramente es el árbol
persa. Las inflorescencias femeninas son europeo de mayor extensión. En España las
conos rojizos y erectos, que aparecen gene- masas principales aparecen en las cordilleras
ralmente en parejas y se cierran una vez poli- Pirenáica, Ibérica y Central, aunque existen
108 nizadas. Florecen de mayo. representaciones de menor entidad en otras
Las piñas son ovado-cónicas, con un sierras. Se ha difundido por repoblación arti-
corto pedúnculo, simétricas o algo asimétri- ficial desde mediados del siglo XVII.
cas, de 3 a 8 cm de longitud por 2 a 4 cm de Para los Celtas tenía la más dulce de las
anchura, con escamas en forma de rombo de maderas, mezclaban sus acículas con hojas de
color pardo amarillento mate, con escudete enebro y las quemaban para purificar sus hoga-
aplastado o algo prominente. Se abren al año res. Se le ha considerado como de mal augurio
siguiente de la fecundación, con los primeros en el folklore, pues se decía que los espíritus
calores, aunque después se vuelven a cerrar, demoníacos vivían en él. Se decía que la quema
pues necesitan 2 años para madurar. La piña de sus ramas servía para ahuyentarlos.
vacía suele quedar 1 o 2 años en el árbol. Los Prefiere suelos silíceos, frescos, sueltos y
piñones miden de 3 a 5 mm de longitud, son profundos. Tolera los veranos cálidos, aunque
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 17:56 P gina 109

Las coníferas

Porte en los jardines del Palacio de la Moncloa Tronco en la base

109

Acículas y yemas Tronco parte superior


Arboles Madrid 1ok 22/9/07 17:57 P gina 110

Árboles madrileños

Ramillas Flores masculinas Flores femeninas

Cono de 1 año Ramillas y piñas Piña

viven mejor en ambientes húmedos y sobre de semillas, que tienen un poder germinativo
todo en umbrías. Le perjudican los suelos del 70%.
muy húmedos. Es resistente al frío, a las hela- El nombre específico sylvestris hace alu-
das y necesitan mucha luz. Tiene un creci- sión a que forma bosques (sylva). La denomi-
miento bastante rápido. Es un pino bastante nación común se deriva de la específica.
longevo, pues se han encontrado árboles de En Madrid, a pesar de que sus condicio-
hasta 600 años de edad. nes climáticas no son las adecuadas para
Tiene una madera de gran calidad, compac- este pino, se encuentran ejemplares notables
ta, resinosa, rojiza en la parte interior y blanco- plantados en los jardines del Palacio de la
amarillenta en la exterior, que se ha empleando Moncloa. Se halla un ejemplar en los jardines
en carpintería, construcción, ebanistería y serre- de la Iglesia de San Jorge y en un chalet de la
110 ría, así como en otras utilidades menores. Sus calle Ramón y Cajal. En algún jardín particular
leñas son estimadas como combustible. Las par- se puede ver, aunque escasamente. En tiem-
tes interiores de la corteza contienen una fécula pos existían pocos ejemplares con escasa
que en la antigüedad servía de alimento para los vitalidad en el de Parque de El Retiro, en una
cerdos y era empleado por lapones y fineses para zona lindante con la calle Alfonso XII y en el
elaborar una especie de pan. Arboreto de la Escuela Técnica Superior de
Se suelen reproducir en otoño a través Ingenieros de Montes.
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 17:57 P gina 111

EL PINO CARRASCO
Pinus halepensis Mill.

Este pino puede alcanzar 22 m de altura,


aunque en general es de poca talla, salvo si
las características del suelo y humedad son
favorables. El sistema radical es fuerte con
buen terreno y superficial y extenso en suelos
pobres. La copa es al principio globoso-apun-
tada y después regular, clara y con poco folla-
je. El tronco a veces es tortuoso, aunque con
humedad sus fustes son altos y rectos, y la
corteza de color gris plateado, ceniciento o
blanquecino, seguramente como defensa de
las radiaciones solares en los lugares donde
habita. Después se oscurece. Las ramas son
delgadas y muy alargadas, más o menos ver-
ticiladas al principio, pero después tienen un
reparto difuso. Las ramillas son finas, ásperas
y grisáceas, con las acículas agrupadas en el
extremo superior. Las yemas son cilíndrico-
redondeadas, débilmente asurcadas, con puede ser canela o chocolate. Maduran al
escamas algo revueltas terminadas en punta, final del segundo verano. Aparecen con gran
de color pardo rojizo, no resinosas y de alre- abundancia y suelen permanecer varios años
dedor de 1 cm de longitud. sobre el árbol después de dejar caer los piño-
Las acículas son finas y flexibles, de 6 a nes. Éstos son oblongo-ovoides, de 6 a 7 mm
10 cm de longitud por menos de 1 mm de gro- de longitud, de color gris negruzco y con ala
sor, se disponen en grupos de 2 sobre una clara de 18 a 28 mm de longitud. Suelen pro-
vaina persistente de 6 a 8 mm de longitud y ducir semilla fértil a partir de los 20 o 25 años.
tienen color verde claro. Se mantienen sobre Un kg puede contener 60.000 semillas.
el árbol poco más de 2 años. La copa tiene Ocupa un área amplia en los países que
poca densidad de hojas, por lo que deja ver el rodean al mar Mediterráneo, aunque la mayor 111
cielo a su través. extensión está en su parte occidental. En Es-
Las flores masculinas son amarillentas y paña se encuentra en todas las provincias
se agrupan en espigas cilíndricas. Las inflo- mediterráneas además de en algunos territo-
rescencias femeninas tienen forma de cono y rios de las cuencas del Ebro, Tajo, Guadiana y
son de color verde rosado violáceo. Florecen Guadalquivir.
de marzo a mayo. Es un árbol de múltiples leyendas, citado
Las piñas son cónicas, están dispuestas en la Biblia y en la Mitología griega, donde
sobre un grueso pedúnculo y miden de 6 a 12 estaba consagrado al culto de Dionisio. Se
cm de longitud por alrededor de 4 cm de dice que Plinio denominó islas Pitusas a Ibiza
anchura, con escamas aplastadas y ombligo y Formentera, por estar pobladas de pinos
poco saliente de color marrón brillante, que carrascos.
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 17:57 P gina 112

