Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. DATOS MATERNOS SIEMPRE preguntar la fecha de los exámenes, ya que deben tener tiempo
válido para que sean tenidos en cuenta.
-IDENTIFICACIÓN
ECOGRAFÍAS
Edad Se debe preguntar por estas, las fechas y evaluar:
Ya que si es una madre primigestante o muy mayor, puede influir en Posición del bebé.
el neonato. Si está vital o no
Hemoclasificación Cantidad de líquido amniótico
Nivel educativo Posición de la placenta
Lugar de procedencia Presencia de 2 arterias y 1 vena en el cordón umbilical.
Lugar de residencia Edad gestacional en el momento de la ecografía (La ecografía que
Ocupación mejor permite calcular la edad gestacional es la ecografía del primer
Estado civil trimestre (En las primeras 12 semanas).
2. DATOS DEL PARTO Este incluye, además, la evaluación y registro del APGAR:
-FRECUECIA CARDÍACA
Debe ser de 100-160 lpm.
PIEL
Causa desconocida. Al nacimiento El cerebro representa el 40% del volumen del adulto.
A los 3 años El cerebro representa el 80%.
A los los 7 años El cerebro representa el 90%.
Las relaciones en las proporciones del cráneo con relación a la cara son:
8:1 Al nacer.
5:1 A los 2 años.
2:1 A los 18 años.
-Cefalohematoma
Es una acumulación subperióstica de sangre con preferencia por la región
parietal, de tamaño variable, blanda, fluctuante, sin pulsación, limitada por
suturas, con reborde duro, debido a actividad osteoclástica.
“Sangrado subperióstico que respeta las suturas, por lo que se demora más en
aparecer”.
Se forma con lentitud, razón por la cual se manifiesta clínicamente después
del segundo día de vida, alcanza su máxima expresión al tercero o cuarto día
y suele desaparecer entre la segunda y tercera semana.
Causa: El choque de una región del cráneo contra una protuberancia ósea del
canal pelviano, causado por las contracciones y relajaciones uterinas, separa
el periostio del hueso y la sangre de los capilares al extravasarse se acumula
y da lugar a la tumoración.
FONTANELAS
-Fontanela anterior: En la unión de los huesos frontales y parietales, mide
aproximadamente unos 2,5 cm en su diámetro mayor (midiéndolo en línea
oblicua), con forma romboidea.
-Fontanela posterior: Se encuentra en la conexión de las suturas sagital y
lambdoidea y sólo a veces se puede palpar al nacer, por lo general está
abierta pero su diámetro no debe sobrepasar 1 centímetro.
CABALGAMIENTO DE SUTURAS
El cráneo del recién nacido se compone de placas óseas parcialmente
calcificadas y separadas entre sí por distintas suturas:
Coronal.
Lambdoidea.
Sagital.
Metópica.
Por ser más frecuente la presentación cefálica, es la cabeza la que sufre más
intensamente la acción de los traumatismos fisiológicos durante el parto.
Al observar la cabeza se aprecia que no tiene una configuración perfecta,
salvo si el nacimiento se produce por cesárea.
Esta deformación o moldeamiento es debida a la característica de los huesos
del cráneo del recién nacido, que son membranosos, flexibles, blandos y con
fontanelas abiertas, permitiendo la adaptación al canal pelviano. Obsérvese catarata congénita, donde hay ausencia del reflejo rojo.
Estas mismas circunstancias son causa también del cabalgamiento óseo que CALLOSIDAD DE SUCCIÓN O TUBÉRCULO
en los primeros días puede hacer desaparecer las suturas, que puede ser Se presentan en el labio superior como una elevación.
normal. Tiene una consistencia a la palpación mayor que la del resto del labio.
ENCÍAS
Se pueden observar a través de las mucosas los gérmenes dentarios y
formaciones blandas, brillantes y nacaradas.
Son quistes de retención que se pueden confundir con dientes.
