Está en la página 1de 14

Copyright © Grupo Ars XXI de Comunicación, S.L. Periodontology 2000 (Ed Esp), Vol.

l. 9, 2005, 22-33 Copyright © Blackwell Munksgaard


PERIODONTOLOGY 2000 (Ed Esp) PERIODONTOLOGY 2000
ISSN 1695-1808 ISSN 0906-6713

Examen periodontal
completo
GARY C. ARMITAGE

Componentes de un examen consulta del paciente. Antes de la exploración es im-


portante saber por qué el paciente requiere una eva-
periodontal completo
luación periodontal. Si se conoce por anticipado el
Un examen periodontal meticuloso es un sistema de motivo principal de la consulta, el examinador puede
recogida de datos de importancia crucial, necesario en el curso de la exploración buscar específicamente
para llegar al diagnóstico y desarrollar un plan de tra- las posibles explicaciones o causas de los problemas
tamiento. En pacientes médicamente sanos, con un es- y preocupaciones del paciente.
tado periodontal sin complicaciones, el examen suele
completarse en una sola visita. En los pacientes médi- Exploración periodontal inicial
camente afectados, con problemas dentales y perio-
Antes de iniciar la exploración periodontal, suele
dontales complejos, pueden ser necesarias varias visi-
efectuarse un examen sistemático de los tejidos ex-
tas para completar el proceso de recogida de datos.
traorales de la cabeza y el cuello. También debe reali-
El propósito de este capítulo es detallar y describir
zarse una exploración de los tejidos no periodontales
los componentes básicos de un examen periodontal
de la boca. En otras palabras, la evaluación periodontal
completo y revisar, brevemente, su importancia en el
detallada es el último componente de una explora-
cuidado general del paciente.
ción bucodental cuidadosa.
La exploración periodontal es una actividad multi-
Historia clínica y principal motivo de consulta factorial. Mientras se tiene en mente toda la informa-
ción reunida durante la recogida de la historia clínica,
Antes de llevar a cabo la exploración, el proceso de el examinador busca los signos y síntomas de enfer-
recogida de datos comienza por realizar la historia mé- medad periodontal u otras anormalidades. Por su-
dica y dental del paciente. Muchos profesionales pre- puesto, es necesario tener una idea clara del aspecto
fieren empezar por indicar al paciente que rellene un de los tejidos periodontales sanos (fig. 1). En general,
cuestionario. No obstante, los cuestionarios son úni- se realiza una inspección general para valorar los cam-
camente un punto de partida, ya que la charla con el bios de color, forma y textura de los tejidos gingivales.
paciente sobre los problemas médicos y dentales pre- Durante el proceso de exploración, se realiza conti-
sentes y pasados suele aportar información comple- nuamente una evaluación de los factores potencial-
mentaria relevante. Un aspecto fundamental de esta mente etiológicos o predisponentes. Se toman y regis-
conversación durante la recogida de la historia clínica tran mediciones detalladas de las profundidades de
es que comienza a desarrollarse la relación médico- sondaje y pérdidas de inserción clínica. Finalmente, se
paciente. No cabe duda de que la importante relación inspeccionan los dientes en busca de las relaciones
entre el paciente y el terapeuta periodontal empieza oclusales y necesidades restauradoras.
durante estas conversaciones iniciales. Además, éstas
ayudan a clarificar variables importantes que pueden
Reconocimiento de la inflamación gingival
afectar la salud periodontal del paciente. Por ejemplo,
a veces la única manera de conseguir datos razona- Uno de los primeros elementos que se aprecian du-
blemente precisos sobre el tabaquismo es el interro- rante la exploración periodontal es la presencia o la
gatorio frente a frente. La obtención de una lista exacta ausencia de enfermedad. A menudo esto puede de-
de las medicaciones que toma el paciente es posible terminarse en pocos segundos observando la presen-
hablando con él. cia de signos de inflamación gingival. Los cuatro sig-
Un componente clave de la sesión de recogida de nos más comunes de inflamación gingival que se
la historia clínica es determinar el principal motivo de observan habitualmente durante la exploración son

22
Examen periodontal completo

(a) (b)

(c) (d)