Árboles madrileños

Porte en la calle San Martín de Porres Porte en elCampo del Moro

112

Troncos Acículas y yemas


Arboles Madrid 1ok 22/9/07 17:57 P gina 113

Las coníferas

Porte en el Parque del Retiro Flores masculinas

113

Yema y flor femenina Amentos masculinos Piña


Arboles Madrid 1ok 22/9/07 17:57 P gina 114

Árboles madrileños

Piña de un año y piña madura Ramillas y piñas

Vive bien sobre suelos básicos y es muy utilizarlo en las áreas verdes por su gran rus-
tolerante con los que tienen alto contenido de ticidad y por sus escasas necesidades de
cal. Es muy resistente a la sequía, incluso habitabilidad.
soporta precipitaciones de 250 mm al año. Se multiplica por semillas, que tienen
Tolera grandes calores pero no las heladas una alta potencia germinativa.
muy bajas. Su crecimiento es relativamente El nombre específico procede de Aleppo
rápido y es poco longevo dentro de los pinos, (Haleb), ciudad del norte de Siria donde viven
pues apenas supera los 200 años de edad. pinos carrascos. La denominación vulgar hace
Este pino tiene madera de baja calidad, alusión a que con frecuencia aparece retorci-
de color claro, de grano fino, muy dura y con do y de baja talla y mal porte semejante a la
limitado empleo en carpintería. Se ha utiliza- carrasca o encina arbustiva o subarbustiva.
do para la fabricación de cajas y traviesas de En Madrid se ha difundido mucho en par-
ferrocarril y sus leñas se utilizan como com- ques y jardines. Destacan por su buen des-
bustible. La corteza se ha usado como cur- arrollo los que se encuentran en el Parque del
tiente por su riqueza en taninos. Es corriente Retiro y en los jardines del Campo del Moro.

114
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 17:57 P gina 115

EL PINO NEGRAL
Pinus pinaster Ait.

El pino negral puede alcanzar hasta 30 m


de altura, con el tronco derecho algo inclina-
do y el porte regular al principio, para hacerse
irregular y desgarbado con la edad. Tiene raíz
principal y secundarias muy desarrolladas. La
corteza es gruesa, oscura y fisurada, con grie-
tas profundas y violáceas con la edad. La
ramificación es bastante verticilada, y con los
años produce una copa clara situada en el ter-
cio superior del árbol. Las ramillas son esca-
mosas y de color pardo rojizo o pardo negruz-
co. Las yemas son ovoides, apuntadas y blan-
quecino-peludas. Miden de 20 a 35 mm de
longitud, con escamas pardas, revueltas y no
resinosas.
Las acículas se disponen en grupos de 2
sobre vainas persistentes y negruzcas de 2 a
2,5 cm de longitud. Miden de 10 a 22 cm de
longitud por 2 mm de espesor, son rígidas, un
poco pinchudas y de color verde oscuro.
Pueden permanecer sobre el árbol de 3 a 4 mavera próxima. Las piñas vacías pueden
años. quedar algún año más sobre el pino. Un kg
Las flores masculinas se sitúan sobre puede contener 20.000 semillas.
espigas, que desprenden un polen amarillen- Como adaptación al fuego en los lugares
to en primavera. Las femeninas forman unas naturales donde habita, algunas piñas suelen
piñas pequeñas de color rojizo más o menos mantenerse durante largos años sin abrirse,
amoratado. Florece de finales de marzo a en espera de que las altas temperaturas de
principios de mayo. algún incendio las abra, expulsando las semi-
Las piñas son ovado-cónicas, simétricas, llas y permitiendo una regeneración post- 115
revueltas, de 8 a 18 cm de longitud por 5 a 8 fuego. Estas piñas se denominan serotinas.
cm de anchura. Están más o menos peduncu- Es un pino que vive en el área mediterrá-
ladas y presentan escamas de escudetes pira- nea occidental, siendo en España donde
midales gruesos y ombligos punzantes, de ocupa mayor extensión, teniendo grandes
color marrón rojizo brillante o mate y bastan- masas, bien naturales o bien de repoblación
te recubiertas de resina. Los piñones son artificial, en todas las provincias.
oblongos, de 7 a 9 mm de longitud, negruz- Precisa terrenos ácidos o descalcifica-
cos, relucientes, con ala articulada grisácea 4 dos, preferentemente arenosos. Requiere
veces mayor que el piñón. Las piñas maduran buena iluminación, aguantando fríos y hela-
en el otoño del año siguiente y los piñones das, así como calores estivales. Aunque tole-
pueden permanecer sobre la piña hasta la pri- ra sequías, necesita más de 400 mm anuales
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 17:57 P gina 116