REFLEJO ROJO
Consiste en la aparición de reflejo rojo al usar el oftalmoscopio.
También se debe evaluar si hay ictericia a través de la observación de las
encías.
DIENTES
Normalmente no hay presencia de dientes.
Si están flojos, se debe evaluar la necesidad de extraerlo por el odontólogo
porque puede tragárselo y ahogarse.
FRENILLO LINGUAL
Puede tener distintos aspectos (delgado, grueso, corto, largo).
La única manera en que afecta es que sea demasiado corto, ya que afecta la
succión.
Paladar hendidio.
Úvula bífida.
LENGUA
Debe tener un tamaña adecuado para la cavidad oral.
Puede estar aumentada de tamaño en ciertas patologías.
PALADAR
Se debe examinar el paladar duro y blando con el dedo y con buena luz con Causas lengua grande o protuyente
el fin de descartar paladar hendido. Hemangiomas
Linfangiomas
La úvula cuando es bífida se puede asociar a fisura palatina submucosa. Hipotiroidismo
Enfermedad de Pompe
Síndrome de Down Causas salivación excesiva
Síndrome de Beckwith-Wiedemann Atresia de esófago Pasar sonda orogástrica + Rx de tórax, si la
sonda no pasa al estómago Confirma el diagnóstico Urgencia.
CUELLO
Se debe descartar la presencia de tumoraciones o protrusiones persistentes, al
realizar la palpación del cuello con la cabeza extendida.
Unas de las tumoraciones que se pueden observar son quistes tiroglosos, que
se pueden exteriorizar en forma de fístulas y que se retraen con la protrusión
de la lengua.
Verificar que no haya cuello demasiado corto, que puede ser explicado por
algún síndrome genético como síndrome de Turner.
MAXILAR
Puede haber micrognitia, en la que la lengua se observa grande. Se deben palpar las clavículas, en búsqueda de fracturas que se pueden ver en
partos traumáticos. Se puede palpar el hundimiento o el sobresalto, y el bebé
Causas micrognitia: manifiesta llanto.
Síndrome de Pierre Robin
TÓRAX Y PULMONES
Se debe observar la simetría del tórax.
Causas asimetrías de tórax
Anomalías cardíacas
Neumotórax a tensión.
Otras formas de atrapamiento de aire.
Masas
NUNCA exprimir los pechos por el riesgo de infección. La FC promedio es de 130 lpm, pero pueden variar entre 90-160 lpm durante
períodos breves.
Taquicardia
Causas taquicardia:
Hipovolemia.
Fiebre.
Abstinencia a drogas.
Cardiopatía congénita.
Taquiarritmias.
Anemia.
Hipertiroidismo. Abdomen excavado
Causas abdomen excavado
IMPORTANTE Se debe medir la saturación pre y post ductal + medir la Hernia diafragmática (Hueco en el diafragma que hace que se vayan
presión arterial en 4 extremidades con el fin de tomar medidas respecto al las vísceras hacia el tórax, que termina generando hipoplasia
tamizaje de cardiopatías congénitas. pulmonar).
Sospechar en presencia de cianosis persistente y dificultad
ABDOMEN respiratoria.
Es usualmente cilíndrico, de menor diámetro que el tórax.
Tener en cuenta:
Agenesia de músculos abdominales Se observa piel arrugada, sin tono y
blanda, se observa como una uva pasa. Se debe evaluar la presencia de 2 arterias y 1 vena.
Causas agenesia de músculos abdominales: Si no hay 1 vena No es compatible con la vida.
Anomalías del tracto genitourinario (Síndrome de abdomen en Si solo hay 1 arteria umbilical Se debe estudiar porque puede haber
ciruela pasa o Prune Belly). malformaciones renales.
Pene
Se debe medir la longitud.
Se debe retraer completamente para medirlo.
Evaluar la presencia de onfalitis. Normal 2.8 – 4.2 cms (Promedio 3.5 cms).