Fig. 1. Apariencia clínica de los tejidos gingivales sanos sin afroamericana de 40 años con pigmentación normal. D)
anomalías de color, forma, contorno o textura. A) Mujer Mujer blanca de 62 años.
blanca de 14 años. B) Mujer blanca de 36 años. C) Mujer

eritema, edema, sangrado en el sondaje y exudado pu- Para reconocer la hinchazón o el edema gingival, el
rulento (pus). clínico ha de tener una imagen mental clara de la
El enrojecimiento y la hinchazón de la encía sue- forma y la textura de la encía sana (fig. 1). La encía
len presentarse juntos, inicialmente en el margen gin- sana es firme y resistente, mientras que los tejidos ede-
gival. Sin tratamiento, la inflamación acaba por afec- matosos suelen estar engrosados y blandos (figs. 2, 4
tar toda la zona interproximal (fig. 2 A) y en algunos y 5). Si hay alguna duda sobre la presencia o ausen-
casos se extiende a una parte de la encía insertada cia de edema gingival, a veces es útil presionar sua-
(fig. 3). A veces, el eritema asociado a la inflamación vemente la sonda periodontal contra el tejido durante
gingival puede ser bastante sutil. Si hay duda sobre unos segundo y luego retirarla. En los sitios edema-
la presencia de enrojecimiento gingival asociado a tosos a menudo queda la huella de la sonda perio-
inflamación, es útil comparar el color del sitio en dontal (fig. 5), mientras que en los sitios sin edema
cuestión con el de un sitio probadamente sano, que acusado no se observara huella. Reconocer la presen-
con frecuencia es la encía insertada adyacente (fig. cia o ausencia de edema gingival ayudará al clínico a
3). determinar si los tejidos están sanos o enfermos. Ade-

(a) (b)

Fig. 2. Región mandibular anterior de una mujer de 55 años inserción clínica es algo menor de 7 mm, ya que el margen
con periodontitis crónica. A) Obsérvese que la papila entre gingival es coronal a la unión amelocementaria (no visi-
el canino y el incisivo lateral está roja e hinchada. B) San- ble). La combinación de inflamación gingival más una can-
grado en el sondaje suave en el mismo sitio. Nota: hay 7 tidad considerable de pérdida de inserción clínica indica
mm de profundidad de sondaje en el sitio. La pérdida de que en este sitio hay periodontitis (2).

23
Armitage

Fig. 3. Edema y cambio de color (enrojecimiento) entre el


canino y el primer premolar inferiores, que afecta la en-
Fig. 5. Huella de la sonda en una zona interproximal ede-
cía insertada de una mujer de 45 años con periodontitis
matosa en un varón de 65 años con periodontitis crónica.
crónica. El cambio de color se aprecia fácilmente compa-
Se ejerció una presión suave con la sonda periodontal con-
rando el sitio afectado con la encía insertada sana de un
tra la zona edematosa durante una segundos y después se
zona adyacente, como el segundo premolar y el primer
retiró. La depresión resultante es indicativa de la presencia
molar.
de edema gingival. El tejido no es firme y resistente.

más, sirve para otro propósito importante: prever la El sangrado en el sondaje es un signo, bastante ob-
respuesta al tratamiento. El edema gingival y el enro- jetivo de la inflamación gingival, que está presente o
jecimiento asociado a menudo desaparecen poco des- ausente (fig. 2 B). Los tejidos gingivales inflamados
pués del raspado y alisado radicular. Por lo tanto, al sangran al efectuar un sondaje suave debido a míni-
confirmar durante la exploración que estos tejidos es- mas ulceraciones en el epitelio de la bolsa y a fragi-
tán edematosos, el clínico puede predecir la respuesta lidad de la vascularización subyacente. En el examen
probable al tratamiento. inicial, el porcentaje de sitios con sangrado en el son-
Se debe tener presente que no todas las zonas de daje antes del tratamiento en una información clí-
eritema y edema gingival se deben a enfermedad pe- nica de gran utilidad, ya que permite una valoración
riodontal. Las infecciones endodóncicas a veces dre- de la extensión de la inflamación en toda la boca,
nan a través del orificio de una bolsa periodontal y se previa al tratamiento. Por ejemplo, si el 70 % de los
asemejan a un absceso periodontal (fig. 6). En otro ca- sitios sangran en el sondaje en el examen inicial, su
pítulo de este volumen se analiza en detalle el diag- disminución hasta el 20 % tras el raspado y alisado
nóstico de las lesiones endodóncicas y periodontales radicular y tras las instrucciones sobre higiene bu-
(10). codental estimulará tanto al paciente como al pe-

Fig. 6. Inflamación gingival de origen endodóncico en la en-


Fig. 4. Papila gingival hinchada en un varón de 17 años. En cía interproximal entre el molar y segundo premolar. En el
este caso en el centro de la papila inflamada se observa una molar se estaba realizando tratamiento endodóncico por
indentación debida a la pérdida de tonicidad del tejido. pulpa necrótica.