Árboles madrileños

Porte en los jardines de la iglesia de la Tronco


Virgen de Guadalupe

116

Ramillas
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 17:57 P gina 117

Las coníferas

Ramillas y flores masculinas

117

Acículas y yema Cono de un año


Arboles Madrid 1ok 22/9/07 17:57 P gina 118

Árboles madrileños

Ramilla con piñas Piñas

de precipitación. Tiene un crecimiento rápido ducía los piñones comestibles (pino piñone-
y una longevidad media, pudiendo alcanzar ro), aunque en la antigüedad este nombre
de 200 a 300 años de edad. pudo ser utilizado por los romanos para refe-
La madera es bastante ligera, muy resi- rirse a otro pino, seguramente el silvestre. El
nosa y empleada en carpintería basta, emba- apelativo de negral hace referencia a su
lajes y fabricación de cajas. El aprovecha- tonalidad más oscura en comparación con
miento más tradicional ha sido el de la extrac- otros pinos.
ción de resinas, industria que ha decaído A pesar de ser un árbol español muy
grandemente en la actualidad. En otras épo- representativo en la península, en la ciudad
cas las resinas se empleaban con fines medi- de Madrid no es abundante, aunque suelen
cinales. Se reproduce por semillas, sembra- aparecer algunos ejemplares en parques, jar-
das en otoño, que tienen una potencia germi- dines, arbolado urbano y zonas ajardinadas
nativa del 70%. privadas. Se pueden ver delante de la iglesia
Parece que pinaster es de procedencia de Nuestra Señora de Guadalupe en la calle
latina y tiene un sentido despectivo para Ramón y Cajal y en el Parque del Oeste, entre
diferenciarlo del verdadero pino, el que pro- otros lugares.
118
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 17:57 P gina 119

EL PINO LARICIO
Pinus nigra Arn.

Es un pino bastante majestuoso que


puede sobrepasar los 45 m de altura, con el
tronco recto y la corteza de color gris plateado
y escamosa, que acaba agrietándose. La raíz
principal se extiende poco, pero no las secun-
darias, que le sujetan bien al terreno. El porte
es cilíndrico en la juventud, pero con la edad
presenta una copa irregular. La ramificación
es robusta, verticilada al principio y después
irregular, con ramas cortas y gruesas, y rami-
llas, ásperas y de color pardo-rojizo o pardo-
negruzco. Las yemas son pequeñas o media-
nas, ovoides, alargadas, estrechadas en el
ápice y con escamas lustrosas de color casta-
ño rojizo claro, con restos de resina.
Las acículas forman grupos de 2 sobre vai-
nas de 10 a 12 mm de longitud. Miden de 8 a 18
cm de longitud por 1,5 mm de anchura, son
rígidas, rectas o algo curvadas, poco pinchu-
das y de color verde intenso a veces oscuro.
Suelen persistir sobre el árbol de 3 a 6 años.
Las inflorescencias masculinas son alar-
gadas y estrechas, rectas o arqueadas y ama-
rillentas. Se disponen agrupadas al final de
las ramillas. Las inflorescencias femeninas El pino laricio engloba un amplio conjun-
salen en pequeños conos ovoides, erectos, to de subespecies, razas y variedades, que
solitarios o verticilados, de color rojo. habitan principalmente el sur de Europa y lle-
Florecen de marzo a mayo. gan hasta Austria, los Cárpatos y el oeste de
Las piñas son ovado-cónicas y simétricas, Asia Menor. También está presente en el norte 119
de color marrón verdoso reluciente, de 5 a 8 de África. En España aparece en las partes
cm de longitud, poseen escamas con escude- central y oriental.
te plano y ombligo deprimido, donde se inser- Este pino tiene preferencia por suelos
ta una corta espina. Salen solitarias o en gru- relativamente frescos y calizos, requiere una
pos de 2 o 3 sobre un corto pedúnculo y se cierta humedad, tolera fuertes vientos, tiene
caen al año siguiente a la madurez. Los piño- un crecimiento lento y alcanza una longevidad
nes son pequeños, de 5-7 mm de longitud, gri- que puede sobrepasar los cinco o seis siglos.
sáceo-oscuros, con alas blanquecino-parduz- La madera es de color blanco amarillento
cas de hasta 2 cm de longitud. Maduran un con el centro rosado, resinosa, pesada y dura-
año después de la floración. Un kg puede con- dera. Es muy estimada para la construcción y
tener alrededor de 55.000 semillas. el aserrío, y presenta resistencia a la inmer-
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 17:57 P gina 120

Árboles madrileños

120

Porte en los Jardines del Museo de Ciencias Naturales


Arboles Madrid 1ok 22/9/07 17:58 P gina 121

Las coníferas

Porte en los Jardines del Paraninfo de la Ciudad Universitaria Porte en el Parque del Retiro

121

Tronco Ramillas
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 17:58 P gina 122

Árboles madrileños

Acículas y piñas

Amentos masculinos Flores femeninas


122
sión, por lo que se ha empleado en construc- nombre común en castellano que es el usado
ción naval. Este pino tiene un gran valor orna- tradicionalmente por los forestales durante
mental, tanto aislado como formando bos- años.
quetes, cultivándose como tal desde 1759. En Madrid se ha introducido en diversos
La denominación específica nigra hace parques y jardines. Destaca un pequeño bos-
referencia al color oscuro de su follaje, en quete en el Parque del Oeste, los plantados
contraste con la tonalidad dorada de su corte- en los jardines de la Ciudad Universitaria al
za. Laricio procede de Larix, nombre latino uti- final de la Avenida Complutense y, sobre to-
lizado para designar una especie de pino. do, un pie aislado en los jardines situados de-
Este nombre se emplea para designar este lante del Museo de Ciencias Naturales y los
árbol en un dialecto corso, al igual que el esbeltos ejemplares del Parque del Retiro.
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 17:58 P gina 123

EL PINO PIÑONERO
Pinus pinea L.