RNAT con longitud <2.5 cms Es anormal Requiere remisión. Se debe evaluar las características del chorro miccional y meato uretral.
Todo esto en búsqueda de Hipospadia o Epispadia.
Se debe medir el diámetro.
Normal en RNAT 0.9 – 1.2 cms.
Es importante saber que los recién nacidos tienen fimosis fisiológica, que es
normal hasta los 4 años.
Si a los 4 años no ha mejorado Requiere valoración para saber si se hace
tratamiento tópico o quirúrgico.
Femeninos
Vulva
Es normal observar hipertrofia de labios mayores que recubren los labios
menores y clítoris, ocasionado por los estrógenos maternos.
Se debe observar en búsqueda de ambigüedad sexual:
MUSCULOESQUELETICO
La posición y la apariencia de las extremidades al nacer reflejan la posición
intrauterina.
Columna vertebral.
Se deben evaluar en búsqueda de defectos óseos o en piel.
Manos
Es frecuente la presencia de dedos supernumerarios en el lado cubital y no es
relevante.
NEUROLÓGICO
Se debe realizar 48 horas después del nacimiento.
Las condiciones adecuadas para realizarlo son 1-2 horas después de haberse
alimentado, que no tenga hambre, en un ambiente térmico neutro, y en un
estado de alerte tranquilo espontáneo.
Llanto ronco Puede verse en niños con inflamación de las cuerdas vocales,
parálisis de las cuerdas, hipotiroidismo congénito, cretinismo.
CONCLUSIONES
TODO esto se realiza con el fin de calificar al neonato como de alto o bajo
riesgo.
Método de Capurro
Toma en cuenta 5 criterios físicos y 2 neurológicos para realizar el cálculo de
la edad.
*Maniobra de la bufanda De acuerdo al cálculo de la edad gestacional se puede clasificar en:
Con el recién nacido en posición supina, se toma una mano y se la lleva a Pretérmino < de 37 semanas.
tocar la oreja del lado contrario, pasando el brazo se toma una mano y se trata A término 37 - 41 semanas cumplidas.
de llevarla alrededor del cuello hacia la parte posterior tanto como sea Postérmino 42 semanas cumplidas o más.
posible. El codo señala el punto de referencia
Relación peso/edad gestacional
*Sostén cefálico De estos 2 se obtiene una relación o clasificación importante utilizando la
Se pone al niño en posición supina y se toma por ambas manos tratando de gráfica de L.O Lubchenko:
sentarlo. La posición de la cabeza en relación con el tronco marca el ángulo
que se mide.
Capurro A
Tiene en cuenta los 5 criterios físicos.
Se suma la puntuación + 204 que da la puntuación en días.
Para definir cuántas semanas son se divide entre 7.
Capurro B
Toma en cuenta 2 variables neurológicas y 4 físicas (Nódulo mamario,
Forma de la oreja, Textura de la piel y pliegues plantares).
Recién nacido a término: AEG, GEG, PEG. Cuando la talla es baja para el promedio Se toman medidas adicionales.
Recién nacido pretérmino: AEG, GEG, PEG.
Recién nacido postérmino: AEG, GEG, PEG. -Segmento inferior SI: Midiendo desde el pubis hasta el talón (Parte
interna)
Ante un recién nacido con bajo peso para la edad gestacional SE DEBE -Segmento superior SS: Restando el segmento inferior de la talla.
REALIZAR Índice Pondoestatural o Índice de Rohrer. -Envergadura de los brazos: Con los brazos extendidos en cruz, se mide
Sirve para saber si el retardo en el peso se dio en etapas tempranas o tardías desde la yema del dedo medio de un brazo hasta la otra yema. La medida
de la gestación. debe dar igual a la talla.
