Está en la página 1de 5

Escuela de Arte Xul Solar

Lenguaje Visual I PAV


Profesor: Harold Picchi

CLASE 13: La producción y la interpretación de la imagen como proceso dialéctico.

Imagen dialéctica y cuerpo en escena


Hacia una nueva comprensión de la fidelidad al pasado

“Una imagen auténtica debería darse como una imagen crítica: una imagen en crisis, una imagen
que critica la imagen —capaz, por lo tanto, de un efecto, de una eficacia teórica— y por eso mismo
una imagen que critica nuestras maneras de verla” (Didi-Huberman, 1992: 113).
En esta cita de Georges Didi-Huberman está sintetizada la enorme complejidad de la recuperación
de imágenes del pasado. Contiene una serie de elementos clave que se dan en los encuentros entre
poéticas clásicas y contemporáneas, ya sea en artes visuales o escénicas, aunque sus respectivas
formas de proceder sean bien distintas. El planteamiento del problema parte de una actualización y
ampliación de las reflexiones acerca de la imagen dialéctica benjaminiana (de Walter Benjamin) que
serán esenciales para estudiar las estrategias de recuperación actual de obras escénicas del pasado.
Si desglosamos la cita de Didi-Huberman surgen cuatro ejes de acercamiento a este encuentro:

La imagen en crisis
La expresión «imagen en crisis» circunscribe el ámbito de interés en la recuperación y actualización
de obras del pasado a aquellas que no traen al presente mansamente la obra que se recupera sino que
plantean una actualización problemática. En la imagen dialéctica de Benjamin, el antaño y el
ahora se encuentran, pero sin que uno se subordine al otro, sin que el presente ceda su sitio
apaciblemente para que aparezca de forma aparentemente no mediada la imagen del pasado,
restituida en lo que se supone que sería su identidad. La imagen en crisis plantea una
recuperación del pasado problemática, que muestra resistencias y que critica la imagen que
acoge.

Eficacia teórica de la imagen


Esta imagen es capaz, como comenta Didi-Huberman, de una «eficacia teórica»: esta resistencia
visible en el acto de recuperación se propone sobre todo como espacio de pensamiento para
aquel que la mira, de modo que conduce a un cuestionamiento tanto de los procesos de
actualización como de los modos de presentación y recepción que la obra propone. La imagen no
afirma, sino que sobre todo pregunta.

Revisión de la visualidad
En este sentido, en la obra se produce lo que Benjamin denominaría una «configuración
fulgurante» de antaño y ahora que «nos obliga a mirarla verdaderamente», que exige un
replanteamiento de las formas acostumbradas de mirar, que supone un reto para la visualidad
heredada y las convenciones perceptivas en las que estamos cómodamente asentados.

El saber de la imagen
Por último, esta imagen dialéctica, que plantea una crisis en las operaciones que realiza, capaz de
una eficacia teórica y que obliga a mirarla y a observar sus mecanismos de construcción y aparición,
es una imagen auténtica. La autenticidad en este contexto de pensamiento benjaminiano se traduce
en revelación de lo verdadero: una revelación que no se produce en un sentido de develamiento de
la verdad (el gesto sencillo de apartar el velo que oculta lo real) sino, como explica Didi-Huberman
más adelante en su texto, de acuerdo con una reinterpretación freudiana de la tesis de Benjamin,
como un choque entre esos dos tiempos que aparece por medio del lapsus, del pequeño error.
Por minúsculo que sea, este descuido es capaz de abrasar, de poner en llamas el velo. De ahí la
configuración fulgurante que fascina a la mirada, el resplandor que quema los ojos y obliga a
mirar de otra manera.
Estos cuatro ejes determinan un territorio de recuperación contemporánea de poéticas del pasado
que plantean ante todo un trabajo crítico de la memoria, en lugar de traer el pasado al presente
por medio de una operación nostálgica, monumental o de anticuario que presenta el objeto sin
someterlo a una transformación crítica o emancipadora.
En este sentido es especialmente útil el concepto de imagen dialéctica de Benjamin, que ha
orientado y dirigido todas estas reflexiones: la imagen dialéctica supone ante todo un trabajo
crítico respecto a la recuperación del pasado. La memoria no se entiende como acumulación y
posesión de lo recordado, sino sobre todo como un acercamiento dialéctico a ese pasado en
relación con el presente que las trae de nuevo a la vida.
Fragmentos de la nota de Victoria Perez Royo en Revista digital Pausa. Cuadernos de teatro contemporáneo,
nro 34 / 2015

Una historia en imágenes.


