Está en la página 1de 8

ANALISIS DECRETO LEGISLATIVO 575 DEL 15 DE ABRIL DE 2020

Danna Patricia Olivella Molina

UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA


Facultad De Derecho
Constitucional Colombiano I
Santa Marta
2020
INTRODUCCIÓN

El presente análisis tiene como objeto el estudio del DECRETO LEGISLATIVO


575 DEL 15 DE ABRIL DE 2020 por el cual se adoptan medidas para mitigar los
efectos económicos generados por la pandemia Coronavirus COVID-19 en el
sector transporte e infraestructura, en el marco del Estado de Emergencia,
Económica, Social y Ecológica. Y como estas medidas implementadas afectan o
no los derechos fundamentales.
MINISTERIO DE TRANSPORTE- DECRETO LEGISLATIVO 575 DEL 15 DE
ABRIL DE 2020

 Por el cual se adoptan medidas para mitigar los efectos económicos generados
por la pandemia Coronavirus COVID-19 en el sector transporte e infraestructura,
en el marco del Estado de Emergencia, Económica, Social y Ecológica. 

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA 

En ejercicio de las atribuciones que le confieren el artículo 215 de la Constitución


Política, en concordancia con la Ley 137 de 1994, y en desarrollo de lo previsto en
el Decreto 417 del 17 de marzo de 2020, «Por el cual se declara un Estado de
Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio nacional».

Durante el término de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud


y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus COVID-
19 o durante el término de cualquier emergencia sanitaria declarada por el
Ministerio de Salud y Protección Social con ocasión de la pandemia derivada del
Coronavirus COVID-19, se modifican los siguientes: 

 El inciso 1 del artículo 7 de la Ley 105 1993, 


 El artículo 8 de la Ley 688 de 2001, 
 El artículo 98 de la Ley 1955 de 2019, 
 El artículo 100 de la Ley 1955 de 2019, 
 El artículo 19 de la Ley 336 de 1996
 El artículo 12 de la Ley 1882 de 2018

Por otro lado, se establecen las siguientes adiciones a los siguientes artículos 

 El parágrafo 2 del artículo 160 de la Ley 769 de 2002.


 El numeral 4 al artículo 48 del Decreto 2153 de 1992.
 Un parágrafo al artículo 235-3 del Estatuto Tributario. 
 Un numeral al artículo 468-1 del Estatuto Tributario.
 Un numeral al artículo 468-3 del Estatuto Tributario.

además, con el fin de mitigar el déficit de la operación de los Sistemas de


Transporte Masivo, se podrá acudir a las siguientes fuentes:

1. Operaciones de crédito celebradas por los entes gestores de los Sistemas


de Transporte Masivo, las cuales podrán contar con garantías emitidas por
el Fondo Nacional de Garantías por el máximo porcentaje permitido. 
2. Operaciones de crédito púbico internas o externas celebradas por las
entidades territoriales que podrán contar con garantía de la Nación. Para el
otorgamiento de la garantía de la Nación sólo se requerirá Resolución de
autorización del Ministerio de Hacienda y Crédito Público previa la
constitución de las contragarantías adecuadas a juicio de este último. Los
aportes al Fondo de Contingencias de las Entidades Estatales se realizarán
conforme a lo dispuesto en el Decreto 1068 de 2015 y demás normas
vigentes.

Con lo expresado anteriormente sobre las modificaciones y adiciones


establecidas en los artículos e incisos de las leyes demuestran como este decreto
no viola o infringe ningún derecho fundamental; toma en cuenta los principios
fundamentales por la salud y el bien en general de todos los que residen en el
territorio como lo expresa el artículo segundo (2) de la Constitución Política de
Colombia donde establece los fines esenciales del estado, entre ellos se
encuentra: servir a la comunidad, promover la prosperidad en general y garantizar
la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la
constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que lo afectan y en
la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación.

Este decreto establece que por única vez, se podrá destinar la suma de hasta
cinco mil millones pesos ($5.000.000.000), de los recursos asignados del
presupuesto general la Nación de la presente vigencia fiscal al Fondo Nacional de
Modernización del Parque Automotor de Carga -FOMPACARGA-, para que el
Ministerio de Transporte suscriba convenios con el Exterior de Banco de Comercio
Colombia - Bancoldex para promover el acceso a créditos de personas naturales y
jurídicas asociadas a la prestación de transporte.

Las medidas tomadas por el gobierno con este decreto considero que son de vital
importancia puesto que se esta viendo desde un panorama a un mediano-largo
plazo las afectaciones que genera a la economía del país provocadas de la
pandemia derivada del Coronavirus COVID-19 y como estas medidas solventan a
los trabajadores del sistema masivo de transporte, y toda su infraestructura
provocada por la alta disminución de personas que emplean este servicio, y dando
recursos a ese sector para dar créditos como ayuda ante esta crisis.

Amparando el derecho fundamental del trabajo establecido en el articulo


veinticinco (25) de la Constitución Política de Colombia que dicta que el trabajo es
un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la
especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en
condiciones dignas y justas, acción que se ve reflejada en este decreto al
momento de establecer que todos los operarios seguirán contando con sus
ingresos para su sostenimiento.

Sin embargo, en su artículo diez (10) crea una nueva conducta restrictiva al
régimen de protección de la libre competencia, que consistente en: “el
incumplimiento en la fecha pactada para el pago de una obligación dineraria por
parte de cualquier contratista que tenga a su cargo la ejecución de un contrato
estatal de infraestructura de transporte, obras públicas y construcción,
proveedores que tenga la calidad de Pyme o MyPyme luego de contar con una
factura debidamente aceptada por la entidad contratante”.

Es decir, que convierte en práctica restrictiva la competencia, el retraso del pago


de las facturas en los que incurran los contratistas de infraestructura con las
Pyme. Básicamente si una empresa se atrasa en el pago de las facturas de un
contrato estaría incumpliendo la normativa de competencia señalada en los
artículos mencionados y podría ser sancionado con multas de un gran valor.
Considero que este articulo debe ser derogado de este decreto puesto que es
inconstitucional ya que restringe el derecho a la libre competencia; Según la
Sentencia C-535/97 de la Corte Constitucional de Colombia, la libre competencia
"se consagra como derecho individual que entraña tanto facultades como
obligaciones. En una perspectiva objetiva, la libre competencia adquiere el
carácter de pauta o regla de juego superior con arreglo a la cual deben actuar los
sujetos económicos y que, en todo momento, ha de ser celosamente preservada
por los poderes públicos, cuya primera misión institucional es la de mantener y
propiciar la existencia de mercados libres".
CONCLUSIÓN

Se puede decir que estas medidas pactadas para solventar esta crisis provocada
de la pandemia derivada del Coronavirus COVID-19 son necesarias para el
mantenimiento de nuestra economía, en especial el sistema de transporte masivo
que son una gran fuente de ingreso y empleo en el país. También como estas
acciones solventan al sistema de transporte aéreo, a las constructoras al momento
de prestación de sus servicios. Pero también se muestra como uno de los artículos
de este decreto es inconstitucional al restringir la libre competencia tema que no
tiene relación ya que no explica como esta medida puede contribuir a solventar la
crisis generada por el Covid-19.
Webgrafía

https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20575%20DEL
%2015%20DE%20ABRIL%20DE%202020.pdf

https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/las-criticas-al-decreto-575-que-
pretende-mitigar-el-covid-19-en-el-sector-transporte-2994399

https://www.agtabogados.com/blog/como-funciona-la-libre-competencia-en-
colombia/

También podría gustarte