El pino piñonero puede superar los 25 m


de altura, con la corteza marrón rojiza que pre-
senta placas rojizas en los ejemplares de
edad. El tronco, después de un fuste único, se
divide en ramas del mismo grosor formando
una copa redondeada, aparasolada o de som-
brilla, con una silueta muy característica que
se reconoce a distancia. En sus primeras eda-
des la copa es esférica y próxima al suelo. El
sistema radical es muy potente. Las yemas son
cilíndricas, de color marrón claro, con esca-
mas bordeadas de color blanco, algo revueltas
y de alrededor de 25 mm de longitud.
Las acículas aparecen en grupos de 2
sobre vainas de 10 a 12 mm de longitud,
miden de 10 a 20 cm de longitud por 1,5 a 2
mm de grosor, son flexibles, arqueadas y de
color verde algo azulado. Suelen permanecer
2 o 3 años sobre el árbol.
Las piñas son ovado-esféricas, de 8 a 14
cm de longitud, con las escamas formadas
por escudetes inflados de color marrón rojizo
reluciente y ombligos pocos salientes.
Maduran al tercer año y pueden permanecer
varios años sobre el árbol. Los piñones son
gruesos, de hasta 2 cm de longitud, cubiertos
de polvo amoratado, con ala muy corta, arti-
culada, que se desprende al caer el piñón.
Cada piña puede albergar hasta 100 piñones, Centro y Cataluña. Se ha convertido en uno de 123
que caen en el otoño del tercer año o en la los elementos tradicionales del paisaje y jar-
primavera del cuarto. Un kg puede contener dín mediterráneos.
alrededor de 1.300 semillas. Vive bien en terrenos sueltos, profundos
Su área se extiende por los países ribere- y arenosos, generalmente de naturaleza
ños del Mediterráneo, alcanzando Siria y el ácida. Tolera cierta sequía de suelo y ambien-
Cáucaso por oriente y Portugal por occidente. te así como temperaturas elevadas y precisa
Parece que su origen está en Creta y Anatolia, exposición soleada. Tiene crecimiento rápido
habiendo sido extendido por los fenicios y hasta edades avanzadas. Es un pino de gran
por los romanos. España es unos de los paí- longevidad que cuando vive en condiciones
ses donde más abunda, teniendo sus princi- favorables puede alcanzar los quinientos
pales representaciones en Andalucía, zona años de edad.
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 17:58 P gina 124

Árboles madrileños

124

Porte en la Dehesa de la Villa


Arboles Madrid 1ok 22/9/07 17:58 P gina 125

Las coníferas

Porte en el Parque del Retiro Porte en el Paseo de la Castellana

Tronco Flores femeninas Flores masculinas

125

Piña de un año Yemas


Arboles Madrid 1ok 22/9/07 17:58 P gina 126

Árboles madrileños

Ramillas terminales Ramillas Piña

Piña madura Escamas de piña

La madera es muy nudosa, pesada y bas- manteniendo largo tiempo la facultad germi-
tante resinosa. Ha sido empleada para apeas nativa.
de mina, traviesas de ferrocarril y como buen El nombre específico pinea significa piña
combustible. Su principal aprovechamiento en latín. El nombre común hace referencia a la
es la recolección de sus piñones, que son importancia de sus piñones.
comestibles y muy apreciados. Mantiene un En algunos de nuestros parques se
126 elevado valor ornamental para parques y jar- encuentran ejemplares de grandes dimensio-
dines. nes y edad elevada, destacando los del
Se reproduce fácilmente por semillas, Parque del Retiro y la Dehesa de la Villa.
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 17:58 P gina 127

EL PINO INSIGNE
Pinus radiata D. Don

Este pino puede llegar hasta 30 o 40 m


de altura, con la corteza de color marrón roji-
zo o marrón oscuro, poco gruesa y algo agrie-
tada. Las raíces son someras y están poco
desarrolladas. El tronco es recto, a veces divi-
dido, con una ramificación constituida por
ramas gruesas que permanecen largo tiempo
en las partes bajas, cuando viven aislados. La
copa es anchamente cónica y apuntada en las
primeras edades, densa, ancha y redondeada
con el tiempo. Las ramas salen verticiladas en
forma de candelabro. Las ramillas son delga-
das, rugosas, de color marrón rojizo, a veces
glaucas. Las yemas son ovoides, puntiagu-
das, pequeñas, con escamas libres y escasa-
mente o nada resinosas.
Las acículas forman grupos de 3, aunque
algunas pueden aparecer en grupos de 2,
sobre vainas de 8 a 12 mm de longitud. Miden
de 10 a 15 cm de longitud, pudiendo alcanzar
hasta 20 cm por 1,3 a 1,8 mm de grosor, son fi-
nas, flexibles, rectas, están ligeramente do-
bladas y presentan color verde oscuro. Pue-
den persistir de 3 a 4 años sobre el árbol. por el recolector David Douglas. Al parecer en
Las piñas son ovoides, asimétricas, de España fue introducido por el dendrófilo Adán
color marrón oscuro reluciente, cortamente de Yarza en 1851 en Lequeitio.
pedunculadas, miden de 7,5 a 16 cm de longi- Este pino no es exigente en cuanto a la
tud por 5-8 cm de grosor y tienen escamas de naturaleza del suelo. Prospera tanto en terre-
escudetes muy abultados, sobre todo los que nos fuertes, como fértiles y arenosos y precisa 127
están expuestos a la luz. Persisten varios años cierta humedad. Tiene un crecimiento muy
sobre el árbol, después de haberse desprendi- rápido en condiciones favorables, de hasta
do de los piñones. Cada piña puede contener 1,5 m por año. Se adapta a diversos climas no
de 125 a 200 piñones ovoides, de alrededor de excesivamente fríos porque es sensible a las
4 mm de longitud, negruzcos y arrugados, con heladas de primavera. Tiene crecimiento rápi-
alas estrechas y largas. Un kg puede contener do y puede alcanzar 150 años de edad.
alrededor de 30.000 semillas. Recientemente se ha comprobado que
Su área natural es muy reducida y se su corteza contiene extractos que pueden
extiende a algunas estaciones costeras e islas lograr productos efectivos contra el cáncer, la
de California, en el entorno de la bahía de enfermedad de Alzheimer y dolencias del
Monterrey. Se introdujo en Europa en 1833 corazón. La madera es blanda, de poca resis-
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 17:58 P gina 128