La frecuencia respiratoria oscila entre 30 y 60 por minuto. La frecuencia cardíaca persistente por debajo de 80 latidos por minuto es
El ritmo respiratorio puede ser irregular y en el recién nacido la regla es la patológica y requiere evaluación detallada.
respiración periódica (respiración con frecuencia regular durante cerca de Los trastornos asociados a bradicardia son: asfixia al nacer, incremento de la
un minuto y luego un corto período de no respiración durante cinco a diez presión intracraneana, hipotiroidismo, cardiopatías congénitas y bloqueos
segundos). cardíacos.
Taquicardia ocurre en situaciones de hipovolemia, fiebre, abstinencia de
Se pueden apreciar variaciones anatómicas del tórax, pecho en embudo por la drogas, cardiopatía congénita, taquiarritmias, anemia e hipertiroidismo.
depresión de la porción inferior del esternón o en paloma donde el esternón y
los cartílagos costales hacen prominencia. Por lo general, el choque de la punta se localiza hacia afuera de la línea
El cartílago xifoides con su extremidad dirigida hacia adelante hace medio clavicular en el tercero o cuarto espacio intercostal; por palpación es
protrusión que se acentúa con los movimientos respiratorios; este detalle, sin más fácil reconocer si el corazón está a la izquierda o a la derecha.
importancia, preocupa a los padres.
La asimetría del tórax puede indicar anomalías cardíacas, neumotórax a Los soplos tienen menos significado en el período neonatal que en cualquier
tensión, otras formas de atrapamiento de aire o la presencia de masas. otro período de la vida; pueden existir malformaciones cardíacas
Al nacimiento muchos bebés de ambos sexos presentan tumefacción extremadamente graves sin su presencia.
mamaria, por paso de hormonas maternas a través de la placenta. Hasta el 50% de los recién nacidos tienen sonidos anormales temporales
La tumefacción puede durar de cuatro a seis meses y persistir por más tiempo durante las primeras 24 a 48 horas de vida, la mayoría de carácter sistólico,
en los bebés alimentados al pecho y en las niñas. La tumefacción puede ser debidos a los ajustes normales de esta etapa.
asimétrica y desaparecer antes en un lado que en el otro. Nunca exprimir los Menos del 10% de los soplos presentes al nacimiento son resultado de
pechos por el riesgo de infección. lesiones congénitas que persistirán.
En algunas cardiopatías no se auscultarán soplos en el período del recién
La presencia de pezones supernumerarios se observa en 1:40 de recién nacido y aparecerán luego por cambios en las presiones (p. ej., comunicación
nacidos, más en los de pigmentación oscura, siendo más infrecuentes en los interventricular).
de piel más clara; se localizan en la línea mamaria media, desde la axila a la
región púbica y habitualmente por debajo de la mama verdadera, son En alrededor del 1% de los recién nacidos vivos se diagnostican en la
rudimentarios y enocasiones se manifiestan por una pequeña marca o primera semana de vida anomalías estructurales cardíacas significativas.
depresión pigmentadas. Las anomalías más significativas reconocidas en este período son defectos
septales ventriculares, ductus arterial persistente, transposiciones, síndromes
de corazón izquierdo hipoplásico, tetralogía de Fallot y coartaciones.
de anomalías renales severas y seis veces más de cualquier malformación
Las alteraciones cardíacas más comunes en el período neonatal son las renal cuando se comparan con la población general.
adaptaciones perinatales relacionadas con el ductus arterial con cortocircuito Se recomienda por lo tanto realizar ecografía renal en ellos.
de derecha a izquierda en recién nacidos a término con hipertensión
pulmonar persistente y de izquierda a derecha en prematuros. La zona cutánea del ombligo se denomina porción funicular y la del cordón
porción amniótica; ésta en las primeras horas después del parto, tiene aspecto
Los pulsos femorales se exploran sin falta por su asociación con coartación brillante, nacarado, gelatinoso y puede tener hematomas, al final del primer
de la aorta, aunque a menudo son débiles durante los primeros dos días; si día cambia hacia un color marrón oscuro o negro y aparece una línea de
persiste la duda comprobar la presión arterial en las cuatro extremidades. demarcación entre la piel y la porción amniótica, la cual se gangrena, seca, se
necrosa en su base y cae entre el cuarto y el décimo día.