24
Examen periodontal completo

(a) (b)

Fig. 7. Región mandibular anterior de una mujer de 55 años tada que recubre el incisivo central. B) La misma zona des-
con periodontitis crónica (la misma paciente de la fig. 2). pués de aplicar presión digital sobre la encía. Adviértase el
A) Obsérvese la zona inflamada entre los incisivos lateral exudado purulento en el margen gingival distal del inci-
y central. El cambio de color afecta a toda la encía inser- sivo central.

riodoncista, ya que indicará que se ha obtenido una pequeños de pus producido en sitios con periodonti-
mejoría. En otras palabras, la confirmación de esta tis crónica. La presencia de gran cantidad de pus, como
mejoría da seguridad al paciente y al profesional de ocurre con frecuencia en los abscesos periodontales, es
que sus esfuerzos combinados para controlar la en- una situación distinta (fig. 8). Los abscesos periodonta-
fermedad periodontal están dando resultado. les muy purulentos se asocian con destrucción rápida
Aunque en ocasiones se observa exudado purulento y extensa de hueso y tejidos circundantes. El diagnós-
(pus) en sitios con gingivitis, esto se detecta con mayor tico de las lesiones periodontales agudas se describe en
frecuencia en sitios con periodontitis crónica. El pus es otro capítulo de este volumen (3).
un exudado rico en neutrófilos que se encuentra en el
3-5 % de los sitios con periodontitis no tratada (1). Sin Detección de alteraciones de la anatomía,
duda, su presencia significa que el sitio está inflamado forma y estructura normales
e infectado. La mejor manera de detectar la presencia
de pus es aplicar suavemente presión con el dedo so- Durante la exploración deben registrarse las des-
bre la encía en dirección coronal (fig. 7). En principio viaciones de la anatomía normal, como alteraciones
se consideraría que la presencia de pus es un signo des- del contorno, inserciones aberrantes de los frenillos y
favorable, pero los datos disponibles sugieren que la su- escasa cantidad o ausencia de encía queratinizada.
puración per se no es un buen factor predictivo de pro- Estas alteraciones revisten particular importancia
gresión de la enfermedad periodontal crónica (1). Esta cuando interfieren en la práctica de los procedimien-
afirmación es válida sólo para volúmenes relativamente tos de higiene bucodental por el paciente.

(a) (b)

Fig. 8. Absceso periodontal muy purulento en un incisivo pus. B) Gran colección purulenta liberada inmediatamente
central inferior en mujer de 38 años. A) Todo el vestíbulo tras la incisión realizada para drenar el absceso. (Cortesía
de la zona está muy hinchado por la gran acumulación de del Dr. Gilbert V. Oliver.)

25
Armitage

Fig. 9. Mujer de 35 años con engrosamiento gingival debido Fig. 11. Rodetes mandibulares bilaterales en una mujer de
a fenitoína prescrita por ataques de epilepsia.El crecimiento 45 años, que le impedían llevar a cabo una higiene buco-
de la encía originaba un problema estético que era el prin- dental adecuada.
cipal motivo de consulta de la paciente.

Los contornos gingivales alterados pueden ser el re-


sultado de una gran variedad de factores. Adquieren
importancia clínica si crean un problema estético, di-
ficultan el control de placa o interfieren en la función.
Por ejemplo, el engrosamiento gingival es un efecto
secundario bien conocido de algunos medicamentos
(p. ej. fenitoina, nifedipino, ciclosporina) (fig. 9). A ve-
ces, el crecimiento gingival se debe a variaciones ana-
tómicas atípicas (fig. 10). En ocasiones, los rodajes
mandibulares pueden ser tan grandes que interfieran
en la masticación e impidan la higiene bucodental (fig.
11). Poco es necesario decir acerca de estas alteracio-
nes del contorno, ya que son clínicamente obvias y a
menudo constituyen el motivo de consulta del pa-
ciente. No obstante, deben mencionarse los cambios
sutiles del contorno gingival que a menudo pasan inad-
vertidos, pero tienen importancia clínica. En algunos
Fig. 10. Engrosamiento localizado de la encía palatina en la
región molar de una mujer sana de 32 años. El engrosa-
pacientes con periodontitis crónica de larga evolu-
miento era bilateral y se consideró una variación anató- ción, la encía se va haciendo más gruesa y firme como
mica poco frecuente. Éste era el principal motivo de con- reacción a la inflamación crónica (figs. 12 a 14). A ve-
sulta de la paciente. ces se describe a estos tejidos como «fibróticos». En

(a) (b)

Fig. 12. Varón de 49 años con periodontitis crónica. A) Los tras el tratamiento no quirúrgico. B) Vista lingual de los mis-
contornos alterados y las papilas engrosadas se debían a la mos dientes mostrados en A). La encía interproximal, muy
larga duración de la inflamación. Las papilas eran firmes y enrojecida, era muy edematosa, aumentando la probabili-
«fibróticas», y los contornos no cambiaron apreciablemente dad de retracción considerable tras la terapia no quirúrgica.