Walter Benjamin

La imagen, en este sentido, se encuentra en el centro del proceso histórico. Expone su propio
carácter disruptivo. Escribe Didi-Huberman: “no es la imitación de las cosas, sino el intervalo hecho
visible, la línea de fractura entre las cosas”. Es que la imagen como manifestación de la interrupción
no posee un lugar fijo y asignado para siempre en la historia, sino que es puro movimiento. Encierra
en sí una temporalidad singular en la que el pasado se reconfigura constantemente, y logra
manifestarse como una apertura a la superposición de tiempos heterogéneos de los que está hecha la
historia. Permite ver las singularidades pensadas desde sus propias relaciones, movimientos e
intervalos: una legibilidad del pasado expuesta en la imagen. Así lo expresa Benjamin:“Pues es una
imagen irrecuperable del pasado que amenaza desaparecer con cada presente que no se reconozca
aludido en ella”.

Es en las imágenes donde el tiempo tiene una oportunidad de ser captado. Continuamos con
Georges DIDI-HUBERMAN, la imagen no está en la historia como un punto sobre una línea. La
imagen no es ni un simple acontecimiento en el devenir histórico ni un bloque de eternidad
insensible a las condiciones de ese devenir. Posee –o más bien produce– una temporalidad de doble
faz: (…) Benjamin terminó de captarlo en términos de dialéctica y de imagen dialéctica. Según
Didi-Huberman, la imagen comprendida en términos de dialéctica hace estallar las históricas
dicotomías que situaban de un lado la representación y del otro la presencia. Retomando la lectura
de El autor como productor, afirma que ser materialista es justamente nunca separar la forma
y el contenido. Antes bien, al artista le corresponde asumir el tratamiento dialéctico de ese
inseparable lazo. Tal como pensaba Benjamin, imagen es aquello que fulgura. Quisiéramos
detenernos un momento en las figuras que se despliegan en este pensamiento. La imagen no sólo
comprende una reflexión teórica en los textos de Benjamin, sino que a través de imágenes es que su
pensamiento ha cobrado forma. El relámpago, el torbellino, la fulguración, el centelleo, el choque,
la constelación son algunas de las figuras, insistentes y reiteradas, que persiguen sus escritos. En
este sentido, en Benjamin se vuelven indisociables los modos de escribir y los modos de pensar. La
imagen se torna legible como escritura.

El encuentro entre escritura e imagen no remite a la vieja discusión entre forma y contenido, sino
que ambas modalidades convergen en un tercer elemento que Benjamin convoca en la propia
imagen. Un pensar en imágenes es lo que define primeramente a esta reflexión. “Lo específico de la
configuración benjaminiana –escribe Sigrid Weigel– se halla, más bien, justamente en este pensar
en imágenes, en la referencia a esas figuras en la que se presenta la realidad y se forja una tradición
de imágenes de la historia”. Continúa Weigel “Sus imágenes de pensamiento son como imágenes
dialécticas pero escritas; más precisamente: constelaciones que literalmente han devenido escritura,
en las que se desarrolla y se hace visible la dialéctica de imagen y pensamiento”. Es en este pensar
en imágenes –Denkbilder–, como ya mencionamos, que las oposiciones tradicionales se encuentran
finalmente anuladas para así habitar en la dialéctica propia de las cosas. No obstante, esta dialéctica
no permanece abstracta e irresuelta sino que en sí contiene un instante de apertura a la legibilidad.
El instante para Benjamin se inscribe en la discontinuidad como modo de concebir la historia.
Es decir, llegado cierto momento histórico, las imágenes pueden alcanzar un grado de
legibilidad. Pues lo suyo es un titilar o una oscilación, no la totalidad. Es decir que en el seno de la
representación histórica, esta legibilidad titila y es, como cada estrella, la ruina en que lo efímero y
lo eterno se entrecruzan”. El instante de legibilidad nos remite nuevamente al sentido que Benjamin
le otorga al presente en términos de tiempo-ahora. Las imágenes pueden alcanzar legibilidad
fuera de su propio tiempo, en un tiempo-ahora, en el instante en que las cosas abandonan su
curso; logran manifestarse en la actualidad y adquirir una cognoscibilidad no totalmente
nueva pero sí diferente.
Fragmentos del artículo de Ana Neuberger para la revista Constelaciones, teoría y Crítica. Nro. 7 dic 2015.