Árboles madrileños

128

Porte en la calle Fuensalida


Arboles Madrid 1ok 22/9/07 17:58 P gina 129

Las coníferas

Tronco Yemas

129

Ramillas y flor femenina Ramillas y amentos masculinos


Arboles Madrid 1ok 22/9/07 17:59 P gina 130

Árboles madrileños

Ramillas y conos de 1 año Ramillas y piñas

130 Ramillas
Piñas

tencia, fácil de trabajar y ha sido empleada El nombre científico radiata probable-


para muebles, envases, carpintería en gene- mente se debe a la disposición radial que pre-
ral y tornería, pero especialmente en la indus- sentan sus ramas en torno a cada verticilo. El
tria de la celulosa. Por este motivo es el pino nombre común procede de su sinonimia
más ampliamente plantado en el mundo. Es Pinus insignis.
decorativo por su denso, abundante y persis- En Madrid se ven pocos ejemplares, sien-
tente follaje, empleándose en algunos luga- do de destacar los que se encuentran en el
res para formar pantallas contra el ruido. Complejo de la Moncloa, por algunas calles
Se reproduce por semillas. Sufre con el de la urbanización de Puerta de Hierro y en el
transplante a raíz desnuda. barrio de Saconia.
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 17:59 P gina 131

EL PINO DE SABINE
Pinus sabiniana Dougl. ex D. Don

Este pino puede alcanzar 20 m de altura, con


el porte tortuoso y la corteza lisa, de color gris pla-
teado, que se agrieta con la edad. El sistema radi-
cal es profundo. El tronco, de color gris plateado
que se agrieta y oscurece con los años, es a veces
inclinado, con las ramas cortas, gruesas, verticila-
das, las bajas un poco colgantes y las de la parte
superior ascendentes. Las ramillas jóvenes son
glaucas y lampiñas. Los ejemplares jóvenes tie-
nen ramas ascendentes y copa piramidal, des-
pués la copa es muy clara e irregular, lo que hace
que se pueda reconocer fácilmente a distancia.
Las yemas son ovoides, puntiagudas, resinosas y
con las escamas libres.
Las acículas aparecen en grupos de 3 sobre
vainas de alrededor de 2 mm de longitud, miden de
20 a 25 cm de longitud por 1,5 mm de grosor, son
finas, colgantes y de color verde azulado muy carac-
terístico. Persisten sobre el árbol de 3 a 4 años.
Las piñas son ovoides, de hasta 24 cm de
longitud, con escamas muy gruesas de color
pardo rojizo y escudetes salientes que se prolon-
gan en una punta curvada, fuerte y muy aguda. Se
disponen sobre un largo pedúnculo. Pueden per-
manecer sobre el árbol de 1 a 7 años después de
desprenderse de los piñones. Los piñones son
estrechamente ovoides, de color marrón oscuro y
miden alrededor de 2 cm de longitud con un ala
de 1 cm. Un kg puede contener alrededor de 1.200 131
semillas. En Madrid no se le han visto piñas.
Cuando se planta por motivos ornamentales longevo, aunque parece que puede alcanzar 150
sobre suelos fértiles y bien regados, las acículas años de edad.
son más robustas, su desarrollo es mayor y las La madera es ligera y blanda y ha sido utili-
piñas son generalmente más pequeñas. zada localmente como combustible. Su destila-
El pino de Sabine extiende su área a lo largo ción proporciona un líquido aromático empleado
de las montañas de la costa de California. Fue para eliminar las manchas de la piel. Los indios
descubierto en Monterrey en 1826 por el botánico empleaban las piñas como combustible y consu-
y explorador escocés David Douglas. mían los piñones.
Es bastante resistente a la sequía y al calor y Se reproduce por semillas.
precisa situaciones soleadas. Es un pino no muy Su nombre científico se deriva de Joseph
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 17:59 P gina 132

Árboles madrileños

132

Porte en la calle Ginzo de Limia


Arboles Madrid 1ok 22/9/07 17:59 P gina 133

Las coníferas

Tronco Acículas

133

Aciculas y flores masculinas Ramillas y yemas

Sabin, Secretario de la Sociedad Real de Ginzo de Limia. Hay que destacar el magnífico
Horticultura de Londres, a quien fue dedicado por ejemplar dentro de los existentes en los jardines
su amigo el botánico David Douglas. El nombre del Palacio de Buenavista en la plaza de Cibeles,
común procede de la denominación específica. que fue abatido por el viento en el invierno de
En Madrid existen pocos ejemplares. Se pue- 1997. Estaba catalogado como Árbol Singular de
den observar en el Parque de Atenas y en la calle la Comunidad de Madrid.
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 17:59 P gina 134