26
Examen periodontal completo

Fig. 15. Caso atípico en una paciente de 24 años que care-


cía de encía queratinizada en la mayor parte de la boca.
La encía apicalmente delgada presentaba un alto riesgo de
desarrollar retracciones gingivales debidas a la inflama-
ción inducida por la placa y a daños causados por el cepi-
llado. Ambas causas de retracción eran factores etiológi-
cos en esta paciente. Moskow y Baden han publicado casos
similares (8).
Fig. 13. Encía fibrótica en la región maxilar anterior de un
varón de 52 años. Los contornos gingivales no cambiarán
tras el tratamiento no quirúrgico.

Durante la exploración debe observarse si existen


bandas estrechas de encía queratinizada, o no. Esta
contraposición con el engrosamiento gingival debido cuestión se analiza en detalle en otro capítulo de este
a edema, el crecimiento fibrótico no desaparecerá tras volumen (6). Sin embargo, la importancia clínica de
el raspado y alisado radiculares. Es importante saber una zona adecuada de encía queratinizada reside en
esto, pues ayudará al clínico a prever los cambios ti- que suele ser necesaria para que el paciente pueda re-
sulares que se producirán como consecuencia del tra- alizar cómodamente los procedimientos de higiene bu-
tamiento no quirúrgico. La mejor forma de confirmar codental. La encía que recubre los dientes con zonas
que un tejido es fibrótico es presionar suavemente con estrechas de encía queratinizada suele ser delgada y,
el lado de la sonda. A diferencia de la reacción de los por lo tanto, está predispuesta a lesiones por cepillado,
tejidos edematosos a esta prueba, no se observará la seguidas de retracción (fig. 15).
huella de la sonda en los tejidos fibróticos. Las inserciones anormales de los frenillos son ca-
racterísticas anatómicas que deben tenerse en cuenta
en el caso de que se asocien a problemas clínicos. En
otro capítulo se describe con más detalle este tema
(6). La situación más común en la que causan pro-
blemas es cuando interfieren en la higiene bucoden-
tal o en otros procedimientos de cuidados persona-
les. A muchos pacientes les resulta incómodo cepillar
tejidos no queratinizados, como el frenillo o la mu-
cosa alveolar. Por ello, si el frenillo se inserta cerca del
margen gingival, los pacientes tienden a evitar la hi-
giene de esta zona, y se desarrolla enfermedad perio-
dontal inducida por la placa (fig. 16). En algunos ca-
sos, el frenillo se inserta en zonas con escasa o nula
encía queratinizada (fig. 17). Esta combinación au-
menta el riesgo de desarrollo de problemas perio-
dontales futuros, y debe tenerse en cuenta en el mo-
mento de la exploración inicial. En otros casos, un
Fig. 14. Alteración del contorno gingival en el mismo pa-
frenillo muy prominente puede estar insertado en la
ciente de la figura 13. Parte del engrosamiento se debía a
cambios edematosos, pero parte era fibrótica. En tales ca- línea mucogingival, donde hay una banda adecuada
sos, el tratamiento no quirúrgico sólo resultará en una re- de encía queratinizada sana hacia coronal (fig. 18). En
solución parcial del engrosamiento gingival. estas circunstancias, el riesgo de desarrollo de pro-

27
Armitage

Fig. 18. Inserción de un frenillo prominente en la línea mu-


Fig. 16. Múltiples frenillos insertados en la encía, que hacen cogingival en una zona donde hay encía queratinizada su-
la higiene bucodental difícil e incómoda. Obsérvense los im- ficiente para permitir una buena higiene bucodental.
portantes depósitos de cálculo indicativos de que el paciente
no limpia (o no puede limpiar) de forma efectiva estas zonas.