Imágenes Dialécticas
Conversaciones y proyecciones sobre fotografía contemporánea

La imagen dialéctica es «aquello en donde lo que ha sido se une como un relámpago al


ahora en una constelación. En otras palabras: imagen es la dialéctica en reposo».
Walter Benjamin
Nuestro propósito es utilizar esta concepción del filósofo alemán, no como método de indagación
histórica, sino para recuperar algunos de sus mecanismos y poder escapar de un modelo trivial de
análisis e introducirnos en el movimiento del pensamiento. Esta concepción posibilita contraponer
fragmentos al tiempo que establecer correspondencias entre elementos heterogéneos para obtener
una imagen no sintética, capaz de visibilizar las relaciones del tiempo.
El objetivo es propiciar un ejercicio dialéctico a partir del diálogo para reflexionar y arrojar luz
sobre la práctica fotográfica en la actualidad. Enlazar las palabras y las imágenes en una
«constelación» de conversaciones.
Estos diálogos, en tanto que espacios dialécticos, quieren centrarse en torno a tres cuestiones. Tres
caminos para situar, entablar y revisar la actualidad fotográfica a nivel internacional.
La primera dialéctica gira en torno a la figura del fotógrafo en tanto que recolector de fragmentos.
Quisiéramos interrogarnos sobre cuál es el papel del fotógrafo hoy en día. Ante la saturación de
imágenes, cada vez existen más fotógrafos que optan por trabajar con imágenes encontradas, con
fotografías anónimas. Su objetivo es el de reensamblar y yuxtaponer fragmentos de historias
heterogéneas para dotarles de otros significados. Joan Fontcuberta habla de la figura del
«postfotógrafo como recolector y trapero», pero también nos interesa abordar la idea del
coleccionismo e inevitablemente esta conversación abordará también las cuestiones de los limites
del medio fotográfico.
En un segunda conversación nos detendremos en el contexto en el que trabaja el fotógrafo
contemporáneo. Hay una nueva tendencia a crear colectivamente, a buscar colaboraciones, por lo
que es pertinente preguntarse en qué y cómo el colectivo se está convirtiendo en un modelo. ¿Es un
modelo de subsistencia o nueva estrategia de futuro?
La última materia de discusión estará relacionada con la proyección de las imágenes, un debate
sobre la crisis del modelo expositivo. Ensayar nuevos dispositivos de presentación parece ser una
tarea urgente de los centros y museos de arte contemporáneo, pero sobre todo destaca la cada vez
más imperiosa necesidad de entrar en un circuito en red. La proliferación de festivales de fotografía
por el mundo nos hace interrogarnos sobre su función y relevancia. ¿Son actualmente los festivales
de fotografía las plataformas de exhibición por excelencia?
Cada uno de estos temas será abordado en tres conversaciones distintas, las cuales correrán a cargo
de dos especialistas en la materia. Diálogos que a su vez estarán precedidos de una proyección
fotográfica realizada por Masasam que interrogará con imágenes los conceptos e ideas a desarrollar
en cada una de las conversaciones, utilizando fotografías tanto de los fotógrafos invitados como de
otros.
Fragmento extraído del sitio web de la licenciada en historia de la Universidad de Madrid Sandra Maunac:
www.sandramaunac.com

Glosario (RAE):

Dialéctica: Fil. En la tradición hegeliana, proceso de transformación en el que dos opuestos, tesis y antítesis, se
resuelven en una forma superior o síntesis.

Mónada: Fil. Cada una de las sustancias indivisibles, pero de naturaleza distinta, que componen el universo, según
el sistema de Leibniz, filósofo y matemático alemán del siglo XVII.

Reificación: f. Acción y efecto de cosificar. Cosificación.

Sitios de interés:
https://www.lavanguardia.com/cultura/20180214/44763531709/las-sexuales-venus-paleoliticas-cobran-vida-
contra-el-patriarcado.html

También podría gustarte