EL PINO CANARIO
Pinus canariensis C. Sm. ex Spreng

El pino canario mide entre 15 y 20 m de


altura, aunque puede sobrepasar los 60 m,
con un diámetro de tronco en la base que
puede alcanzar 2,5 m. El sistema radical es
potente. El tronco es recto y cilíndrico, con la
corteza lisa y pardo rojiza en los primeros
años, aunque después se hace gruesa, de
color pardo rojizo, con espejuelos grandes,
lisos y grisáceos. La copa es cónica y regular
durante mucho tiempo, pero se hace irregu-
larmente lobulada en los ejemplares añosos.
Las ramas se sitúan arqueadas hacia arriba,
muy abundantes y dispuestas en verticilos,
formando una especie de candelabro. Las
ramillas son rectas y de color pardo amarillen-
to. Las yemas son gruesas, cilíndrico-ovoide-
as, están acabadas en punta y presentan
escamas revueltas de color pardo rojizo y bor-
des blanquecinos, sin resina. Es frecuente
que sobre el tronco aparezcan yemas adventi- color pardo rojizo reluciente y están provistas
cias que dan lugar a la aparición de acículas de escamas romboidales y apiramidadas, con
color verde claro, lo que se produce con abun- ombligo saliente pero no mucronado. Salen
dancia cuando son cortados. sobre un corto pedúnculo, solitarias u opues-
Las acículas se disponen en grupos de 3 tas, raras veces en grupos 3. Los piñones son
sobre vainas de alrededor de 18 mm de longi- ovoides, de 10-12 mm de longitud, con un ala
tud, miden de 20-30 cm de longitud por alre- membranosa y color negruzco. Un kg puede
dedor de 1 mm de espesor, son finas, flexi- contener alrededor de 25.000 semillas.
bles, finamente aserradas en los bordes y de Este pino es el árbol más esbelto y eleva-
134 color verde azulado. Suelen permanecer de 2 do de la flora Canaria, endemismo que se
a 3 años sobre el árbol. encuentra en las islas de Gran Canaria,
Las inflorescencias masculinas son alar- Tenerife, La Palma y El Hierro y de forma natu-
gadas y cónicas, de color amarillo verdoso al ral muy localizado en La Gomera.
principio, para después enrojecerse. Salen al Es indiferente con la naturaleza mineraló-
final de las ramillas del año. Las flores feme- gica de los suelos, prefiere los ácidos, pero tole-
ninas se agrupan en pequeños conos de color ra los calizos. Resiste calores y fríos, si bien las
verde rojizo y generalmente solitarios o en heladas continuadas pueden perjudicar a los
grupos de 2, al final de los brotes nuevos. árboles jóvenes. También se acomoda acepta-
Las piñas son oblongas, de 10-20 cm de blemente a situaciones húmedas o secas. Tiene
longitud, por alrededor de 5 cm de diámetro, crecimiento relativamente rápido y es bastante
aunque puede tener tamaños variables, de longevo, alcanzando 600 años de edad.
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 17:59 P gina 135

Las coníferas

135

Porte en los jardines de la iglesia de San Jorge


Arboles Madrid 1ok 22/9/07 17:59 P gina 136

Árboles madrileños

Porte en la calle Joaquín Costa Ramillas terminales

136

Tronco Ramillas y flores masculinas


Arboles Madrid 1ok 22/9/07 17:59 P gina 137

Las coníferas

Piña Ramillas

La madera es dura, aromática y de color regenerarse tras los incendios.


pardo rojizo. Ha sido empleada en carpinte- El nombre específico alude a su lugar de
ría, construcción, cajerío y apeas de mina. La origen, así como el común.
resina a veces la impregna formándose made- En Madrid es un pino de escasa presen-
ra enteada de gran belleza y valor para car- cia. Se conoce un buen ejemplar en una zona
pintería de calidad. Es un pino bastante orna- ajardinada que se mantiene en las antiguas
mental por su porte cónico, ramificación dependencias del IRYDA y que ha ido cam-
abundante y acículas colgantes. biando de Administración en la esquina de la
Se reproducen bien por semillas. Tiene la calle Joaquín Costa con Balbina Valverde.
excepcional facultad para un pino de brotar Asimismo se puede ver en los jardines de la
de cepa, como medio de adaptación para Iglesia de San Jorge

137
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 17:59 P gina 138

EL PINO LLORÓN DEL HIMALAYA


Pinus wallichiana A. B. Jacks.

Este pino puede alcanzar 50 m de altura, con


el tronco recto y la corteza delgada, lisa, de color
gris marrón, que se resquebraja ligeramente con
la edad en fisuras de color marrón rosado o
marrón anaranjado. La copa es ancha y piramidal,
con las ramas extendidas horizontalmente y las
ramillas colgantes y lampiñas, de color verde oliva
o gris ceniciento. Las yemas son cilíndricas o cóni-
cas, lampiñas, resinosas, de color marrón anaran-
jado o grisáceo, de 6 a 13 mm de longitud, con
escamas apretadas y libres en su ápice.
Las acículas forman grupos de 5 sobre vainas
prontamente caedizas, de alrededor de 2 cm de
longitud. Miden de 8 a 20 cm de longitud y menos
de 1 mm de espesor, son flexibles y colgantes y
presentan color verde azulado. Se mantienen
sobre el árbol de 3 a 5 años. En su lugar de origen Es un pino rústico que requiere gran hume-
cada mañana las acículas se cubren de rocío, lo dad y gran luminosidad. Necesita terrenos pro-
que hace que se acumulen gotas en su ápice y se fundos, ligeros, frescos o húmedos, de cualquier
desprendan al suelo, de aquí su nombre vulgar. naturaleza. Crece rápidamente hasta alrededor
Las inflorescencias masculinas son verdosas de los 40 años. La longevidad es reducida, pues
o a veces de color rojo púrpura oscuro, aparecien- no llega a los 200 años.
do en la base de las ramillas. Las femeninas tie- La madera es dura, resistente y duradera, ha
nen color púrpura rojizo oscuro y salen al final de sido empleada para construcción y fabricación de
las ramillas. muebles. De sus raíces se obtenía un aceite repe-
Las piñas son colgantes, muy resinosas, lente de los insectos, que se utilizaba para tratar
cilíndricas, de 15 a 25 cm de longitud, por 3,5 cm los campos de arroz. Es una de las coníferas más
de grosor un poco arqueadas, de color marrón importantes para los habitantes del Himalaya por
138 claro, con escamas coriáceas poco gruesas, imbri- sus diversas aplicaciones. Es muy decorativo por
cadas, de escudete convexo y ombligo poco sus largas acículas colgantes y azuladas y tam-
saliente. Salen solitarias o en grupos de hasta 5 bién por sus piñas largas y colgantes.
sobre un largo pedúnculo de 2 a 5 cm de longitud. El nombre específico está dedicado al botáni-
Los piñones son duros, lisos, de color castaño co y médico danés Nathaniel Wallich, descubridor
oscuro, miden alrededor de 8 mm de longitud y de la especie. La denominación común hace refe-
tienen un ala muy desarrollada, que pierden pron- rencia a las acículas colgantes y a su área de pro-
to. Un kg puede contener alrededor de 20.000 cedencia geográfica. Se multiplica por semillas.
semillas.Su área natural se extiende por las cade- En Madrid no se ve con frecuencia. Son de
nas montañosas del sur y oeste del Himalaya, destacar los ejemplares del principio de la
Nepal, Bután y Afghanistan. Se introdujo en Avenida de La Habana.
Europa en 1827.
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 17:59 P gina 139