Es necesario tener en cuenta que si el ductus permanece abierto tanto los En el sitio de separación queda una superficie rezumante hasta la granulación
pulsos como las presiones pueden permanecer normales. completa, puede presentarse sangrado temporal e irregular del ombligo
durante pocos días.
La presión arterial sistólica usual el primer día es aproximadamente de 60 Si aparece drenaje crónico de líquido claro, es un signo de uraco permeable,
mm Hg y se elevará durante la primera semana a 80 mm Hg. quiste del mismo, divertículo de Meckel o persistencia del conducto
ABDOMEN onfalomesentérico.
Tiene forma cilíndrica, regular en toda su extensión, con diámetro algo Un muñón umbilical que permanece húmedo por varios días sin fetidez ni
inferior al torácico. enrojecimiento hace sospechar granuloma umbilical; al separar los bordes del
Son hallazgos frecuentes la diastasis de los músculos rectos y las hernias ombligo se aprecia la típica granulación de unos pocos milímetros de
umbilicales, sin significado anormal. diámetro ligeramente elevada; desaparece en unos pocos días con toques de
El hígado puede palparse uno o dos centímetros por debajo del reborde nitrato de plata, previa protección de la piel con vaselina.
costal, en la línea medio clavicular y suele apreciarse al tacto el polo inferior
del bazo. En la región umbilical puede apreciarse un defecto de la pared abdominal
denominado onfalocele, el cual está recubierto por una membrana traslúcida
Cuando las paredes abdominales están relajadas se palpan también los del peritoneo que recubre el intestino y las vísceras sólidas y puede variar en
riñones, en especial el izquierdo que es de manera normal más bajo que el tamaño e ir desde una hernia pequeña del cordón de uno a dos centímetros de
derecho. diámetro hasta una masa enorme que puede incluir todas las vísceras
abdominales.
Con frecuencia se observan ondas peristálticas, sobre todo en prematuros, por En la gastrosquisis el intestino no está cubierto por peritoneo y el defecto
el escaso grosor de la pared abdominal. está habitualmente al lado derecho del ombligo.
La agenesia de los músculos abdominales constituye una anomalía rara, fácil Se describen tres tipos de ombligo normales: cutáneo cuandola piel
de determinar a simple vista (piel arrugada, sin tono y blanda) y se asocia a abdominal avanza sobre la gelatina, normal cuando la piel queda al mismo
anomalías génitourinarias (síndrome de abdomen en ciruelapasa –prune nivel que la gelatina e invertido cuando la gelatina protruye en la pared
belly–, Eagle Barret o de Lelong). abdominal.
El abdomen excavado hace pensar en hernia diafragmática con paso de El eritema de la piel periumbilical, con o sin secreción purulenta o fétida,
vísceras abdominales hacia el tórax. indica onfalitis.
El cordón umbilical normalmente tiene dos arterias de paredes gruesas,
situadas en la porción ventral y una vena más grande y de paredes delgadas La palpación del abdomen en neonatos enfermos aumenta la presión arterial
ubicada en el dorso. hasta en un 25% por encima de la basal.
La presencia de una sola arteria umbilical ocurre aproximadamente en 0,2% a El 95% de los recién nacidos hacen su primera deposición meconial en las
1% de los recién nacidos, estos niños tienen una incidencia tres veces mayor primeras 48 horas.
