Está en la página 1de 4

Actividad integradora

Leer para conocer y comprender mi mundo.

Facilitador: Oliver Pedroza Veloz

16 de noviembrede 2017

El laberinto de la idiosincrasia del mexicano

Introducción

En este ensayo voy a hablar sobre el texto literario “Todos Santos, Día de Muertos”,
enfocándome principalmente en el tema de la idiosincrasia del mexicano y todo lo que la
rodea, tanto al tema como a la obra. La razón por la cual elegí este texto es porque este
fragmento del ensayo El laberinto de la soledad de Octavio Paz , es una de las obras ensayísticas
más importantes dentro del estudio de este fenómeno sociocultural, llamado idiosincrasia, no solo
en torno a la sociedad mexicana, sino también latinoamericana  .

Mi objetivo es explicar mi postura, reflexionando y compartiendo datos sobre la obra, su


contexto y el autor. Me parece que esta explicación será un aporte valioso, porque
podremos conocer y comprender mejor, todo el entorno que esta alrededor de esta obra, y
así poder hacer una comparación sobre el pensamiento de nuestra sociedad, en el año de la
publicación del ensayo y nuestra época actual.

España e India. Perteneció a la corriente literaria de “el movimiento vanguardista”, que se


caracterizó por tener una nueva sensación en los artistas , ya que buscaban otras y mejores
formas de expresarse, oponiéndose a las tradicionales, tanto en el arte, la cultura, la
política, la filosofía y la literatura.

Dentro de los eventos que marcaron su vida podemos mencionar, la publicación de su libro,
El laberinto de la soledad en el año 1950, y es cuando recibe el premio nobel de literatura, el
12 de octubre de 1990. Pero definitivamente el que mas impacto tuvo en el autor, fue el
movimiento estudiantil del 2 de octubre del 68, marcó la vida de Paz y de su obra, ya que
después de la masacre de Tlatelolco, él escribe en 1969, un capítulo adicional a la obra que,
marxista. La segunda después del 68, la cual estuvo marcada por una postura más cercana a
la derecha política, al punto de llegar a ser asesor del expresidente de México, Carlos Salinas
de Gortari.

Ahora refiriéndonos al texto literario que elegí, el fragmento “Todos Santos, Día de
Muertos”, el cual forma parte del ensayo El laberinto de la soledad, y fue escrito por Paz en
París entre 1948 y 1949 y se publicó en México el año 1950. En la época histórica en la que
surgió esta obra, México se encontraba en pleno régimen institucionalista y predominaba el
modelo tradicional de la familia. En ese entonces México experimenta un periodo de
desesperada pobreza; políticamente sigue bajo el gobierno de presidentes de la dictadura
del PRI. Estos sucesos, ligados a aquellos que se presentan simultáneamente a nivel mundial,
especialmente la guerra civil española, la segunda guerra mundial y el inicio de la guerra fría,
contribuyen a la formación del criterio con el que plantea  El laberinto.

DESARROLLO

Como mencioné en la introducción, elegí hablar de este fragmento“Todos Santos, Día de


Muertos” de la obra El laberinto de la soledad, porque en uno de sus temas menciona este
fenómeno sociocultural, llamado idiosincrasia del mexicano, del que se pueden tener
muchos puntos de vista, ya que son muchos los que hasta hoy han tratado el tema, que con
sus ideas arraigadas, usos y costumbres, que en ocasiones, se vuelven un obstáculo en el
la soledad de todo un pueblo. Si observamos nuestras fiestas patrias, nuestras fiestas
religiosas, nuestros bailables, danzas ceremoniales, fuegos pirotécnicos , los mariachis,
trajes regionales coloridos, nuestras porras, canciones rancheras, adoración a la Virgen de
Guadalupe, a los santos, etc., no es sinónimo de soledad.

En mi percepción de México y de su Idiosincrasia, es muy parecida en muchos aspectos a la


percepción de Octavio Paz, pero también hay una parte enferma, como lo menciona Agustin
Besave1 en su libro “Mexicanidad y esquizofrenia”, y que el maestro Paz olvidó comentar,
que los mexicanos somos una sociedad donde la tranza es la moneda de cambio, donde
enriquecerse súbitamente es una virtud más apreciada que llevar una vida honesta, una
sociedad donde la informalidad es una constante y la impuntualidad es regida por usos y
costumbres, donde existe el PRI, donde no hay trabajo, donde existe un refrán o un consejo
que dice: “El que no tranza no avanza”, y lamentablemente todo este conjunto de
costumbres afecta para que no pueda avanzar la sociedad mexicana.

El texto que elegí pertenece al género del ensayo y da una visión del autor acerca de la
Haciendo un análisis sobre las ideas que el autor quiso transmitirnos en su ensayo, podemos
mencionar por ejemplo:

Las ideas sobre la vida y la muerte, dándonos a entender que a los mexicanos no nos asusta
la muerte. Morir es tan natural y hasta deseable, tanto que la muerte, la convertimos en una
fiesta, esta presente en nuestros juegos, y en nuestra vida.

1
Académico, periodista y escritor mexicano
Las ideas sobre relaciones humanas que encontré, hablan sobre que el mexicano es solitario
pero a la vez cuando hay algún motivo de celebrar lo hacemos con fiesta, Ese día los amigos,
que durante meses no pronunciaron más palabras que las prescritas, por la indispensable
cortesía, se emborrachan juntos, se descubren hermanos y compadres.

La ideas de política que encontré, es que el gobierno utiliza con nosotros la política de pan,
circo y clientelismo político, dándonos varias fiestas y santos que celebrar a cambio de la
obediencia, de confiar en ellos, y sobre todo de mantenernos alejados de los asuntos que
preferían conservar dentro del círculo político.

que nos deja este texto, es que podemos empezar a conocernos como mexicanos , porque
pienso que la reflexión y la autocrítica de cada uno de nosotros, sobre que somos una
mezcla de dos culturas, única, con errores y aciertos, pero somos así, es nuestra identidad de
hijos de La Malinche.

CONCLUSIÓN

, obra del maestro Octavio Paz. Este Libro es una obra viva a pesar del tiempo que ha
transcurrido desde su primera edición y que incita a la discusión, a la adhesión y a la crítica,
por eso lo recomiendo ampliamente.

BIBLIOGRAFÍA

Besave, A.(2010). “Mexicanidad y esquizofrenia” . Oceano. Recuperado el 12 de noviembre


de 2017, en http://revistareplicante.com/la-parte-enferma-de-la-idiosincrasia-mexicana/

Bautista, V. (2015). “Octavio Paz no era un santo: Enrique Krauze”. Excelsior. Recuperado el
15 de noviembre, en http://www.excelsior.com.mx/expresiones/2014/04/02/951846

García, R.(2014). “Un Octavio Paz solo… con filosofía, historia y literatura” siempre.mx.
Recuperado el 15 de noviembre de 2017, en http://www.siempre.mx/2014/03/un-octavio-
paz-solo-con-filosofia-historia-y-literatura/

Paz, O.(1950) “Todos los santos, día de Muertos”.fragmento. Recuperado el 15 de noviembre


de 2017, en
http://bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/descargas/abd9b60a2_todos.pdf

Rico, J. (2013).“La historia y el laberinto. Hacia una estética del devenir en Octavio Paz”.
Bonilla Artigas editores. Recuperado el 15 de noviembre de 2017 en https://revista-
iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/ Iberoamericana/article/viewFile/5906/6049

También podría gustarte