que se produzcan. ¿Dónde se encuentran los mayo-


rew depósitos de placa y cálculo? ¿Hay factores loca-
blemas periodontales es improbable, porque el pa- les que puedan aumentar el riesgo de periodontitis?
ciente puede cepillarse adecuadamente la zona. Conceptualmente, se buscan factores etiológicos o
predisponentes que puedan ser modificados por in-
tervenciones terapéuticas Los factores relacionados
Evaluación de los factores predisponentes
con los dientes, como raíces próximas, surcos palata-
y etiológicos
les o gingivales, anatomía de las furcas, proyecciones
Durante el examen periodontal, el clínico debe em- cervicales del esmalte o restauraciones desbordantes,
pezar a formarse una idea de los factores etiológicos y otros factores locales se estudian en otro capítulo de
y predisponentes presentes. A medida que efectúa el este volumen (6) y no se repetirán aquí. No obstante,
examen, el clínico debe intentar identificar los facto- si están presentes, deben advertirse y registrarse. Al
res modificables potencialmente responsables de in- recoger la información, es importante tener presente
fecciones periodontales, o que aumentan el riesgo de lo que se conoce acerca de los factores potenciales de
riesgo de periodontitis crónica, como hábito de fu-
mar, falta de colaboración, edad, estrés psicológico y
predisposición genética. Éstos y otros factores de
riesgo serán objeto de revisión en otras partes de este
volumen (9).

Valoración de la destrucción periodontal


La valoración de la destrucción periodontal es una
parte obligada de un examen periodontal completo.
Las mediciones realizadas con una sonda calibrada
constituyen el principal procedimiento para valorar la
lesión periodontal. Estas mediciones son la profundi-
dad de sondaje, la pérdida de inserción clínica y la re-
tracción gingival. La profundidad de sondaje y la pér-
dida de inserción se miden de forma sistemática en
seis sitios alrededor de cada diente (mesiovestibular,
vestibular, distovestibular, mesiolingual, lingual y dis-
Fig. 17. Inserción de un frenillo entre dos incisivos centra- tolingual). Durante el sondaje periodontal se pasa el
les inferiores cerca del margen gingival de ambos dientes.
instrumento alrededor de toda la circunferencia del
Adviértase la falta de encía queratinizada en esta zona. Los
dos dientes tienen un riesgo aumentado de desarrollar pro- diente y se registran los sondajes más profundos cer-
blemas periodontales inducidos por placa si no es posible canos a cada uno de los seis sitios mencionados. En
llevar a cabo una higiene bucodental correcta. Esta situa- resumen, se intenta sondar todo el surco o bolsa al-
ción se debe registrar en la exploración inicial. rededor de cada diente. Esta práctica de sondaje me-

28
Examen periodontal completo

(a)
(b)

Fig. 19. La encía de esta paciente de 38 años tiene un as- pado y alisado radiculares por el dentista que la había re-
pecto superficial sano A). La inserción de la sonda por me- mitido aproximadamente 6 semanas antes de la toma de
siovestibular del primer molar revela una profundidad de estas fotografías.
sondaje de 8 mm B). La paciente se había sometido a ras-