Esta primera deposición puede ser el denominado tapón meconial que tiene La mayoría presentan flujo mucoso, blanquecino durante una a dos semanas,
una apariencia blanco grisácea o amarillenta. en ocasiones se torna sanguinolento (seudo-menstruación) por deprivación
A continuación en los dos o tres primeros días, expulsa las típicas heces de hormonal.
meconio que son verde oscuro, pegajosas, consistentes y sin olor; después Los estrógenos maternos también pueden ocasionar hipertrofia pasajera de
de otros dos o tres días esta apariencia cambia a color verde menos los labios mayores. El clítoris mide menos de un centímetro.
intenso, luego hay transición gradual al color amarillento de las heces
normales y a la consistencia blanda, más notoria en el niño alimentado de El himen varía en grosor y tamaño, el orificio central usualmente mide 0,5
manera natural; las heces modifican su consistencia y color en cuanto se cm. en las lactantes.
administran otros alimentos distintos al materno. Un himen imperforado puede manifestarse como una masa que protruye a
través de la vagina, por la acumulación de secreciones mucosas o
La permeabilidad del ano se verifica por inspección o en caso de duda con un sanguinolentas (hidrometrocolpos) y que, por lo general, se elimina con la
termómetro. ruptura espontánea del himen o regresa espontáneamente, pero en algunos
Su desplazamiento anterior o posterior puede o no acompañarse de estenosis casos aumenta significativamente de tamaño y puede provocar obstrucción
y ser causa de constipación en edades posteriores. urinaria o dolor.
Se descartará la presencia de ano imperforado y de fístulas con sus distintos
tipos y trayectos. Ocasionalmente se aprecian repliegues de mucosa de la pared vaginal, que
pueden extenderse entre 1 y 15 mm más allá del borde del himen, se
El diámetro normal del ano en el recién nacido a término es de 10 observan como mínimo en el 13% de las recién nacidas y desaparecen en
milímetros: 7 mm +(1.3 x Peso en kg). varias semanas.
MASCULINOS
La primera deposición generalmente ocurre en las primeras 24 horas y no Los testículos no han descendido por completo antes de las 36 semanas y
pocas veces en la sala de partos, de lo cual debe dejarse constancia en la normalmente lo han hecho a las 40.
historia clínica para evitar dudas posteriores. El escroto a menudo es hipertrófico, debido a que es un análogo
embriogénico de los labios femeninos y por consiguiente ha respondido a las
Masas abdominales ocurren en aproximadamente uno de cada 1.000 hormonas maternas.
nacidos vivos, más del 50% de ellas son de origen renal (hidronefrosis, Las arrugas del escroto aparecen, en progresión inferior a superior, entre las
riñones multi o poliquísticos, malformaciones renales, trombosis de la vena 30 y las 40 semanas, por lo tanto, en el neonato a término el escroto tiene
renal, neoplasias), un 15% están representadas por las de origen genital rugosidades que lo cubren completamente, está bien pigmentado y los
(quistes ováricos, hidrometrocolpos) y de a un 5% para las causas hepática testículos completamente descendidos; por el reflejo cremasteriano (muy
y biliar (quistes, tumores), suprarrenal (hemorragia, neuroblastoma) y activo en el recién nacido), particularmente por el frío, pueden retraerse al
retroperitoneal (tumores sólidos, meningo-mielocele anterior). canal inguinal.
Son comunes loshidroceles, más frecuentes del lado derecho, no requieren
GENITALES tratamiento y desaparecen en forma espontánea en los primeros meses de
El aspecto en ambos sexos depende de la edad gestacional. vida, se reconocen por la transiluminación positiva.
Es frecuente el edema después del parto pélvico, que puede distorsionar sus Lo hidroceles que muestran variación en su tamaño o que persisten,
características. presentan comunicación con la cavidad peritoneal e indican por lo general la
presencia de una hernia inguinal.
FEMENINOS
En las niñas a término los labios menores y el clítoris están cubiertos por los Los testículos deben ser del mismo tamaño, con un volumen de uno a dos
labios mayores. centímetros.
El aumento de tamaño de los testículos con modificaciones en la coloración
del escroto, indica torsión testicular que es una urgencia quirúrgica.
Se inspecciona toda la columna vertebral en busca de defectos óseos, con o
Se encontrarán variaciones individuales en la longitud del pene, entre 2,8 y sin defectos superpuestos de la piel.