Las coníferas

139

Porte en el Paseo de La Habana


Arboles Madrid 1ok 22/9/07 17:59 P gina 140

Árboles madrileños

Tronco Acículas Acículas y amentos masculinos

Ramillas

140

Salida de acículas Ramillas y piñas


Arboles Madrid 1ok 22/9/07 17:59 P gina 141

EL PINO DE LORD WEYMOUTH


Pinus strobus L.

Este pino llega a alcanzar 30 m de altura.


El tronco es recto y cilíndrico, con la corteza
delgada, lisa, de color verde grisáceo que con
la edad se hace rugosa, se agrieta longitudi-
nalmente y adquiere color marrón grisáceo. El
sistema radical es extenso y moderadamente
profundo. La copa es irregular, al principio
piramidal y después ensanchada, aunque es
un pino muy polimorfo. Las ramas se disponen
en pseudoverticilos, ligeramente ascendentes
o ligeramente descendentes en las partes
bajas o sobre ejemplares de edad. Las ramillas
jóvenes son delgadas, de color verde relucien-
te al principio y después más pálidas y marrón-
verdosas. Las yemas son ovoide-cónicas, de Es uno de los árboles más importantes del
alrededor de 6 mm de longitud, puntiagudas, nordeste de los Estados Unidos y sur de
de color marrón rojizo y con escamas apreta- Canadá por su interés comercial. Se introdujo
das. en Inglaterra por la Duquesa de Beaufort en
Las acículas salen en grupos de 5 sobre 1705, inicialmente en Badminton (Glouces-
una vaina caediza de alrededor de 12 mm de tershire). Fue ampliamente plantado en el siglo
longitud. Miden de 5 a 15 cm de longitud por XVIII por Lord Weymouth en sus dominios de
0,5 mm de espesor, son flexibles y colgantes, Longleat, de aquí su nombre vulgar.
de color verde azulado y están dispuestas al Este pino es indiferente en cuanto a la
final de las ramillas. Su duración sobre el pino naturaleza mineralógica de los suelos. Precisa
suele ser de 3 a 5 años. terrenos bien drenados. Tiene crecimiento rápi-
Las inflorescencias masculinas son ovoi- do y resiste los fríos y heladas. Es un árbol lon-
des y amarillentas. Las femeninas son cilíndri- gevo que puede alcanzar los 350 años de
co-cónicas, curvadas y de color rosa reluciente, edad.
con los márgenes de las escamas purpúreos. Tiene una excelente madera que se em-
Las piñas son estrechamente cilíndricas, plea en construcción y en la elaboración de ca-
puntiagudas, colgantes y resinosas, miden de jas. Es un árbol muy atacado por enfermeda- 141
8 a 20 cm de longitud y tienen escamas marro- des criptogámicas. Se reproduce fácilmente
nes ligeramente violáceas, bastante anchas y por semillas.
con el ombligo un poco hinchado, pero sin El nombre científico strobus procede de la
espina. Aparecen rectas o ligeramente curva- palabra empleada en latín y griego para deno-
das sobre pedúnculos de 2 a 3 cm de longitud. minar los conos de pino, probablemente refi-
Suelen caer al final del invierno después de la riéndose a sus piñas, que son muy visibles.
maduración, aunque a veces pueden permane- En Madrid existía un ejemplar en las proxi-
cer algún tiempo sobre el árbol. Los piñones midades del estanque cercano al Palacio de
miden de 5 a 6 mm de longitud, con un ala de Cristal del Parque del Retiro. Actualmente se
1,8 a 2,5 cm de longitud. Un kg puede contener puede observar en los jardines de la Iglesia de
alrededor de 60.000 semillas. San Jorge.
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 18:00 P gina 142

Árboles madrileños

142

Porte en la iglesia de San Jorge


Arboles Madrid 1ok 22/9/07 18:00 P gina 143

Las coníferas

Tronco Acículas

143

Ramillas
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 18:00 P gina 144

Árboles madrileños

Acículas y flor femenina Piña Ramillas con piñas

144
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 18:00 P gina 145

Familia Cupresáceas

LAS SECUOYAS

En las montañas del oeste de Estados diferencian por la forma de las hojas, la pre-
Unidos crecen unos árboles gigantes famosos sencia o ausencia de escamas alrededor de
en todo el mundo. Son verdaderos monumen- las yemas, por el número de escamas en los
tos naturales, que pueden pasar del centenar conos, así como por el número de semillas
de metros de altura, con diámetros del tronco por escama.
en la base de hasta 8 m. Son árboles milena- Las flores forman pequeños grupos en
rios, y se cree que los más viejos sobrepasan inflorescencias de sexos diferentes, que se
los tres mil años. Existen dos secuoyas que en disponen sobre el mismo ejemplar. Las inflo-
la actualidad corresponden a géneros botáni- rescencias femeninas se transforman en
cos diferentes, Sequoia y Sequoiadendron. Se pequeños conos.