ticuloso de todos los sitios suele realizarse siempre, ya o bolsa. Si la LAC ha desaparecido debido a caries o
que a menudo es imposible saber, por el aspecto su- restauraciones, puede buscarse otro punto de refe-
perficial de la encía, si habrá sitios con mayor pro- rencia fijo para medir el nivel de inserción. Un punto
fundidad de sondaje o pérdida de inserción (fig. 19). fijo puede ser el margen apical de la restauración o el
Además de los procedimientos mencionados, las ra- borde incisal del diente. Cuando se toma la medida
diografías son una exploración complementaria ne- del nivel de inserción desde un punto que no es la
cesaria en la evaluación periodontal. Los métodos de LAC, la medición se denomina medida del nivel de in-
diagnóstico por imagen (entre ellos, la radiografía) se serción relativo. El nivel clínico de inserción, o el ni-
revisan ampliamente en otro capítulo (7). vel de inserción relativo son las mejores maneras de
La profundidad de sondaje es la distancia desde el valorar la presencia o la ausencia de pérdida de in-
margen gingival hasta el fondo del surco o bolsa son- serción periodontal.
dable. La medición de la profundidad de sondaje es Algunos clínicos prefieren no tomar medidas del ni-
importante porque proporciona una buena orienta- vel de inserción en la exploración inicial, sino esperar
ción sobre el principal hábitat de los patógenos pe- hasta que se ha completado el tratamiento activo. La
riodontales (es decir, las bolsas periodontales). El co- principal razón para ello es que se producen muchos
nocimiento de la profundidad, extensión y localización cambios en el nivel de inserción como consecuencia
de las bolsas da al clínico una idea sobre dónde diri- del tratamiento, y que es más fácil realizar estas me-
gir la terapia. Sin duda, la reducción de las profundi- diciones cuando se ha eliminado el cálculo supragin-
dades de sondaje es a menudo uno de los objetivos gival y subgingival. A pesar de ello, antes de iniciar la
importantes de muchas formas de tratamiento perio- fase de mantenimiento periodontal deben registrarse
dontal. Sin embargo, la medición de la profundidad las medidas de nivel de inserción, ya que sirven de
de sondaje no es necesariamente el mejor indicador base para juzgar si se producen más pérdidas de in-
de la cantidad de destrucción periodontal, ya que el serción.
punto de referencia desde donde se toman las medi- La retracción gingival es la distancia desde la LAC
das (el margen gingival) puede fluctuar en dirección hasta el borde gingival. A menudo, la retracción pre-
apical o coronal. Por ejemplo, en un sitio determinado, ocupa mucho a los pacientes, ya que es una manifes-
la profundidad puede ser de 4 mm en una explora- tación evidente de destrucción periodontal y puede
ción, pero posteriormente una inflamación gingival ser causa de problemas estéticos cuando se produce
puede hacer que la encía se hinche, resultando en una en los dientes anteriores. La retracción gingival es el
migración del margen gingival de 2 mm hacia coro- motivo principal de consulta de muchos pacientes;
nal. En este momento, la profundidad de sondaje en por lo tanto, en la exploración inicial es importante
el mismo sitio sería de 6 mm (4 mm + 2 mm) aunque registrar su extensión y localización.
no se hubiera producido más destrucción periodon- La destrucción periodontal afecta con frecuencia a
tal. A la inversa, si en una exploración posterior se pro- la furcas de dientes multirradiculares. La gravedad de
dujese una pérdida adicional de 2 mm de inserción y la afectación de las furcas es un factor importante para
el margen gingival sufriera también una retracción de el plan de tratamiento. Por ello, una exploración pe-
2 mm, la profundidad de sondaje sería también de 4 riodontal completa debe registrarse la localización y
mm. En otras palabras, el margen gingival no es un gravedad de esta afectación. Un sistema común de
punto de partida fijo desde donde realizar compro- clasificación de la afectación de las furcas es: clase I
baciones válidas de aumento de la destrucción. (inicial), clase II (fondo de saco), y clase III (la sonda
El nivel clínico de inserción es la distancia desde la penetra de un lado a otro del defecto). En otro capí-
línea amelocementaria (LAC) hasta el fondo del surco tulo de este volumen se describen la clasificación, el