4,2 cm (3,5 cm ± 1 cm), siendo en promedio de 3,5 cm medido desde el pubis Se puede hallar en la región sacra un seno dérmico por la fusión incompleta
al extremo del pene en los recién nacidos a término (la longitud menor de 2,5 del ectodermo epitelial en ese sitio. A veces se encuentra un quiste dermoide
cm es anormal y requiere evaluación endocrinológica). al final del seno; se hallan en íntima relación con los quistes pilonidales
El diámetro promedio para el neonato a término es de 0,9 a 1,2 cm. considerados restos de la porción caudal del canal medular. Si al examinarlos
Se encuentra como hallazgo normal en el 1,5% de los recién nacidos torsión se observa al fondo piel intacta, no existe problema; en caso contrario es
del pene. necesario considerar el cierre quirúrgico por el riesgo de infección.
Habitualmente el prepucio es grande y muy adherido al glande; en su Se prueban las articulaciones para ver su alcance de movimiento observando
extremo pueden observarse perlas epiteliales blancas de uno a dos milímetros cualquier asimetría, rigidez o contracturas, así como el tono muscular.
de diámetro que desaparecen espontáneamente. Un bebé blando o hipotónico puede tener una enfermedad del sistema
nervioso central, un trastorno metabólico, una alteración muscular primaria o
Es importante determinar las características del chorro miccional y un trastorno de las células del asta anterior de la médula espinal.
comprobar que el meato uretral se localice en el extremo distal del pene. El movimiento unilateral limitado de una articulación o segmento óseo, con o
sin dolor, además de fiebre, requiere evaluación inmediata para descartar
La primera micción se emite en el 90% de los recién nacidos dentro de las osteomielitis o artritis.
primeras 24 horas; el volumen de orina en los dos primeros días es de 15 a 20 Tal vez la parte más importante del examen de las extremidades del recién
mL y de 50 a 300 mL durante la siguiente semana. nacido, sea la de las inferiores con énfasis especial en las caderas y los pies.
La orina contiene frecuentemente pequeñas cantidades de proteínas durante Se examinan las caderas para descartar la displasia de la cadera en desarrollo
la primera semana de vida y a veces cantidades aumentadas de uratos que que es relativamente fácil de tratar y en la que se obtienen muy buenos
dan un color rosado al pañal. resultados si el tratamiento se aplica de manera precoz.
Con frecuencia hay erecciones sin significado especial. Es obligatorio el examen repetido de las caderas en el primer año de vida,
debido a que la dislocación puede no ser demostrable por varios meses
SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO después del nacimiento.
La posición y apariencia de las extremidades al nacer reflejan la posición Se sospecha displasia de la cadera en desarrollo si su abducción está limitada
intrauterina. (uni o bilateralmente) o es inestable (ver capítulo sobre displasia de cadera en
La tracción sobre el plejo braquial durante el parto puede causar paresia de desarrollo).
los músculos proximales de las extremidades superiores o parálisis de
Erb: por lesión de las raíces C5 y C6, el brazo está en aducción junto al La presencia de dedos supernumerarios en el lado radial a menudo se asocia
tórax, en rotación interna con el codo extendido, hay pronación del con anomalías cardíacas y hematológicas y requiere investigación cuidadosa.
antebrazo, la palma hacia atrás, la prensión está presente y se manifiesta
usualmente como un reflejo asimétrico de Moro; otra causa común de un Los dedos supernumerarios localizados del lado cubital son frecuentes y no
Moro asimétrico es la fractura de clavícula por parto traumático, que revisten importancia.
puede confirmarse palpando un área de crepitación generalmente sobre el Los pies de los recién nacidos y de los lactantes con frecuencia parecen
tercio distal de la misma. planos debido a una almohadilla de grasa en la planta, la cual desaparece
gradualmente durante el primer o segundo año de vida.