Sequoia Sequoiadendron

Tradicionalmente se han incluido en la En este grupo también se ha agregado la


familia Taxodiáceas, pero recientemente algu- secuoya de hojas caedizas, ya que su deno-
nos autores las consideran Cupresáceas. minación genérica Metasequoia tiene rela- 145
En nuestros parques y jardines se ción con Sequoia, siendo una especie proce-
encuentran buenos ejemplares de estas dente de China que pertenece a la misma
secuoyas. familia botánica.
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 18:00 P gina 146

LA SECUOYA ROJA
Sequoia sempervirens (D.Don) Endl.

Este árbol puede alcanzar los 100 m de


altura y de 4 y 6 m de diámetro de tronco en la
base. El sistema radical es superficial con
numerosas raíces extendidas. El tronco es
recto, fuerte y está cubierto de una gruesa
corteza de hasta 30 cm de espesor en los
ejemplares viejos, que se disgrega en tiras
alargadas. Esta es blanda, esponjosa, fibrosa,
de color pardo rojizo, agrietada y llega a tener
costillas. En la base del tronco aparecen bro-
tes muy vigorosos. La copa al principio es
cónica, después se ensancha y se hace irre-
gular. La ramificación es alterna, con ramas
descendentes que suelen extenderse y repo-
sar largo tiempo sobre el suelo. Las ramillas al
principio son verdosas, después de color
marrón. Las yemas son muy pequeñas y están
rodeadas de escamas.
Las hojas de las ramillas largas son esca-
mosas y están insertas en espiral. Las de las
ramillas cortas son aciculares y están insertas vistos de dos alas esponjosas. Aunque cada
en espiral pero en disposición dística. Miden árbol puede llegar a tener millones de semi-
de 1,3 a 2 cm de longitud, son aplanadas y llas, solamente son viables entre el 15 o 20%.
rígidas, tienen color verde oscuro en la cara La maduración es anual.
superior y 2 bandas blanquecinas en la parte Se encuentra especialmente a lo largo de
inferior. La envolvente de las hojas que salen la costa del Pacífico, desde el suroeste de
en un año es de forma elíptica. Al cabo de 3 o Oregón hasta la región de la bahía de
4 años se desprenden las ramillas. Monterrey en California. Científicamente lo
146 Las inflorescencias masculinas son ovoi- descubrió Menzies y con posterioridad fue
des y escamosas, tienen tonalidad amarillen- introducida en Europa a través de Rusia en
ta, miden de 2 a 5 mm de longitud, salen soli- 1843.
tarias y se disponen en situación lateral o ter- Está considerado como el árbol gigante
minal. Las femeninas son terminales. del mundo vegetal. Aunque se encuentran
Las piñas son elipsoideo-globosas, referencias a ejemplares de eucaliptos de 130
pedunculadas y colgantes, y aparecen dis- m de altura, en la actualidad el de mayor talla
puestas al final de las ramillas en gran núme- es un ejemplar de Eucalyptus regnans en la
ro. Miden alrededor de 2 cm de longitud y isla de Tasmania que alcanza una altura de
presentan una veintena de escamas leñosas 105 m. En cambio, al sur de San Francisco exis-
con escudetes redondeados. Por cada esca- te un ejemplar de esta secuoya que tiene 112
ma hay entre 2 y 5 piñones elípsoideos pro- m de altura, con casi 5 m de diámetro del tron-
Arboles Madrid 1ok 22/9/07 18:00 P gina 147

Las coníferas

147

Porta en el Parque del Retiro


Arboles Madrid 1ok 22/9/07 18:00 P gina 148

Árboles madrileños

Tronco Jardines del Palacio de la Moncloa

148

Ramillas Ramillas y hojas nuevas


Arboles Madrid 1ok 22/9/07 18:00 P gina 149

Las coníferas

Acículas

Renuevos en la base del tronco

149

Ramillas y flores femeninas Envés de las acículas


Arboles Madrid 1ok 22/9/07 18:00 P gina 150

Árboles madrileños

Ramillas y flores masculinas Ramillas y conos

co en la base. Algunos ejemplares de secuo- El primer europeo que descubrió este


yas notables han sobrepasado los 3000 años gigante vegetal fue el misionero franciscano
de edad y mantienen un volumen de madera español Juan Crespí, quien en 1769 advirtió
de más de 2.000 metros cúbicos. Son verda- estos árboles y les denominó palos colorados
deros monumentos naturales, que han sido la (los americanos los llaman actualmente red-
base para la declaración de algunos Parques wood). La descripción científica la hizo en
Nacionales en los lugares donde se encuen- 1824 el botánico inglés Aymler Lambert, de la
tran. Requiere clima húmedo. Es sensible a las Sociedad Lineana. El filólogo húngaro
heladas primaverales y mantiene un creci- Stephen Endlicher lo denominó Sequoia en
miento rápido en suelos frescos y profundos. honor de un jefe cherokee notable, de nom-
La madera es blanda, rojiza y fácil de tra- bre Secuoyah o Sikwayi, quien publicó grafis-
bajar y duradera en contacto con el suelo. Ha mos que permitieron interpretar el idioma de
sido empleada en construcción, para traviesas esos indios. Curiosamente este indio jamás
y postes. Actualmente su aprovechamiento vio una secuoya. La denominación específica
está muy limitado, ya que la mayor parte de sempervirens, siempre verde en latín, hace
150 sus poblaciones se encuentran dentro de espa- referencia a la persistencia de sus hojas. El
cios naturales protegidos. Se usa como orna- nombre común procede de como se la conoce
mental, existiendo diversos cultivares de jardi- en su lugar de origen.
nería. Se reproduce bien por semillas sin nece- Se encuentran en algunos parques, des-
sidad de tratamiento previo. En el entorno de la tacando los ejemplares del Parque del Retiro y
base aparecen brotes de cepa y raíz. del Palacio de la Moncloa.

También podría gustarte