29
Armitage

diagnóstico y la importancia de la afectación de las gistrarse los datos de seis sitios alrededor de cada
furcas (6). diente.
La última valoración de la destrucción periodontal Algunos examinadores prefieren registrar en primer
que se debe incluir en una exploración completa es el lugar la presencia o ausencia de placa en cada super-
registro de las movilidades dentales anormales. Este ficie dental. En la hoja de registros mostrada en la fi-
síntoma puede deberse a varias otras causas distintas gura 20, la presencia de placa supragingival visible se
de la enfermedad periodontal (5), pero la pérdida de indica por un punto (•) en el casillero donde se anota
hueso alveolar debida a la periodontitis es una de las la profundidad de sondaje. El segundo paso es medir
principales causas de movilidad dentaria. Además, a la profundidad de sondaje, la distancia entre la LAC y
menudo es uno de los motivos de consulta de los pa- el borde gingival, y la presencia o ausencia de sangrado
cientes («Se me mueven los dientes»). Este tema tam- en el sondaje. Esta información se recoge prácticamente
bién se analiza con detalle en otra parte de este volu- a la vez. El examinador dicta la lectura de la profundi-
men (4). dad de sondaje. Luego el siguiente número indica la
distancia entre la LAC y el borde gingival. Finalmente,
Inspección de los dientes si en el sitio hay sangrado en el sondaje, el examinador
dice «sangra» y el asistente coloca un punto (•) en el
Aunque el objetivo principal del examen periodon- casillero donde se indicará más adelante las medidas
tal es el periodonto, los dientes también se deben ins- de pérdida de inserción clínica. Como se verá a conti-
peccionar cuidadosamente en busca de caries, pro- nuación, la pérdida de inserción clínica es un número
blemas de restauraciones (6) y discrepancias oclusales derivado de la suma de la distancia entre la LAC y el
(4). Los problemas relacionados con los dientes tie- Borde gingival y la profundidad de sondaje.
nen una importancia considerable en el plan general Para los principiantes, el registro de la LAC y el borde
del tratamiento periodontal. gingival puede ser una fuente de confusión. Normal-
mente no hay problemas para comprender cómo me-
dir la retracción gingival (es decir, la distancia de la
Registro de los datos LAC al borde gingival cuando éste es apical a la LAC).
En estos casos, la distancia entre la LAC y el borde gin-
Hay muchos tipos de periodontogramas entre los gival se obtiene fácilmente porque ambos puntos de
que elegir. La elección del sistema de registro sobre referencia están a la vista. Tampoco suele haber pro-
otros depende completamente de las preferencias de blema para comprender que la pérdida de inserción
cada profesional. Los sistemas preferibles de registro clínica puede conocerse sumando la profundidad de
son sencillos, fáciles de rellenar y leer y contienen toda sondaje y la retracción gingival. Por ejemplo, si hay 4
la información relevante recogida durante la explora- mm de profundidad de sondaje y 2 mm de retracción
ción periodontal. En la figura 20 se muestra un ejem- gingival, la pérdida de inserción clínica en ese sitio
plo de hoja de registro. La hoja de registro periodon- será de 6 mm (4 mm + 2 mm). El problema se plan-
tal es un documento permanente que ayuda al clínico tea cuando el margen gingival es coronal a la LAC (es
a llegar a un diagnóstico y pronóstico, desarrollar un decir, cuando no hay retracción gingival). En este caso
plan de tratamiento y evaluar longitudinalmente la sólo uno de los puntos de referencia, el borde gingi-
respuesta al tratamiento. val, está a la vista. Para determinar la distancia entre
Para rellenar de forma eficiente la hoja de registros la LAC y el borde gingival el examinador debe locali-
periodontales es necesario contar con la ayuda de un zar la LAC con la punta de la sonda por palpación y
asistente que vaya apuntando los datos de la explo- estimar la distancia hasta el borde gingival coronal-
ración. A medida que el clínico dicta las mediciones mente. Si éste está a nivel de la LAC, el número dic-
o valoraciones, el asistente las va apuntando en la hoja tado por el explorador será «cero». Si el borde gingi-
de registros. El ejemplo de la figura 20 tiene espacios val está a 1 mm coronalmente de la LAC, el número
para las valoraciones de profundidad de sondaje, pre- será «menos uno». Si el borde gingival está a 2 mm co-
sencia o ausencia de placa, pérdida de inserción clí- ronalmente de la LAC, el número será «menos dos».
nica, presencia o ausencia de sangrado en el sondaje En otras palabras, cuando el borde gingival es coro-
y distancia desde la LAC hasta el borde gingival (LAC- nal a la LAC, la distancia entre la LAC y el borde gin-
BG). Como se ha mencionado antes en el apartado gival se registra como un número negativo. Por ejem-
«Valoración de la destrucción periodontal», suelen re- plo, si la profundidad del sondaje es de 4 mm y la

Fig. 20. Ejemplo de registro periodontal que muestra parte de la información recogida durante la exploración de un va-
rón de 36 años con periodontitis crónica generalizada. PIC = pérdida de inserción clínica; SS = sangrado en el sondaje; PS
= profundidad de sondaje; placa = placa visible (puntuación 2 según el índice de placa de Silness y Löe (11)); LAC-BG =
distancia entre la línea amelocementaria y el borde gingival.