La parálisis de Klumpke ocurre por lesión de las raíces nerviosas C7, C8 y Los pliegues de la planta del pie nos permiten evaluar en forma rápida y
T1, se circunscribe a muñeca y mano, hay ausencia del reflejo de prensión, la aproximada la edad gestacional: tercio anterior 34 a 36 semanas, en el tercio
mano está flácida y en flexión y se asocia con frecuencia a parálisis del anterior y medio 36 a 38 semanas, pliegues en toda la planta 39 o más
simpático cervical (síndrome de Horner). semanas de gestación
Evaluación a las 48 horas luego del alta.
NEUROLÓGICO
Como el estado funcional del sistema nervioso neonatal está influido por Por último, algunas advertencias a los padres antes del alta del neonato,
factores exógenos y endógenos no relacionados con enfermedad de este reforzadas en consultas posteriores, sobre signos de importancia:
sistema, éstos necesitan considerarse si se desea obtener una valoración
neurológica apropiada. Rechazo de la alimentación por dos o más ocasiones en un solo
El examen neurológico se efectúa preferiblemente a las 48 horas de vida del intento.
recién nacido, una o dos horas después de haberse alimentado, en un Los recién nacidos alimentados al pecho generalmente lo hacen cada
ambiente térmico neutro y en un estado de alerta tranquilo. dos a tres horas y con fórmula cada tres a cuatro horas.
Menos de seis pañales húmedos al día.
Es importante clasificar el estado funcional del recién nacido en relación con Menos de dos deposiciones por día.
la edad gestacional y no con la cronológica. Dificultad para despertar al recién nacido para alimentarle (letargia).
Trastornos del estado sueño-vigilia, somnolencia o irritabilidad que
Un perfil general del examen tendrá en cuenta: la apariencia general, com- pueden ser la manifestación de compromiso del SNC.
portamiento, llanto, movimientos anormales, respuesta visual y auditiva, Dificultades persistentes para la técnica de alimentación al pecho,
tamaño y forma de la cabeza, tono activo y pasivo de los grupos musculares como cierre inadecuado de los labios sobre la glándula, no deglución
principales (cuello, extremidades superiores e inferiores, tronco, suspensión del alimento, patrón inadecuado de succión/deglución y/o dolor
horizontal), pares craneales, reflejos neonatales primitivos: prensión, succión, persistente con las mamadas.
Moro, retirada, tónico del cuello y reflejos tendinosos profundos. Color amarillento de la piel, especialmente si se extiende más abajo
Por lo general, determinar dos o tres reflejos primitivos (Moro, succión, del ombligo o si compromete palmas y plantas a simple vista.
prensión) y observar el movimiento espontáneo de las extremidades puede Piel azulosa o pálida.
ofrecer un buen acercamiento clínico al estado neurológico del recién nacido. Vómito repetido, fácil, abundante o en proyectil.
Abdomen distendido y tenso.
CRITERIOS AAP PARA EL ALTA DEL RECIÉN NACIDO Enrojecimiento, inflamación o supuración de los ojos o el ombligo.
Llanto débil o agudo.
Curso preparto, intraparto y posparto no complicado. La fiebre en el recién nacido siempre es una urgencia médica.
Nacimiento vaginal.
Nacimiento único, a término y apropiado para la edad gestacional.
Signos vitales dentro de los rangos normales y estables por 12 horas
antes del alta.
Eliminación urinaria y fecal por lo menos una vez.
Mínimo dos alimentaciones exitosas.
Examen físico dentro de rangos normales.
Ictericia evaluada en forma adecuada.
Demostración de competencia por parte de la madre en proporcionar
un adecuado cuidado al recién nacido.
Proveer un apropiado soporte a la madre luego del alta.
Revisión de datos del laboratorio.
Constatar vacunación.
Determinación de factores de riesgo familiares, sociales y medio
ambientales.
Identificación del cuidado médico luego del alta.