30
Examen periodontal completo

Pretratamiento
Reevaluación

REGISTRO PERIODONTAL Postratamiento

Nombre Washington, George Doctor A. Lincoln Fecha Junio 30, 2003


Movilidad

PIC y SS

PS y placa

LAC-BG
VESTIBULAR

D I
LINGUAL

LAC-BG

PS y placa

PIC y SS

PIC y SS

PS y placa

LAC-BG
LINGUAL

D I
VESTIBULAR

LAC –MG

PS y placa

PIC y SS

Movilidad

31
Armitage

distancia de la LAC al borde gingival es – 2 mm, la pér- debe repetir la exploración. La información que se re-
dida de inserción clínica calculada en ese sitio será de coge es la misma que la obtenida en la exploración
2 mm (4 mm-2 mm). inicial. El propósito de esta evaluación postratamiento
Los registros de la figura 20 son de un paciente con es determinar si el tratamiento administrado ha con-
periodontitis crónica generalizada y avanzada. Ade- seguido controlar la enfermedad del paciente. Tam-
más de la profundidad de sondaje, la pérdida de in- bién sirve de punto de partida para comparar toda la
serción clínica y otros registros ya mencionados, se han información que se recoja a partir de entonces.
utilizado símbolos de uso frecuente para reflejar la ex- En una consulta con una carga de trabajo impor-
tensión de la afectación de las furcas (R = incipiente; tante, al ir aumentando el número de pacientes en
6 = fondo de saco; ▲ = la sonda pasa de un lado a otro) mantenimiento, a menudo resulta difícil asimilar, re-
y la movilidad (I = leve; II = moderada; III = grave). Los visar y comparar rápidamente toda la información dis-
profesionales usan muchos otros símbolos para regis- ponible de las múltiples exploraciones. Sin duda, la
trar diferentes hallazgos clínicos. No hay un conjunto cantidad de datos clínicos es apabullante cuando el
de símbolos estándar que sean aceptados universal- paciente ha estado en mantenimiento varios años. Si
mente por la mayoría de los profesionales. Lo impor- un paciente tiene 28 dientes, cada exploración genera
tante es que los símbolos se usen y entiendan de forma 168 sitios de donde se registran datos (seis por diente)
habitual por aquellos que tienen que leer el registro (p. para cada parámetro evaluado. Como la hoja de re-
ej. dentista o colega al que se remite el paciente). gistros mostrada en la figura 20 tiene espacios para
Aunque la hoja de registros de la figura 20 contiene cinco variables clínicas (pérdida de inserción, pro-
detalles específicos de cada sitio valorado, también con- fundidad de bolsa, sangrado en el sondaje, placa visi-
tiene datos que permiten obtener valiosa información ble, distancia LAC-BG), cada exploración genera 840
con respecto a toda la boca. En este paciente, el su- elementos de información (5 × 168). Si el paciente
mario de los datos para toda la boca incluye: sitios con acude para mantenimiento cada 3 meses y la explo-
profundidad de sondaje * 5 mm = 53,7 %, pérdida de ración se repite en cada visita, se generan 3.360 datos
inserción clínica * 5 mm = 64,2 %, sangrado en el son- en un año, 16.800 en 5 años y 33.660 en 10 años. Para
daje = 71,6 % y placa supragingival visible = 66,7 %. Esta manejar toda esta información, es muy útil usar or-
información es útil de muchas maneras y tiene aplica- denadores para entrar los datos y hacer los análisis
ción inmediata en la comunicación con el paciente. Por consiguientes, centrándose en las mediciones de la
ejemplo, es fácil indicar al paciente que una de las ra- pérdida de inserción clínica, y disminuir el número de
zones por las que tiene enfermedad periodontal es por- examinaciones de cuatro a una por año.
que hay placa visible en dos tercios de sus superficies Los sistemas informatizados son necesarios para
dentales. Más del 70 % de los sitios sangran, lo que es manejar la gran cantidad de datos que se recogen du-
un signo de infección, y más de la mitad de los sitios rante las múltiples exploraciones. El ordenador puede
tienen bolsas profundas con destrucción significativa. detectar, automáticamente, cualquier cambio en las
Tras un tratamiento exitoso, siempre se produce una diferentes variables registradas y llamar la atención
reducción acusada de los porcentajes de sitios con placa del profesional. Como la mejor manera de seguir la
y con sangrado en el sondaje. Simplemente mostrar al evolución de la enfermedad periodontal es comparar
paciente la mejora de los porcentajes puede ser grati- las pérdidas de inserción clínica, es lógico centrarse
ficante y estimulante para éste y para el terapeuta. Lo en el nivel de inserción en la evaluación longitudinal
importante de todo esto es que la recogida de datos du- del estado periodontal. Por último, en la mayoría de
rante la exploración periodontal no es sólo para el pro- los pacientes es posiblemente suficiente realizar una
fesional. Si se presentan de forma comprensible, el pa- exploración completa una vez al año, en vez de ha-
ciente también se beneficia al conocer los datos clínicos. cerlo en cada visita de mantenimiento. Si se escoge
Además de los datos que tradicionalmente se reco- esta opción, el profesional debe controlar selectiva-
gen en la hoja de registro periodontal, la exploración mente los sitios frágiles o los de alto riesgo con inter-
inicial genera otra información importante que puede valos más frecuentes. Por supuesto, la mejor opción
ser valiosa para el desarrollo siguiente del plan de tra- es examinar al paciente con tanta frecuencia como sea
tamiento y para su ejecución. Estos asuntos se des- práctico, y contar con la asistencia de la tecnología in-
criben con detalle, habitualmente, en el apartado «Se- formática para ayudar al seguimiento de cualquier
guimiento» de la ficha del paciente. cambio en el estado periodontal.
Periodontology 2000, Vol. 34, 2004, 22-33

Exploraciones en la fase de
mantenimiento Bibliografía
Tras el tratamiento periodontal activo, antes de ini-
ciar el programa de mantenimiento del paciente, se

32
Examen periodontal completo

33

También podría gustarte